caso practico coop internacional

PC002 – TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN DESARROLLO CASO PRACTICO: La Cooperación Internacional al desarrollo co

Views 262 Downloads 7 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PC002 – TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN

DESARROLLO CASO PRACTICO: La Cooperación Internacional al desarrollo como herramienta de protección y promoción de los Derechos Humanos: el caso latinoamericano

FUNIBER, MARZO 2020

1

ALUMNO: NUBIA JANNETH PUERTAS ZIPAQUIRÁ CÓDIGO COIPMPCI2892671 CASO PRACTICO

Caso a Desarrollar: De acuerdo con la guía de trabajo los siguientes son los lineamientos a tener en cuenta, tomando como base el texto y el material teórico de la asignatura, 1. Describir la evolución de la situación social, política y económica de Latinoamérica en el contexto mundial desde la Segunda Guerra Mundial. 2. Considerando su país de residencia, realizar un análisis sobre la relación entre países donantes y países receptores y la intervención de las principales agencias de Cooperación Internacional respecto de las consecuencias de dicha intervención. 3. Teniendo en cuenta las diferentes teorías sobre desarrollo y los conceptos de crecimiento económico y desarrollo humano, justificar o refutar la siguiente premisa extraída del texto: “Estas temáticas de retroceso representan los principales problemas de la región, y se enmarcan en los contenidos de los derechos económicos, sociales, culturales y de tercera generación. Hay entonces un estancamiento en los objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 71 evidenciando el fracaso de la AOD”.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 1

2

ALUMNO: NUBIA JANNETH PUERTAS ZIPAQUIRÁ CÓDIGO COIPMPCI2892671 CASO PRACTICO

1. Describir la evolución de la situación social, política y económica de Latinoamérica en el contexto mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Antes de 1929 América Latina era rural 80%, con características poscoloniales, todavía con gran riqueza natural por extraer, como la minera de Chile, la exportadora mundial de café del Brasil, que luego sería acerera y ahora es petrolera, y una economía minera y petrolera en México que se ha aprovechado infortunadamente. Lo que determinó la vocación exportadora de la región desde la primera mitad del siglo XX, misma que no se planeó correctamente, dice Urquidi, durante la segunda mitad de ese siglo; pero la primera mitad define tempranamente un contexto regional financiero débil, con pobres políticas monetarias por la falta en algunos países de bancos centrales, que tempranamente hubo en México y después en Argentina, prototipo de país con características europeas y un aparente buen desarrollo. La región tuvo que depender, no solamente durante la primera mitad del siglo XX, de la inversión extranjera directa para el desarrollo exportador, con periodos de retiro e inestabilidad. Entonces, los países clave en América Latina fueron Brasil, Argentina y México, este último había trascendido desde su revolución con un enfoque social con movimientos mineros y obreros incipientes, como en Argentina, Chile y Uruguay. “Durante la Segunda Guerra Mundial, aunque hubo un repunte manufacturero poco antes, se generaron fuertes desequilibrios en las exportaciones de materias primas de la región hacia el primer mundo y de abasto de productos industrializados importados que no llegaban, de los que dependía una incipiente industrialización”2. En la posguerra se acentúo la vocación exportadora de Argentina y de México como nación petrolera autónoma, que fue tomada en cuenta en las decisiones de la Organización las Naciones Unidas, más rápidamente después de un corto periodo de paz; entre 1947 y 1948 hubo una nueva recesión en la que Estados Unidos no brindó apoyo a la región, repitiendo el escenario de 1929. Se desarrollan planes de economía para el desarrollo y se implementan con políticas económicas vagamente formuladas e instauradas durante el periodo 1973-2000, la economía mundial creció a una tasa media anual de 3.10%, con un producto interno bruto (PIB) anual en Estados Unidos de 3.04% y de 2.10% en 12 países de Europa, en contraste con el de Japón de 2.87%. Mientras que la tasa media de crecimiento anual del PIB del conjunto de la región de toda América Latina, fue de 2.96%, lo que la acerca al crecimiento mundial. Y es de resaltar que de forma individual durante este periodo hubo países latinoamericanos como Chile, con una tasa media de aumento anual del 4.10%, del 3.59% en México y de 3.46% en Colombia. Sin embargo, para el

Víctor Urquidi, Otro siglo perdido. Políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005), México, El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica, 2005 2

3

ALUMNO: NUBIA JANNETH PUERTAS ZIPAQUIRÁ CÓDIGO COIPMPCI2892671 CASO PRACTICO

periodo 1990-2000 hubo un estancamiento o hasta retroceso en América Latina con tasas medias del PIB de 5.90% en Chile, 4.19% en Argentina, 3.44% en México y 2.75% en Brasil. Que aparentemente son altas con respecto al anterior periodo, pero que de conjunto reducen el crecimiento de la región por la tasa de crecimiento anual del PIB de países como Jamaica con 0.57%, Ecuador con 0.05%, Haití con -0.83% y Cuba con -1.44 por ciento.3 Entre todos los artículos y libros que pude consultar al tratar de resolver este primer Item del caso, llamo mi atención el documento de Helio Jaguaribe y Aldo Ferrer LA DEPENDENCIA POLÍTICO-ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA que describe el termino de Marginalidad como una causal del estancamiento de latinoamerica Fue a través del estudio del estancamiento como se llegó a la comprensión de la naturaleza y de las causas de la marginalidad económico-social en América Latina y se pasó, en la presente década, a comprender la relación de causalidad circular entre una y otra. La mano de obra se había ocupado en una agricultura de subsistencia y presenta una enorme tasa de subempleo. La ocupación primaria no logra así atender al propio incremento vegetativo de la población rural, dando margen a una creciente emigración hacia los centros urbanos. A diferencia de la experiencia europea de principios de la Revolución Industrial, tal emigración no está determinada sino marginalmente por el crecimiento tecnológico de la productividad agrícola. Tampoco resulta del agotamiento de tierras, sino de la inexistencia de tierras públicas y de una política de colonización que impide la roturación de tierras nuevas a los agricultores. El proceso de desnacionalización de los países latinoamericanos y con esto tiene lugar la “deslatinoamericanización” de la región en su conjunto: 1) la desnacionalización de los sectores estratégicos de la economía, 2) la desnacionalización cultural, particularmente por la creciente y acumulativa dependencia científico-tecnológica, y 3) la desnacionalización político-militar. 4Se menciona además un cuarto sentido, usualmente más enfocado que los procedentes por los economistas, pero que a largo plazo tiende a ser menos relevante, pues es reflejo de otros factores: la desnacionalización implícita en el aumento de la dependencia externa de financiamiento, refinanciamientos e inversiones. El segundo punto olvidado es el que se refiere a la desaparición de la gran industria privada auténticamente nacional. Los empresarios latinoamericanos no consiguieron, con raras excepciones, alcanzar una posición relativamente importante en las industrias dinámicas de alta tecnología y capitalización (como las de bienes intermediarios y de capital), permaneciendo en el nivel de las industrias de bienes de consumo, sobre todo no durable. Pasó así el liderazgo industrial al capital extranjero, en primer lugar y, en segundo lugar, al sector público, que en toda América Latina se aferra a la concepción de 3

Datos tomados de informes de la CEPAL 1997 a 2000, diagnósticos de la economía en latinoamerica.

4

https://www.researchgate.net/publication/321919911_Retos_de_la_Cooperacion_Internacional_para_el_Desarrollo_ en_Colombia

4

ALUMNO: NUBIA JANNETH PUERTAS ZIPAQUIRÁ CÓDIGO COIPMPCI2892671 CASO PRACTICO

que su intervención en la economía tiene carácter subsidiario y sustitutivo de la iniciativa privada. Respecto a la dependencia científico-tecnológica es el hecho de que sea creciente y acumulativa. Cada vez más los procesos productivos dependen o necesitan de la tecnología y ésta de la investigación e innovación científicas. Reducidas a trasmisoras de un saber importado, las universidades latinoamericanas, en la medida en que procuren satisfacer la creciente demanda tecnológica, lo hacen a través de una mayor dependencia con las fuentes originarias externas. Los jóvenes que retornan del exterior (sobre todo de Estados Unidos, con sus doctorados y maestrías), dadas las condiciones existentes, en vez de convertirse (como ocurrió en el Japón de la restauración Meiji) en un núcleo inicial de investigación propia, se constituyen en seguidores del saber importado, que administran y representan sin particular en su creación, logrando sólo hacerlo en la medida en que sigan asociados o dependiendo de las universidades metropolitanas de los países avanzados. Es heredada así, acumulativamente, por la generación subsecuente la dependencia científico-tecnológica con el exterior.

2. Considerando su país de residencia, realizar un análisis sobre la relación entre países donantes y países receptores y la intervención de las principales agencias de Cooperación Internacional respecto de las consecuencias de dicha intervención.

Es bien sabido que Colombia ha seguido, desde hace décadas, una estrategia de liberalización económica. Esta se ha basado principalmente, en tres instrumentos: a)participación activa en el sistema económico(comercial y financiero) internacional; b) estímulo a los diversos avances en los procesos de integración regional12 e interés por algunos procesos de integración más allá de la región (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico,APEC; ingreso al Consejo Económico del Pacífico (PBEC) y al Consejo Económico de Cooperación del Pacífico (PECC); y c) negociación, firma y ratificación de diversos tratados de libre comercio con diferentes países y grupos de países. Adicionalmente, desde su creación en el 20115, Colombia ha apostado fuertemente por la Alianza del Pacífico, que puede ya considerarse un bloque comercial en construcción, clave para la región latinoamericana pues reúne a países que suponen el 40 por ciento de la economía regional. Desde hace tiempo, se observa una creciente institucionalización de la política pública de cooperación internacional, un proceso con cuatro décadas largas de historia e importantes avances en los últimos diez, que puede verse afectada, en términos positivos y negativos, por la ya comentada necesidad de diversificación sectorial y geográfica de la inserción económica internacional.

5

Nuevos contextos y nuevos retos en la esfera internacional, regional y nacional, Rafel Grassa , articulo el Tiempo. 2019 0ct.

5

ALUMNO: NUBIA JANNETH PUERTAS ZIPAQUIRÁ CÓDIGO COIPMPCI2892671 CASO PRACTICO

Se ha dado un papel importante a la cooperación internacional (Sur-Sur, triangular) en la promoción de relaciones hacia África, Asia y el Pacífico, un objetivo clave del Gobierno. Ello puede generar algún desajuste puntual, al menos potencialmente, en la conformación de la política de cooperación Sur-Sur, que está comprometida con respecto a la demanda de los socios. Dicho de otra forma, Colombia pronto deberá afrontar el viejo problema de todo país que empieza a ser más oferente que receptor: qué grado de autonomía se debe conceder a la política de cooperación al desarrollo versus otras políticas públicas, como la exterior, económica, comercial o de seguridad. Una cosa, en cualquier caso está clara en análisis comparado: la autonomía siempre es parcial o relativa; no existen ejemplos de políticas de cooperación al desarrollo totalmente autónomas. Esto ultimo se puede ver afirmado en el documento de análisis del caso en su pagina 13 cuando el autor habla en particular del caso colombiano “Así pues, en la actualidad los lujos de CID en la región se han visto altamente reducidos y las agencias internacionales buscan el apoyo financiero y técnico de proyectos que estén directamente apoyados por el Estado y que pasen por los avales de las agencias de cooperación oficiales. Esto significa a su vez el abandono de concepciones originales provenientes de la sociedad civil que no trabajan de manera directa con la institucionalidad y la unificación de programas de promoción y protección de derechos humanos, con los establecidos por el Estado, circunstancia bastante grave en países como Colombia, sobre todo donde es el mismo Estado es responsable de gran parte de sus vulneraciones”6 Ya adentrándose un poco mas en la manera como opera la cooperación internacional actualmente en Colombia depende de los lineamientos que dicta el consejo directivo de la Agencia para la Cooperación Internacional -APC el cual esta integrado por 3 delegados de la Presidencia, 1 de la Cancillería, 1 del DNP, 1 del Ministerio de Defensa y Las tres líneas sobre las cuales se ha focalizado el destino de recursos y esfuerzos son la sostenibilidad ambiental, desarrollo sostenible y la construcción de la paz.7 Se puede concluir entonces que después de mas de 20 años de realizar acciones de cooperación en Colombia en contexto actual de la cooperación y especialmente en Colombia, se pueden encontrar falencias del verdadero concepto del desarrollo y de lo que realmente necesita el país para lograr un desarrollo integro, el diagnóstico de la cooperación internacional muestra dos fenómenos preocupantes para países como Colombia, el primero, la Ayuda Oficial al Desarrollo - AOD se ha enfocado en los Países de Renta Baja - PRB para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el segundo, la crisis económica y financiera mundial ha disminuido la cantidad de recursos destinados a la cooperación. Y esto afecta de manera directa la nueva priorización de la AOD para los Países de Renta Media – PRM como ha sido calificado Colombia. La cooperación internacional al desarrollo como herramienta de protección y promoción de los derechos humanos: el caso latinoamericano. Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2012 7 Fuente: página web de la ACP 6

6

ALUMNO: NUBIA JANNETH PUERTAS ZIPAQUIRÁ CÓDIGO COIPMPCI2892671 CASO PRACTICO

Por ésta razón, se hace necesario ajustar la estrategia de negociación de acuerdo con las nuevas tendencias resultantes de la evolución de la agenda y del rol de la cooperación internacional. 3. Teniendo en cuenta las diferentes teorías sobre desarrollo y los conceptos de crecimiento económico y desarrollo humano, justificar o refutar la siguiente premisa extraída del texto: “Estas temáticas de retroceso representan los principales problemas de la región, y se enmarcan en los contenidos de los derechos económicos, sociales, culturales y de tercera generación. Hay entonces un estancamiento en los objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 78 evidenciando el fracaso de la AOD”. Como ya he venido argumentando en el desarrollo de los puntos 1 y 2 del taller, los resultados tangibles de la cooperación internacional en mi país son minimos y casi imperceptibles , pues pocos proyectos realmente han tenido alguna continuidad en el tiempo y no pasan de ser breves alivios en diferentes poblaciones que al no ver realmente superados los factores de pobreza solo los ven como un auxilio estatal mas, esperando a que llegue el siguiente con el agravante que ese siguiente puede jamás llegar, debido a las restricciones que bajo la nueva clasificación del país como país de renta media y que han generado una migración de los recursos a países como Afganistán; Angola; Armenia; Azerbaiyán; Bangladesh; Benín; Bután; Burkina Faso; Burundi; Camboya; Camerún; República Centroafricana; Congo. Adicionalmente en términos de respeto a los derechos humanos en Colombia el proceso de paz que ante los ojos del mundo era sumamente promisorio, ha tenido no solo los problemas propios del proceso, en los últimos años ha tenido un terrible retroceso con el asesinato de cientos de líderes sociales , sino que también una fuerte oposición de grupos radicales, de otros a quienes un proceso de justicia y reparación dejaría en evidencia como violadores de los derechos fundamentales o como corruptos en extremo, así las cosas los esfuerzos que se han realizado entorno a la paz y los derechos humanos son acallados por presiones políticas, grupos al margen de la ley e incluso los medios de comunicación, en ese orden de ideas sin siquiera poder garantizar el derecho a la vida y a la libre expresión, sin poder fortalecer a los grupos sociales en sus cruzadas por defender paramos o lagunas, con una banca cada vez mas radical en su neoliberalismo con unas tasas de interés de usura si las comparamos con el resto del mundo y una clase política corrupta que desvía los recursos en su propio beneficio, es absoluto el estancamiento y el retroceso que Colombia tiene en cuando a los objetivos de desarrollo y la efectividad de la cooperación internacional .

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8

7

ALUMNO: NUBIA JANNETH PUERTAS ZIPAQUIRÁ CÓDIGO COIPMPCI2892671 CASO PRACTICO

Bibliografía: RESTREPO SYLVA M. La cooperación internacional al desarrollo como herramienta de protección y promoción de los derechos humanos: el caso latinoamericano. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas [serial on the Internet]. (2012, Jan), [cited February 24, 2016]; (116): 271-295. Available from: Fuente Académica Premier.

8