Caso Clinico No3

Caso Clínico 3. Cetosis por inanición. Obesidad Al finalizar este trabajo cada uno de los integrantes del grupo deberá s

Views 24 Downloads 0 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso Clínico 3. Cetosis por inanición. Obesidad Al finalizar este trabajo cada uno de los integrantes del grupo deberá ser capaz de: 1. Describir las principales rutas de biosíntesis, catabolismo y almacenamiento de lípidos. 2. Conocer la estructura y función de los triacilgliceroles, ácidos grasos y cuerpos cetónicos. 3. Establecer las bases bioquímicas de la cetosis y obesidad producidas por anomalías en el metabolismo de los lípidos. 4. Describir las alteraciones del equilibrio ácido-base que se producen en la cetosis. 5. Conocer las interrelaciones metabólicas de los principales tejidos corporales en los estados de buena nutrición, de ayuno temprano, de inanición, de renutrición, de homeostasis calórica, etcétera. Una mujer de 34 años llega al servicio de urgencias médicas después de haber sufrido un desmayo. Al interrogarla, relata que lleva 15 días a dieta de agua, té y verduras cocidas para bajar de peso, sin ningún control médico. Se detectó aliento con olor a manzana, cetonuria, cetonemia, ácidos grasos libres elevados, triacilgliceroles elevados, hipoglucemia y presión arterial baja; su peso al iniciar la dieta era de 78 kg y su estatura de 1,59 m. Se diagnostica cetoacidosis por inanición y obesidad exógena. El estudio de su dieta mostró que gran parte de su ingesta calórica era en forma de carbohidratos (galletas, chocolates, pasteles, refrescos, dulces, etcétera). El tratamiento consistió en administrar parenteralmente solución glucosada y continuar con una dieta normocalórica. Preguntas de bioquímica 1. En esta mujer de 27 años: ¿corresponde el peso a su talla? Determinar su índice de masa corporal, grado de obesidad y el porcentaje de sobrepeso. 2. ¿Cómo es posible que se formen grandes almacenes de energía en forma de grasas, si la dieta contiene predominantemente carbohidratos? 3. ¿Cuáles son las interrelaciones metabólicas de los principales tejidos (hígado, tejido adiposo, cerebro, músculo, etcétera) en la obesidad? 4. ¿Cuáles son las interrelaciones metabólicas de los principales tejidos en el estado de ayuno temprano y en la inanición? 5. ¿Cuál es el papel de los cuerpos cetónicos en el metabolismo? 6. ¿Qué régimen dietético recomendaría a esta persona para bajar de peso? Conceptos y áreas de aprendizaje 1. Describir las principales rutas de biosíntesis, catabolismo y almacenamiento de lípidos. 2. Conocer la estructura y función de los triacilgliceroles, ácidos grasos y cuerpos cetónicos. 3. Establecer las bases bioquímicas de la cetosis y obesidad producidas por anomalías en el metabolismo de los lípidos. 4. Describir las alteraciones del equilibrio ácido-base que se producen en la cetosis. 5. Conocer las interrelaciones metabólicas de los principales tejidos corporales en los estados de buena nutrición, de ayuno temprano, de inanición, de renutrición, de homeostasis calórica, etcétera.