Caso Clinico Nuria

Caso Clinico: RINITIS ALÉRGICA Nuria Dengra López EIR 2º año MFyC UGR Zaidín-Sur. Granada. Anamnesis •  Paciente de 25

Views 89 Downloads 0 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso Clinico: RINITIS ALÉRGICA Nuria Dengra López EIR 2º año MFyC UGR Zaidín-Sur. Granada.

Anamnesis •  Paciente de 25 años •  Motivo de consulta: Rinorrea, congestión nasal y picor ocular. •  Episodios similares en primaveras anteriores •  Tratamiento previo sin efectividad con efectos adversos

Exploración •  Examen físico: –  Hiperemia conjuntival –  Palidez de mucosa nasal

•  Resto de exámenes por órganos y aparatos normal.

Pruebas diagnósticas •  Analítica con estudio de alergenos en sangre (IgE): –  Eosinofilia con IgE elevada, positiva para polvo ambiental, pelo de mascotas y esporas de hongos.

•  Espirometría: Patrón obstructivo tipo asma •  Rx torax: Normal •  TAC senos paranasales para descartar sinupatía.

Grado de rinitis

•  Rinitis leve •  Rinitis moderada-severa

Tratamiento •  •  •  •  • 

Evitación de alergenos Antihistamínicos orales Corticoides nasales Antihistamínicos oftálmicos Antagonistas de receptores de leucotrienos

Algoritmo de tratamiento

•  Usar tratamiento según guías en lugar de tratamiento sin base sólida o guiado por la experiencia personal.

Algoritmo de tratamiento (2) •  Rinitis leve –  Antihistamínicos orales

•  Rinitis moderada-severa: –  Combinación de antihistamínicos oral y corticoides nasales –  Valorar el uso de antihistamínicos de 2ª generación si aparecen efectos adversos con los de 1ª El uso de corticoides nasales se justifica por el escaso efecto de los antihistamínicos orales en la sintomatología nasal.

Conclusiones •  En pacientes con rinitis estacional es necesario reevaluar la efectividad del tratamiento y valorar la realización de pruebas complementarias en el caso de que sean refractarios al tratamiento que se indica en primera opción.

Conclusiones •  Inmunoterapia –  Considerar si se presentan mala respuesta a tratamiento previo o si se requieren corticoides sistémicos o respuesta inadecuada a corticoides nasales o condiciones coexistentes (sinusitis/asma)

•  Corticoides sistémicos –  Más eficaz en tratamiento parenteral

Conclusiones •  Antagonistas receptores de leucotrienos (montelukast): –  Débil en monoterapia, mejora síntomas nasales.

•  Estabilizadores de membranas de células mastocitarias –  Mejora síntomas nasales.

•  Agonistas alfa-adrenérgicos (pseudoefedrina): –  En combinación con antihistamínicos reducen síntomas nasales

•  Preparaciones oftálmicas –  Reducen síntomas oculares.

Conclusiones •  Otros tratamientos –  La inmunoterapia a largo plazo precisa estudios –  Anticuerpos monoclonales (Omalizumab): en estudios en curso los efectos son prometedores.

Muchas gracias