PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO - RSE

1 Caso Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo Diego Fernando Amaya Velasco Angie Juliana Carmona Forero Juan José Castro Avi

Views 115 Downloads 7 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Caso Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo

Diego Fernando Amaya Velasco Angie Juliana Carmona Forero Juan José Castro Avila Marzo 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad Responsabilidad Social Empresarial

Tabla de Contenidos

ii

Variables Afectadas por la Problemática.........................................................................................v Introducción.................................................................................................................................v A nivel social:..............................................................................................................................v A nivel económico:.....................................................................................................................vi A nivel medioambiental:...........................................................................................................vii Estimaciones sociales, ambientales y económicas que hubieran podido mitigar los problemas existentes en el Quimbo..................................................................................................................ix Plan de mitigación ambiental:....................................................................................................ix Plan de mitigación Económica:..................................................................................................ix Plan de mitigación Social:...........................................................................................................x Grupos de Interés para Tener en Cuenta por Parte de la Empresa.................................................xi (Internos y Externos)......................................................................................................................xi ¿Cómo un programa de Responsabilidad Social Empresarial puede ser útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental en concordancia con los requerimientos de los grupos de interés?.........................................................................................................................................xvii Proposición de Acciones Conducentes por Cada Una de las Fases del Programa de Responsabilidad Social Empresarial............................................................................................xxi Lista de referencias......................................................................................................................xxv

Lista de tablas

iii

Table 1 GRUPO DE INTERES INTERNO....................................................................................x Table 2 GRUPO DE INTERES EXTERNO.................................................................................xii Table 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................xxi

Variables Afectadas por la Problemática

iv

Introducción La hidroeléctrica el Quimbo, ubicada en el departamento del Huila y con más de 8.000 hectáreas de área total, es una de las obras en curso más importantes del país. Por ser de gran trascendencia, este proyecto ha presentado varias problemáticas entorno al medio ambiente y la situación socioeconómica de los habitantes de municipios aledaños, frente lo cual Emgesa S.A., la empresa contratista, ha presentado algunos proyectos de mitigación y compensación que para muchos habitantes de la zona han sido percibidos como insuficientes. Elkin Sebastián, 2011 A nivel social: -

Desplazamiento: Resulta ser un factor agravado por la problemática a causa de la degradación del entorno medioambiental que afecta el aprovechamiento de recurso derivados de recursos primarios que funcionan como medio principal de trabajo, sumado a los desalojos violentos y amenazas producidas hacia la comunidad, un ejemplo de ello fue el desalojo de población afectada en el municipio de Gigante específicamente en los predios la Victoria, la Falla, la Rejoya, y la Borrero en Junio de 2013, según prensa local. Helcías José Ayala Mosquera, 2016

-

Violación de Derechos Humanos: Son múltiples los derechos humanos que fueron vulnerados a causa de las acciones efectuadas por EMGESA y organismos del Estado, evidenciados en:

o Contaminación del río por vertimiento de sedimentos.

v

o Acciones violentas por parte de fuerzas del Estado en manifestaciones realizadas por la comunidad. o Los despojos arbitrarios de vivienda efectuados en varios de los municipios del Departamento. Jorge Iván Palacio Palacio, 2019

-

Desempleo: El desequilibrio ecológico provocado por la actividad del Proyecto Hidroeléctrico se ha visto representada en la escasez de fauna acuática del río Magdalena, donde investigadores aseguraban que podría alcanzarse la muerte absoluta de peces en este cuerpo acuático si no se tomaban acciones correctivas, ya que se habían contabilizado 381 peces muertos a la orilla del río, a causa del proyecto que se estaba llevando a cabo. Revista Semana, 2019.

A nivel económico: -

Producción Económica: La problemática desembocó que quiénes desarrollaban sus actividades productivas en la zona impactada se vieran fuertemente perjudicados, en el caso de jornaleros, aparceros, transportadores, madereros, paleros, mayordomos, barequeros y constructores, que, a su vez al nunca ser indemnizados o compensados, no tuvieron forma inmediata de reemplazar sus actividades económicas, afectando en parte la producción de esta región. Juan Carlos Niño Bonilla 2011.

-

Detrimento Patrimonial: Las irregularidades envueltas en el trámite de la licencia

vi

ambiental ocasionaron un daño patrimonial donde se ven involucradas las fincas y hogares de las personas que vivían cerca de la obra, esto provocó pérdidas que ascendería a más de los 350 millones de pesos, según declaraciones de la Contraloría General de la República. Esto generó que la explotación agrícola del municipio se viera afectada ya que los recursos fueron vulnerados, ocasionando pérdidas entre los dueños de las fincas y escasez en el empleo. Revista Semana, 2012.

-

Incremento de recibos públicos: El desastre generado por la operación de esas plantas condenaría los residentes del área de influencia a pagar más de 12.000 millones anuales por el tratamiento de aguas negras que son emitidas por las plantas, que aumentaría un valor adicional de $45.000 pesos mensuales a sus recibos de servicios de acueducto y alcantarillado. Emgesa no acepta que el departamento sea socio del proyecto, por lo que realizo contrapropuestas para venderles acciones de la empresa de Energía de Bogotá, es decir que beneficiarían otro negocio a favor de la empresa, lo cual no ayuda económicamente a los desplazados y afectados por esta situación. Bladimir Sanchez Espitia, 2012.

A nivel medioambiental: -

vii

Aprovechamiento abusivo de reserva forestal: El Gobierno de aquel entonces a través del Ministerio de Minas declararon el bosque con especies protegidas como “Utilidad pública”, lo que permitió a la empresa sustraer el 95% de recursos (3.230 Hectáreas) del área forestal. Al igual múltiples especies de animales que habitaban la zona fueron expulsados porque EGEMSA tomo parte de esos terrenos para la obra, por lo que afecto indirectamente a las comunidades alrededor y genero daños ecológicos a la zona. Bladimir Sanchez Espitia, 2012.

-

Las obras realizadas en la construcción de la Hidroeléctrica el Quimbo: Al ser una mega construcción sus desechos tanto químicos, metálicos, que provienen del proyecto hidroeléctrico en su construcción no fueron bien cuidados y por lo tanto desembocan en el río magdalena, contaminando y dañando ecosistemas de la vida marina del río generando una mortandad importante de peces. Revista La buena energía del Quimbo, 2012.

-

Afectación del sistema geológico por falta de estudios: Se presentaron muchas fallas tectónicas que fueron deteriorando carreteras de acceso a diferentes zonas que rodean el Quimbo, esto se debe a que la información entregada por Emgesa al Ministerio de Ambiente unos estudios tectónicos no sustentados en datos de campo, sino en una sustentación de información bibliográfica y en fotografías aéreas, el estudio de las fallas no se contempló la vulnerabilidad de la flora y fauna de la zona. EGEMSA tampoco tuvo

en cuenta estudios técnicos para llevar a cabo el proyecto con las normas ambientales

viii

correctos y sin tener en cuenta las afectaciones a su población. Diario del Huila, 2018 Estimaciones sociales, ambientales y económicas que hubieran podido mitigar los problemas existentes en el Quimbo.

Plan de mitigación ambiental: Un proyecto de restauración de los problemas generados por el Quimbo es realizar la limpieza del río con participación de los pescadores e implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de concientizar a los habitantes del municipio de la importancia del cuidado del medio ambiente ya que el río hace parte de su sustento y así identificar las estrategias más significativas de la restauración ecológica de la zona. Adicionalmente, realizar siembra de crías recién nacidas de peces ya que los daños al ecosistema generan una muerte significativa de peces. Plan de mitigación Económica: Proponer una mesa de acuerdos definitivo, en donde las comunidades a través de sus organizaciones representantes logren consensuar los montos de indemnización para la población de los seis municipios afectados con el proyecto en un plazo máximo de seis meses. Adicionalmente, capacitar a la población afectada mediante programas técnicos y tecnológicos en convenio con el SENA y generar empleo mediante proyectos productivos en zonas de reasentamiento. Si no se logra llegar a un acuerdo sobre estos montos, las organizaciones en representación de las comunidades afectadas podrán fijar a través del Tribunal Superior

del Distrito Judicial de Neiva la suma que corresponda al subsidio alimentario y laboral

ix

que pagará la firma propietaria del proyecto a cada uno de los miembros de las familias localizadas en la región principal y zonas aledañas según corresponda durante los próximos veinte años (Período de ingresos fijos que generará el proyecto según EMGESA), adecuando a su vez programas que fortalezcan los usos y costumbres culturales, políticas, así como una línea educativa que fomente el desarrollo de nuevas actividades productivas que suplan las necesidades integrales que ya no serán satisfechas a través de viejas actividades productivos a causa de las afectaciones al medio ambiente generadas por el proyecto hidroeléctrico, orientando a la supervivencia del pueblo en cuestión. Plan de mitigación Social: EMGESA debía construir fincas para las personas que han sido desalojadas de su predio por la construcción de esta hidroeléctrica, así mismo, otorgar los recursos necesarios para comenzar a generar ingresos con estas fincas que fueron entregadas. También, realizar el acompañamiento psicosocial ya que se ven muy afectadas por la pérdida de su vivienda y de sus parcelas ya que es el medio de sustento para las familias. Además de la creación de convenios con centros de salud y realización de brigadas en los hospitales cercanos para las personas afectadas que requieran un chequeo médico, servicio de vacunación y acceso a servicios prioritarios como las urgencias. Teniendo en cuenta que en medio del desplazamiento de la población estaba de por medio el bienestar de los niños, en este caso se podría contribuir mediante la construcción de colegios en lugares estratégicos que beneficien a las comunidades aledañas y directamente afectadas. Generar empleos a las comunidades campesinas y grupos étnicos afectados para que sean beneficiadas las

personas menos favorecidas, así mismo, contribuir al progreso del sector agrícola de la región, solventando las dificultades económicas de la zona.

Grupos de Interés para Tener en Cuenta por Parte de la Empresa (Internos y Externos)

Table 1 GRUPO DE INTERES INTERNO INTERNOS

DESCRIPCIÓN Los trabajadores por su tipo de labor se encuentran expuestos a riesgos y exigencias como realizar tiempo extra y doblar turnos, lo cual expone su salud mental y física, así mismo las sustancias químicas peligrosas que se manejan

Colaboradores dentro de la hidroeléctrica son perjudiciales para el bienestar de los empleados si llegan a tener contacto con algún elemento de este tipo. También, la manipulación de diferentes maquinarias y equipo pesado que ponen en riesgo las vidas humanas y las operaciones que allí se llevan a cabo. Un grupo preferencial de accionistas preferenciales del proyecto el Quimbo dejo por fuera la posibilidad de que el huila accediera a parte de la propiedad del proyecto hidroeléctrico a través de la compañía, estos accionistas tienen en Accionistas su poder el 14,07 por ciento de las acciones del proyecto de Emgesa y las cuales no fueron ofrecidas al gobierno del Huila, cuando debería haber un privilegio para el Huila ya que el Quimbo se construirá en este departamento. En la administración del proyecto el Quimbo destacan dos importantes Administració empresas que se encargaron de la administración y estudios pertinentes para n llevar a cabo el proyecto en su totalidad, una de estas empresas encargadas fue

x

EPM la cual se encargaba de controlar el movimiento y aprovechamiento correcto de los servicios públicos que presto para la realización del proyecto que eran (Energía, gas, agua), la cual la hace un factor importante dentro de la realización del proyecto. Dentro de Emgesa se solicitaron los permisos correspondientes ante el ANLA para la consecución de la licencia ambiental. Se contrataron 20 empresas huilenses ofreciendo contratos directos con el proyecto e indirectos con su gestión social, empresas alimenticias y de servicios fueron las beneficiadas. Emgesa en calidad de empleador puede ofrecer empleos temporales a los residentes de la zona mientras se llega a una Empleadores

solución óptima para subsanar parte de los daños causados, se les podrá solicitar apoyo para hacer la labor de restauración del ecosistema como la siembra de árboles, cultivamiento de materias primas, cuidado y restauración de la pesca, estas labores podrían ser remuneradas mientras se llevan a cabo y los afectos luego recuperen su principal actividad económica.

xi

xii

Table 2 GRUPO DE INTERES EXTERNO

EXTERNOS

DESCRIPCIÓN El proyecto el Quimbo puede tener una serie de clientes, los cuales principalmente son: •Puede generar el proyecto el Quimbo sería el propio país ya que generaría un 68% más de la oferta energética en Colombia, al igual contribuiría a disminuir el precio de la energía en el mercado. •El estado colombiano al igual sería un cliente ya que la hidroeléctrica generaría ingresos (retribución fiscal). •A los habitantes de la zona podrían generar empleos directos o indirectos ya sea durante fase de construcción u operación.

Clientes

•El departamento sería un cliente más, ya que el proyecto genera oportunidad de mejorar y diversificar la actividad económica de la zona y las comunidades que viven allí (Pesca, agricultura, turismo, vías de acceso, puentes, intercambios comerciales, microempresas, cooperativas. •Pueblos cercanos al fortalecer la economía con proyectos productivos, al abastecer de agua potable para familias y la comunidad en general, fomenta la agricultura y ganadería. •Ciudadanos, ya que se garantiza la disponibilidad de agua en épocas secas, caudales ambientales apropiados contribuyen a mantener rio abajo y las poblaciones que dependen de los mismos, preservación del paisaje, entre otros.

Existen diferentes agremiaciones dentro del departamento del Huila, las

xiii

cuales se destacan algunas por la importancia del crecimiento agrícola del municipio de Gigante; las cuales se mencionan a continuación: 

Proceal S.A, que se encarga de la producción y venta de Tilapia de la región.



Fedearroz, que cobija a los productores de arroz de la región con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

 Agremiaciones

Federación Nacional de Cacaoteros del Huila, que se encarga de que abogar por los intereses de los cacaos cultores de la región.



Comité de Cafeteros del Huila, quien promueve el cultivo de café de la región tanto en el país como en el exterior y aboga por los caficultores de Colombia.



Comité de Ganaderos del Huila, quienes llevan la vocería de los ganaderos ante las instituciones locales y regionales.



Federación Colombiana de Acuicultores, que tiene por objeto mejorar los sistemas productivos a través de programas para los productores de

Comunidad

piscicultura. La comunidad que vive en el sector no estuvo de acuerdo con la construcción del proyecto ya que resultaron afectadas comunidades como: • Pescadores • Propietarios de Fincas • Tractoristas • Tabaqueros • Cafeteros • Campesinos • Habitantes aledaños.

• Comunidades indígenas del Huila que hoy en día son bastantes las cuales

xiv

tenían su sustento económico en diferentes actividades económicas, las comunidades afectadas fueron: Los andaquies en Acevedo, los bambuca y piedra pintada en Aipe, La gaitana en Timaná, Santa Maria en Santa Maria, los guagua en Palermo, los changuayaco en Pitalito, los tamas tres y maninches en Neiva. • Agricultores. • Mineros artesanales. El estado es uno de los responsables de la construcción del quimbo, ya que cerca de 33.000 personas que, al parecer, el proyecto hidroeléctrico El Quimbo no ha reconocido como afectadas ya que al parecer el Estado y las empresas Emgesa y Enel deben responder por los impactos sociales, ambientales, económicos y culturales de la construcción de esta represa en el Huila. Pudieron hacer frente a el ANLA para que suspendiera la licencia

Estado

ambiental del proyecto, lo cual no fue así, además que no restituyeron las tierras a las personas afectadas por la situación, ya que a las personas que generaban actividades productivas se les fue cambiado su proyecto de vida, ya que de las 396 que faltaban por compensar, 244 prefirieron que se les retribuyera en dinero y 152 por reasentamiento individuales en los que se han entregado parcelas de 4,95 hectáreas y se ha desarrollado proyectos

Proveedores

productivos. Para la construcción del QUIMBO todos los materiales utilizados para la construcción del proyecto y dique auxiliar de la Central hidroeléctrica fueron desarrollado por INGETEC, que es una empresa colombiana de Ingeniería que cuenta con 60 años de experiencia, la cual suministro de materiales a otras múltiples construcciones los materiales con especificaciones técnicas para una

construcción sólida y segura, entre los materiales utilizados y estudios

xv

técnicos se realizó una contratación de fuentes de material disponible en la zona, que además cumplieran con los requisitos de dureza, granulometría, plasticidad, rigidez, resistencia al corte, entre otro. - ANLA - Asoquimbo - Procuraduría - Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

Organismos de Supervisión

- EPM - Gobierno Nacional - Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. - Comisión Nacional de Seguimiento a los incumplimientos de la Licencia Ambiental de El Quimbo. - Contraloría General. - Gobernación del Huila Secretaria Técnica Cadena Piscícola

¿Cómo un programa de Responsabilidad Social Empresarial puede ser útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental en concordancia con los requerimientos de los grupos de interés?

Definitivamente un programa de Responsabilidad Social Empresarial puede dar

xvi

muestra de la importancia de tal herramienta dentro de un sistema de necesidades correlacionadas que se desarrollan en este caso a partir de un proyecto, puesto que funciona como mecanismo de acercamiento que potencia el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del ambiente dado que influye directamente sobre la productividad. Visto desde los puntos más mínimos, el programa primero puede percibir muchos datos desde la arista más simple, lo que a su vez generará que no sólo se establezcan las necesidades y particularidades de cada grupo de interés, sino que se comprenda su comportamiento, que conducirá a una comprensión mucho más profunda de los mismos. A partir su inicio a través de un programa de Responsabilidad Social Empresarial el diseño de indicadores de sostenibilidad permitiría evidenciar la influencia de criterios externos sobre el proyecto, así como aportará detalles sobre el contexto y la respuesta por parte de los agentes involucrados. El programa facultará el proyecto para contemplar factores de impacto para cada uno de los grupos de interés que pueden ser tratados de las siguientes formas: -

Analizando la vinculación estratégica y empresarial de la gestión ambiental por medio de un liderazgo marcado, enfocado en la alineación de los factores socioeconómicos de cada uno de los grupos de interés.

-

Considerando y examinando todo el marco legal que de ser cumplido a cabalidad minimizará amonestaciones que sin duda podrían afectar a la comunidad según la afectación que se haya generado tras no haber seguido el régimen legal, a los

accionistas puesto que tal amonestación impactará en los flujos económicos

xvii

derivados del periodo en cuestión, a los empleadores según medidas internas que puedan tomarse y a la administración en sí. El cumplimiento de las obligaciones legales como parte de su corresponsabilidad con el medio y el respeto por lo definido por el Estado como control y vigilancia.

-

Diseñando herramientas para uso responsable de recursos naturales, que asegura disponibilidad de estos a largo plazo para la organización y posibilita su uso por parte de la comunidad.

-

Analizando toda la cadena de distribución en la que se desenvuelve la empresa, para así evaluar los impactos ocasionados desde las propias materias primas hasta el arribo final de energía producida por la hidroeléctrica.

-

Fomentando la innovación de tipo multidimensional para su potencial aplicación en acciones desarrolladas tanto táctica, como estratégica y operativamente. Por ejemplo, representada en ecodiseños de instalaciones, e incluso en la evaluación y sustitución en otros ámbitos que puedan involucrar tecnologías más limpias, los esfuerzos que se apliquen en estos ámbitos pueden afectar significativamente el desempeño de los colaboradores, la administración y a la comunidad.

-

Involucrando a la comunidad en procesos del proyecto ya sea a través de recurso humano, proveedores según la oferta empresarial que posea la región, entre otros.

xviii -

Generando de estudio constante de variables, es decir, una gestión y mitigación continua del riesgo para todos los posibles afectados.

-

Fortaleciendo los canales de comunicación en relación con la transparencia, donde a través de reportes de sostenibilidad, buenas prácticas de gobierno corporativo o códigos empresariales no sólo se comunique, sino que también se reciba una respuesta concreta por parte de cada uno de los interesados.

-

Más importante aún, planteando e implementando medios con mayor nivel de eficiencia que logren la recepción satisfactoria y promuevan al mismo tiempo acciones conducentes al desarrollo integral.

-

Posibilitando la creación de un escenario armónico entre todos los grupos en donde se escuchan las percepciones de cada uno de los grupos y se respeta el equilibrio, para proyectar la compensación.

Así mismo, el programa permitirá evaluar las responsabilidades discrecionales que puede tomar la empresa a partir de la situación actual de la región o de condiciones que puedan propiciar acciones desde este tipo de responsabilidad. Siempre basados en una estrecha relación entre la integralidad de las acciones operativas y la planeación estratégica, lo que afianzará la cultura de la organización.

Todas estas acciones formarán una interacción constructiva que al representar una

xix

afinidad completa entre las partes interesadas generará puentes de confianza donde se valida la imagen de la empresa ante la comunidad fortaleciendo así su reputación y fortaleciendo financieramente la empresa por la imagen proyectada a los clientes, en donde además el balance social generado creará canales de comunicación donde las retroalimentaciones de cada grupo contribuirán no sólo a la sostenibilidad del programa de RSE sino a la de todo el proyecto en sí.

Proposición de Acciones Conducentes por Cada Una de las Fases del Programa de Responsabilidad Social Empresarial. a. Estimación de la línea base:

De acuerdo con lo establecido en las Licencias ambientales, se determinó que

xx

EMGESA debe responder a las comunidades que vivían de la piscicultura, que era una de las actividades económicas de la región, por ende, adelantaron un programa desde el año 2011 en donde evaluaban el comportamiento reproductivo de los peces. Con base en lo anterior, se llevó a cabo la construcción de una estación piscícola que busca el proceso de reproducción de peces con el fin de repoblar el embalse el Quimbo. Realizando una evaluación de lo anterior, pudimos determinar que en conjunto con la Federación Colombiana de Acuicultores sería viable realizar convenios con instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, quienes capaciten a las personas directamente afectadas en programas relacionados con la piscicultura, con el fin de que puedan administrar las ganancias que obtengan de este proyecto correctamente, adicional a esto, debe otorgarse un monto a cada persona dedicada a este sector para reanudar las ventas y posicionarse nuevamente para activar la economía de la región. b. Planeación: Según nuestras estimaciones y la problemática establecida, pudimos determinar que este proyecto se puede llevar a cabo en cuestión de un año aproximadamente teniendo en cuenta que esos acuerdos tienen una vigencia y un plazo para cumplirse.

Table 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA EN

ACCIONES

RESPONSABLE

FECHA DE

ENTREGABLES

xxi

QUE SE ESTABLECIÓ OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE 2010

FEBRERO 2011

FEBRERO 2011

S Establecer una zona de construcción para la estación piscícola. Llevar a cabo la construcción de una estación piscícola con el fin de aumentar la reproducción de peces para repoblar el embalse. Se firmará acta con EMGESA y con los pescadores aceptando la medida de compensación a personas que residen y no residen en el municipio para reactivar las labores productivas generando empleo. Las personas residentes y no residentes comenzarán su formación en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que les permitirá acceder a más capital para seguir llevando a cabo sus proyectos productivos. En conjunto con EMGESA se realizará un estudio para determinar si se puede invertir en un proyecto de construcción del sistema de acueducto que beneficia al municipio, cumpliendo con los compromisos que se adquirieron en mesas de concertación. Se debe realizar un monitoreo y seguimiento permanente al comportamiento de los peces durante el desvío del río, para así obtener excelentes resultados con el fin de garantizar que los pescadores sigan laborando satisfactoriamente.

MARZO 2011

MAYO 2011

MAYO 2011

Realizar una socialización de los avances que se obtuvieron con la ejecución del programa pesquero junto con las autoridades ambientales y EMGESA.

c. Implementación:

ENTREGA

Área cedida por inderena a fedecacao

ENERO 2011

Terreno con reservorio de agua de 11000 m2

Emgesa

MAYO 2011

Estación piscícola

Emgesa

JUNIO 2011

Otorgamiento de empleos a los pescadores

Emgesa – SENA

AGOSTO 2011

Apertura de matrículas y entrega del cronograma de clases para el programa que se llevará a cabo con las personas afectadas

Emgesa - aguas del Huila

AGOSTO 2011

Sistema de acueducto y alcantarillado

SEPTIEMBRE 2011

Informe del monitoreo y seguimiento preliminar mensualmente

OCTUBRE 2011

Generar informe de los avances del programa pesquero a la comunidad

Emgesa

Emgesa - CAR - ANLA

Los pescadores residentes y no residentes, comunidades indígenas y la

xxii

población en general, al iniciar su formación en el Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA

reciben

capacitaciones

para

aprender

técnicas

de

mejoramiento genético e implementar policultivo de especies nativas, luego de la siembra de los primeros alevinos. De esta manera, se reactiva satisfactoriamente los canales de comercialización a nivel nacional, así mismo, posicionar los productos implementando un portafolio de servicios de productos piscícolas. En esta fase de implementación, la Federación Colombiana de Acuicultores realiza el respectivo seguimiento para que se estén cumpliendo lo estipulado y se comiencen a generar ganancias de este proyecto productivo en pro de la comunidad.

d. Verificación: Para verificar que los planes de acción se estén llevando a cabo, se realizará un informe de sostenibilidad que realizará Emgesa a los grupos de interés, donde se notificarán los avances obtenidos durante la implementación de estos planes y revisar aspectos que se puedan mejorar de acuerdo con el análisis de los grupos de interés conformados por la comunidad. La elaboración de este informe tiene como objetivo cumplir los lineamientos establecidos en las mesas de conciliación para que las comunidades se encuentren enteradas de los procedimientos que llevará a cabo Emgesa a nivel económico, social y ambiental para que la compañía reconozca los posibles riesgos a los que se puede enfrentar y reciban retroalimentación de las comunidades.

xxiii El proyecto piscícola que se implementó en la comunidad se cumplió satisfactoriamente ya que lo estipulado por ambas partes se cumplió realizando capacitaciones, reactivando la reproducción y sembrando alevinos en la estación piscícola que construyó Emgesa con el fin de reactivar la productividad de la zona.

e. Retroalimentación y mejora continua: Una vez estipulado con las familias un plan de reasentamiento, se comenzó con el proceso de consolidación de unos nuevos asentamientos en sus principales aspectos económico, cultural, social y organizativo, Además se estarán realizando múltiples asesorías, seguimientos oportunos, monitoreo y evaluaciones a cada una de las familias dentro del plan, en donde se les da una relevancia o importancia especial a los servicios de bienestar en el lugar de traslado y la consolidación socioeconómica de la población. Los diferentes ejes temáticos abordados en estos procesos los cuales son: Economía familiar, Fortalecimiento de redes de apoyo, toma de decisiones, habilidades comunicativas, dinámica familiar, vida en comunidad, manejo del estrés y adaptación.

xxiv Lista de referencias

“The link between competitive advantage and corporate social responsibility” y “The competitive advantage of corporate philantrophy”,Romero, G. D. (2015). MEDIR LA SOSTENIBILIDAD: INDICADORES ECONÓMICOS, ECOLOGICOS Y SOCIALES. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-6.pdf.

Fundació Fòrum Ambiental. (2002). Empresa y medio ambiente: situación actual y tendencias. Barcelona - España: Fundació Fòrum Ambiental.

Bour, E. (2012). Responsabilidad social de la empresa análisis del concepto. Recuperado de:http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0425368X2012002200002&lng=es&nrm=iso

Martínez, H. (2012). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Colección Ciencias Administrativas. Paladino, M.

& Mohan, A. (2002).

Tendencias de la responsabilidad social empresaria en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Universidad Austral. IAE Business School.

Barreto , D. C. (2015). Cartilla No. 1 Indicadores de Sostenibilidad. . Bogotá, Colombia: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

xxv Barreto, D. C. (2015). Cartilla No. 2 Inicios de la Responsabilidad Social Empresaria. Bogotá, Colombia: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Bladimir Sánchez Espitia (2016). Documental el Quimbo. Obtenido el 1 abril 2020, desde https://www.youtube.com/watch?v=J1tA3qvRGfM&t=890s

Preocupaciones por la construcción de Hidroeléctrica El Quimbo | ELESPECTADOR.COM. Obtenido el 1 abril 2020, desde https://www.elespectador.com/noticias/economia/preocupaciones-construccion-dehidroelectrica-el-quimbo-articulo-253288

Amenaza de desalojo de campesinos afectados por El Quimbo que habían recuperado tierras en Gigante, Huila. (2013). Obtenido el 1 abril 2020, desde https://prensarural.org/spip/spip.php? article11015

Salazar, N. (2011). Comunidad de El Quimbo exige la defensa de sus derechos | ELESPECTADOR.COM. Obtenido el 1 abril 2020, desde https://www.elespectador.com/content/comunidad-de-el-quimbo-exige-la-defensa-de-susderechos

El Quimbo: megaproyectos, derechos económicos, sociales y culturales y protesta social en Colombia. (2016). Obtenido el abril 2020, desde https://www.icj.org/wp-

content/uploads/2016/03/Colombia-ElQuimbo-Megaprojects-ESCR-Publications-Facts-

xxvi

Finding-Mission-Report-2016-SPA.pdf

Dussán, M. (2015). "Hidroeléctrica del Quimbo es un desastre ambiental y económico." Obtenido el 1 abril 2020, desde https://www.contagioradio.com/hidroelectrica-del-quimbo-esun-desastre-ambiental-y-economico/

La hidroeléctrica El Quimbo, con los mismos problemas de Hidroituango. (2019). Obtenido el 1 abril 2020, desde https://www.contagioradio.com/el-quimbo-problemas-hidroituango/

Dussan, M. (2016). El Quimbo ha dejado 1500 familias en la pobreza absoluta – Contagio Radio. Obtenido el 1 abril 2020, from https://www.contagioradio.com/hidroelectrica-el-quimbo-dejapobreza-absoluta/

Lopez Astudillo, A. (2009). CASO: HIDROELECTRICA "EL QUIMBO" » Blog Archive. Obtenido 1 abril 2020, desde https://www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo/2009/02/25/2/

Contraloría investiga irregularidades en El Quimbo. (2012). Obtenido 1 abril 2020, desde https://www.semana.com/nacion/articulo/contraloria-investiga-irregularidades-elquimbo/263493-3

Lourdes Zimmermann, M. (2016). Un desastre forestal llamado Quimbo. Obtenido 1 abril

xxvii

2020, desde https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-quimbo-un-desastreforestal/348