Casas Haciendas Virreinal

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUI

Views 124 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

A R Q U I T E C T U R A

CASA HACIENDA VIRREINAL

CARTEDRA: ARQ. CHIRINOS CUADROS HAYDEE

INTEGRANTES:

P E R U A N A II

BALAREZO VERA ANA KAREN CABADA SILVA DEYNER VILLALOBOS ROMERO YSMAEL

ARQUITECTURA PERUANA II

Ciclo 2014 – II

CASA HACIENDA VIRREINAL

2

ARQUITECTURA PERUANA II

INDICE Pág.

1. TEMA

4

2. OBJETIVOS

4 2.1. GENERAL 4

2.2. ESPECIFICOS

4

3. JUSTIFICACION

5

4. MARCO HISTORICO

6

5. CUERPO DEL TRABAJO 6 5.1. ASPECTO CONCEPTUAL 9

5.1.1. TERMINOLOGIA GENERAL

7

5.2. CASA HACIENDA VIRREINAL

7

5.2.1. CASA HACIENDA CAMACHO 5.2.2. CASA HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCA

10

5.2.3. CASA HACIENDA CHACRA RIOS

14

5.2.4. CASA HACIENDA CHACRA COLORADO

16

5.2.5. CASA HACIENDA MENACHO

18

5.2.6. CASA HACIENDA ORBEA

20

5.2.7. CASA HACIENDA LIMATAMBO

25

5.2.8. CASA HACIENDA SAN ISIDRO 29

6. CONCLUCIONES 34 CASA HACIENDA VIRREINAL

3

ARQUITECTURA PERUANA II

LA CASA HACIENDA

CASA HACIENDA VIRREINAL

4

ARQUITECTURA PERUANA II

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar una Investigación el cual nos permita conocer la importancia de las casa hacienda de la época del virreinal, con la finalidad de determinar y percibir sus principales características, el tipo de estructura y construcción que se emplearon en la época del virreinato.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Investigar sobre la evolución de las casas haciendas del virreinato en su historia.  Analizar y conocer a través de modelos análogos la función y la distribución de ambientes en las casas haciendas del virreinato  Estudiar la situación de algunas casas haciendas del virreinato existentes y en qué estado se encuentran.

 Conocer los materiales de construcción que contribuyeron al desarrollo de las casas haciendas, así como también los que desfavorecieron en su deterioro y mal cuidado en las últimas décadas.

3. JUSTIFICACIÓN Se justifica porque es conveniente intervenir en el estudio de las casas haciendas de la época del virreinato, estudiándolo y analizándolo a lo largo de su historia con el fin de aprender y tener en cuenta el tipo de construcción empleados en dicha época, así como la función y distribución de las haciendas. Es importante también, porque ayudará a tener mayor participación en el aspecto cultural, dando a conocer el estudio de las casas en esa época. Asimismo, el trabajo servirá como base para que otros investigadores continúen con la investigación, contribuyendo a la obtención de mejores resultados.

CASA HACIENDA VIRREINAL

5

ARQUITECTURA PERUANA II

4. MARCO HISTORICO Antes de que empezara la expansión urbana de nuestra capital, cuando aún estaban las murallas, en los “extramuroshabía una infinidad de propiedades rurales entre haciendas, fundos, chacras, establos y huertas. Sin exagerar, unas 800 que, a “grosso modo”, representaban unas 8 mil hectáreas de cultivo entre los valles del Chillón. Esa era la verdadera “despensa” y empieza su expansión, ya en el siglo XX, todas aquellas propiedades fueron desapareciendo, absorbidas por el cemento, símbolo de la “modernidad”, y la ciudad empezó a depender del abastecimiento de otras “despensas” como la sierra central, el "Sur chico" o el "Norte chico". La mayoría de ciudadanos no sabe que muchos de los distritos, barrios o zonas residenciales de la actual Lima conservan el nombre de algunos de aquellos fundos y haciendas. Así, hacia en Norte del “Cercado” teníamos Carabayllo, Bocanegra, Oquendo, Maranga, Pando, Orbea, Cueva, Chacra Colorada, Chacra Ríos; por el Sur, Santa Beatriz, Lince, Lobatón, Risso, Barboncito, San Isidro, Orrantia, San Borja, Limatambo, Surquillo, Higuereta, La Calera, San Juan de Villa; por el Este, Camacho, Chacarilla del Estanque, Monterrico Grande, Monterrico Chico, La Molina, Mayorazgo, etc.  Antes de mencionar los ejemplos que vemos, debemos decir que la casa hacienda no fue únicamente residencia de sus propietarios sino hasta tiempos recientes. En realidad, ella era una suerte de centro hacia el cual convergían todas lasa actividades de la finca –e, incluso, en ciertos casos, las de la comarca entera-, desde las propiamente económicas hasta las sociales, culturales y religiosas. Es por ello que tenía grandes dimensiones y los espacios que la componen son muy diversos. La casa hacienda, entonces, fue construida para controlar ese microcosmos sencillo en apariencia, pero complejo por los intereses, mentalidades y jerarquías que lo habitaban., y ese hecho se refleja en cada uno de sus aspectos.  Su importancia en la historia está relacionada a su función rural original más que a su actual belleza palaciega. Fue un centro donde se concentraban actividades de todo tipo, desde las económicas, hasta las sociales, culturales y religiosas. Junto a otras haciendas, fundos, chacras, establos y huertas, formaba parte de la que podría ser llamada “la gran despensa”.

CASA HACIENDA VIRREINAL

6

ARQUITECTURA PERUANA II

CUERPO DE TRABAJO 5.1 ASPECTO CONCEPTUAL 5.1.1 TERMINOLOGIA GENERAL

CASA HACIENDA; La casa hacienda fue una propiedad situada en el medio rural que contaba con solidas construcciones, habitaciones, capilla, almacenes, corrales y demás edificios. Estas construcciones generalmente fueron denominadas el “casco” de la hacienda, por quedar los edificios unidos entre si en un ámbito compacto. CASA PATRONAL; Vivía el dueño de la hacienda y su familia. Adyacentes a la casa principal estaba la cocina, las piezas de los sirvientes, la bodega, el granero y los establos. CAPILLA; ubicadas junto a la casa patronal de las grandes haciendas. en ella el sacerdote atendía las necesidades espirituales de los habitantes de la hacienda y sus alrededores: administraba los sacramentos y presidía las fiestas religiosas. MONTES; eran todos los bosquecillos de los cerros que rodeaban las haciendas. Estos eran: espinos, lingues, pataguas, arrayanes, boldos entre otros. El espino era utilizado para hacer carbón vegetal y la patagua para la construcción de casas. Su sobreexplotación casi la extingue. LA MATANZA; era una faena ganadera donde se extraía el cuero, la carne, la grasa y el sebo de los animales vacunos. RANCHO DE LOS CAMPESINOS; aquí solía haber los telares donde las mujeres tenían géneros y mantas. Además había hornos para la cerámica. CASA HACIENDA VIRREINAL

7

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA CAMACHO DATOS DE IDENTIFICACION UBICACIÓN POLÍTICA: -

DEPARTAMENTO: Lima

-

Distrito: Ate

-

Provincia: Lima

-

Direccion: Av. Javier Prado Este

CASA HACIENDA VIRREINAL

8

ARQUITECTURA PERUANA II

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO Conjunto arquitectónico del que sólo se conserva un amplio depósito de un piso sobre elevado. La casa (hoy desaparecida) estaba construida sobre un basamento al cual se accedía desde la escalera delantera. El ingreso sobre el que estaba el mirador, se conectaba directamente con el patio de galerías, alrededor de cual se hallaban las habitaciones (en tres de sus lados). Poseía galería posterior con tramos convergentes.

AREAS -

Área construida: 613.00 m2

-

Filiación cultural: VIRREINAL / Neoclásico

CASA HACIENDA VIRREINAL

9

ARQUITECTURA PERUANA II

Datos técnicos

El sistema estructural utilizado para su construcción fue de Muros de adobe, con techo de madera, con diversos materiales predominantes en los distintos elementos que conforman la casa hacienda, como son:

MATERIALES PREDOMINANTES CIMIENTO

Piedra y cal

SOBRECIMIENTO

Ladrillo y cal

MURO

Adobe

TECHO

Madera

CIELO RASO

Madera

COBERTURA

Barro

PORTADA

Ladrillo y cal

DECORACIÓN

Pintura

CARPINTERÍA

Madera

CERCO,REJA

Fierro

ACABADO MURO INTERNO

Yeso

ACABADO MURO EXTERNO

Yeso

En cuanto a las instalaciones que presentaba, sanitarias y eléctricas, ambas se encontraban en mal estado de conservación, con amenazas de destrucción y con saneamiento legal. Se desconoce la fecha de destrucción. La Casa fue demolida a fines de la década del 70 para construir el Centro Comercial Camacho.

CASA HACIENDA VIRREINAL

10

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCA

DATOS DE IDENTIFICACION UBICACIÓN POLÍTICA: -

DEPARTAMENTO: Lima

-

Distrito: San Isidro

-

Provincia: Lima

-

Direccion: Av. Javier Prado, Av. Las Begonias

DATOS HISTÓRICOS La casa Hacienda Santiago de Punchauca, se encuentra ubicada en el distrito de Carabayllo, Provincia de Lima y departamento de Lima. Se encuentra a la altura de Km 25.2 de la carretera a Canta, a una altura de 257.33 metros sobre el nivel del mar. Para la época prehispánica se ha registrado cerca de la Casa Hacienda de Punchauca muchos CASA HACIENDA VIRREINAL

11

ARQUITECTURA PERUANA II Sitios Arqueológicos: Cerró Cañón, El Templo en U de Huacoy , El conglomerado de montículos de la ex Hacienda Torre Blanca y el ex Establo de Punchauca. En la época Colonia, el Cabildo Limeño en el año de 1543 entrega 12 fanegadas

de tierra en

Punchauca a Don Nicolás de Rivera quién fue uno de los Trece de la Isla del Gallo, primer Alcalde de Lima en 1535 y Caballero de la Orden de Santiago. .

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO Casa hacienda sobre elevada. Se accede a través de escalera de dos tramos que convergen en el centro de la galería techada, desde donde se accede a tres ambientes: La capilla cubierta por bóveda de cañón, el salón de sesiones y una sala anexa. Aunque este conjunto parece haber conformado originariamente un rectángulo completo, sin embargo se observa la falta de un sector de construcciones colocado en posición longitudinal al fondo del lado derecho del rectángulo, mirando de frente a la fachada principal. Y cabe suponer que también falta otra sección de construcción en el lado izquierdo alargado del rectángulo que cerraría el patio por ese sector. AREAS

CASA HACIENDA VIRREINAL

12

ARQUITECTURA PERUANA II -

Área del terreno: 1,531.00 m2

-

Filiación cultural: Virreinal – Neoclásico

CASA HACIENDA VIRREINAL

13

ARQUITECTURA PERUANA II

LEYENDA

Galería Principal Capilla Salon Patio Depósitos

ESQUEMA PRIMER

CASA HACIENDA VIRREINAL

14

ARQUITECTURA PERUANA II Datos técnicos La actual casa Hacienda Santiago de Punchauca, se encuentra construida sobre una plataforma de 2,10 m de altura. Sus muros están construidos con adobes, siendo el grosor promedio de 70 cm. Los muros están construidos con adobes hechos en molde de 12 cm de alto, 20 de grosor y 35 de largo. El techo de sus habitaciones era entablado. La casa obedece al sistema constructivo de crujías, presentó un total de 20 recintos.

MATERIALES PREDOMINANTES ETSADO DE CONSERVACION

Malo, abandono

SISTEMA ESTRUCTURAL:

Muros portantes, techo plano horiz.

MATERIALES PREDOMINANTES:

Pasadizo Adintelado de la Casa

CIMIENTO

Piedra y cal

SOBRECIMIENTO

Ladrillo y cal

MURO

Adobe

COLUMNA

Madera

ARCO

Sala de la Casa

TECHO

Madera

CIELO RASO

Madera

COBERTURA

barro

ESCALERA

Ladrillo y Cal

ACABADO MURO INTERNO

Yeso

ACABADO MURO EXTERNO

Yeso

CLARABOYA,TEATINA,LINTE RNA

Madera

Data de fines del siglo XVIII, es

anterior

a 1797. La

casa

no

ha

tenido

intervenciones físicas, salvo el deterioro la incuria.

ocasionado

por

el

Antiguo retablo de la Casa Hacienda Punchauca, fue construido en 1808

tiempo y

CASA HACIENDA VIRREINAL

15

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA CHACRA RIOS UBICACIÓN:

DEPARTAMENT O PROVINCIA DISTRITO DIRECCION

LIMA LIMA CERCADO DE LIMA AV. ARICA N°21 CON ESQUINA AV. NACIONES UNIDAS

DESCRIPCION DE LA HACIENDA Era una casan hacienda que se encontraba edificada sobre una Huaca. Presentaba una extensa galería en la parte delantera y una torre de mirador. Se encontraba ubicada en el cruce de la Av. Arica con Naciones Unidas, en Cercado de Lima. Fue demolida entre las décadas de los 60s y 70s.

ESTADO DE CONSERVACION SISTEMA ESTRUCTURAL

destruido Muro portante, techo plano horizontal

MATERIALES PREDOMINANTES Cimiento Sobrecimiento Muro Columna Techo Piso interior Entrepiso Cielo raso Cobertura Barandal Mirador

Piedra y cal Ladrillo y cal Adobe Madera Madera Madera Madera CASA HACIENDA VIRREINAL 16 Madera Barro Fierro Quincha

ARQUITECTURA PERUANA II

DISTRIBUCION DE ESPACIOS

11

9 4 10 7 6

3

5 3

2

3

4

8

3

1 PRIMERA PLANTA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

GALERIA CUADRA CAMARA RECAMARA RECUADRA ADMINISTRACION OFICINA CAPILLA SACRISTIA DESPENSA PATIO SALON DE JUEGOS

SEGUNDA PLANTA CASA HACIENDA VIRREINAL

17

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA CHACRA COLORADA UBICACIÓN:

DEPARTAMENT O PROVINCIA DISTRITO DIRECCION

LIMA LIMA BREÑA JR. RECUAY CDRA. 8. ESQ. JR. F. VALDEZ

DESCRIPCION DE LA HACIENDA:

Casa Hacienda, hoy desaparecida. Fue de un piso sobre elevado, con planta rectangular en la que destacaban las galerías, delantera y posterior, con arcos de medio punto.

EXISTENCIA ACTUAL AREA DEL TERRENO AREA CONSTRUIDA ESTADO DE CONSERVACION SISTEMA ESTRUCTURAL

NO 877.50 m2 877.50 m2 RUINOSO OBRAS MUROS PORTANTES, TECHO PLANO HORIZONTAL

CASA HACIENDA VIRREINAL

18

ARQUITECTURA PERUANA II

DISTRIBUCION DE ESPACIOS

GALERIA

AMBIENTES DE LA HACIENDA

CASA HACIENDA VIRREINAL

19

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA MENACHO UBICACIÓN:

DEPARTAMENT O PROVINCIA DISTRITO DIRECCION

DESCRIPCION DE LA HACIENDA:

LIMA LIMA RIMAC JR. VILLACAMPA 3ER CDRA.

Casa Hacienda de un piso con acceso a través de un amplio patio. Posee dos patios más que pertenecen a la edificación original y un tercero formado por las aulas de reciente construcción.

AREA DEL TERRENO AREA CONSTRUIDA AREA TECHADA ESTADO DE CONSERVACION SISTEMA ESTRUCTURAL

6,345.00 m2 3,813.00 m2 3,813.00 m2 MALO, INCURIA MUROS PORTANTES, TECHO PLANO HORIZONTAL

CASA HACIENDA VIRREINAL

20

ARQUITECTURA PERUANA II

Cimiento Sobrecimiento Muro Columna Techo Piso interior Cielo raso Cobertura Barandal Claraboya, teatina, linterna

Piedra y cal Ladrillo y cal Adobe Madera Madera Cemento y arena Madera Barro Fierro Madera

DISTRIBUCION DE ESPACIOS

PATIO HACIENDA

CASA HACIENDA VIRREINAL

21

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA ORBEA

DATOS DE IDENTIFICACION UBICACIÓN POLÍTICA: -

DEPARTAMENTO: Lima

-

Distrito: Pueblo Libre

-

Provincia: Lima

-

Direccion: Jr. Juan Acevedo y Jr. Zoila Amoretti

CASA HACIENDA VIRREINAL

22

ARQUITECTURA PERUANA II DATOS HISTÓRICOS No se encuentra registrado el nombre de los autores de esta casa hacienda, así que se le atribuye a Anónimo. Pero si se conoce el Comitente, atribuyéndosele a la Familia Orbea. Se calcula que su construcción se culminó hacia el año 1763. Presentó dos intervenciones de Restauración, la primera en el año 1940, que estuvo a cargo del arquitecto Emilio Harth Terré y la segunda intervención se realizó en el año 1963.

CASA HACIENDA VIRREINAL

23

ARQUITECTURA PERUANA II

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

La Casa Hacienda Orbea cuenta con dos niveles. A lo largo de los años sufrió alteraciones, fue ampliada y recortada en diversas épocas, lo cual se evidencia en la distribución de la planta. Se destaca el volumen de la vivienda con una singular escalera y galerías. Esta Casa Hacienda posee un gran valor urbanístico por conformar el remate de la Avenida San Martín. AREAS -

Área del terreno: 4,900.47 m2

-

Área construida: 2,017.22 m2

-

Área techada: 2,624.64 m2

-

Filiación cultural: Virreinal – Barroco

Datos técnicos Presenta un estado de conservación Bueno hasta la actualidad, sin peligro alguno de destrucción. El sistema estructural utilizado para su construcción fue d Muros Portantes, con techo plano horizontal. Se hallaron diversos materiales predominantes en los distintos elementos que conforman la casa hacienda, como son: CASA HACIENDA VIRREINAL

24

ARQUITECTURA PERUANA II

MATERIALES PREDOMINANTES CIMIENTO

Piedra y cal

SOBRECIMIENTO

Ladrillo y cal

MURO

Adobe

COLUMNA

Madera

ARCO

Quincha

TECHO

Madera

PISO INTERIOR

Madera

PISO EXTERIOR

Ladrillo y cemento

ENTREPISO

Madera

CIELO RASO

Madera

COBERTURA

Barro

PORTADA

Ladrillo y cal

ESCALERA BARANDAL

Fierro

BALCÓN

Madera

MIRADOR ZÓCALO TORRE DECORACIÓN CARPINTERÍA

Madera

CERCO,REJA

Madera

ACABADO MURO INTERNO

Yeso

ACABADO MURO EXTERNO

Yeso

CLARABOYA,TEATINA,LINTE RNA

Madera

En cuanto a las instalaciones que presenta, sanitarias y eléctricas, ambas se encuentran en un buen estado de conservación, y con un saneamiento legal.

CASA HACIENDA VIRREINAL

25

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA VIRREINAL

26

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA LIMATAMBO

DATOS DE IDENTIFICACION UBICACIÓN POLÍTICA: -

DEPARTAMENTO: Lima

-

Distrito: San Isidro

-

Provincia: Lima

-

Direccion: Av. Javier Prado, Av. Las Begonias

DATOS HISTÓRICOS No se encuentra registrado el nombre de los autores de esta casa hacienda, así que se le atribuye a Anónimo. Pero si se conoce el Comitente, atribuyéndosele al Convento de Santo Domingo. No se reconoce la fecha exacta de construcción de la Casa Hacienda. Pero se sabe que en el año 1675 se proponía la Hacienda como renta para el mantenimiento del futuro Convento Santa Rosa de los Padres, monumento para el culto que data al siglo XVII. Presentó tres intervenciones de Modificación, la primera en el año 1923, la segunda se realizó en el año 1940 y la ultima en el año 1965. . CASA HACIENDA VIRREINAL

27

ARQUITECTURA PERUANA II

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO La Casa Hacienda Limatambo presenta una planta rectangular con dos niveles, edificada sobre un montículo prehispánico. En la planta alta se desarrollaba la vivienda, con un corredor central y una galería delantera hoy alterada. En la planta baja se halla la zona de depósitos. Actualmente existen edificaciones recientes ubicadas delante de la casa las cuales la ocultan parcialmente. Actualmente su uso es para Comercio.

AREAS -

Área del terreno: 3,280.00 m2

-

Área construida: 471.00 m2

-

Área techada: 941.90 m2

-

Filiación cultural: Virreinal – Neoclásico

CASA HACIENDA VIRREINAL

28

ARQUITECTURA PERUANA II

ESQUEMA PRIMER NIVEL

LEYENDA Galería Principal Corredor Interno Depósitos Escalera a 2°Nivel

CASA HACIENDA VIRREINAL

29

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA VIRREINAL

30

ARQUITECTURA PERUANA II Datos técnicos Presenta un estado de conservación Bueno hasta la actualidad, sin peligro alguno de destrucción. El sistema estructural utilizado para su construcción fue de Muros Portantes, con techo plano horizontal. Se hallaron diversos materiales predominantes en los distintos elementos que conforman la casa hacienda, como son: MATERIALES PREDOMINANTES CIMIENTO

Piedra y cal

SOBRECIMIENTO

Ladrillo y cal

MURO

Adobe

COLUMNA

Madera

ARCO TECHO

Madera

PISO INTERIOR

Loseta

PISO EXTERIOR

Loseta

ENTREPISO

Madera

CIELO RASO

Madera

COBERTURA

Barro

PORTADA ESCALERA

Madera

BARANDAL

Madera

BALCÓN MIRADOR ZÓCALO

Madera

TORRE DECORACIÓN CARPINTERÍA

Madera

CERCO,REJA

Fierro

ACABADO MURO INTERNO

Yeso

ACABADO MURO EXTERNO

Yeso

CLARABOYA,TEATINA,LINTE RNA

Madera

En cuanto a las instalaciones que presenta, sanitarias y eléctricas, ambas se encuentran en un buen estado de conservación, y con un saneamiento legal. CASA HACIENDA VIRREINAL

31

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA SAN ISIDRO

DATOS DE IDENTIFICACION UBICACIÓN POLÍTICA: -

DEPARTAMENTO: Lima

-

Distrito: San Isidro

-

Provincia: Lima

-

Direccion: Av. Paz Soldan. Nº 240-290

CASA HACIENDA VIRREINAL

32

ARQUITECTURA PERUANA II DATOS HISTÓRICOS No se encuentra registrado el nombre de los autores de esta casa hacienda, así que se le atribuye a Anónimo. Pero si se conoce el Comitente, atribuyéndosele a Pedro Jimenez Menacho. Se conoce que el primer propietario fue Pedro Jiménez Menacho, quien en 1777 la vendió al Conde de San Isidro. Se desconoce la fecha de construcción de la Casa Hacienda. Presentó una intervención de Conservación en el año 1977. Con el pasar del tiempo, desde su construcción a la actualidad, ha sufrido variadas modificaciones en el tiempo, pero aún conserva muchos elementos Virreinales y Republicanos. Actualmente es usado para Comercio.

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO La Casa Hacienda San Isidro cuenta con solo 1 nivel, el cual está sobre elevado. Se encuentra precedida por amplio patio, desde el cual se accede a la capilla. A través de una singular escalera se accede a la galería delantera de la casa, la cual presenta arcos, a cuyo extremo derecho se alza el mirador de planta octogonal.

CASA HACIENDA VIRREINAL

33

ARQUITECTURA PERUANA II En la zona posterior existe una galería que se abre hacia el jardín, con edificaciones recientes. AREAS -

Área del terreno: 3,394.19 m2

-

Filiación cultural: Virreinal – Neoclásico

JARDIN POSTERIOR

ESQUEMA PRIMER NIVEL LEYENDA Galería Salón Principal Mirador

CASA HACIENDA VIRREINAL

34

ARQUITECTURA PERUANA II

CASA HACIENDA VIRREINAL

35

ARQUITECTURA PERUANA II Datos técnicos Presenta un estado de conservación Bueno hasta la actualidad, sin peligro alguno de destrucción. El sistema estructural utilizado para su construcción fue de Muros Portantes, con techo plano horizontal. Se hallaron diversos materiales predominantes en los distintos elementos que conforman la casa hacienda, como son:

MATERIALES PREDOMINANTES CIMIENTO

Piedra y cal

SOBRECIMIENTO

Ladrillo y cal

MURO

Adobe

COLUMNA

Madera

ARCO

Quincha

TECHO

Madera

PISO INTERIOR

Madera

PISO EXTERIOR

Loseta

ENTREPISO

Madera

CIELO RASO

Madera

COBERTURA

Ladrillo y cemento

PORTADA

Ladrillo y cal

ESCALERA

Ladrillo y cal

BARANDAL

Madera

BALCÓN

Madera

MIRADOR

Quincha

ZÓCALO

Azulejo

TORRE DECORACIÓN CARPINTERÍA

Madera

CERCO,REJA

Madera

ACABADO MURO INTERNO

Cemento y arena

ACABADO MURO EXTERNO

Cemento y arena

CLARABOYA,TEATINA,LINTE RNA

Piedra y barro

CASA HACIENDA VIRREINAL

36

ARQUITECTURA PERUANA II

VISTA LATERAL DE CASA HACIENDA SAN ISIDRO 5.

CONCLUCIONES

INGRESO PRINCIPAL A PATIO FRONTAL

VISTA LATERAL DE LA AHORA CASA HACIENDA MOREYRA

VISTA DEL BALCON VIRREINAL UBICADO HACIA UN LADO DE LA FACHADA LATERAL

CASA HACIENDA VIRREINAL

37