Caso Bayer

Caso Bayer: Proyecto de “Service Center” (A) El caso trata, básicamente, de la complejidad y rechazo en la implantación

Views 103 Downloads 7 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • peppe
Citation preview

Caso Bayer: Proyecto de “Service Center” (A) El caso trata, básicamente, de la complejidad y rechazo en la implantación de un macro proyecto multinacional (Service Center) dentro de una compañía como Bayer que implica un coste social importante para los actuales puestos de trabajo de la compañía. En concreto, se basa el proyecto en la sustitución de los actuales centros locales de contabilidad financiera (no analítica) y finanzas por un departamento centralizado en la ciudad de Barcelona que llevará a cabo todos los registros contables de las filiales incluyendo los departamentos de cuentas a cobrar, cuantas a pagar y tesorería. El proyecto tuvo la aprobación explícita del Consejo y sus objetivos son la reducción de coste debido a las sinergias de la concentración (lo que llaman objetivos políticamente correctos, pero que están por llegar y en todo caso serán a medio y largo plazo…) y los que con mucha probabilidad son más importantes a la hora de implementar el proyecto: unificación de criterios contables, reporting más rápido fiable y en un contexto global y apoyo a toda la organización desde un centro único para toda Europa excluyendo Alemania (objetivos colaterales). A partir del inicio de la implantación de esta estrategia de empresarial surgen una serie de reacciones informales de defensa de los intereses en contra de la misma. Ante estos objetivos se encuentran 300 personas cuyos puestos de trabajo se ven directamente afectados por el proyecto, optando por una solución aceptada por los sindicatos que les permite la recolocación dentro de otros departamentos de Bayer, la prejubilación o la indemnización si no puede optar a ninguna de las anteriores. Otro de los problemas a los que se enfrenta el proyecto es los recelos de los actuales mandos intermedios acerca del futuro, de cómo valorarán el trabajo realizado en la actualidad en cada uno de los centros y de si la medida de centralizar es como resultado de la desconfianza de la cúpula directiva. Por su parte, el Service Center esta formado por un perfil de profesionales muy característico: formados universitarios, varios idiomas y de media 27 años. De lo leído podemos extraer algunas conclusiones: -

El Head Board del holding propone el proyecto y recibe el respaldo explícito de todo el consejo.

-

La dirección ha contado con la cooperación (o al menos ha negociado hasta alcanzar un acuerdo) con los sindicatos, hecho que queda constatado por una aparente actitud colaborativa y no de enfrentamiento

-

No todos los directivos están a favor del proyecto, en concreto el Director Financiero (Karl Alsthon) y el propio director general de la compañía (Johan Klaus), del cual me sorprende frases como “ actuar a la defensiva” “el hecho de que les haya enviado la auditoría es señal de que nuestras inquietudes han llegado arriba, y que la organización se ha dado cuenta de que las cosas así no funcionan. Podemos ser optimistas y pensar que nuestra estrategia al final va a tener éxito”.

-

Una gran parte de los afectados se encuentran con un enfrentamiento al proyecto y con dificultad para poder optar a trabajar en el Service Center por los requisitos de entrada.

En conclusión, es interesante ver cómo un proyecto que ostenta el apoyo explícito del Consejo, con un timing explícito y muy estudiado para llegar al éxito preestablecido, es cuestionado e incluso llega a plantearse el abandono del mismo (un año después de su inicio y con un importante camino recorrido) por la fuerza de defensa de los afectados, auqnue esta defensa sea de manera informal. Ahora la decisión la tiene un grupo de profesionales que deberán formarse una idea lo más aproximada posible del alcance y magnitud del proyecto en tan sólo 6 semanas. Supongo que tendrá más lecturas el caso, pero a mi la primera que me viene a la mente es cómo aún con un apoyo importante de la cúpula de la organización, la distintas reacciones al cambio y de defensa de los intereses individuales une a los afectados para boicotear un proyecto y llagar a la posibilidad de su abandono.