Hidroelectrica Quimbo

1. Identificar los grupos de interés que la empresa debe tener en cuenta, tanto internos como externos Grupos de interés

Views 127 Downloads 6 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Identificar los grupos de interés que la empresa debe tener en cuenta, tanto internos como externos Grupos de interés internos Gerencia Accionista Trabajadores Para el caso del hidroeléctrico quimbo Grupos de interés externos: Clientela-usuarios Proveedores Contratistas Competencia Administraciones públicas Sociedad Antes de iniciar un proyecto las empresas deben tener Según (Freeman, 1983). Una buena sintonía con los grupos de interés pues este hace parte de la Responsabilidad Social Empresarial con la sociedad Además, que estos tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de la actividad de una organización.

2. Establecer una conclusión que dé cuenta como un programa de RSE pueda ser útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental en concordancia con los requerimientos de los grupos de interés Impacto social: al generarse consecuencias que afectan a la comunidad como el desplazamiento de tierras, alteración de la integración de la comunidad en sus zonas de interés, vivencia y entorno, para que un programa RSE pueda ser eficaz en la disminución de este impacto , parte de un alto compromiso y ética de la empresa que va intervenir un lugar , en este caso EMGESA la cual debió haber tenido más conciencia y apropiación tanto de directivos como propietarios del efecto que las operaciones que se iban a iniciar iban a presentarse en la población al generar tanta discordia e inconformismo. Medidas como establecer y dar cumplimiento con valores alineados al código de ética. respetar la protección/restauración de lugares de interés cultural, Mejoras de bienestar social, Compensación y restauración de las condiciones de vida por expropiaciones, dialogo constante con los grupos de interés-comunidad en donde la población siempre este enterada del desarrollo, avance del proyecto y generar vínculos de progreso y por ende bienestar para lograr así lo propuesto. Impacto Económico: Pago de salarios bajos, explotación laboral a los trabajadores, no cumplimiento de objetivos en temas de inversión y gastos innecesarios o no presupuestados. son algunos de los impactos que se pueden genera en la ejecución de una actividad laboral. un programa RSE tiene como objetivo en este elemento mejorar la organización, mantener el crecimiento económico y satisfacer las necesidades tanto de sus clientes como trabajadores, es decir procurar el bien común de las partes interesadas. Esto al establecer unas directrices y mecanismos que siempre permita el acercamiento a la empresa con sus objetivos de esta forma perdurar a lo largo del tiempo y ser una fuente de ingreso para las partes interesadas. Impacto ambiental: consumo de recursos naturales, degradación de entornos, generación de residuos, contaminación, no protección de la fauna y flora , son impactos que se pueden generar de los comportamientos irresponsables de las empresas , al generarse corrupción social y política .

un programa RSE incorpora todas aquellas acciones que hacen de sus actividades diarias sean también para el cuidado del medio ambiente y del entorno. contribuyendo siempre a que sociedad mejore cuidando siempre el planeta 3. proponer por cada una de las cinco (5) fases de un programa de RSE, una acción conducente que se deba llevar a cabo. Lo anterior desde la perspectiva del sector económico que caracteriza el escenario de la problemática establecida. En este caso sector hidroeléctrico. Es decir, si usted fuese integrante del equipo RSE de la organización inmersa en el escenario de la problemática, ¿qué plantearía? Para recordar las fases, estas son: a. Estimación de la línea base Realizar un diagnostico de como esta el RSE de la empresa tanto en cumplimiento del personal como en las actividades que se desarrollan, luego concretar estrategias la cuales se concientizaría a la alta dirección y demás personal trabajador sobre las ganancias y éxito que se obtendría al ser éticamente responsables tanto con el cumplimiento legal, como el profesional en los elementos social, económico y medioambiental. b. Planeación En este punto propondría clasificar exhaustivamente los grupos de interés externo, en este caso la población y comunidad en donde se va a realizar la intervención y zonas aledañas, de tal modo que se establezca los canales indicados para una muy buena comunicación en donde se gane la confiabilidad de las personas. Todo esto alineado a las políticas y objetivos del RSE. c. Implementación En la implementación propondríamos la divulgación de las buenas prácticas que se aplicarían en cumplimiento de las normas , con base a la protección de entorno , seguridad tanto del personal trabajador como a la comunidad , en donde se recuerde y se haga ver que la actividad económica no supone un riesgo para la vida de las personas , no supone una alteración de las costumbres y por ende se pretende mantener un legado historio al respetar las zonas que solo están autorizadas para la intervención Realizar donaciones y pratociniones a hospitales que estén en la zona, en el cual la comunidad vea que no solo el proyecto trae perdidas o problemas si no beneficios. d. Verificación Realizar un análisis sobre los valores invertidos para el cumplimiento de las actividades de cuerdo a los grupos de interés, y según los objetivos del RSE , en los cuales se muestre como fue el avance de las actuaciones y resultados , de tal manera que permita establecer la importancia del cumplimiento del RSE

e. Realimentación y mejora continua Establecer cuales son las acciones en las cuales hay que mejorar

Referencia bibliográfica Miladi Andrea Arévalo Ramírez (2018), análisis de la responsabilidad social. universidad cooperativa de Colombia Ibagué; recuperado de : https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6546/1/2018_analisis_responsabilidad_social. pdf Observatorio de Prospectiva Industrial, dimensión medioambiental de la responsabilidad social empresarial como herramienta estratégica y de competitividad; Recuperado de : https://castillayleon.ccoo.es/7de5ef0d53b25975a6a83bb4951fb64e000054.pdf