Haciendas[1]

TRAMO CHALHUANCA-ABANCAY Establecida en el Perú desde los inicios de la Colonia, la hacienda fue el escenario donde se

Views 68 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

TRAMO CHALHUANCA-ABANCAY

Establecida en el Perú desde los inicios de la Colonia, la hacienda fue el escenario donde se configuraron las relaciones sociales y económicas de la época. La Compañía de Jesús expandió un modelo de hacienda cuya organización interna estaba orientada al autoabastecimiento y a la explotación y comercialización de un solo producto. La ubicación geográfica de la hacienda solía determinar la naturaleza de dichos productos.

Haciendas�del� siglo�XVIII Una unidad productiva A mediados del siglo XVIII, gran parte de las haciendas estaban compuestas por una finca principal y otras secundarias, ubicadas estratégicamente para el aprovechamiento de distintos pisos ecológicos.

Chalhuanca

Puquio

Abancay

Cusco Urcos

4542

4153

m.s.n.m.

m.s.n.m.

3300

m.s.n.m.

1851

1760

m.s.n.m.

m.s.n.m.

500

m.s.n.m.

Plaza central donde se reunían las autoridades de la finca.

Ventanas estrechas y escasas debido a la construcción de adobe y piedra y a los altos precios del vidrio.

Habitaciones principales se cierran en torno a un patio privado. También podían ser contruidas en un segundo nivel.

4100 msnm

San Juan de Marcona

Rancherías. Yanaconas y esclavos vivían en las zonas más alejadas del edificio principal.

Capilla

3500 msnm

Hacienda 1500-2000 msnm

Clima templado. En sus tierras cultivaban trigo, maíz y alfalfa para las bestias utilizadas en las faenas del campo de las otras fincas.

Clima cálido. A esta altura solo se cultivaba el producto principal: la caña de azúcar.

Huerto

Clima frío. Se dedicaba sólo a la ganadería, abasteciendo de carne y leche a la finca principal.

O Lima Cusco Abancay Potosí

La ruta comercial

Océano Pacífico Océano Atlántico Buenos Aires

Los hacendados comercializaban los productos en los mercados del Cusco y Potosí, el principal mercado de la época. De esta manera se configuró una red comercial a través de la cual se conectaban las colonias con la Metrópoli.

S

Arquería característica de la arquitectura colonial.

N

Las clases sociales en la hacienda

Depósito y granero

E

Molino o ingenio La señal. Cuatro palmeras apuntando a los cuatro puntos cardinales mostraban a los viajeros la ubicación de las haciendas principales en cada valle.

Acueducto de piedra que permitía desviar el agua del río hacia el molino.

Proceso de la caña de azúcar

la caña, esperaban 1 Sembrada unos 2 años para la primera cosecha.

la caña se cortababa 2 Enal rasla cosecha, del suelo. En ocasiones, la plantación se quemaba previamente.

evitar su descomposición, la 3 Para caña se trasladaba al molino en

desmenuzada se trituraba 4 Laen caña el molino para extraer su jugo, el

mulas y se procesaba máximo 24 horas después de ser cosechada.

cual, se diluía con agua debido a su alta concentración de sacarosa.

Esclavos: Vivían en la hacienda cubriendo gran parte de las necesidades de mano de obra, sobre todo en el ingenio.

cristalización del azúcar se 5 Laobtenía luego de tratar el jugo con cal, concentrándolo y cociéndolo hasta evaporar el agua.

Hacendado. Residía normalmente en el Cusco. Su único interés era comercializar la producción de la hacienda para mantener su posición social.

Personal superior. Sacerdotes, doctores, administradores, etc. que cumplían tareas de vigilancia.

Yanaconas. Indígenas sin tierras que prestaban su mano de obra a cambio de un salario normalmente pagado con productos agropecuarios como trigo, carne o miel.

Alquilos: Indígenas forzados a trabajar para pagar sus deudas con las autoridades locales. Sólo trabajaban en el cañaveral.

ac Pu

H A

a C

nt ay C

413 416

$ Abancay

ho

ih u

404

ca

391

as

Pe a

hi

ru ta An

je

m

nc h

i

sa Ro nt a Sa

381

A

Ya c

al da ja ba de

Nasca

361

A

Ár ea 340

DV

río

ña yc a Sa DV

Chalhuanca

en te

3.500 m.s.n.m.

$ La panela o chancaca (del quecha chankaka) se obtiene al cocinar el jugo de la caña a altas temperaturas.

Pa c

H A

Caña de azúcar

ch

Cambio en el kilometraje

ha

Postes SOS

Maíz

a

La�Bitacora

423

434

446

760 761

Cusco

Fuentes: La hacienda en el Perú, Carlos Garayar / La hacienda Pachachaca (segunda ruta) del S. XVIII, Jorge Polo y La Borda