Caso Harvard IED Irlanda

CASO HARVARD: IED Y LA ECONOMIA TIGRE DE IRLANDA Lic. Eric Andino Tegucigalpa, M.D.C 17 de Marzo del 2014 Carmen Mondr

Views 131 Downloads 3 File size 803KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO HARVARD: IED Y LA ECONOMIA TIGRE DE IRLANDA Lic. Eric Andino

Tegucigalpa, M.D.C 17 de Marzo del 2014

Carmen Mondragon 11241226 Elsa Ramiréz 11241310 Jacky Suazo 11341100 Raúl Henriquez 11311254 María Fernanda Moncada 11311178

Economía Gerencial

Introducción En el siguiente Caso de Harvard discutiremos la inversión extranjera directa y como esta afecto la economía de Irlanda. La economía de Irlanda recibió el apodo de tigre celta por su rápido crecimiento y su potencial. El primer ministro Valera introduce dos leyes que promueven el nacionalismo económico, la ley de fianza de 1932 y la ley de control de productos manufacturados de 1932, todas estas medidas llevan a Irlanda a una ruta de nacionalismo económico. En la década de 1950 el gobierno de Irlanda empieza a tomar medidas para lograr atraer la inversión extranjera. Hay que destacar que en 1958 el ministro de finanzas promueve un cambio de proteccionismo al libre comercio. El gobierno también tuvo un papel fundamental en este crecimiento ya que creo leyes que protegían a los inversionistas extranjeros y también creo la Administración de Desarrollo Industrial (IDA). El gobierno también ayudo a que la primera gran empresa llegara a establecerse en Irlanda, esta fue una empresa farmacéutica llamada Pfizer. Esta empresa trajo estabilidad económica y abrió las puertas para que nuevas empresas se trasladaran a Irlanda, entre estas empresas esta General Electrics. La República de Irlanda logra independizarse del Reino Unido en 1922, para esta época su economía principalmente solo se basaba en la agricultura y las industrias que su papel fundamental era lograr que el país de autoabasteciera pero eran muy ineficientes. El proceso de industrialización comienza a surgir en los años sesenta y durante este periodo se dieron cambios que estimularon la inversión extranjera, firman el acuerdo anglo irlandés de libre comercio, empieza a formar parte de las naciones unidas en 1973 y otorga gratuitamente la educación a nivel secundario. La inversión logro ser atraída por la eliminación de los impuestos de exportación. Lograron reducir las tarifas sobre las importaciones hasta su total eliminación, a lo largo del tiempo a través de la incorporación que esta tuvo a la unión europea, logra alcanzar nuevos mercados para exportar sus productos. Obteniendo una reducción de las tarifas hasta su eliminación. Todas estas concurrencias hizo que en los años setenta la economía irlandesa tuviera un gran crecimiento por la industrialización, en los ochenta hay un bajo crecimiento y posterior una expansión en los años noventa. El sector industrial genera hoy el 47% del PIB irlandés y ocupa un 28% de la fuerza laboral. Por su parte, el sector de servicios contribuye con 46% del PIB y absorbe 65% del empleo, mientras que el sector agrícola representa sólo el 5% del PIB y 7% de la fuerza de trabajo. Gran parte de su éxito se debe a la aplicación de políticas industriales abordadas con criterio holístico y que han sido complementadas con medidas macroeconómicas coherentes. A esto se ha sumado un sector externo favorable que ha atraído IED de alto valor agregado.

1

1. ¿Cómo se explica el éxito económico Irlandés? ¿Qué papel jugó la IED? La educación fue uno de los principales factores para el éxito económico irlandés debido a que el país se encontraba en pobreza y la educación secundaria estaba en mal estado. Por lo tanto, en el año 1968 comienzan a brindar mayor oportunidad al pueblo en el momento en que eximen el pago de colegiaturas en el nivel secundario, debido a que muchos jóvenes no alcanzaban llegar a estos grados. Brindando una mejor educación y preparación para los jóvenes con la implementación de nuevas universidades de tecnología debido a que en momentos, las empresas extranjeras no podían implementar las suyas de dicha índole, por la carencia de especialistas en la materia. Avocándose a recluir irlandeses localizados en Estados Unidos para que regresen a su país comenzando a laborar para este, con la ayuda de John Mulcahy que logro hacer las conexiones con los trabajadores por formar parte de la junta directiva de Pfizer, a la vez ayudando a que estos se establecieran en Irlanda, siendo una de las máximas fuentes de la economía irlandesa, debido a que de esta manera lograron abrir el mercado para que muchas otras empresas abrieran plantas en Irlanda, incluyendo a General Electric. La IDA, debido a que ellos se encargaban de darle seguimiento a las IED o buscar solución a los diferentes problemas que iban surgiendo. La administración del desarrollo industrial, que fue formada en 1949, fue un organismo gubernamental que se encargaba de promover una mayor inversión en toda Irlanda. Durante diferentes años podemos ver como la IDA se encargaba de buscar IED para Irlanda. Un ejemplo claro de esto es el año de 1971 en el cual la IDA crea grupos que tienen tareas especiales con ejecutivos para luego enviarlos a diferentes países para que presenten a las compañías los planes de inversión. La IDA recibe varias críticas por diferentes motivos uno de ellos era que no estaba dando los resultados que debía dar, se creía que iba a lograr crear empleos pero solo 30% de esos empleos se logran. Las medidas fiscales, tuvo un cambio por parte de la IDA mediante incentivos fiscales y financieros para una mejor fuerza laboral capacitad y afiliación con la UE. Mediante el impuesto sobre la renta e otros impuestos indirectos se logra alcanzar mayores ingresos fiscales debido a que la IED generaba ingresos a sus ciudadanos. La Inversión Extranjera Directa justamente produjo 1, 000 empresas de capital extranjero en Irlanda estas han contribuido al 70% del total de exportaciones irlandesas, también, estas contribuyeron a fuentes de trabajo, incrementando el número de población empelada, esto dio como resultado que los irlandeses dejaran de emigrar a otros países en busca de oportunidades laborales. Los irlandeses empezaron a ganar conocimiento adquiriendo las mejores técnicas. Se cree que cuando la compañía farmacéutica Pfizer llego al país, se debió más que nada a los esfuerzos de un irlandés

2

que residía en EEUU pero que desde esa apertura al mercado la IDA se encargó de que las empresas se sintieran atraídas al país. Se hicieron reformas legales para que a las empresas que llegarán se les dieran más beneficios, sin perder el propio país ganancias.

Años Sesentas Setentas 1970-1990 Ochentas y Noventas

Las Empresas en Irlanda por la IED Categoría de Inversión Farmaceuticas y Sanitarias Ingenería General y Eléctrica Electrónica Software

Ayudo a la disminución de la deuda debido que los irlandeses habían solicitado varios préstamos a países extranjero y el sistema bancario interno, con la implementación de empresas extranjeras aumentó el PIB y el crecimiento económico del país. Permitiendo que este genere ingresos en la cartera irlandesa, motivando a los inversionistas proseguir en el país, aumentando los ingresos de los irlandeses para mejorar la calidad de vida para todos los ciudadanos del país. Disminuyendo la deuda o préstamos de un 80% en los años setenta a 36% en los noventa a través de las entradas de capital, las inversiones de cartera con un incremento del 9% al 44% y sin olvidar el papel importante que realizo la IED para levantar la economía con un comienzo de 11% a 20%.

El PIB de Irlanda cual tuvo que crecer durante los años 1994 al 1999 para lograr rebasar el PIB promedio de la UE en 1999, por el incremento de una tasa anual de 9% anual. A pesar de que la República Irlandesa se había estancado en promedio de la Unión Europea se estancó alrededor del 60% desde 1961. El éxito económico irlandés es un

3

esfuerzo continuo ya que como podemos ver tuvieron diferentes crisis antes de lograr alcanzar un crecimiento del PIB de 8.5%. A través de la historia se observan los altos y bajos del crecimiento económico irlandés, debido a la disminución a tasa de desempleo en el país, más los beneficios que lograron alcanzar los ciudadanos con una disminución de los impuestos personales de un 20% y 42%. La disminución de riesgo e incertidumbre que tendrá el país de que sus ciudadanos se quedarán sin ingresos por las medidas optadas por ley para que la IED contrate varios irlandeses, más las recaudaciones fiscales. El gobierno también transmitió a la comunidad internacional un mensaje que señalaba que Irlanda estaba abierta a los negocios; Y también influyo que Irlanda se integró al Banco Mundial y al FMI, y redujo las restricciones de la Ley de Control de Productos Manufacturados.

2. Deberían los países subsidiar la IED? ¿Cuáles son los pros y contras de la IED? Los países deberían de subsidiar la IED debido a que este les brinda un aumento en su crecimiento económico, más exportaciones, más puestos de trabajo, más ingresos para los habitantes y mayor tecnología aunque estas muchas veces dependerá en la forma que se haya establecido la inversión en el país. El capital humano se aumentará con la IED debido a que adquirirán mayor conocimiento, más accesibilidad a la tecnología, sin exceptuar que se expandirá a las demás empresas. La productividad se incrementará debido al aumento de la experiencia, capital y tecnología convirtiéndose las empresas más eficientes y productivas, exigiendo a las locales competencia. Como ya se mencionó anteriormente, esto dependerá mucho de cómo el país establezca las leyes alrededor de la IED y especialmente cuanto interés le den a mejorar la calidad de educación. Los ingresos de las familias aumentan debido a que las empresas multinacionales pagan mejores sueldos que las propias del país. “Las regiones que se han visto más favorecidas por el aumento en la IED mundial son América Latina y el Caribe, el Este de Asia y el Pacífico, Europa del Este y Asia Oriental. Las menos favorecidas son África, el Medio Oriente y los países de ingresos altos que no pertenecen a la OECD.”

4

Los países no deben de olvidarse en limitarse en la oferta de subsidios de una manera excesiva, debido a que esto sí podrá atraer a muchas empresas, pero el propio país no será beneficiado, siendo los empresarios extranjeros los únicos que obtengan algo de ello. Y con la correcta implementación la IED beneficia al país ya que hay un incremento en sus ingresos tributarios. Además existen otras formas para obtener más inversión extranjera y eso es que el mismo país no tenga demasiadas trabas legales, buena fuerza laboral, infraestructura y buenas instituciones. Los pros de la IED son que estos promueven oportunidades de empleo para la mano de obra local, utilizan los recursos nacionales del país, y ayudan a que en general tenga un aumento en sus ingresos. A la vez tienen efectos indirectos cuando la IED se establece en un país debido a que este estimula a que el país contraiga conocimientos, por medio de las mismas empresas adquieren experiencias, o fomentando la preparación para mano calificada siendo este un gran atractivo para las empresas extranjeras. Igualmente que busque estrategias de comercialización que ayuden a distribuir y producir en la economía del país. En Irlanda se logra captar una diversidad en su economía de la agricultura en años anteriores a trabajos industriales, farmacéuticos, tecnológicos debido a que este ayuda a incentivar las exportaciones del país. La IED disminuyo la “dependencia” o relación que contaría con Reino Unido, se dio no sólo en términos de su comercio exterior, sino también en términos de las propias inversiones inglesas en Irlanda. De hecho, hacia mediados de la década de 1980, más de la mitad de la IED en Irlanda era de origen norteamericano, mientras que sólo el 10% correspondía a empresas de origen inglés. La IED permite la transferencia de tecnología como también trae consigo otras ventajas como: Todo en forma de nuevas variedades de insumos de capital   

Que no se logra con inversiones financieras ni con el comercio de bienes y servicios. También puede fomentar la competencia en el mercado nacional de insumos. Los que reciben IED a menudo obtienen capacitación para sus empleados en el desempeño de las nuevas tareas, lo que contribuye al desarrollo del capital humano del país. Las ganancias que produce la IED incrementan el ingreso obtenido de los impuestos a las sociedades en el país.

Los contras de la IED es que las empresas nacionales tendrán un limitante en sus puestos de trabajos, al llevar las empresas extranjeras mayor ventaja competitiva ante estos por la preparación y productividad. Las nuevas empresas no logrando abastecer los

5

desempleos o, estos contrataban mano de obra extranjera y, no beneficiaba al ciudadano irlandés. Teniendo que pactar medidas gubernamentales en el marco jurídico sobre las exportaciones de las empresas al extranjero para no generar ningún efecto negativo en la economía. Desvían la atención del gobierno de las empresas nacionales, y las dejan de apoyar. Las empresas nacionales son importantes para la economía porque son las que determinan el PNB. El mayor problema que presenta la IED es cuando el gobierno no tiene las medidas fiscales o legales para que las empresas realmente tengan un impacto directo sobre ese país. Muchas veces los países se pueden ver afectados por monopolios fijados por estas empresas. La economía del país cuando la IED proviene de un solo país se convierte en demasiado dependiente de la economía de este, aquí podemos observar el caso de Irlanda con Estados Unidos para el 2001, cuando empezaron a tener una crisis, Irlanda se vio igualmente afectada.

3. ¿Hay lecciones para otros países? ¿Puede replicarse el modelo Irlandés? Sí, hay lecciones para otros países, debido a que estos pueden observar como el gobierno reduce su gasto aunque significara molestias en la población, y aun así la población comprendió que era necesario para mejorar la economía. Esta actitud de comprensión y de aceptación de las medidas es lo que muchos países necesitan. Pensar en el bien colectivo o en su país antes del bienestar personal. A la vez países en vías de desarrollo pueden crear organismos gubernamentales como la administración del desarrollo industrial. El ejemplo que da Irlanda es impactante ya que a pesar de tener bastantes dificultades las lograron superar por perseverancia. Irlanda entendió que para que individualmente estuvieran bien, necesitaban estar bien como país. Irlanda es reconocida como uno de los primeros países que adoptó una política nacional explícitamente orientada a la atracción de inversión extranjera directa. Para poder replicar el modelo irlandés, es importante determinar cuáles son los factores que toman en cuenta las IED a la hora de decidir en qué país quieren invertir, y para esto hay tres objetivos básicos: el intento de participar en nuevos mercados, aumentar la eficiencia productiva a través de reducciones de costos y el intento de explotación de ciertos activos estratégicos. En primer lugar, los nuevos mercados se refieren a que la IED busca un mercado más grande, pero no en forma directa sino indirecta. Países que consten de buenas ubicaciones geográficas, que atraigan IED y que ofrecieran un cierto tipo de ventajas ya sea comerciales mediante acuerdos pactados con otros países.

6

En segundo lugar, la búsqueda de eficiencia productiva es cuando la IED busca una reducción de sus costos de producción. Esto puede implicar la búsqueda de zonas en donde los costos de ciertos insumos productivos sean más baratos. La IED transfiriendo actividades intensivas al trabajo en zonas donde la fuerza laboral es abundante y los salarios son relativamente bajos. A la vez puede existir la combinación de una atracción a la alta productividad los trabajadores y salarios inferiores. Y por último, está la búsqueda de activos estratégicos, la IED puede dividirse en dos situaciones: Por una parte, se encuentra la IED que busca explotar la existencia de ciertos recursos naturales. La otra parte está la IED que busca la existencia de otro tipo de activos estratégicos mucho más especializados como pueden ser la mano de obra altamente calificada, un cierto tipo de infraestructura o el desarrollo de ciertas habilidades muy específicas. El poder replicar el modelo irlandés de forma exacta, sería casi imposible, Irlanda tuvo ayudo de la Unión Europea, del FMI cuando esté más lo necesito, y hay muchos países que no podrían recibir esas ayudas. En el caso particular de Honduras, se tendría que empezar por mejorar las leyes que protegen a las empresas para garantizar que tengan seguridad jurídica al ver la trasparencia y la aplicación de la norma. Luego Honduras tendría que hacer un cambio grande en su sistema educativo para generar mano de obra calificada, teniendo que invertir mucho tiempo para mejorar los centros educativos. Se necesitaría, hasta cierto grado, el cambiar la mentalidad del hondureño, hacer que la población piense en un bien colectivo y no en un bien individual. Si se quiere que empresas extranjeras quieran invertir en el país, debe empezar la sociedad por querer al país, y por querer proteger sus intereses. Otro factor importante que debería ser prioridad en estos momentos, y que por esto nuestro país no tiene mucha IED, es la inseguridad, el país debe garantizar no sólo estabilidad legal, también debe garantizar la seguridad de las personas. Sería muy difícil lograr que una empresa quiera invertir en el país si sabe que puede verse amenazada por delincuentes. Otra forma de delincuencia que aleja la IED es la corrupción, ninguna empresa quiere tener que estar en una pelea constante con el estado para que se les cobré lo justo y tener que combatir la corrupción a todo nivel. Si nuestro país quiere atraer inversión debe mejorar en esos puntos principalmente pero no son los únicos, es una inversión porque si se logra mejorar en estos aspectos hay que invertir pero el beneficio que se obtendría sería mucho mayor.

7

Conclusión Irlanda se encontraba en un déficit económico, una profunda crisis en los años 80 donde su deuda había alcanzado hasta el 110% del PIB, las tasas de desempleo había alcanzado hasta el 17%, el PIB promedio en comparación con la UE era del 69%. Sin olvidar que varios irlandeses estaban abandonando la nación buscando oportunidades de empleo para salir adelante. La implementación de la IED en el país produjo un cambio en la economía irlandesa de una manera notable alcanzando crecimientos de 6.3% en los años noventa, posteriormente de 10% y así sucesivamente fue aumentando su PIB a pesar de sus circunstancias anteriores. La deuda pública en el año 1988 se encontraba con 110% del PIB, 1993 con 93.1%, 1998 con 55%, en el 2000 con 39%. A través de los años adecuándose e implementando nuevas medidas para disminuir la deuda con otros países y generar ingresos a Irlanda con la implementación de medidas gubernamentales y fiscales de esta manera los extranjeros empresarios no eran beneficiados de una manera de provecho con Irlanda sin que el último no recibiera ningún tipo de aporte a su economía. La Inversión Extranjera posteriormente logra promover oportunidades, utilizar mano de obra irlandesa, recursos del mismo país, dejando conocimiento a los irlandeses con las técnicas que implementan en estas empresas. A la vez influyo a que se preocuparan por la educación, debido a que en un país es necesario tener a ciudadanos formados por conocimiento humano en un pueblo significa poder, de esta manera múltiples empresarios extranjeros invertirán por reconocer que los ciudadanos están capacitados para cualquier tipo de labor. La principal atracción de la IED es la mano de obra de un país o los recursos que tengan los mismos, sin olvidar que muchas veces les interesa donde se encuentran personas capacitadas laboralmente en el área y que esto implique menos costos salariales con un incremento en la producción. Otros países pueden aplicar este modelo, pero deben estar dispuestos de correr riesgos, pensar a largo plazo dejando de recurrir a los gastos corrientes y enfocándose en infraestructura, innovación y progreso tecnológico, más la acumulación de capital físico por lo cual implementa su preparación con el aumento de oportunidades educativas hasta alcanzar el tercer nivel para mayor oportunidad laboral para los ciudadanos, aumento en el ingreso al país conjunto el atractivo de otras naciones por la capacidad de los mismos y su experiencia. Así como el gobierno tiene que tomar medidas los ciudadanos de igual manera deben dar de su parte con el deseo de superarse y pensar en el futuro con la reducción de gastos y más ahorro. Concluyendo que la el éxito económico irlandés se debe al esfuerzo de la IDA de atraer la IED y las medidas tomadas por los mismos.

8

Bibliografía Competividad: El Motor del Crecimiento . (2001). Washington DC: Banco Interoamericano de Desarrollo. Esquivel, G. (2001). ¿Cómo Atraer Inversión Extranjera? En G. Esquivel, ¿Cómo Atraer Inversión Extranjera? Loungani, P. (2001). ¿Que beneficios aporta la inversion extranjera directa? Finanzas & Desarrollo, 6-9. O’Donovan, R. R.-M. (2006). ¿Pueden los países de America Latina y el Caribe emular el modelo irlandes para atraer inversion extranjera directa? Revista de la CEPAL, 51-68. Pampillón, G. A. (Abril de 2005 ). El impacto de la Inversión Directa de . España.

9