Caso clinico bronquitis cronica word.docx

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DECHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA MEDICINA INTERNA I NEUMOLOGÍA T

Views 343 Downloads 1 File size 939KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DECHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA MEDICINA INTERNA I NEUMOLOGÍA

TEMA: CASO CLÍNICO BRONQUITIS CRÓNICA Docente: Dr. Alejandro Bermúdez Semestre: Séptimo “B”

Integrantes: -

Kevin Ávila Joseth Cajilema Nicolas Guamaninga Belén Iza

-

Evelyn López Santiago Vilcacundo Mateo Villa

Riobamba 2019

INTRODUCCIÓN La Bronquitis Crónica es un síndrome clínico originado por inflamación crónica de la mucosa bronquial, a punto de partida de diversos factores infecciosos e irritantes, lo cual conlleva a una limitación del paso del aire por los bronquios, sobre todo al espirar o expulsar el aire. Produce una considerable discapacidad, limitación de la actividad física y también una marcada disminución de la calidad de vida de los pacientes que la sufren. La bronquitis crónica, per se, está dada por hipersecreción bronquial (hipertrofia de las glándulas mucosas), metaplasia e inflamación, que se puede definir en términos clínicos por la presencia de tos y expectoración diaria, o casi diaria, por tres meses al año, por lo menos durante dos años consecutivos, en ausencia de otras enfermedades que puedan explicar estos síntomas. Es un proceso asociado con la exposición a irritantes bronquiales (tabaco, contaminación ambiental, exposición laboral) e infección respiratoria. Tiene dos grandes extremos del espectro clínico: a) Bronquitis crónica simple, sin limitación crónica al flujo aéreo. b) Bronquitis crónica con limitación crónica al flujo aéreo. Existen bronquitis crónicas sintomáticas, acompañantes o secundarias a enfermedades respiratorias y no respiratorias, como son: a) Causas respiratorias: fibrosis pulmonar, neumoconiosis, bronquiectasias, tuberculosis, absceso del pulmón, estenosis bronquiales, tumores broncopulmonares. b) Causas no respiratorias: algunas cardiopatías, nefropatías, enfermedades diastásicas, como la diabetes, la obesidad y la mucoviscidosis.

HISTORIA CLÍNICA ANAMNESIS 1. DATOS DE FILIACIÓN. - Nombre: NN, - Fecha de nacimiento: 5 de septiembre de 1953 - Edad: 66 años - Género: masculino - Estado civil: casado - Grado de instrucción: Secundaria - Religión: Católica - Ocupación: Comerciante - Lugar de nacimiento: Celica - Lugar de procedencia: Loja - Lugar de Residencia: Loja - Tipo de sangre: ARH + - Lateralidad: derecha. 2. MOTIVO DE CONSULTA Tos y falta de aire. 3. ENFERMEDAD ACTUAL Paciente masculino de 66 años de edad con un historial de 40 años del uso de tabaco con tos y expectoración mucopurulenta, de color amarillo verdoso e inoloro, con evolución de tres meses de horario matinal, acompañado de disnea de esfuerzo y fiebre, que además tiene un diámetro de pecho ampliado y una suave coloración azul en los labios. 4. REVISION ACTUAL DE APARATOS Y SISTEMAS PREGUNTAS GENERALES     

Dolor: No refiere Fiebre: Refiere Astenia: No Refiere Anorexia-apetito: No Refiere Peso: No Refiere

Sistema Respiratorio: lo referido en enfermedad actual Sistema Gastrointestinal: S.P.A Sistema Genito-Urinario: S.P.A Sistema Cardiovascular: S.P.A

Sistema Osteomioarticular: S.P.A Sistema Endocrinometabólico: Sed Sistema Hemolinfático: S.P.A Sistema Nervioso: S.P.A Piel y anexos: S.P.A 5. ANTECEDENTES PERSONALES 5.1. CLINICOS Infancia: Tos ferina durante, rubéola y parotiditis. Adulto: No refiere 5.2. QUIRURGICOS Polipectomía de cuerdas vocales en 2002 (lesión benigna)

5.3. HABITOS       

Alimenticio 3 veces al día Miccional: 1 veces al día Defecatorio: 1 vez al día Alcohol: De forma esporádica. Tabaco: Consumo de cigarrillo con un historial de 40 años Drogas: No Refiere No realiza actividad física

6. ANTECEDENTES FAMILIARES -

Padre hipertenso, hiperglucemia, artritis.

-

Madre trombocitosis en tratamiento, artritis.

-

Hermana fallecida 1997 por tumor cerebral (recibió QT + RT)

7. ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS 7.1. Historia laboral: Trabajador desde los 15 años en la distribución y venta ambulante de huevos, su tarea es recoger y cargar de un almacén en un tiempo aproximado de dos horas, cajas de huevos de la granja, para luego venderlos de forma ambulante. 7.2. Depresión en diciembre de 1997 por fallecimiento de hermana, recibió antidepresivos durante 6 meses.

8. EXAMEN FISICO GENERAL 8.1. Signos Vitales - PA: 110/70 mmHg; - FC:72x’; FR:20x’ - SatO2: 96. 2% (basal) - T º: 37,5ºC - Peso: 88 Kg - Talla: 1,65 8.2. CABEZA: -

CRÁNEO: Normocefálico, simétrico. No protuberancias ni depresiones no cicatrices, no dolorosos a la palpación, cabello: lisótrico, distribución de acuerdo a edad y sexo.

-

CARA: Rasgos afilados, Piel pálida. No lesiones, Presencia de arrugas o FRENTE: Simétrica, no existen puntos dolorosos, presencia de arrugas y líneas de expresión. o CEJAS: Implantación normal, con escasa cantidad o PÁRPADOS: Movimiento de parpado normales, no ptosis palpebral, no edema. o OJOS: Movimientos oculares conservados, simétricos, pupilas isocóricas, normorreactivas, esclera blanca, conjuntiva rosada o OÍDOS: Simétricos, pabellón auricular normo injerto, conducto auditivo externo permeable, no secreciones. o NARIZ: Tabique nasal central, narinas permeables, no pólipos nasales, no secreciones. o BOCA: Labios simétricos, mucosa oral húmeda, arcada dentaria incompleta, lengua normoglosa y amígdalas hipertróficas.

8.3. CUELLO: Cilíndrico, móvil, tráquea central, Tiroides grado OA, pulsos carotideos bilaterales en buena amplitud y forma, no adenopatías palpables. 8.4. TÓRAX: Simétrico, normodinámico, sin retracciones intercostales ni subcostales.

8.5. AXILAS: Vello axilar normoinjerto, no adenopatías palpables. 9.

EXAMEN FISICO REGIONAL

CORAZÓN: Ruidos fisiológicos audibles, no soplos audibles. PULMONES: Inspección: tórax de aspecto normal, o en tonel si presenta  enfisema asociado.  Palpación: vibraciones vocales normales o disminuidas. Frémito  bronquial por roncos.  Percusión: sonoridad pulmonar normal, o aumentadas si existe  enfisema asociado.  Auscultación: murmullo vesicular de carácter rudo, que puede  estar disminuido, según la abundancia de estertores. Estertores  roncos y sibilantes diseminados en ambos hemitórax. Estertores  subcrepitantes de burbujas grandes y medianas.  ABDOMEN: 

Inspección: Simétrico, deprimido, No cicatrices, no circulación colateral, no herniaciones.



Auscultación: Ruidos intestinales normales, no soplos.

 Percusión: Timpanismo en epigastrio, matidez hepática normal. 

Palpación: Suave depresible, no doloroso a la palpación superficial, signos de Murphy, Blumberg y Rousing negativos

10. GENITALES EXTERNOS: Adecuados para edad y sexo 11. TACTO RECTAL: No practicados. 12. EXTREMIDADES SUPERIORES: Simétricas, no deformaciones, no visualización de ganglios, con debilidad muscular, dedos hipocráticos.

13. EXTREMIDADES INFERIORES: Simétricas, no deformaciones, no visualización de varices, con debilidad muscular. 14. EXAMEN NEUROLÓGICO  Conciencia: Actualmente paciente orientada en tiempo, persona y espacio, sin afectación de pares craneales hasta donde se puede valorar.  En el cuello no hay rigidez de nuca; no kernig, no brudzinsky presente. 

Función cerebral.

 Pares craneales. Normal.  Función motora. Normal.  Función sensitiva. Normal.  No alteraciones de marcha.  Depresión en diciembre de 1997 por fallecimiento de hermana, recibió antidepresivos durante 6 meses 15. SINDROMES Síndrome Bronquial 16. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Bronquitis aguda Bronquitis crónica Bronquiectasias Asma bronquial. 17. DIAGNÓTICO DIFERENCIAL HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA ASMA ENFISEMA PULMONAR

18. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

19. DIAGNÓSTICO FINAL BROQUITIS CRÓNICA 20. TRATAMIENTO  Medidas generales.  Tabaquismo y ambiente.  Inmunizaciones. Tratamiento farmacológico    

Los objetivos del tratamiento farmacológico son: a) inducir la broncodilatación, b) disminuir la reacción inflamatoria y c) facilitar la expectoración.

A.- Broncodilatación , consideraciones  Metilxantinas.  Agonistas beta-2.  Anticolinérgicos. Corticosteroides. B.- Control de las secreciones. C.- Antimicrobianos. D.- Oxigenoterapia y rehabilitación.

21. BIBLIOGRAFÍA

 1. Vives Conesa R, Rodríguez Rodríguez J. Caso clínico varón de 45 años con bronquitis crónica y accesos recortados de rinoconjuntivitis, tos y disnea sibilante. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. enero de 2001;8(36):1931-2.  2. González P. Medicina nuclear: aplicaciones clínicas. Elsevier España; 2003. 680 p.  3. Ketai LH, Lofgren R, Meholic A. Principios de radiología torácica. Ed. Médica Panamericana; 2007. 316 p.  4. Argente HA. Semiología Médica. Ed. Médica Panamericana; 2013. 1636 p.