CARTILLA MICHO 2.pdf

Plhr Xarún¿ Ballnchón .rla lsabol Sahl4ülllo Sahuqülllo Felltá Gercle Garde Coordina: l3¡bel C¡rll l.\ ilÉTODo DE LE

Views 124 Downloads 1 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plhr Xarún¿ Ballnchón

.rla lsabol Sahl4ülllo Sahuqülllo

Felltá Gercle Garde Coordina: l3¡bel C¡rll

l.\

ilÉTODo DE LEGTURA cASTELLAI{A

INTRODUCCION

Este libro de lectu.a que presenlamos es la segunda parte del Método de Leclura

.Micho,.

A través de las aventuras de los persona¡es que componen la famil¡a "Micho", el niño aprenderá, de una manera amena. la lectura comprensúa: afianzará los conocimenlos sobre las sílabas directas e inversas y descubriá las milas y directas dobles. En la primera parte del Método (Micho 1) queríamos consegw la primera fase de la evolución del aprendEaje de la leclura; era la fase mecánrca de la percepcióñ mG tora (lectura mecán¡ca). Con esla segunda parte queremos lograr la segunda elapa de la evolución leclora, es decir, la comprensión del contenrdo (lectura comptensiva) Según Magdalena D. Vemon, ex¡sten cuatro etapas en la percepción de los vocablos:

1.'

2.' 3.'

Perceq¡ón global de h palabta. Percepc¡ón de c¡edas letas dom¡nanles. Perce&ión por asociación de la palabta con otrcs ¡nágenes arid¡t¡vas y motofts.

4.'

Reconocimiento del s¡gnilicado.

Es conveniente que el prolesor/a dé vida a los grabados de la página de la derecha del libro y naÍe una pequeña hisloria alrededor del conlenrdo del Iexlo. Para llevaf a feliz término esle aprend¡zaje sería conven¡ente real¡zar los sigu¡entes e¡erc¡c¡os l¡ngúíst¡cos:

l.'

4

Ejerc¡c¡os de expres¡ón.

. . .

Conversaciones sobre los grabados. Relatos acaecidos al n¡ño que tengan relación con eld¡bujo de la lección que estamos explicando. Explrcación veód de las expe encias y deseos que le sugieran al niño

2.'

E¡erc¡cbs de conprcns¡ón.

Oue el niño sea capaz de inlerpretar los contenidos sencillos que nos dan los textos, partiendo de este hecho. realirar órdenes, mandatos. encargos, etc

3."

Ejerc¡cios de fluidez vebal. Citar el mayor número posible de personas, animales y cosas.

OTRAS ACTIVIDADES

1."

Coord¡nac¡ón visual notora.

. . .

a

Naración de una h¡stor¡eta. Recorrido de caminos que se señalan mediante lineas en la pizaÍa: el niño srgue el relato y el camino recorrido por los personajes, señalándolo después en su cuaderno y en el suelo de la clase. Buscar detalles en cualesquiera de los grabados o en "las lám¡nas", lmitac¡ón de movimientos manuales adecuados. Trazaf cruces, círculos, etc.

El niño seguirá los contornosde una plantilla hecha de antemano por la maeslra, o bien las plantillas de las "GRAFIAS, del método MICHO.

2.'

MeÍpia

.

v¡sual.

Completar imágenes. Sobre un cartón se coloca una f¡gura incompleta, que será de cualquiera de los personajes que vienen en el libro. qemplo: se presenta la figura de Morito sin brazo derecho o sin cabe¿a; ei niño tiene que buscar lo que le falta y completarlo.

. 3.'

4."

Se muestran al n¡ño los tres gatitos, luego cierran el libro y a c¡ntinuación tienen que recordar cómo van vest¡dos, en qué aventura participan. cuál es su estado de ánimo, $ rfen, si lloran, elc.

Ejerc¡c¡os y

. . .

jt@os de vocabulaio.

Dramatizaciones. lnterpretación por parte de los n¡ños de cada una de las aventuras de que consta el libro. Recitaciones o cuentos que v¡enen al final del libro. Formación de frases sgncillas de una manera oral; más tarde, después de citarse con las .GRAFIAS, plásticas, podrán ser escritas.

ejer

Ejerch¡os de desatollo musculat.

Constituye un recurso de mayor interés el allabeto móvil. que está formado por letras recortadas, dejando unos espacios en cuyos limites el niño meterá el lápiz y tepasará los contomos, para que adquiera seguridad en el trazado de las letras. A este allabeto se aiustan las "GMFIAS, del MICHO. A partir de ellas, el niño comprondrá sílabas, palabras y frases. Todos estos eiercicios se dan como una sugerenc¡a al protesor/a, respetando siempre las innovacrcnes que cada una en su clase quiera real¡zar, según su propio criterio y.personal¡dad.

5

4aQ- 40Q-.

"CcL La

ratita

t¿e, mry

roe

roe.

g'Jo 'JeIn"J. asa

setas.

Or Rafa

IarncL

n, e-.

toma

café.

a üs ,L A O,. yLA ]atr., Josefa

Ki.^co, Kico 6

VE

una

rcTrw come

queso.

jirafa.

u EI

bebe

burro

abajo.

,tltt n"ote Mi gato Io.{cL l}d}e. Lola

bebe

IPd\z .oto. leche

sola.

Icr La

paloma

picotea.

Datme- eX Arr{c. Dame

el

dado. 7

-

r9¡ l,- ) '1E

B

l't DJL

EJL

+\PJrqna/r1r-

)JL

T)L

a)rrg D)I/firfl,

lM)a tsrfugcu c-A. rgftw I

.sL

t2 - ,t -1&

l9- ,-qs

c

'lr.C.

La ardilla Cuqui,

üene una cola muy larga. 1

,üL

Es amiga de Canelo.

Michín se burla de Canelo. )

Canelo tiene un arco, para Jugar a cazat.

Y

v z

M

,t-

a AA

EA

VJ

,oó

il./)

A/J s i/Ja L/noó 1T\\A

g

¿'.3

fu, ü..e AAds" eÁ Az to

JJo',

Btn oó.

+t bd'

"ghll-H Hoy es fiesta.

No hay escuela. Canelo coge su caña,

su cesta y se va a pescar. No pesca nada

y llena la cesta de espigas y setas para su mama.

TI

".1

-

r'Un\e ;c'l-

il il- d- )il.

r'Ufi\e a,Us @ ú,üt,rrnp r,okÁc- ¿otd.ode

NzrX

lrc'lrJcl

ilAa r-L Co^"rfiú' a, eÁ

^oX

'fi\)/v rj.'A.n". 0

WúBr^iilruktro.. '12

,t.

:i

P

?,

nfil,

Papá Micho

riega el olmo

I I

que hay cerca de la casa. El olmo

es un árbol alto; t_

i

I

h..

su madera es fuerte y buena.

t":-l

L

L

.o

L

dr,e

y, Iila

4ro,

c¡;'" Ian 4,o"

-ln, /zn"

W

cs &o dua

-rMIá aIp. a

cL

c)\D

rh (h eA AP. CuP &,. a. C/.ra,co" u2. )J. ,rruldro. 14

/t'!.

,11

u,'lLtt"¡\

Un día los gatitos fueron andando a una montaña. Llevaban comida, pan y lamon.

Conían, saltaban. Michín se enfadó. Los gatitos cantaban, iAntón, Antón no pierdas el son!

,/

.sL

).tL

a/L e/L

U/L csL N\A)JL

W

di¿L Wl

d"0 Ocu l.e'l- ett

codo¿

a

dc./¡¡/L.

0i¿ s wne- 4P. 16

'L/L

Una mosca pica

a la burra Castaña y da una coz. El gatito Micifuz

se come una nuez y la burra rebuzna mirando a Cucala, que come marz.

'/(-

inN'

17

t

.(yÍL Lrm a/fn

eJfi\,

il/m,

¿L UitJa

^a,Un

a"

la" r,oTrúr