CASO CLINICO Dolor Pelvico Cronico Upao 2017

CASO CLINICO: TEMA: DOLOR PELVICO CRÓNICO Mujer de 35 años, nuligesta, de profesión médico, sin antecedentes médicosquir

Views 137 Downloads 0 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO CLINICO: TEMA: DOLOR PELVICO CRÓNICO Mujer de 35 años, nuligesta, de profesión médico, sin antecedentes médicosquirúrgicos de interés. Menarquia a los 14 años FUR 20/04/17 y RC 4 días. No usa método anticonceptivo, casada hace 2 años, deseo de fertilidad. Policonsultante al servicio de emergencias y consulta externa del Hospital Regional por cuadro clínico caracterizado por dolores abdominales hipogástricos tipo cólico, insidioso en un inicio, (no relacionado con ciclo menstrual) que fueron evolucionando en su sintomatología al asociarse a náuseas, vómitos y estreñimiento, posteriormente con pérdida de 4 kilogramos y cambios en hábitos defecatorios, disquecia, disuria ocasional y dispareunia. Al examen físico: Abdomen: ligeramente distendido, dolor ala palpación profunda en hipogastrio Al tacto bimanual, se observa una movilización cervical muy reducida con ligamentos uterosacros rígidos, útero de tamaño normal y poco móvil Se realiza una ecografía transvaginal hallazgo ecográfico de quistes en ambos ovarios : en la que se objetiva Útero Retroversoflexo mide 86x38x42mm, se aprecian nódulos periféricos y presencia de lagunas vasculares, ovario derecho de 29 x 28 mm con un quiste de 90 x 78 mm aspecto vidrio esmerilado , ovario izquierdo de 35 x 28mm con quiste de 50 mm. Ambos son pobremente irrigados a la ecografía doppler. Se solicitan marcadores tumorales Ca-125 48 U/mL , BHCG negativo Se decide intervención quirúrgica laparoscopia diagnóstica; en la que se evidencia una extensión peritoneal masiva. La cavidad abdominal y pélvica con implantes endometriósiscos extensos que cubren toda la superficie pélvica, llegando a la cúpula diafragmática, con compromiso de serosa hepática e intestinal, superficie uterina, parametrios, plica vesical, fondo de saco de Douglas y con afectación de peritoneo parietal abdominal. Además se observan quistes endometriósicos en ambos ovarios, en el derecho de 8 cm y dos endometriomas de 4 cm en el ovario izquierdo. Se realiza adhesiolisis cuidadosa, exéresis de endometriomas, extirpación de múltiples implantes endometriósicos en cavidad abdominal y coagulación de focos de endometriosis, quedando enfermedad residual. El posoperatorio cursó de forma satisfactoria y es dada de alta sin ninguna incidencia a las 48 horas. En el posoperatorio al mes tras la cirugía Ca-125: 20U/mL y CA 19.9: 4,9 U/ mL.

Anatomía patológica confirmó hallazgos macroscópicos informando como endometriosis las piezas remitidas. Se indicaron anticonceptivos orales posteriores a la intervención. Se realizaron controles en los meses 1°, 3°, 6°, 12° y 24° posteriores a la intervención manteniéndose la paciente asintomática y con marcadores tumorales negativos.

DR. CESAR REGALADO V.

Ecografía transvaginal

Exploración laparoscópica

PREGUNTAS A DESARROLLAR POR LOS GRUPOS ASISTENTES: 1. Defina dolor pélvico crónico. 2. Indique y defina las patologías más frecuentes de dolor pélvico crónico y la incidencia de cada una y como llegar al diagnóstico. 3. Explique ¿Cuáles son las teorías más aceptadas en la formación de endometriosis? 4. ¿Cuáles son los hallazgos ecográficos en la endometriosis y adenomiosis? 5. En el caso clínico ¿Esta Ud., de acuerdo con el tratamiento quirúrgico expuesto? Sustente su respuesta. 6. ¿Está de acuerdo con el tratamiento médico recibido? Sustente su respuesta 7. ¿Cuáles son los tratamientos aceptados en endometriosis?