Bronquitis Aguda y Cronica

BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA Bronquitis: inflamación de la mucosa bronquial. BRONQUITIS AGUDA Inflamación de las vías aé

Views 180 Downloads 1 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA

Bronquitis: inflamación de la mucosa bronquial.

BRONQUITIS AGUDA Inflamación de las vías aéreas altas, con frecuencia componente de una infección viral aguda. Es difusa, autolimitada y se traduce clínicamente en un cuadro agudo de tos (durante la 1ra semana de la infección), con o sin expectoración, que habitualmente cura en menos de 3 semanas. ETIOLOGIA Y PATOGENIA. * Virus (50-90%): virus influenza A y B, parainfluenza, virus sincitial respiratorio (VSR), coronavirus, adenovirus, rinovirus. * Mycoplasma pneumoniae. * Chlamydia pneumoniae. * Bordetella pertussis. * Bronquitis bacterianas secundarias a una infección viral: S. pneumoniae, S. aureus, H. influenzae, M. catarralhis. * Raramente: exposición a tóxicos, irritantes o contaminantes atmosféricos. FISIOPATOLOGÍA La BA es una respuesta inflamatoria frente a la infección del epitelio bronquial que se traduce en: 1- descamación de células epiteliales 2- denudación de la mucosa hasta la membrana basal 3- la infiltración linfocitaria. Todo ella lleva a un edema de la mucosa bronquial y producción de moco. MANIFESTACIONES CLINICAS  Tos molesta con expectoración precedida de faringitis, coriza, febrícula, malestar general, dolor muscular y de espalda y dolor de garganta.  La tos suele indicar el principio de la bronquitis.  El esputo es viscoso y en pequeña cantidad, que se va haciendo más abundante y mucoide o mucopurulento. El esputo francamente purulento sugiere una infección bacteriana añadida.  Los síntomas agudos desaparecen en algunos días pero la tos puede persistir por 2-3 semanas o más de 1mes en algunos casos. DIAGNOSTICO - Clínico, fácil de establecer y difícil de confirmar. La tos, síntoma principal, es inespecífico y la apariencia del esputo no es útil para diferenciar la etiología. - Los estudios microbiológicos sólo están indicados en casos graves. - La Rx de tórax suele ser normal (sólo es necesario en caso de sospecha de neumonía). TRATAMIENTO  Tratamiento sintomático: hidratación y humidificación de las vías aéreas, antitérmico (paracetamol) y reposo.  Los antitusígenos sólo se deben usar en caso de tos crónica que impida el sueño o que sea muy molesta para el paciente.

 AINES y descongestionantes: coriza, sinusitis, faringitis.  Antibióticos escasa o nula utilidad, ya que generalmente la etiología es vírica.  En caso de sibilancias: agonista B o anticolinérgicos. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Neumonía  Asma  Bronquiolitis  Sinusitis  Insuficiencia cardíaca  Reflujo gastroesofágico

BRONQUITIS CRÓNICA  Presencia de tos productiva durante más de tres meses al año que se prolonga por más de dos años consecutivos.  Es una categoría mayor de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).  Mayores de 55 años.  Primeras 10 causas de muerte en países desarrollados.  ETIOLOGIA, PATOGENIA Y PATOLOGIA Resultado del daño persistente o recurrente producido por factores como:  Tabaquismo  Contaminación  Exposición a tóxicos. MANIFESTACIONES CLINICAS  Tos persistente con expectoración  Sibilancias  Disnea de ejercicio  Síntomas son insidiosos  Duran años  El esputo es purulento, verde o amarillo, puede tener estrías de sangre.  La tos es más frecuente por las mañanas.  Exacerbaciones son más comunes durante el invierno. Pacientes con obstrucción grave de la vía aérea pueden desarrollar complicaciones:  Hipoxemia  Hipercapnia  Hipertensión pulmonar  Cor pulmonale DIAGNOSTICO Desde el punto clínico.

 Antecedentes como tabaquismo y enfermedades previas de la vía aérea incrementan el riesgo de desarrollo.  Exploración física: Taquipnea y sibilancias respiratorias. Enfermedad avanzada:  Incremento del diámetro AP del tórax, diafragma deprimido, disminución de ruidos respiratorios y cardiaco. Pacientes con exceso de secreciones:  Se auscultan estertores gruesos y bronquiales. Diagnostico de obstrucción de la vía aérea:  Pruebas de función pulmonar (espirometría)  Radiografías de tórax: Atrapamiento de aire y disminución de la trama vascular.  En la BH existe incremento de glóbulos rojos. TRATAMIENTO  Evitar la exposición a irritantes (humo de cigarro).  No hay tratamiento específico. Disminuir los síntomas.  Sibilancias: agonistas inhalados B-adrenergicos y anticolinèrgicos pueden ser útiles.  TEOFILINA: pacientes con síntomas nocturnos o hiperinflación y fatiga respiratoria.  Mucolíticos orales: N-acetilcisteina, S-carboximetilcisteina, Bromhexina, Ambroxol. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Asma bronquial  Bronquiectasias  Bronquilitis obliterante  Embolismo pulmonar  Aspiración recurrente EXACERBACIONES DE LA EPOC La EPOC se caracteriza:  Obstrucción irreversible al paso del aire debido a bronquitis crónica o enfisema.  Asociadas a incremento de los síntomas y deterioro de la función pulmonar.  Son una causa importante de mortalidad. EXACERBACIÓN AGUDA DE BRONQUITIS CRÓNICA:  Un subjetivo incremento de los síntomas existentes.  Disnea  Tos  Producción de esputo



Esputo purulento

CRITERIOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA CONSIDERAR EXACERBACIÓN. Incremento de uno o más de los siguientes síntomas:  Disnea  Volumen de la expectoración  Consistencia de la expectoración (purulenta). Acompañado de al menos uno de los siguientes:  Infección del tracto respiratorio dentro de los 5 días previos  Incremento de la tos   ENTIDAD FACTOR SUBYACENTE O TRATAMIENTO  CLINICA CONDICION ANTIMICROBIANO  RECOMENDADO  BRONQUITIS Tos y expectoración de Ninguno  AGUDA presentación aguda   BRONQUITIS Exacerbación de Amoxicilina  CRONICA síntomas previos: disnea,  SIMPLE cantidad de expectoración,  expectoración purulenta.   BRONQUITIS Paciente con Fuoroquinolonas o  CRONICA exacerbaciones frecuentes, combinación de B COMPLICAD >65 años, bronquitis lactamico con  A crónica por más de 10 inhibidor de beta  años. lactamasas  Incremento en las sibilancias  Incremento de la FC o FR. ETIOLOGIA INFECCIOSA 3 clases de patógenos pueden participar en las exacerbaciones: 1) VIRUS RESPIRATORIOS:  Virus de la influenza el más frecuente. 2) BACTERIAS ATIPICAS:  Chlamydia penumoniae  M. pneumoniae 3) BACTERIAS:  Presentes en el esputo en 40-60% de los pacientes con exacerbaciones.  Predominan TRATAMIENTO