Informe Final Proyecto El Quimbo

PORTADA portada TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación 2. Introducción 3. Abstract 4. Delimitación temática 5. Definició

Views 80 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PORTADA

portada

TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación 2. Introducción 3. Abstract 4. Delimitación temática 5. Definición del problema 6. Objetivos 7. Justificación 8. Marco de referencia 9. Hipótesis 10. Marco metodológico 11. recolección de datos 11. Cronograma 12. presupuesto 13. Anexos 14.

PRESENTACION

Este proyecto investigativo parte de la observación y análisis del Megaproyecto que se desarrollara en el sur del departamento del Huila “El Quimbo”, el cual tiene como propósito la generación de energía por medio de la captación de las aguas del río magdalena y convertirá al departamento del Huila en el mayor productor de energía del país. Sin embargo se ha causado gran controversia entre la comunidad huilense debido a sus posibles impactos para la economía y la población ubicada en la zona. La investigación documental y el trabajo de campo son el punto de partida para la creación de una historia ficticia. Esta obra utiliza las técnicas de investigación dictadas en las clases de metodología y técnicas de investigación impartidas por Carlos Eduardo Amezquita. La investigación es realizada por estudiantes del programa de Administración de empresas de la Universidad Surcolombiana, y está integrado por Félix Andrés conde, Diego Alberto Ortegón, Harold Fernando Trujillo, Lizet Johana Trujillo, Michael Steven Suárez, Camilo Perdomo y Natali Perdomo y es dirigida a la población afectada por el proyecto el quimbo y demás personas que estén interesadas en conocer un poco más sobre el tema.

INTRODUCCION

La construcción de la represa el quimbo está a punto de comenzar. Dado que la puesta en marcha de cualquier proyecto hidroeléctrico de la magnitud de la represa el Quimbo genera cambios favorables y desfavorables, sobre los recursos naturales, la población, la economía y las tendencias de desarrollo en su respectiva área de influencia. Nos parece importante la necesidad de realizar un estudio con el propósito de verificar y profundizar desde nuestra perspectiva como estudiantes sobre los efectos previstos por investigaciones realizadas por EMGESA, el gobierno nacional y las organizaciones sociales, e identificar nuevos efectos percibidos por la comunidad e investigadores. Es así que en el presente informe les presentaremos de forma puntual y detallada los impactos que traerá la construcción de la represa el quimbo en los aspectos económicos y sociales, así como las alternativas de solución para disminuir su impacto sobre estos sectores y así mismo se convierta en una oportunidad de desarrollo para el departamento del Huila.

RESUMEN El quimbo, es un proyecto hidroeléctrico que se construirá en el sur del departamento del Huila, en los municipios de Agrado, Altamira, Gigante, Garzón, Paicol y Tesalia; embalse un propósito, con una capacidad instalada de 400 MW. Este proyecto en el último año ha ocupado la atención de todos los huilenses debido a los posibles impactos que traerá para la región, en aspectos socioeconómicos, temas en lo que se concentra nuestro proyecto investigativo, además de la parte ambiental. La problemática que pretendemos estudiar son los impactos socioeconómicos que se causara con la construcción y puesta en funcionamiento de la represa el quimbo. Para el desarrollo del megaproyecto hidroeléctrico se inundaran 8586 hectáreas de tierras de las cuales gran parte son de vocación agrícola, así mismo se reubicaran 356 familias. De las anteriores situaciones se derivan otros problemas como lo es el desempleo en la región, peligro de la estabilidad alimentaria del departamento así como de la economía de miles de personas que derivaban su sustento de las diversas actividades que realizan en la zona. Diversas organizaciones sociales y la misma comunidad se han opuesto al desarrollo de este proyecto debido a sus impactos, además no están de acuerdo con la forma en que se ha negociado, lo anterior teniendo en cuenta que el departamento aun vive la experiencia de la represa de Betania. El grupo investigativo no pretende evitar la construcción del proyecto el quimbo, lo que buscamos es desarrollar alternativas de solución para mitigar los efectos del proyecto especialmente sobre la población, con el fin de que un proyecto que desde un inicio se ha catalogado como un perjuicio para la región se convierta en una oportunidad de desarrollo económico y social donde los beneficiados seamos todos.

DELIMITACION TEMATICA Nuestra investigación es de interés general, puesto que el proyecto hidroeléctrico el quimbo es un tema que ha ocupado la atención de todos los sectores de la región, ya sea político, económico, así como de todos los estratos sociales, aquí incluimos a las organizaciones sociales, los habitantes de la zona, el gobierno nacional y local; investigadores expertos en el tema los cuales predicen el futuro de este proyecto y sus impactos sobre la región. Este proyecto de investigación se encamina por el área de las ciencias sociales puesto que básicamente se fundamenta en el estudio de las condiciones económicas y sociales de la población ubicada en la zona de influencias de la represa el quimbo, así como los impactos del mismo en estos sectores. Por consiguiente los principales beneficiarios de los resultados de nuestra investigación serán los mismos habitantes de la región, hacia los cuales desarrollaremos alternativas de solución para hacer frente a los posibles efectos que tendrá sobre ellos la represa el quimbo, dichas soluciones se basan principalmente en el desarrollo de proyectos productivos así como el acompañamiento, capacitación y asesoría a esta comunidades que inician una nueva vida en unos lugares desconocidos para ellos. El proyecto hidroeléctrico el Quimbo ha causado gran polémica en la región, principalmente por los impactos que ocasionara, mas cuando el Huila ya vivió una experiencia similar como lo es con la central hidroeléctrica de Betania, por lo cual se teme que se presentes efectos similares. Con la construcción y puesta en funcionamiento de la represa el Quimbo lo primero que se producirá es un desplazamiento de la población ubicada en la zona, hacia otras regiones, así mismo la inundación de miles de tierras productivas lo cual arrasara con viviendas, cultivos, fauna y flora. En un principio será difícil el proceso de adaptación de la población, así mismo en la parte económica se presentaran dificultades puesto que esta es una zona de vocación agrícola, la cual dejara de producir toneladas de alimentos y por consiguiente no será el sustento diario de cientos de familias, por lo cual solo si se realiza acompañamiento el cual incluya capacitaciones, subsidios para desarrollo agrícola, proyectos productivos lograran estas familias resurgir de en medio de la adversidad y mejorar sus condiciones de vida. De nuestra investigación esperamos que surjan alternativas de solución que conlleven a hacer del proyecto hidroeléctrico el quimbo una oportunidad de mejoramiento en las condiciones de vida, especialmente en la parte económica; entre esas alternativas que plateamos y que esperamos que con el apoyo de entidades a nivel nacional y local, organizaciones sociales, etc., se logren llevar a cabo, encontramos principalmente proyectos productivos, capacitación a la población sobre nuevas prácticas agrícolas y acompañamiento en ese proceso de adaptación a las nuevas condiciones de vida.

DEFINICION DEL PROBLEMA ¿Cuáles serán los posibles impactos que ocasionara el mega-proyecto hidroeléctrico el quimbo a las comunidades directamente afectadas? Es el problema mediante el cual basamos nuestra investigación, teniendo en cuenta que con la construcción y puesta en funcionamiento de la represa el quimbo, los más afectados serán los habitantes de la zona de influencia, la cual es comprendida por los municipios de Agrado, Garzón, Altamira, Gigante, Paicol y Tesalia. Es de tener en cuenta que se inundaran aproximadamente 8586 hectáreas de tierras de las cuales en gran proporción son de vocación agrícola, así mismo serán 365 familias las que deberán ser reubicadas, con ello se pone en riesgo la sostenibilidad económica de estas familias, así como la seguridad a alimentaria del departamento, para lo cual es necesario que existan unos compromisos claros y serios por parte de la multinacional Emgesa y el gobierno con el fin de que no se repitan experiencias como la de Betania. Podemos describir el problema de una forma más detallada a través de unos subproblemas entre los cuales encontramos: Alto impacto: El desarrollo del proyecto hidroeléctrico el quimbo generara un gran impacto sobre el medio ambiente, la economía y la población de la región. Comunidad afectada: Con el proyecto hidroeléctrico el quimbo la comunidad más afectada será la que se encuentra ubicada en la zona que será objeto de inundación. Economía de la región: Con la construcción del mega proyecto hidroeléctrico el quimbo la economía de la región se verá beneficiada en cuanto a la generación de energía, lo mismo que en el desarrollo de proyectos productivos (piscícolas), por otro lado el sector agrícola se verá perjudicado, lo cual pone en peligro la sostenibilidad económica de la comunidad así como la seguridad alimentaria del departamento.

OBJETIVO CENTRAL

Lograr que ante la construcción del proyecto hidroeléctrico el quimbo dentro de un año se le haya garantizado a la comunidad un bienestar social, económico y ambiental sostenible, mediante un seguimiento continuo de los programas adelantados por las instituciones y Emgesa dirigidos a los afectados por el proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Realizar un seguimiento a los procedimientos adelantados durante los próximos 3 años por parte de EMGESA en la zona, con el fin de que se garantice los derechos de las comunidades, estando informados permanentemente acerca del desarrollo del proyecto.

Hacer un acompañamiento continuo a las comunidades que serán objeto de reubicación con el fin de que están puedan adaptarse a sus nuevas condiciones de vida y desarrollen proyectos productivos que les garantice una vida digna, mediante visitas permanentes a la zona, intermediación entre la comunidad y las instituciones.

JUSTIFICACION Nuestro proyecto investigativo se ha realizado teniendo en cuenta la problemática ocasionada por la construcción del megaproyecto hidroeléctrico el Quimbo, debido a la incertidumbre ocasionada ante los posibles efectos negativos y positivos causados por el mismo, en la zona de influencia ubicada en los municipios de Altamira, Agrado, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia en el departamento del Huila. Los resultados que esperamos obtener se encausan hacia el conocer detalladamente el inicio del proceso de construcción de la represa el Quimbo, así como realizar un aporte de alternativas de solución que conlleven a mitigar los posibles efectos causados especialmente en los sectores socioeconómicos de la región. La población de la zona, sus condiciones de vida, es lo más importante, y en ello nos hemos concentrado, puesto que serán los más afectados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa, ya que deben ser reubicados, lo cual conlleva a un proceso de adaptación a nuevas condiciones de vida; sin embargo a través del desarrollo de proyectos productivos y un acompañamiento durante ese proceso de adaptación de la población, se podrá convertir esta situación en un principio adversa para ellos, en una esperanza de mejoramiento en la calidad de vida y el resurgimiento económico de la región. En esta investigación consultaremos información relacionada con el proceso de construcción y puesta en funcionamiento de otras represas en el país y el mundo, así como el proceso por el cual ha pasado el megaproyecto el Quimbo, lo mismo que las diversas opiniones generadas por parte de organizaciones sociales, el gobierno nacional y local y las mismas comunidades.

MARCO DE REFERENCIA Conceptos

PROYECTO HIDROELECTRICO: constituido por una presa o central hidroeléctrica. Una presa es una estructura que se construye en una corriente de agua para embalsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos. Las presas permiten controlar y disponer de agua con los siguientes fines: Consumo humano Consumo industrial Riego Control de crecidas Navegación Protección de márgenes Generación Eléctrica Turismo, Esparcimiento y Recreación Piscicultura

EL QUIMBO: Es un proyecto hidroeléctrico que se construirá en el sur del departamento del Huila, por parte de la multinacional EMGESA, tiene como propósito la generación de energía. IMPACTO SOCIAL: Se refiere a los efectos positivos o negativos que tendrá para una comunidad el desarrollo de un proyecto EMGESA: EMGESA S.A ESP, empresa generadora y comercializadora de energía fue constituida en octubre de 1997, como resultado del proceso de capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá. Hoy tiene a cargo la construcción del proyecto hidroeléctrico el Quimbo. Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados,, corregidos, mitigados o sustituidos. Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre la población y la economía de una región.

Normatividad Decreto 216 de 2003: por el cual se determinan los objetivos del ministerio de medio ambiente y se dictan otras disposiciones, entre las que encontramos, el otorgamiento de licencias ambientales, así como ejercer los debidos controles en materia ambiental. Decreto 1220 de 2005: por medio del cual se reglamente el título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, en cuanto que tipo de proyectos que la requieren y el papel de las autoridades ambientales. Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones. Resolución 1693 de agosto de 2007: por medio del cual se otorga la licencia ambiental a la multinacional emgesa, dándose vía libre en materia ambiental para la construcción y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico el Quimbo. Ley 338 de 1993: por el cual se entregan facultades a los municipios para el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones relacionadas con el manejo de los recursos ambientales. TRABAJOS REALIZADOS  Evaluación puntual de los efectos socioeconómicos generados por la construcción y operación de la CHB y alternativas de desarrollo en su área de influencia: Este proyecto investigativo se realizo en el año 1992, ante la construcción y puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica de Betania, por lo cual las autoridades municipales e investigadores y la CHB, encomendó a la universidad surcolombiana la realización de este estudio, el cual tenía como fin profundizar sobre los efectos previstos en un estudio previo de la universidad Nacional.  Proyecto hidroeléctrico el quimbo2: información general sobre las generalidades dl proyecto, realizado por la multinacional EMGESA, en el área de influencia del proyecto, en este estudio se muestran las generalidades del proyecto, sus impactos, la importancia para el país, descripción geográfica, estudios de geología realizados en la zona, etc. Existen otros informes sobre el proyecto hidroeléctrico el Quimbo, en los cuales se recopilan las opiniones de las comunidades, investigadores, lideres de la región respecto a los impactos del mismo. Entre los que encontramos:

 VERDADES Y MENTIRAS Y LAS RAZONES DEL QUIMBO: especiales periodísticos del periódico Diario del Huila, en el cual se muestran las generalidades del proyecto, los impactos positivos y negativos asi com las voces de las comunidades.  ASI VA EL QUIMBO: Especiales del diario la nación en ls cuales se recopila información relacionada con el proyecto en cuanto a los avances del mismo, así como sus impactos, opiniones de líderes políticos, comunitarios y la comunidad.        

Quimbo: energía, historia y comunidad (Marzo 19 de 2009) Gremios y alcaldes, espaldarazo al Quimbo ( Abril 23 de 2009) Licencia a El Quimbo genera confianza ( Junio 5 de 2009) La productividad y el Quimbo ( Junio 18 de 2009) El Quimbo, vía libre ( Agosto 27 de 2009) Pasos firmes en El Quimbo ( octubre 29 de 2009) Empresarios huilenses de frente con El Quimbo ( Septiembre 24 de 2009) Empresa Emgesa reafirma compromiso con El Quimbo (Nov. 30 de 2009)

 Impactos de El Quimbo: blogs del profesor Miller Dussan Calderón3 el cual nos muestra información general acerca del desarrollo del proyecto El Quimbo, así como recopilación de informes de otros medios de comunicación relacionados con el mismo y opiniones de investigadores, lideres políticos y comunidades afectadas.  El Quimbo para el Huila: a través de Plataforma Sur4 nos muestran un análisis acerca del proyecto, en lo relacionado con sus impactos especialmente en la parte económica y social, además de la ambiental. Además encontramos informes especiales acerca de los últimos eventos realizados en la región donde le tema central es El Quimbo, entre ellos el Primer encuentro nacional sobre soberanía energética y alimentaria sustentable, con lo cual se busca fortalecer las organizaciones sociales afectadas por las represas.

2. www.emgesa.com 3. millerdussan.blogia.com/temas/plataforma-sur 4. plataformasur.blogia.com

RECOLECCION DE DATOS ENCUESTA PARA IDENTIFICAR LOS IMPCTOS SOCIOECONOMICOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA REPRESA EL QUIMBO PREGUNTAS

TOTAL OPCIONES PERSO a. b. c. d. NAS 1. ¿Cuáles son los efectos socioeconómicos 12 8 3 7 30 negativos generados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? 2. ¿Cuáles son los efectos socioeconómicos 11 9 6 4 30 positivos generados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? 3. ¿Está de acuerdo con la construcción y 9 21 - 30 puesta en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico El Quimbo? 4. ¿En qué grado considera usted que lo 8 14 6 2 30 afectara La represa El Quimbo? 5. ¿Considera que ha sido tenida en cuenta en 13 17 - 30 el proceso de negociación para la construcción de la represa El Quimbo? 6. ¿Qué beneficios espera recibir de la 14 8 6 2 30 construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? 7. ¿Considera que ha recibido la suficiente 10 13 5 2 30 información sobre la represa El Quimbo por parte de Emgesa y El gobierno? 8. ¿Porque es necesario para el país la 13 8 7 2 30 construcción de la represa El Quimbo? 9. ¿Cree que ha contado con el suficiente 19 11 - 30 acompañamiento por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales durante el desarrollo del proyecto El Quimbo? 10. ¿Cómo cree que será en un futuro la 8 10 7 5 30 situación socioeconómica de la región?

HIPOTESIS



La construcción y puesta en funcionamiento de la represa el Quimbo traerá como consecuencia el empobrecimiento de la región Huilense en los aspectos económicos y sociales.



Los efectos económicos sobre la población afectada por la represa el Quimbo, se podría mitigar con el desarrollo de proyectos productivos

DISEÑO METODOLOGICO

HIPOTESIS

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

HIPOTESIS PRIMARIA: Los efectos económicos sobre la población afectada por la represa el Quimbo, se reducirán con el desarrollo de Proyectos productivos proyectos productivos

INDICADORES QUE PERMITE VERIFICAR O MEDIR LAS VARIABLES

•6 municipios afectados (agrado, Altamira, Garzón, gigante, Paicol y tesalia) •reubicación de 714 predios para el desarrollo de proyectos productivos •afectación de los sectores piscícolas, agrícolas y ganaderos •pérdida de más de 5000 empleos •la producción anual aumentara en 10,000 a 30,000 millones de pesos

•Perdida de 8586 hectareas de tierras de las cuales 5227 son de HIPOTESIS aptitud agricola SECUNDARIA: La •perdida de 30381 toneladas de construccion y puesta productos agricolas y cultivos en funcionamiento de transitorios, 12551 toneladas en CAUSA: Construccion y la represa el Quimbo cultivos permanentes y 2710 puesta en traera como toneladas anuales en produccion funcionamiento de la consecuencia el pecuaria. represa el Quimbo empobrecimiento de •6 municipios afectados (agrado, la region Huilense en altamira, garzon, gigante, paicol los aspectos y tesalia) economicos y sociales. •pérdida de mas de 5000 empleos •369 familias desplazadas

TIPO DE ESTUDIO

EXPLORATORIO Y OBSERVATORIO: Con estos tipos de estudio lograremos identificar las necesidades y ofrecer una alternativa que se adapte a cada una de las áreas afectadas por el Quimbo.

EXPLORATORIO Y DESCRIPTIVO: a través de estos tipos de estudio, podremos conocer más a fondo las generalidades del proyecto hidroeléctrico el Quimbo, asi como posibles impactos que se presentaran con su construccion y puesta en funcionamiento, lo mismo que plantear las alternativas de solucion para mitigar sus efectos.

POBLACION Y MUESTRA INSTRUMENTOS DE METODO VERIFICACION PROCEDIMINETO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION la población y muestra del presente estudio son los habitantes de la vereda San José de Belén en el municipio OBSERVACION, del agrado y el corregimiento del a ANALITICO Y Jagua en Garzón. DEDUCTIVO La recolección de información se realizo a través de visitas a estas poblaciones, dialogo con la comunidad, encuestas, consulta con autoridades de la región , Organizaciones sociales como plataforma sur, medios de información (prensa, televisión, internet, centro de OBSERVACION, documentación de estudios regionales ANALITICO Y USCO) DEDUCTIVO

TECNICAS: FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIAS ESTADISTICAS

Visitas, entrevistas, encuestas: se realizaron en la zona de influencia del Megaproyecto el Quimbo. Consultas en internet (prensa, organizaciones sociales, otros estudios sobre el quimbo, antecedentes represas, legislación sobre construcción de represas) Visitas, entrevistas, encuestas: se realizaron en la zona de influencia del Megaproyecto el Quimbo. Consultas en internet (prensa, organizaciones sociales, otros estudios sobre el quimbo, antecedentes represas, legislación sobre construcción de represas)

PRESUPUESTO

US $ 2,500

US $ 2,500 Total: US $ 5,000

CONCLUSIONES a. De conformidad con los resultados de nuestra investigación, puede estimarse que las expectativas del comunidad y las autoridades municipales respecto a la construcción del proyecto hidroeléctrico el Quimbo se centran especialmente:          

Desarrollo empresarial y microempresarial Desarrollo turístico y pesquero Desarrollo de proyectos productivos Creación y fortalecimiento de cooperativas Cumplimiento del os compromisos por Parte de Emgesa Adecuación de tierras con fines agrícolas y pecuarios Vivienda digna Mejoramiento de las condiciones económicas de la población Mejoramiento en el acceso a los servicios públicos Desarrollo para el departamento b. La construcción y operación de la represa El Quimbo puede generar directa e indirectamente puede generar efectos positivos y negativos

     

c. Los efectos seleccionados afectan favorablemente o desfavorablemente, en especial los siguientes recursos, actividades o características de su área de influencia: La infraestructura física y obras publicas El empleo, la producción y el costo de vida Los patrones demográficos La participación comunitaria y la coordinación interinstitucional La salud publica La educación d. Según la información suministrada por parte de las comunidad y líderes de la región, los mayores efectos negativos que podría causar la represa, son fundamentalmente los que se citan a continuación:

    

Desempleo Cambios en la calidad de vida Repercusiones sanitarias para la salud Inundación de tierras fértiles y disminución de la producción agrícola Destrucción de obras de infraestructura y de importancia histórica para la región

     

e. Los efectos positivos posiblemente de mayor impacto serian: Incremento del potencial turístico y recreativo Mejoramiento del paisaje Electrificación rural Desarrollo de proyectos productivos Mejoramiento en las condiciones de vida de la población Desarrollo para la región f. Entre las mayores preocupaciones que presenta la comunidad está relacionada con el proceso de reubicación, así como su futuro, para lo cual piden un proceso serio donde sean tenidos en cuenta, lo cual les permita mejorar sus condiciones de vida. g. Para la comunidad una de las mejores compensaciones seria el desarrollo de proyectos productivos, los cuales les permitas mejorar sus condiciones económicas. h. En general la mayor intensidad de los efectos negativos se puede manifestar especialmente a partir del llenado del embalse y tendería decrecer hacia las fases de operación futura de la represa, mientras que los impactos positivos pueden hacerse notables desde la etapa actual y tenderían incrementarse a mediano y largo plazo. i. Es de tener en cuenta que la optimización de los efectos positivos no llegan en forma automática, por lo tanto se requieren crear las condiciones necesarias e inducir a procesos que faciliten el establecimiento de un escenario deseable. Es necesaria la planificación constante y periódica del futuro de la región creando espacios de participación comunitaria e institucional, tanto en la toma de decisiones, como en la ejecución de proyectos y actividades. j. La plena satisfacción de las expectativas de la comunidad y el desarrollo de los efectos positivos hacia el sector socioeconómico dependen del cumplimiento de los compromisos compensatorios adquiridos por Emgesa, y de las garantías que brinde el gobierno para hacer efectivo su cumplimiento.

CRONOGRAMA: DESARROLLO DE PROYECTO INVESTIGATIVO EL QUIMBO actividad fecha Primera visita zona del proyecto hidroeléctrico (Garzón-GiganteAgrado) Asistencia primer encuentro nacional sobre soberanía energética

3 y 4 de octubre de 2009

5 y 6 de noviembre de 2009

PRESUPUESTO Tabla1. Descripción de los gastos del personal requerido para la aplicación del proyecto (en miles de $) Investigador/ Cantidad Función dentro del proyecto TOTAL Auxiliar Sociólogo 1 persona Analiza y concluye porque el USS comportamiento de la 1950 comunidad estudiada. Ingeniero ambiental 1 persona Estudia las consecuencias que USS producen las basuras en la 2200 zona estudiada. Diseñador de encuesta

1 persona

Recoge de la información de los USS otros investigadores y formula 1500 la en cuesta dependiendo de lo que se desee conocer.

Encuestadores

15 personas

Son los encargados de realizar la encuesta a la población seleccionada.

USS 450

Diseñadores de las campañas

1 persona

Diseñar en forma lúdica, efectiva y eficaz campañas educativas.

USS 2000

Personal capacitado para realizar las campañas educativos

15 personas

Ejecutaran las campañas de las formas que se han diseñado.

USS 1100

TOTALUSS NETO 8750 Tabla2. Materiales y suministra para la aplicación del proyecto (en miles de$) MATERIALES VALOR Vallas USS 3000 Folletos USS 50 Comerciales en la radio USS 1200 Canecas USS 300 Carteles, pinturas, vestuario , entre USS1500 otros TOTAL USS6050

Tabla 3. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) EQUIPO COMPUTADORES IMPRESORA MINUTOS A CELULARES TOTAL

VALOR USS 140 USS 30 USS 70 USS 240

Tabla 4. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) LUGAR

JUSTIFICACION

UNIVERSIDAD Reunión del grupo investigativo para planeación y realización del proyecto. CENTRO Hacer la respectiva observación del manejo de los residuos en esta zona y la implementación de la encuesta. Alcaldía de La necesidad de buscar Neiva información que complementara nuestros conocimientos acerca del proyecto Gobernación del Ubicar entidades públicas que Huila aportaran a nuestro proyecto empresas Averiguar la existencia de publicas de proyectos u actividades que Neiva estuvieran desarrollándose Con respecto a el manejo de los residuos sólidos. Cuidad Limpia Aportar información para el diseño metodológico CAM Recopilación de información (libros folletos revistas etc. TOTAL NETO

PASAJES

DIAS TOTAL

US 480

80

US 480

US 18

3

US 18

US 2.4

1

US 2.4

US 9

3

US 9

US 1.4

1

US 1.4

US 2.4

2

US 2.4

US 4.8

4

US 4.8

94

US 518

Tabla 6. Materiales y suministros (en miles de $) MATERIALES VALOR COPIAS 25 USS

INTERNET LAPICEROS HOJAS REFRIJERIOS TOTAL

105 USS 2 USS 8 USS 30 USS 168 USS

Anexos Entre las técnicas utilizadas para la recolección de información encontramos las encuestas, las cuales fueron aplicadas a algunos habitantes del área de influencia de la represa El Quimbo.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ENCUESTA PARA IDENTIFICAR LOS IMPCTOS SOCIOECONOMICOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA REPRESA EL QUIMBO 1. Cuáles son los efectos socioeconómicos negativos generados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? a. Desempleo b. Inundación de tierras fértiles y disminución de la producción agropecuaria c. Incremento de enfermedades de origen hídrico d. Cambio en el estilo de vida de la población 2. Cuáles son los efectos socioeconómicos positivos generados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? a. Generación de empleo y desarrollo microempresarial , industrial y comercial b. Incremento del potencial y desarrollo turístico c. Incremento del potencial psicola para pesca artesanal, industrial y deportiva d. Desarrollo de obras de infraestructura para el departamento 3. Está de acuerdo con la construcción y puesta en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico El Quimbo? a. Si b. No 4. a. b. c. d.

En qué grado considera usted que lo afectara La represa El Quimbo? Lo afecta demasiado L o normal Lo afecta poco No lo afecta

5. Considera que ha sido tenida en cuenta en el proceso de negociación para la construcción de la represa El Quimbo? a. Si b. No 6. Que beneficios espera recibir de la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? a. Ayuda del estado para el desarrollo de proyectos productivos b. Vivienda digna c. Empleo d. Construcción de obras de infraestructura en beneficio de la comunidad 7. Considera que ha recibido la suficiente información sobre la represa El Quimbo por parte de Emgesa y El gobierno? a. Suficiente información b. Lo normal c. Poca d. Ninguna información 8. Porque es necesario para el país la construcción de la represa El Quimbo? a. Garantiza la confiabilidad del suministro de energía en el país b. Eleva la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico colombiano c. Es una necesidad para el desarrollo futuro del país d. No es necesario 9. Cree que ha contado con el suficiente acompañamiento por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales durante el desarrollo del proyecto El Quimbo? a. Si b. No 10. Como cree que será en un futuro la situación socioeconómica de la región? a. Mejorara b. Mejorará poco c. Seguirá igual d. empeorara

Este análisis se realizo con base en la anterior encuesta la cual se aplico a 30 habitantes de la vereda San José de Belén en el municipio del agrado y el corregimiento de la Jagua en el municipio de Garzón, cuyo objetivo era conocer la opinión de la comunidad respecto a los impactos generados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa el Quimbo. 1. Cuáles son los efectos socioeconómicos negativos generados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? e. Desempleo f. Inundación de tierras fértiles y disminución de la producción agropecuaria g. Incremento de enfermedades de origen hídrico h. Cambio en el estilo de vida de la población Análisis de resultados Xi

Desempleo Inundación de tierras fértiles y disminución de la producción agropecuaria Incremento de enfermedades de origen hídrico Cambio en el estilo de vida de la población total

Fi 12

Fi/n 0,4

% 40

8

0,267

26,7

3

0,100

10

7 30

0,233 1.000

23,3 100

2. Cuáles son los efectos socioeconómicos positivos generados por la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? e. Generación de empleo y desarrollo microempresarial , industrial y comercial f. Incremento del potencial y desarrollo turístico g. Incremento del potencial psicola para pesca artesanal, industrial y deportiva h. Desarrollo de obras de infraestructura para el departamento Xi

Generación de empleo y desarrollo microempresarial , industrial y comercial Incremento del potencial y desarrollo turístico Incremento del potencial psicola para pesca artesanal, industrial y deportiva Desarrollo de obras de infraestructura para el departamento Total

Fi

Fi/n

%

11

0,367

36,7

9

0,300

30

6

0,200

20

4 30

0,133 1.000

13,3 100

3. Está de acuerdo con la construcción y puesta en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico El Quimbo? c. Si d. No Xi si no Total

Fi 9 21 30

Fi/n 0,300 0,700 1.000

% 30 70 100

4. e. f. g. h.

En qué grado considera usted que lo afectara La represa El Quimbo? Lo afecta demasiado L o normal Lo afecta poco No lo afecta Xi

Lo afecta demasiado Lo normal lo afecta poco no lo afecta Total

Fi 8 14 6 2 30

Fi/n 0,267 0,467 0,2 0,067 1.000

% 26,7 46,7 20 6,7 100

5. Considera que ha sido tenida en cuenta en el proceso de negociación para la construcción de la represa El Quimbo? c. Si d. No Xi si no Total

Fi 13 17 30

Fi/n 0,433 0,567 1.000

% 43,3 56,7 100

6. Que beneficios espera recibir de la construcción y puesta en funcionamiento de la represa El Quimbo? e. Ayuda del estado para el desarrollo de proyectos productivos f. Vivienda digna g. Empleo h. Construcción de obras de infraestructura en beneficio de la comunidad

Xi

Fi

Fi/n

vivienda digna empleo

14 8 6

0,467 0,267 0,2

46,7 26,7 20

Construcción de obras de infraestructura en beneficio de la comunidad Total

2 30

0,067 1.000

6,7 100

Ayuda del estado para el desarrollo de proyectos productivos

%

0 6.7%

a. Ayuda del estado para el desarrollo de proyectos productivos

20%

vivenda digna 46.7% empleo

26.7%

a. Construcción de obras de infraestructura en beneficio de la comunidad

7. Considera que ha recibido la suficiente información sobre la represa El Quimbo por parte de Emgesa y El gobierno? e. Suficiente información f. Lo normal g. Poca h. Ninguna información XI suficiente información lo normal Poca ninguna información Total

Fi 10 13 5 2 30

Fi/n 0,333 0,433 0,167 0,067 1.000

% 33,3 43,3 16,7 6,7 100

8. Porque es necesario para el país la construcción de la represa El Quimbo? e. Garantiza la confiabilidad del suministro de energía en el país f. Eleva la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico colombiano g. Es una necesidad para el desarrollo futuro del país h. No es necesario Xi

Fi

Fi/n

%

Garantiza la confiabilidad del suministro de energía en el país

13

0,433

43,3

Eleva la seguridad energética sistema eléctrico colombiano

8

0,267

26,7

7 2 30

0,233 0,067 1.000

23,3 6,7 100

y la estabilidad del

Es una necesidad para el desarrollo futuro del país no es necesario TOTAL

9. Cree que ha contado con el suficiente acompañamiento por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales durante el desarrollo del proyecto El Quimbo? c. Si d. No

Xi Si No Total

Fi 19 11 30

Fi/n 0,633 0,367 1.000

% 63,3 36,7 100

10. Como cree que será en un futuro la situación socioeconómica de la región? 11. Mejorara 12. Mejorará poco 13. Seguirá igual 14. Empeorara Xi mejorara mejorara poco seguirá igual Empeorara Total

Fi 8 10 7 5 30

Fi/n 0,267 0,333 0,233 0,167 1.000

% 26,7 33,3 23,3 16,7 100

RELATOS Edgar Jara castro: Habitante de san José de Belén. “Yo al igual que el resto de la comunidad no nos estamos oponiendo a que la represa la hagan, siempre y cuando le convenga al departamento. Lo que no entendemos es porque el presidente Álvaro Uribe y califico estas tierras como de utilidad pública, sabiendo que beneficia es a una empresa. Cuando el estado no ha mandado a visitar la zona prácticamente a ningún represente y se dé cuenta de la situación en que nos va a poner la empresa. solo los de la empresa vienen, no existimos como colombianos , es lo que la empresa disponga, en eso yo no estoy de acuerdo. El gobierno vendió, cedió o regalo a Emgesa estas tierras que son de las más productivas en la región. Esa empresa hace sino hablar únicamente de las personas que son parceleros, como en el caso de la Escalereta, Rioloro y la Cañada, pero poblaciones como la de San Jose de Belén no la han tenido muy en cuenta.

Jose Elver Polo: Habitante de Veracruz, en Gigante. “yo vivo de la pesca y considero que si inundan esas tierras los principales perjudicados seremos los pescadores ya que es nuestra fuente de ingresos. Yo llevo cuatro años pescando junto a 10 compañeros más. Nosotros en una noche de pesca nos podemos ganar entre 30 o 40 mil pesos, dinero que dejaría de ganar si se pierde el trabajo con la inundación”. Humberto Sarrias: “soy de Veracruz, estoy de acuerdo con la inundación de las tierras para la construcción de la represa , siempre y cuando nos cumplan, yo no tengo sino una casa y ,e van a dar cinco hectáreas, sería un desagradecido si ellos cumplen lo que dicen, además no ganamos ni un salario mínimo, aquí vivimos muy sabroso pero estamos desamparados por el estado” Daniel Perdomo: Vive hace 17 años en Veracruz (gigante). N o estoy de acuerdo con el proyecto porque uno vive acá muy sabroso, lo que reclamamos es que la empresa nos pague lo justo por las tierras. En el caso mío tengo una finquita de 9 hectáreas que en 1991 tome por medio del INCORA y tengo sembrado yuca, plátano, pasto. El problema es que aun debo tres cuotas y no tengo como saldar la deuda y tenemos que entregar pagado todo”. Ángela Trujillo: Habitante de Veracruz, “lo que más pienso con la construcción del Quimbo es que se nos acabe la tranquilidad de la que hemos gozado durante tantos años en estas tierras y no logremos encontrar algo igual. Esta región es muy sana, no hay maldad, ni vicios” Francisco cabrera: habitante de Veracruz, tiene 49 años, ha vivido toda la vida allí, al preguntarle por la represa El Quimbo responde nostálgicamente: “Eso es algo que solo traerá problemas, empezando por el desplazamiento, dicen que a

las personas que tenemos la pura casa nos dan cinco hectáreas, pero a nosotros nos dicen que algunas de esas tierras están en faldas, otros dicen que no tienen agua, es una afectación grande, muy grande”. “yo trabajo en las tierras vecinas, además pesca, pero so inundan esto, donde iremos a trabajar, de que iremos a vivir” Jose Uriel Fernández: Habitante de San José de Belén en el Agrado, es uno de los que lamenta la realización del proyecto y de los que más nos hablo sobre el tema. “Se siente un poco de nostalgia porque prácticamente van a acabar con décadas de existencia de un territorio sano, aquí no se ven problemas de violencia, peleas, así como se ve el caserío siempre es muy calmado., entonces se siente un poco de nostalgia, pues muchachos nos van a quitar el arraigo del o antepasados , imagínese aquí tenemos ancianos de más de 90 años, que son nacidos y criados aquí y en este momento están en el limbo, sin saber para donde van a coger porque la represa El Quimbo habla de reubicación pero nunca nos ha dicho lo que harán con estos ancianos que son la historia de este territorio . Porque aquí se vive del jornal, de trabajar en el campo, en las haciendas grandes que hay en los alrededores, porque pues legalmente pequeños finqueros muy pocos, las grandes extensiones son de dos o tres propietarios que son los dueños de nuestro territorio”. “entonces si vamos a llenar todo de agua, de que vamos vivir, de que vamos a trabajar. Le hemos pedido a Emgesa que nos entregue un listado de las personas que tiene derecho a recibir, pero siempre nos sacan disculpa, la respuesta fue no, ustedes ya sabe quiénes son, pero no vamos muy lejos, yo vivo en una casa pero hay también está mi hija con su esposo y una hija, pero para la empresa ellos no cuentan. No ve que el estado siempre nos ha tenido abandonados, aquí no viene ningún representante del gobierno, ni el gobernador, ni el alcalde, aquí no viene nade, por eso la empresa está haciendo lo que quiere”. Vicenta Trujillo: Doña Vicenta tiene 86 años, vive en san José de Belén, una de las veredas que desaparecerá por cuenta de la construcción de la represa. Ella está enterada de lo que sucede y tiene su propio de vista sobre el tema. “les digo que lo de la inundación es lago lamentable, esta es una tierra muy sabrosa para vivir. Vea tengo tantos años y aun me conservo. El solo hecho de pensar que me tengo que ir, me hace pedirle a dios que se acuerde de mí y me lleve de este mundo. Quiero que me entierren aquí, prefiero eso a tenerme que ir” Para doña Vicenta su mayor preocupación es la iglesia de su pueblo, “eso debían haberlo considerado, pero a ellos nada les importa, porque como todo es plata. Aquí a todos nos duele lo que piensan hacer con la iglesia, con la escuela, también para donde van a mandar la gente”, expresa la anciana. María Betty Naranjo: “Yo siempre he vivido aquí, la Jagua es muy reconocida por lo de las brujas, un lugar muy tranquilo. En cuanto a el quimbo les cuento que aquí se han hecho reuniones donde nos han informado sobre el proyecto, igual en mi caso estoy de acuerdo con el quimbo, pues así no quisiera que lo hicieran el gobierno manda más que yo”.

José Sánchez: Para él la Jagua lugar donde siempre ha vivido, es un remanso de paz. “El quimbo es un problema social, donde a todas las personas las reubican, se inundan las mejores tierras, en cualquier momento vienen y nos sacan de las casas, dicen que nos compran”, (don José vive en la parte de la Jagua que será inundada).”De todas forman se han hecho reuniones para informarnos en Manila (Centro recreacional de Garzón), solo estamos esperando a ver qué sucede”.

José Perdomo: Caminado por las calles de la Jagua nos encontramos con don José, e mostro de acuerdo con el Quimbo. “esto generara empleo”. Además dijo “en la caseta comunal nos han informado sobre el proyecto y han y hablado con los perjudicados”.

Purificación Jara: Tiene aproximadamente 65 años, sin embargo irradia una gran alegría “Yo nací y me crié aquí, igual que mi abuela, quien murió a los 110 años; en ese tiempo no había nada contaminado. Aquí antes era indígena, incluso por allí cerca hay un cementerio indígena, mi papa abuelo era indígena; a mi esposo lo conocí como a los 30 años, ambos trabajábamos en una finca”. “nosotros aquí no tenemos nada, son muy poca las ayudas, pero igual la pasamos sabroso, somos unidos, todo es muy tranquilo, no hay violencia.” Al preguntarle sobre el quimbo, nos contesto: “Yo sobre eso no entiendo mucho, los políticos viene y ofrecen pero no cumplen, pero si hacen la represa es porque dios quiere, yo me siento contenta, pero sería muy triste que vinieran y nos sacaran del lugar donde hemos vivido por tanto tiempo nuestros abuelos, padres, hijos y nietos.”

ABELARDO HERNANDEZ: “Yo he sido un hombre trabajador, pobre y ahora viejo y enfermo, tengo 90 años.” “Siempre he trabajado en el campo, estuve como mayordomo en la Escalereta, trabaje en el ganadería, me pagaban con ganado.” “yo no estudie, a los 10 años me fui de la casa, el trabajo en el campo es duro, desde muchacho llegue aquí, antes habían menos casa, incluso esto es más viejo que el agrado, antes lo llamaban Taperas, pues esto fue indígena, las casa eran de bareque y palmicha”. “aquí es muy bueno para vivir, todo es tranquilo, la gente es muy unida; aquí viene mucha gente a bañarse a la quebrada, ahora por el verano está seca.” En cuanto al Quimbo nos comento: “El quimbo es como los escueleros, hablan de arreglos y salen con nada, solo han sido reuniones, ya van como 15 asambleas”, “nos dicen que nos reubican o vendemos, solo estamos esperando , solo se habla de los beneficios, que generara empleo, pero pues hasta que no veamos hechos concretos no se sabe nada.”

MIREYA VARGAS: Una mujer joven, la cual nos hablo sobre la vereda. “Aquí en san José es un lugar muy tranquilo, somos católicos, hay respeto en el hogar, hacia la mujer, las niñas, niños y jóvenes se cuidan mucho. Aquí no se presentan hechos de violaciones ni drogas.” La responsabilidad hacia el hogar es muy grande, aquí los hombres no llegan borrachos, todos trabajamos, hombres, mujeres y niños en tiempo de vacaciones; igual toca porque la plata no alcanza”. “Aquí todos somos muy unidos, si traen pescados es para tos, intercambiamos alimentos, invitamos a otras veredas, somos muy compañeristas y hospitalarios”. “Nosotros celebramos la fiesta de San José, San Pedro, la navidad, Las brujas. Contamos con una capilla, el padre viene una vez al mes.” “en el caserío hay un cementerio indígena, ahora velamos a los que mueren aquí y luego los llevamos a enterrar a Garzón o el Agrado”. Aquí solo viven dos familias, las Trujillo y los Bravo, los hijos se quedan y construyen sus casa al lado de la de sus padres”. “Con lo del Quimbo les cuento que al comienzo peleamos, pero ahora no hay nada que hacer. La información ha sido suficiente, sin embargo el quimbo nos ha perjudicado mucho, ahora no podemos construir, ni tampoco vender, se habla de trasladar la vereda, en Altamira nos mostraron una finca, estamos a la espera de lo que suceda.” “aquí siempre hemos pasado necesidades, requerimos de créditos, pues estamos capacitados para trabajar, pero hace falta dinero y cultivos para trabajar. Nosotros siempre hemos trabajado en fincas vecinas, pero a pesar de todo vivimos tranquilos.”

Al igual muchos lideres comunitarios y políticos han expresado su opinión respecto a la represa El Quimbo. GERMAN EMBUZ: Director ejecutivo de Fenalco. “Respecto al Quimbo hay muchas expectativas, si se dan las posibilidades de desarrollo. Creo que el quimbo le da un lugar al comercio local par bienes y servicios. Hay mucho interés de que eso se dé. Pero preocupa que estas grandes empresas acudan a otras más grandes y no a las de acá para adquirir producto como papelería, ferretería, etc.” EDGAR BONILLA: Alcalde de Garzón, “siempre he dicho que este tipo de megaproyectos tiene sus impacto positivos como negativos. La parte de afectación directa para el caso de Garzón son aproximadamente la inundación de 1600 hectáreas, unas 200 familias afectadas. Si la obra se va a hacer lo primero que se tiene que garantizar es la reubicación de las personas afectadas, y debe ser de la mejor manera posible. La negociación de las personas que tienen un hectariaje mayor debe ser a muy buenos precios. Pero además de generar energía lo que se ha pedido es que facilite la producción psicola con el apoyo de EMGESA, facilidad par la parte turística, por eso tenemos que saber atraer a inversión.

También hemos pedido que se revisen las tarifas de energía que se pagan en el Huila, porque es de los más costosos nivel nacional”. Manuel Macías: Secretario de agricultura. La obra del Quimbo es importante, y bienvenida la inversión de esa talla porque trae desarrollo para la región, y es estratégico para el país pero si logramos que se cumplan los compromisos adquiridos por Emgesa.”

FOTOS VISITA QUIMBO

María Betty Naranjo: Habitante del corregimiento de la Jagua (Garzón)

Calles del corregimiento del a Jagua

José Sánchez: Habitante de la Jagua, quien se mostro en desacuerdo con la represa El Quimbo

Iglesia y parque central del corregimiento del a Jagua.

Con la construcción de la represa el Quimbo se inundaran áreas dedicadas a la Ganadería. (Garzón)

Parte de el corregimiento de la Jagua deberá ser Reubicado

Los Habitante de Veracruz (Gigante), los cuales deberán ser reubicados

La vereda San José de Belén donde habitan más de 90 Personas deberá ser Reubicado

Capilla de San José de Belén, patrimonio cultural

San José de Belén, un caserío con más de 200 años de historia

Las mejores tierras del municipio del agrado serán Objeto de Inundación

El puente ubicado sobre el rio magdalena despaecera la igual que tres kilometros de la via Garzon-Agrado.

Panoramica del rio magdalena, donde se construira

Cartografía Las siguientes imagines nos permite ver detalladamente la zona donde se construirá el proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

FICHA EVALUATIVA DEL TEMA TEMA: IMPACTO ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL QUIMBO. 1) El Quimbo es un mega-proyecto hidroeléctrico de la multinacional EMGESA S.A. que se desarrollara en el centro del departamento del Huila. Este proyecto ha despertado gran interés en la sociedad Huilense principalmente en las áreas donde se efectuará; debido a los impactos de tipo económico, social y ambiental. 2) El tema está basado en dos áreas del conocimiento científico: las ciencias naturales y las ciencias sociales.  Ciencias naturales: Debido a que este proyecto incidirá directa e indirectamente en el ecosistema de la región.  Ciencias sociales: Por el impacto que tendrá sobre la población. Y a la vez sobre la economía del área. 3) El desarrollo de este tema contribuirá en mi crecimiento personal de una forma positiva pues me permite empezar a ser consciente de los hechos que suceden en nuestra región. 4) El tema es importante para nuestro desempeño profesional pues nos permitirá conocer a fondo el desarrollo que se está llevando a cabo en nuestra región. 5) Es importante nuestra investigación para la sociedad huilense puesto que expondremos de forma clara las repercusiones que podría traer la construcción de este mega-proyecto. 6) Las razones fundamentales por las cuales se debe investigar este proyecto son :  Es un hecho que ha generado controversia por las ventajas y/o desventajas que puede llegar a traer la construcción de este mega-proyecto.  El área ambiental que se verá afectada es de una gran magnitud y de no manejarse con cuidado podría generar una catástrofe ecológica.  Por la afectación de la seguridad alimentaria del Huila.  El desplazamiento que se ocasionara a más de 500 familias.  La posibilidad de que el departamento sea uno de los mayores productores de energía del país.  Se fomentará el turismo y el desarrollo de proyectos piscícolas en la zona.

7) Se han desarrollado diversas investigaciones sobre el mega-proyecto “EL QUIMBO” en las cuales se han expuesto diferentes puntos de vista:  “Alternativas al mega proyecto hidroeléctrico El Quimbo de la concesionaria EMGESA S.A para debate público” (plataforma sur): esta investigación recoge las inquietudes de las comunidades afectadas, así hace un análisis sobre la viabilidad del proyecto para el departamento.  “Descripción del mega proyecto el Quimbo”,(EMGESA), se realiza una minuciosa descripción del proyecto, en cuanto a su ubicación, beneficios para el departamento, duración, etc.  “Impactos ambientales del proyecto el Quimbo, una historia para no repetirse”: (Organización SU REGION). Aquí se realiza una comparación entre la Represa de Betania- El Quimbo.  “Hidroeléctrica el Quimbo, crecimiento o desarrollo sostenible”: (universidad ICESI). En esta investigación trata sobre las posibles afectaciones del mega proyecto del Quimbo sobre la región.  Existen otros estudios realizados por organizaciones civiles del departamento y el país, así como de universidades, que de la misma forma analizan el tema del proyecto hidroeléctrico.

8) Varios investigadores han realizado estudios sobre el quimbo, entre ellos encontramos:  MILLER DUSSAN CALDERON  WILLIAM TAFUR CHARRY  LEILA MARLENY RINCON TRUJILLO

9) Nuestra investigación beneficiara o será usada por las personas directamente afectadas con la construcción y funcionamiento del mega proyecto Hidroeléctrico EL QUIMBO y las futuras generaciones.

10) Esta investigación contribuirá a la formación de personas emprendedoras y comprometidas con la búsqueda permanente de conocimiento e innovación en pro del desarrollo de nuestra región. 11) la investigación sobre el mega proyecto el Quimbo contribuirá al cumplimiento de la misión de la facultad de economía y administración, pues a través de este nos estamos haciendo participes del desarrollo de la región Surcolombiana, tratando de contribuir a la solución de problemas. La visión de la facultad de administración y economía se caracteriza por la construcción de una cultura académica crítica, científica de carácter investigativo y motivacional.

12) Nuestra investigación contribuirá al logro de la visión y la misión de la universidad Surcolombiana de muchas formas; entre ellas formando jóvenes con iniciativa para participar en la discusión de temas en pro del desarrollo regional al mismo tiempo asimilando los problemas que en ella acontecen.

13) Quienes lean nuestra investigación desarrollaran conciencia sobre lo que sucede en el Huila y por la misma razón se solidarizaran con lo que acontezca. 14) Con la presente investigación no pretendemos proponer ningún tipo de proyectos que no estén a nuestro alcance; si no más bien formular posibles soluciones en el sentido de hacer del “QUIMBO” una oportunidad de progreso para la región, pero de forma participativa donde se tenga en cuenta las necesidades y expectativas de todos. 15) La población objetivo de nuestra investigación se encuentra ubicada en el centro del departamento del Huila, en los municipios de Agrado, Garzón, Gigante y en menor proporción los municipios de Altamira, Paicol y Tesalia. 16) El ámbito territorial sobre el cual se desenvolverá el tema será el área sobre la cual se construirá el mega-proyecto hidroeléctrico el QUIMBO situado en el centro del departamento del Huila. 17) La información de la presente investigación ha sido extraída de las siguientes fuentes:           

www.emgesa.com.co www.planetapaz.org.com www.minambiente.org.com www.polodemocratico.net/el-quimbo www.cam.gov.co millerdussan.blogia.com www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo www.suregion.com www.gobernacionhuila.gov.co www.eltiempo.com/archivo www.lanacion.com.co

18) De la presente investigación esperamos conocer un poco más sobre los alcances e implicaciones que tendrá el proyecto el QUIMBO, así mismo entregar a la facultad de economía y administración los resultados de

nuestra investigación los cuales servirán de soporte a investigaciones futuras acerca del tema. 19) Este proyecto va dirigido a la sociedad huilense que se interese en este tema.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Lista de problemas: 1) Afectación de la seguridad alimentaria del departamento 2) Desplazamiento de trescientas sesenta y dos (362) familias de la región. 3) Inundación de ocho mil quinientas ochenta y seis (8.586) hectáreas de tierra de las cuales cinco mil doscientos veintisiete (5.227) son agrícolas. 4) Inundación de vías carreteables y puentes. 5) Inundación de bosques y ecosistemas de interés nacional. 6) Extinción de especies nativas. 7) Desintegración de empresas comunitarias de la región. 8) Perdida de oportunidades y esperanzas de vida para los habitantes por la suspensión de la construcción de nueve (9) distritos de riego. 9) Perdida de cerca de mil (1.000) empleos directos. 10) Afectación de los ingresos de la población derivados de la actividad agrícola por más de trece mil doscientos cuarenta y ocho millones de pesos (13.248) anuales. 11) Desviación de las aguas del rio Magdalena. 12) Perdida de patrimonio arqueológico de la región. 13)Desintegración familiar. 14) Prohibiciones al uso natural del agua. 15) Inmigración de especies acuáticas. 16) Entrega territorio nacional a multinacionales extranjeras. 17)Sedimentación en las aguas del rio magdalena. 18) Empleos temporales. 19) Beneficios exclusivos para la multinacional EMGESA. 20)Disminución porcentual de la participación de producción agropecuaria local en el PIB regional (El Agrado, perdería 30%). 21) Pérdida para el departamento de infraestructura representada en vías, acueductos, puentes, escuelas, centros de salud, capillas, salones comunales. 22) Incomunicación entre las veredas aledañas. 23) Impacto ambiental y socioeconómico del proyecto el QUIMBO 24) Producción de gases de efecto invernadero 25)Aumento en el costo de vida por el incremento de los precios de los productos que se producían antes en esa región.

26) Drástico cambio en el estilo de vida de los habitantes de la región. 27) Reubicación de 300 familias 28)Problemas en la salud de los habitantes aledaños a la represa por las aguas estancadas 29) Extinción de los peces de agua dulce, sobre el río magdalena y sus afluentes. 30) Creación de tierra muerta en la región.

CONYUNTURALES 1) Afectación de la seguridad alimentaria del departamento 2) Desplazamiento de trescientas sesenta y dos (362) familias de la región. 3) Inundación de vías carreteables y puentes. 4) Desintegración de empresas comunitarias de la región. 5) Perdida de oportunidades y esperanzas de vida para los habitantes por la suspensión de la construcción de nueve (9) distritos de riego. 6) Perdida de cerca de mil (1.000) empleos directos. 7) Afectación de los ingresos de la población derivados de la actividad agrícola por más de trece mil doscientos cuarenta y ocho millones de pesos (13.248) anuales. 8) Desviación de las aguas del rio Magdalena. 9) Perdida de patrimonio arqueológico de la región. 10)Desintegración familiar. 11)Prohibiciones al uso natural del agua. 12)Inmigración de especies acuáticas. 13)Entrega territorio nacional a multinacionales extranjeras. 14)Sedimentación en las aguas del rio magdalena. 15)Empleos temporales. 16)Beneficios exclusivos para la multinacional EMGESA. 17)Disminución porcentual de la participación de producción agropecuaria local en el PIB regional (El Agrado, perdería 30%). 18)Pérdida para el departamento de infraestructura representada en vías, acueductos, puentes, escuelas, centros de salud, capillas, salones comunales. 19)Incomunicación entre las veredas aledañas. 20)Producción de gases de efecto invernadero. 21)Aumento en el costo de vida por el incremento de los precios de los productos que se producían antes en esa región. 22)Drástico cambio en el estilo de vida de los habitantes de la región. 23)Reubicación de 300 familias.

24)Problemas en la salud de los habitantes aledaños a la represa por las aguas estancadas. 25)Extinción de los peces de agua dulce, sobre el río magdalena y sus afluentes. 26)Creación de tierra muerta en la región.

ESTRUCTURALES 1) Inundación de ocho mil quinientas ochenta y seis (8.586) hectáreas de tierra de las cuales cinco mil doscientos veintisiete (5.227) son agrícolas. 2) Inundación de bosques y ecosistemas de interés nacional. 3) Extinción de especies nativas. 4) Impacto ambiental y socioeconómico del proyecto el QUIMBO.

PROBLEMA CENTRAL “Impacto ambiental y socioeconómico del proyecto el QUIMBO.”

FICHA EVALUATIVA DEL PROBLEMA IDENTIFICADO

1) TEMA: IMPACTO ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL QUIMBO. 2) Como detecto el problema o necesidad? El problema se origino a partir de una lluvia de problemas. 3) EL PROBLEMA O NECESIDAD detectado está asociado con: a. Calidad de bienes y servicios que se ofrecerán? ¿Por qué? La calidad de bienes y servicios se da en cuanto a que la central hidroeléctrica del quimbo afectara directamente el medio ambiente, a la población, así como la parte económica de la región, desde el mismo momento de la construcción hasta el inicio de las operaciones de generación de energía de la represa. b. Cantidad de bienes o servicios que se ofrecerán? ¿Por qué? La central hidroeléctrica del QUIMBO ofrecerá servicios principales como lo es la generación de energía ya que el Mega proyecto generara 400 megavatios, el 5% de la demanda eléctrica del país y este también contara con actividades piscícolas.

PLANTEAMIENTIO Y FORMULACION Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 4. Como se manifiesta el problema o necesidad? Escriba los 5 síntomas, causas y consecuencias más conocidos, (de mayor a menor). Redacte cada uno en máximo 5 palabras. CAUSAS 1. Desinformación de la población afectada.

SINTOMAS 1. Preocupación.

CONSECUENCIAS 1. Resignación.

2. Construcción del Quimbo.

2. Cambio en el estilo de vida de los animales.

3. Construcción del Quimbo.

3. Inundación de 8.586 hectáreas de tierra.

4. Reubicación de 362 familias

4. Desplazamiento de los habitantes de la zona afectada.

2. Migración de especies acuáticas - Desaparición de especies nativas 3. Perdida de tierras productivas. - Amenaza la seguridad alimentaria del departamento. - Destrucción de vías de comunicación 4. Desintegración familiar.

5. Desintegración de

5. Desaceleración

5.Desempleo

empresas regionales.

económica.

-Pobreza de los habitantes de la región

7. La ubicación del problema, es la zona en la cual se ubicara el Mega proyecto hidroeléctrico el Quimbo. Se encuentra localizado en el centro del departamento del Huila entre las cordilleras Central y Oriental, entre las coordenadas 1º 30’ y 2º 30’ de latitud norte y 76º 35’ y 75º 35’ de longitud oeste, 69 km al sur de Neiva. El acceso a la zona se hace por la carretera pavimentada que de Neiva conduce a Gigante y Garzón. En jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado y Altamira, Paicol y Tesalia.

8. La construcción del Mega proyecto Hidroeléctrico el Quimbo requiere una atención especial para su análisis ya que sus desventajas sobre el medio ambiente, la población y la economía del departamento son alarmantes si las comparamos con sus beneficios, los cuales en su mayoría son para Emgesa. Dicho análisis debió hacerse desde el mismo momento en que se inicio la

licitación, sin embargo en estos momentos todo se concentra en la etapa de construcción. 9. el problema es común en toda el área de construcción del mega proyecto hidroeléctrico el quimbo puesto que afecta directamente a sus habitantes en aspectos ambientales referentes a la destrucción de la fauna y la flora; económicamente lo relacionado con la producción agrícola lo cual disminuye sus ingresos; además de la parte social con el desplazamiento de la población.. Sin embargo indirectamente se ve afectado todo el departamento del Huila especialmente en la parte económica puesto que esto afecta la seguridad alimentaria y puede ocasionar un encarecimiento de los productos. Y ambientalmente con el calentamiento global y la colocación en peligro de la vida del rio magdalena.

10) La principal actividad económica de la población de la zona donde se construirá el proyecto hidroeléctrico el quimbo tiene como principal actividad económica la agropecuaria. Dicha actividad genera más de 15 empleos permanentes y tiene como principal producto el café, el plátano, el arroz, el maracuyá, la yuca y el cacao, entre otros. Por otra parte el sector pecuario genera más de 500 empleos permanentes en los sectores bovino de doble propósito (carne y leche), así como los porcinos y la avicultura. la piscicultura se centra en especies de mojarra plateada, carpa espejo y cachama cultivados con el fin de mejorar el nivel de vida de la población rural (pequeños productores) y a su vez incidir sobre la dieta alimentaria La mayoría de esta población es de escasos recursos económicos, su estrato socioeconómico es uno (1); pues como mencionábamos anteriormente sus ingresos se derivan de la agricultura. ENTRE LAS VEREDAS QUE SE VERAN AFECTADAS ENCONTRAMOS: LA ESCALERETA TOTAL VIVIENDAS 79 VIVIENDAS HABITADAS 73 VIVIENDAS DESHABITADAS 6 TOTAL DE FAMILIAS 81 LA CAÑADA TOTAL VIVIENDAS 71 VIVIENDAS HABITADAS 50 VIVIENDAS DESHABITADAS 21 TOTAL DE FAMILIAS 51 SAN JOSE DE BELEN TOTAL VIVIENDAS 50 VIVIENDAS HABITADAS 47

VIVIENDAS DESHABITADAS 3 TOTAL DE FAMILIAS 47 LA YAGUILGA TOTAL VIVIENDAS 24 VIVIENDAS HABITADAS 23 VIVIENDAS DESHABITADAS 1 TOTAL DE FAMILIAS 24 Otras veredas y centros poblados se localizan en la zona de embalse, obras y vías sustitutivas: La Cañada Pedernal en jurisdicción del municipio El Agrado; del municipio de Garzón las veredas: Alto San Isidro, Monserrate, Balseadero, Jagualito, Barzal, Los Medios, y el centro poblado La Jagua; del municipio Gigante las veredas Matambo, Río Loro, Veracruz, Libertador, La Honda, Espinal. Del municipio Altamira, la vereda Llano de la Virgen, y la vereda Alto de la Hocha, del municipio Paicol hace parte Domingo Arias, el municipio Tesalia, haría parte de esta área, debido a que allí estarían ubicadas algunas zonas de préstamo. Hace parte del área de influencia directa del proyecto las zonas previstas para el reasentamiento de población. 11) Por disponibilidad de tiempo, no hemos tenido contacto con la población afectada. En los próximos días visitaremos esta región para conocer más de cerca la problemática de esta zona. LOS PRINCIPALES ACTORES SON:  La multinacional EMGESA. S.A.  La comunidad afectada.  Las instituciones (gobierno nacional, departamental y alcaldías municipales de la región). 12) Aun continúa la discusión por parte de la comunidad, organizaciones sociales, EMGESA y el gobierno respecto a la problemática suscitada por los impactos socioeconómicos y ambientales por la construcción del mega-proyecto hidroeléctrico El Quimbo el cual se construirá en el centro del departamento del Huila. Las mayores discusiones se concentran en cuanto a los beneficios que traerá para la región, pues para los contradictores del proyecto no son muchos; y parecieran tener razón, pues para nadie es un secreto que los mayores afectados serán los habitantes de la zona donde se construirá el proyecto. Todo indica que ya no se podrá hacer nada para evitar la construcción del Quimbo, en estos momentos las obras están por iniciarse, lo cual conllevara a la reubicación de más de 362 familias así como la inundación de 8586 hectáreas de tierras productivas ocasionando la destrucción de la fauna y flora como también de los cultivos, todo con el fin de construir una nueva generadora de energía, cuyas ganancias irán a manos de la multinacional española EMGESA S.A. Sin embargo

para el gobierno el proyecto permitirá garantizar la generación de energía para el país, mientras que el Huila se beneficiara con el desarrollo de obras de infraestructura como proyectos productivos. Aunque quizás solo en algunos años podremos ver quien tenía la razón en cuanto a las ventajas y desventajas del gran proyecto hidroeléctrico El Quimbo que tanta polémica ha causado. 13) La construcción del mega-proyecto hidroeléctrico el quimbo afectara directa e indirectamente a comunidades de los municipios de garzón, el agrado, gigante, Altamira, tesalia y paicol. Sin embargo el problema debe ser solucionado en primera medida a aquellas personas que habitan en la zona que será objeto de inundación, ya que requieren ser reubicadas y garantizarles un bienestar socioeconómico sostenible a través de viviendas dignas, proyectos productivos, empleos, etc. 14) El grupo de investigación no puede hacer nada para contrarrestar la construcción del proyecto El Quimbo sin embargo encaminaremos nuestra investigación a mitigar los efectos ocasionados por el mismo al medio ambiente y a la comunidad. 15) El grupo de investigación no cambiara en nada los impactos negativos que vendrán junto con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”, puesto que este no tiene marcha atrás. Además, el proyecto se hace con el fin de ampliar los conocimientos sobre el tema y no de impedir la realización de “El Quimbo”. 16) Respecto al mega- proyecto hidroeléctrico El Quimbo se han desarrollado otras investigaciones especialmente por parte de organizaciones sociales del departamento, entre los que encontramos Plataforma Sur, en los cuales se muestran especialmente los impactos negativos del proyecto y el proceso que se siguió para la aprobación del proyecto. Así mismo se recogen las voces de los diferentes actores inmersos en esta situación, (comunidad, EMGESA, gobierno). 17) ¿Cuáles serán los posibles impactos que ocasionara el mega-proyecto hidroeléctrico el quimbo a las comunidades directamente afectadas? 18) Las ciencias sociales y naturales, son los ámbitos de conocimiento en los que se circunscribe el problema. 19) Alto impacto: El desarrollo del proyecto hidroeléctrico el quimbo generara un gran impacto sobre el medio ambiente, la economía y la población de la región. Comunidad afectada: Con el proyecto hidroeléctrico el quimbo la comunidad más afectada será la que se encuentra ubicada en la zona que será objeto de inundación. Economía de la región: Con la construcción del mega proyecto hidroeléctrico el quimbo la economía de la región se verá beneficiada en cuanto a la generación de energía, lo mismo que en el desarrollo de proyectos productivos (piscícolas), por otro lado el sector agrícola se verá perjudicado, lo cual pone en peligro la sostenibilidad económica de la comunidad así como la seguridad alimentaria del departamento.

FICHA EVALUATIVA DE LOS OBJETIVOS Y LA JUSTIFICACIÓN

1) Mediante la presente investigación pretendemos obtener los siguientes resultados:  Que se le garantice ala comunidad un bienestar socioeconómico sostenible a través del cumplimiento de los compromisos adquiridos por EMGESA los cuales incluyen vivienda digna y desarrollo de proyectos productivos.  A través del acompañamiento a la comunidad en el desarrollo de sus proyectos productivos se lleven a cabo de la mejor manera posible logrando así garantizar un bienestar económico a largo plazo, 2) Para lograr estos resultados desarrollaremos las siguientes operaciones:  Visitas a la zona del megaproyecto hidroeléctrico el QUIMBO con el fin de realizar un acompañamiento a la comunidad y estar informados permanentemente sobre el desarrollo del proyecto.  Capacitación a los afectados sobre la implementación de nuevas técnicas que mejoren la actividad agrícola.  Implementación de otras actividades diferentes a la agricultura con el fin de diversificar la economía, como la ebanistería, modistería, manualidades, etc.  Realizar estudios de suelo, donde se desarrollaran los proyectos con el fin de darle un uso adecuado.  Establecer medios de comunicación permanentes con los habitantes de la zona. 3) A través del desarrollo de estas operaciones esperamos conocer mas a fondo acerca de la posible problemática ocasionada por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico el QUIMBO, las formas de vida de la población y el papel cumplido por EMGESA el gobierno y la comunidad. 4) El objetivo general de nuestra investigación es:  Lograr que ante la construcción del proyecto hidroeléctrico el quimbo dentro de un año se le haya garantizado a la comunidad un bienestar social, económico y ambiental sostenible, mediante un seguimiento continuo de los programas adelantados por las instituciones y Emgesa dirigidos a los afectados por el proyecto.

5) Los objetivos específicos de la investigación son:  Realizar un seguimiento a los procedimientos adelantados durante los próximos 3 años por parte de EMGESA en la zona, con el fin de que se



garantice los derechos de las comunidades, estando informados permanentemente acerca del desarrollo del proyecto. Hacer un acompañamiento continuo a las comunidades que serán objeto de reubicación con el fin de que están puedan adaptarse a sus nuevas condiciones de vida y desarrollen proyectos productivos que les garantice una vida digna, mediante visitas permanentes a la zona, intermediación entre la comunidad y las instituciones.

7)La existencia de técnicas de investigación sobre el tema del proyecto hidroeléctrico EL QUIMBO nos brinda unas bases pares el desarrollo de nuestra investigación permitiéndonos lograr nuevos conocimientos y a la vez la consecución de los resultados esperados. 8)Con los resultados de la presente investigación se implementaran proyectos productivos a través de las capacitaciones dadas a la comunidad teniendo en cuenta los estudios de viabilidad del desarrollo de los mismos de los cuales serán beneficiarios la comunidad de la zona. 9.1) La población afectada es la que habita en la zona objeto de inundación así como las comunidades aledañas. Será un total de 362 familias. 9.2) los principales beneficiados son la comunidad ubicada en la zona de influencia directa del proyecto hidroeléctrico en el sur del departamento del huila. 9.3) Los resultados de nuestra investigación se aplicaran a través de un acompañamiento continuo a la comunidad, con la finalidad que se les garantice un bienestar socio-económico sostenible a largo plazo; así mismo con capacitaciones para el desarrollo de proyectos productivos. 10) La investigación es viable económicamente siempre y cuando contemos con el apoyo de las entidades estatales y empresas privadas así como de la misma comunidad puesto que solo de esta manera se lograra el desarrollo de proyectos productivos en beneficio de la población. 11) La investigación es viable políticamente por que para el estado es importante que las comunidades afectadas se les garantice un desarrollo socioeconómico sostenible en donde se les garantice una vida digna. 12) La presente investigación es útil para la comunidad afectada puesto que serán los directos beneficiados con el proyecto como también las futuras generaciones.

FICHA EVALUATIVA DE LOS OBJETIVOS Y LA JUSTIFICACIÓN

1) Mediante la presente investigación pretendemos obtener los siguientes resultados:  Que se le garantice a la comunidad un bienestar socioeconómico sostenible a través del cumplimiento de los compromisos adquiridos por EMGESA los cuales incluyen vivienda digna y desarrollo de proyectos productivos.  A través del acompañamiento a la comunidad en el desarrollo de sus proyectos productivos se lleven a cabo de la mejor manera posible logrando así garantizar un bienestar económico a largo plazo, 2) Para lograr estos resultados desarrollaremos las siguientes operaciones:  Visitas a la zona del megaproyecto hidroeléctrico el QUIMBO con el fin de realizar un acompañamiento a la comunidad y estar informados permanentemente sobre el desarrollo del proyecto.  Capacitación a los afectados sobre la implementación de nuevas técnicas que mejoren la actividad agrícola.  Implementación de otras actividades diferentes a la agricultura con el fin de diversificar la economía, como la ebanistería, modistería, manualidades, etc.  Realizar estudios de suelo, donde se desarrollaran los proyectos con el fin de darle un uso adecuado.  Establecer medios de comunicación permanentes con los habitantes de la zona. 3) A través del desarrollo de estas operaciones esperamos conocer mas a fondo acerca de la posible problemática ocasionada por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico el QUIMBO, las formas de vida de la población y el papel cumplido por EMGESA el gobierno y la comunidad. 4) El objetivo general de nuestra investigación es:  Lograr que ante la construcción del proyecto hidroeléctrico el quimbo dentro de un año se le haya garantizado a la comunidad un bienestar social, económico y ambiental sostenible, mediante un seguimiento continuo de los programas adelantados por las instituciones y Emgesa dirigidos a los afectados por el proyecto.

5)

Los objetivos específicos de la investigación son:  Realizar un seguimiento a los procedimientos adelantados durante los próximos 3 años por parte de EMGESA en la zona, con el fin de que se



garantice los derechos de las comunidades, estando informados permanentemente acerca del desarrollo del proyecto. Hacer un acompañamiento continuo a las comunidades que serán objeto de reubicación con el fin de que están puedan adaptarse a sus nuevas condiciones de vida y desarrollen proyectos productivos que les garantice una vida digna, mediante visitas permanentes a la zona, intermediación entre la comunidad y las instituciones.

8) La existencia de técnicas de investigación sobre el tema del proyecto hidroeléctrico EL QUIMBO nos brinda unas bases pares el desarrollo de nuestra investigación permitiéndonos lograr nuevos conocimientos y a la vez la consecución de los resultados esperados. 9) Con los resultados de la presente investigación se implementaran proyectos productivos a través de las capacitaciones dadas a la comunidad teniendo en cuenta los estudios de viabilidad del desarrollo de los mismos de los cuales serán beneficiarios la comunidad de la zona. 9.1) La población afectada es la que habita en la zona objeto de inundación así como las comunidades aledañas. Será un total de 362 familias. 9.2) los principales beneficiados son la comunidad ubicada en la zona de influencia directa del proyecto hidroeléctrico en el sur del departamento del huila. 9.3) Los resultados de nuestra investigación se aplicaran a través de un acompañamiento continuo a la comunidad, con la finalidad que se les garantice un bienestar socio-económico sostenible a largo plazo; así mismo con capacitaciones para el desarrollo de proyectos productivos. 10) La investigación es viable económicamente siempre y cuando contemos con el apoyo de las entidades estatales y empresas privadas así como de la misma comunidad puesto que solo de esta manera se lograra el desarrollo de proyectos productivos en beneficio de la población. 11) La investigación es viable políticamente por que para el estado es importante que las comunidades afectadas se les garantice un desarrollo socioeconómico sostenible en donde se les garantice una vida digna. 12) La presente investigación es útil para la comunidad afectada puesto que serán los directos beneficiados con el proyecto como también las futuras generaciones.

FICHA EVALUATIVA DEL MARCO DE REFERENCIA

1) Si, ya que a través de la lectura y resúmenes de documentos acerca del tema que estamos desarrollando, en este caso el mega-proyecto hidroeléctrico el QUIMBO en cuanto a normas, precedentes de otros proyectos similares en el mundo, nos permite comprender de una forma más clara el problema para de esta forma encontrar la mejor solución en la cual se involucre cada una de las partes inmersas en el proyecto. 2) Los mega proyectos hidroeléctricos causan múltiples impactos negativos a el ecosistema, arruinan hermosos valles, desplazan miles de personas, incluso han matado a cientos al colapsar. Así mismo causan enfermedades como malaria y leishmaniasis. Estudios del banco mundial el concluyen que con la construcción de las represas se paga un precio inaceptable en términos sociales y ambientales.

5)En la investigación relacionada con el megaproyecto hidroeléctrico el Quimbo al tener un propósito mas informativo, lo estamos desarrollando de acuerdo con estudios realizados por organizaciones sociales como plataforma sur, la multinacional EMGESA, el ministerio de medio ambiente, así como de otras organizaciones, puesto que cada uno de ellos realiza un estudio de acuerdo a sus posición inicial sobre el proyecto (algunos están de acuerdo , otros no), en nuestro caso realizamos un estudio imparcial sobre el mismo, teniendo en cuenta sus impactos negativos como positivos del proyecto. 6)La utilidad del uso de los planteamientos de las organizaciones anteriormente citadas, nos permiten tener una visión más clara sobre el tema, así como poder tomar una posición con más propiedad respecto al proyecto.

7)En el presente proyecto emplearemos términos como: 7.1 – PROYECTO HIDROELECTRICO: Una presa es una estructura que se construye en una corriente de agua para embalsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos. Las presas permiten controlar y disponer de agua con los siguientes fines: Consumo humano Consumo industrial Riego Control de crecidas Navegación Protección de márgenes Generación Eléctrica

Turismo, Esparcimiento y Recreación Piscicultura

7.2. EL QUIMBO: Es un proyecto hidroeléctrico que se construirá en el sur del departamento del Huila, por parte de la multinacional EMGESA, tiene como propósito la generación de energía. 7.3 IMPACTO SOCIAL: Se refiere a los efectos positivos o negativos que tendrá para una comunidad el desarrollo de un proyecto. 8) RESUMEN DEL MARCO DE REFERENCIA: La construcción de las represas ha tenido múltiples impactos para el ecosistema y la sociedad, por lo anterior en el mundo año tras año aparecen organizaciones las cuales se manifiestan en contra de este tipo de proyectos principalmente al ser señalados de infringir los derechos humanos. La construcción de proyectos hidroeléctrico como el Quimbo ha suscitado múltiples controversias ante los impactos que este causara en los sectores socioeconómicos en el sur del departamento del Huila. El Huila ya vivió una experiencia con la represa de Betania, la cual hoy es el reflejo de los múltiples problemas que puede causar al medio ambiente y a la comunidad. La pregunta es que puede suceder en algunos años cuando ya esté en funcionamiento la represa el Quimbo, Cuáles serán sus verdaderas ventajas y desventajas? Es importante que para la construcción de represas se cumpla con la legislación, que rige su construcción y puesta en funcionamiento, las cuales manejan aspectos relacionados con el medio ambiente, uso del agua, retribución por daños causados, etc. (Mas información: ver anexos: Decreto 1220 de 2005, Resolución 899 de 15 de mayo de 2009, Ley 99 de 1993, decreto 1216 de 2003, decreto 1693 de 2007). ESPECIALES ASI VA EL QUIMBO, DIARIO LA NACION ESPECIALES DIARIO DEL HUILA: EL QUIMBO: VERDADES Y MENTIRAS Y LAS RAZONES DEL QUIMBO TEORIA: MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO: INFORMACION GENERALGENERALIDADES www.emgesa.com.co