Carta Plomada Alfonso X

1 1255, noviembre, 23. Oña1 Carta plomada2 Alfonso X concede al convento de Sahagún, las caloñas3, que según el Libro de

Views 192 Downloads 0 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 1255, noviembre, 23. Oña1 Carta plomada2 Alfonso X concede al convento de Sahagún, las caloñas3, que según el Libro del Fuero, dado al concejo de dicha villa, tenían que pagarse al rey. A. AHN, Clero, carpeta 917, nº. 16. Pergamino, 123 x 175 mm. Letra de privilegios (gótica documental). Sello de plomo colgado con hilo de seda de colores. Buen estado de conservación. B. AMS4, carp.20, p.12. Inserto en la carta de privilegio y confirmación del 30 de marzo de 1284. “Fecha la carta en Onna por mandado del rey XXIII días andados del mes de noviembre en era de mill e doscientos e noventa e tres annos”. ED. ESCALONA, Romualdo, Historia del Real Monasterio de Sahagún : sacada de la que dexó escrita el Padre maestro Fr. Ioseph Perez. Madrid: 1782, nº CCLVII, pp. 598-599. VIGNAU Y BALLESTER, Vicente, Índice de los documentos del monasterio de Sahagún de la orden de San Benito, y glosario y diccionario geográfico de voces sacadas de los mismos (1874). Madrid: 1874, nº 21, p.56. MILLARES CARLO, A., Tratado de Paleografía Española. Barcelona, 1994, II, doc. 195. Transcripción Comentario diplomático 1. Tipología documental Se trata de una carta plomada, tipo documental que nace en el reinado de Alfonso X, Tiene el mismo valor que los privilegios, pero solo se distingue por el carácter menos solemne (no tiene signo ni la relación de los confirmantes), de hecho a partir del siglo XV se le denomina carta de privilegio. Este tipo documental fue consagrado en las Partidas (III, Tit.XVIII, ley 4ª) “En que manera deuen ser fechas las cartas plomadas. Sello de plomo e cuerda de seda pueden poner en otras cartas que no llaman Priuilegios. E éstas deben ser fechas de esta manera. Primeramente deuen dezir el nombre de Dios; e después que conozcan e sepan los que aquella carta vieren, como aquel rey que la manda facer de tal 1

LOCALIZAR DE QUÉ TIPO? 3 BUSCAR EL TÉRMINO. 4 Archivo Monasterio Sahagún. 2

heredamiento, o otorga tal cosa, o que face tal quitamiento o franqueza, o si finiere postura y auenencia, deuen nombrar con quien la faze, e de si poner todas las otras cosas, assí como en preuillegio que perteneciere a cada una destas maneras que diximos de suso. Empero no deue y mentar su mujer, nin deuen y poner maldición ninguna nin confinamiento de ninguno de quantos diximos en la ley que fabla de los preuillejos… Otrosí, en ninguna destas cartas sobredichas, non deuen fazer rueda con signo nin otra señal ninguna…e deue dezir en cada una destas cartas como la faze por mandado del rey; e el lugar, e el día e el mes e la era en que es fecha, e el nombre del escribano; e el año en que regnó aquel rey que la manda fazer…etc.” Pueden ser de dos tipos:  Notificativas (merced)  Intitulativas (mandato) 5 2. Génesis del documento Personas que intervienen en el documento:  Autor del hecho documentado: Alfonso X (hay que situar cronológicamente al personaje; datos biográficos, etc.)  El destinatario: el abad del convento de Sahagún en nombre de la institución, si poseemos información hay que ponerla.  El rogatario (escribano): Alvar García de Fromista (se procederá igualmente, como en los dos casos anteriores). Los dos primeros tienen que ver con la Actio y el último con la Conscriptio. 3. La Estructura documental de la carta plomada notificativa. Protocolo Inicial Notificación: “Connoscida cosa sea….connosçuda cosa sea a todos los omnes que esta carta vieren”; otros: “Sepan quantos este privilegio vieren e oyeren”. Intitulación: Se introduce por las partículas “como yo; cuemo yo”. Precede al nombre real el tratamiento de “don”, al que le sigue la fórmula del derecho divino. Texto (Dispositivo) Otorgo …..(lleva implícita la dirección) Realmente la esencia del privilegio (merced, concesión donación, exención) tiene un beneficiario personal o colectivo, pero el documento no se dirige a éste sino a la totalidad del reino que es la obligada a acatarlo, a reconocerlo, a defenderlo y a respetarlo. Claúsula  Conminatoria (sanciones): ira del rey, multa a la cámara real y pago del duplo a los beneficiarios de la donación, privilegio, etc.  Lleva el anuncio de la validación en fórmula que difiere de la usada en los privilegios rodados tan solo en la calificación del documento. “et porque esta carta sea firme e estable mandela seellar con mio sello de plomo” 5

Vid. artículo de P. Ostos Salcedo y M.J. Sanz Fuentes, “Corona de Castilla. Documentación real. Tipología (1250-1400)

Protocolo final Fecha: El lugar; día del mes “días andados del mes…”Año: era (en 1383 se deja de utilizar) y la fecha histórica por el año del reinado (de Alfonso X) se inserta siempre en la subscripción del escribano, que forma parte ya de la Validación: junto con el sello de plomo unido al documento mediante tres orificios en disposición triangular: En el pliegue del sello, y entre la primera sílaba de la palabra “registrada” colocada en el ángulo izquierdo, y las dos últimas, en el derecho, las letras J G. Estudio paleográfico. Se trata de una escritura denominada por algunos autores como minúscula diplomática y por otros, como letra de privilegios, porque es en éste último tipo documental donde se utiliza de una forma más general. Se puede ver el análisis que de dicho documento hace Millares Carlo en su Tratado de Paleografía Española, I, pg. 199, nota 23. (Vid. Capítulo XXII, en general) Entre otras características se pueden señalar las siguientes:  La “a” alta, propia de la gótica.  Alterna las dos formas de “d”: la alta o derecha (todos, de, Dios, 1; dize, 3) y la uncial con más frecuencia (don, 1; Toledo, de, 2; del, Sahagund, 3; dize 4; sobredichos, 8; días, andados, 10)  La “g”, traza su caído con paralelismo a la caja del renglón (otorgo, 2; Fagund, 3; minguar, 6)  La “s” larga y la “f”, describen un pequeño arco en su parte superior: Alfonso, 1; fuero, 3; defiendo, osado, 6; sobredichos, 8; tres, 11).  La “s” de doble curva se utiliza al final de palabra como todos, y Dios, 1; calonna, 3; succesores, 5; sobredichos, 8; dozientos, 10. Pero también encontramos la “s” larga en la misma posición: omnes, 1; tres, 11.  La “r” redonda se utiliza después de “o” (Córdoua, y otorgo, 2; succesores, 5; morauedis, por, 8) y de “b” (libro, 4; quebrantar, 6)  Vemos la ley de Meyer (fusión de las letras con curvas en contacto) en: “todos, 1”; Cordoua, 2; deffiendo, 6; por, 8)  Nexos: “st” en: esta, 1; Castiella, 2; estable, 9; fromesta, 11; la “ca” de carta, 8; “co” en con, 9.  El signo abreviativo utilizado es una especie de “s” o “medio ocho” encima de la palabra abreviada: gracia, 1; sancta, 4, siempre, 5. También usan una línea recta que corta los alzados de la “h” y la “l”: Jahén, 2; mil, 7.  Presenta pocas abreviaturas: contracción (gracia, 1); (Jahén, 2); suspensión (sean, 4; siempre, 5; non, 6; mille, 7); por letra sobrepuesta (escriuió y quarto, 11)