CARRERA TECNOLOGIA EN GESTION AGROINDUSTRIAL 2017-2017

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE INGENI

Views 52 Downloads 2 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

OFERTA TECNOLOGIA EN GESTION AGROINDUSTRIAL Autores: Dr.C Jaime Aldaz Cárdenas PhD Ing. MsC Cesar Barberán Ing. MSc Marcelo García Muñoz Ing. MsC Marco Antonio Arellano

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD:

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA:

TECNOLOGIA EN GESTION AGROINDUSTRIAL

MODALIDAD:

PRESENCIAL

CÓDIGO:

2397

TELEFAX:

32983211

NÚMERO DE ASIGNATURAS:

30

LAGUACOTO II Y SEDE LAS CAMPUS: NAVES INGENIERIA AREA: INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN EXTENSIÓN: 110 NÚMERO DE CREDITOS:

DIRECCIÓN :

Vía Guaranda San Simón Km 1 1/2

SÚBAREA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN EMAIL: [email protected] TOTAL HORAS:

96

DURACIÓN 6 CICLOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA; IMPACTOS AMBIENTALES, BIOTECNOLOGÍA, RESCATE DE SABERES LINEAS DE INVESTIGACIÓN: ANCESTRALES EN AGROINDUSTRIA. AREAS DE ESTUDIO:

SOCIAL HUMANÍSTICA, CIENCIAS E INGENIERÍA, PRODUCCIÓN.

TITULO QUE OTORGA

TECNOLOGO EN GESTION AGROINDUSTRIAL

NIVEL DE FORMACIÓN TERCER NIVEL

1. DATOS INFORMATIVOS DE LA CARRERA

1.1.- MISIÓN “Formar íntegramente al estudiante en cuanto a la dimensión técnica, humana, y social, que contribuya al desarrollo y competitividad del sector agroindustrial de la región y del país” 1.2.- VISIÓN “Profesionales que desarrollen habilidades, actitudes y destrezas, con capacidades para aplicar conocimientos, que lo posicionen en el sector productivo a mediano plazo, como un generador de desarrollo, acorde con los requerimientos del sector productivo de la región y del país ” 1.3.- OBJETIVOS 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL 

Formar profesionales que respondan a las necesidades encontradas en el sector empresarial, en el área Agroindustrial, que les permita generar competencias y desarrollo intelectual a partir de aptitudes, habilidades y destrezas, en alta gestión para desempeñarse en empresas Agroindustriales en las áreas de producción, control de calidad y con capacidad para la toma de decisiones para el crecimiento y proyección empresarial del país.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS  





Contribuir al desarrollo de la agroindustria en la provincia Bolívar y el País. Ofrecer a los futuros profesionales una formación integral que les permita enfrentar el mercado laboral de una manera idónea y pertinente, acorde con los cambios y avances que se presenten en el sector, para enfrentar y adaptar los cambios e innovaciones del entorno. Generar espacios de investigación, y reflexión en torno a la aplicación de procesos a nivel agroindustrial, que favorezca el fortalecimiento y crecimiento de estas áreas en beneficio de las empresas, la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos. Desarrollar en los estudiantes las competencias tanto generales como especificas necesarias para alcanzar los objetivos de formación.

2.- PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE. Para iniciar con la formación académica universitaria en la Carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial, los aspirantes deben el Certificado de aprobación del curso de nivelación de carrera otorgado por el UNI - UEB : 

Conocimientos: básicos de Matemáticas, Biología, Química, Física, Computación e inglés.



Habilidades y destrezas: en expresión oral y escrita; comprender y tener capacidad de síntesis y análisis de textos; manejar programas básicos de computación.



Actitudes y valores: los estudiantes deben tener vocación por la agroindustria, interés por el estudio y la investigación; conciencia de la problemática agroindustrial y ambiental del país; y, disposición para manejar competencias sociales para el trabajo en forma individual y en equipo a nivel de aula y campo.

3.- PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE. El futuro Tecnólogo en Gestión Agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar tendrá la capacidad de trasformar la matriz productiva debido a que selecciona y/o adapta la tecnología más adecuadas para la producción y conservación de materias primas animales y vegetales en productos terminados, otorgándoles un valor agregado; formula y evalúa proyectos agroindustriales que aseguran, optimizan y conservan los recursos alimentarios y no alimentarios; está preparado para generar su propia empresa, además de participar en las actividades de comercialización y distribución de productos agropecuarios y agroindustriales. Para estos durante su proceso de formación adquirirá los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Conocimientos:    

Programar materias primas e insumos para el procesamiento de alimentos según, el orden de producción o demanda y formulación. Organizar los recursos para la producción, de acuerdo con el orden de pedido y la capacidad instalada. Distribuir los equipos, materiales y equipos, teniendo en cuenta las políticas de organización. Realizar análisis microbiológico a materias primas, insumos, productos en proceso y productos terminado, según métodos de análisis establecidos.

   

Analizar información para toma de decisiones de aceptación o rechazo de producto. Implementar normas de higiene y seguridad industrial. Realizar diagnósticos en el sector agroindustrial. Realizar negociaciones con proveedores, según condiciones establecidas por la empresa.

Habilidades:   

Maneja eficazmente maquinaria, equipos e instrumentos de laboratorio. Participa activamente en equipos de trabajo inter y multidisciplinarios en el desarrollo de proyectos agroindustriales. Resuelve con creatividad los problemas técnicos que se generan durante los procesos de transformación e industrialización.

Actitudes:   

Es crítico, cuestiona las situaciones que se le presentan o le rodean, proponiendo soluciones y alternativas viables. Posee iniciativa y liderazgo en los distintos ámbitos del ejercicio profesional. Manifiesta creatividad en el ejercicio de la profesión.

Valores:     

Es un profesionista honesto y ético, con valores morales bien fundados, para poder conducirse en la vida y en el trabajo. Respeta los valores, costumbres y tradiciones de las comunidades involucradas en el desarrollo de proyectos agropecuarios y agroindustriales. Respeta los derechos humanos, la seguridad alimentaria y el buen vivir. Valora la importancia del cumplimiento de la normatividad establecida en la legislación agroindustrial ecuatoriana vigente. Valora la importancia del medio ambiente, conduciendo con responsabilidad el ejercicio de su profesión

4.- PERFIL PROFESIONAL El Tecnólogo en Gestión Agroindustrial es un profesional autónomo e integral, emprendedor y estratega, con capacidad de asumir responsabilidad a nivel de gestión, tomar decisiones y liderar proyectos, competente para planear, organizar, dirigir, coordinar la producción y controlar las operaciones de una empresa manufacturera o un departamento

de producción, aplicar programas de seguridad industrial y salud ocupacional de acuerdo con la normatividad vigente en el entorno empresarial. 5. CAMPO OCUPACIONAL El campo ocupacional del Tecnólogo en Gestión Agroindustrial está en capacidad de crear empresas y ejecutar procesos en la cadena productiva en la Agroindustria, garantizando la calidad e inocuidad de los productos, priorizando el cuidado del medio ambiente y para desempeñar el campo ocupacional como: En empresas agroindustriales públicas y privadas.  Supervisor de procesos agroindustriales  Supervisor de control de calidad de materias primas  Supervisor de control de calidad de productos en proceso  Supervisor de control de calidad de productos terminados  Coordinador en procesos de BPM y aseguramiento de calidad.  Supervisor de funcionamiento de maquinaria Agroindustrial.  Auditor de funcionamiento de materias primas  Auditor de funcionamiento de productos terminados . ESTUDIO DE PERTINENCIA DE LA CARRERA DE TECNOLOGIA EN GESTION AGROINDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE, DE LA UNIVERSIDAD. 1.- PRESENTACIÓN. La calidad del sistema educativo universitario de un país debe dar cumplimiento de las funciones de docencia, gestión, investigación y vinculación con la colectividad, es así que la Carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar, viene formando profesionales con una visión innovadora y creativa respecto al procesamiento de los recursos agrícolas y la protección del medio ambiente, que posibiliten plantear alternativas de solución a los distintos problemas, económicos, social y ecológicos ambientales de una manera coherente con la realidad nacional. El Tecnólogo en gestión Agroindustrial es un profesional con conocimientos y habilidades científicas y tecnológicas que le permiten enfrentar la problemática actual y futura de la agroindustria para otorgar un valor agregado a la producción del sector primario.

La carrera está orientada a formar profesionales con competencias para responder a los desafíos que el sector agroindustrial debe abordar frente a los nuevos escenarios para alcanza la seguridad alimentaria y el buen vivir. El tecnólogo en Gestión Agroindustrial es capaz de comprender evaluar y optimizar los procesos productivos y administrativos de proyectos y empresas agroindustriales, aplicando sus competencias humanas y tecnológicas, respetando el ambiente y cumpliendo las normativas y estándares nacionales e internacionales. Con habilidades comunicacionales y capacidad para integrar y liderar equipos de trabajo multidisciplinarios, actuando en forma autónoma, crítica, innovadora y creativa, haciendo uso de las herramientas tecnológicas disponibles para el ejercicio profesional, dentro de un estricto marco ético y moral, con responsabilidad social y compromiso ciudadano. Se imparte en la Provincia Bolívar y el País bajo la tutela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, con el objetivo de reflejar el compromiso institucional de promover las capacidades emprendedoras en los estudiantes y aportando al cambio de la matriz productiva, reconversión del sector agrícola, mejorando su competitividad. El 4 de Julio de 1989 se crea la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas Agroindustriales, pero 10 de Junio de 1991 se cambia la denominación y la estructura curricular a Ingeniería Agroindustrial como respuesta a la nueva estructura y principios de la reforma Educativa, amparados en la demanda social de mejorar la calidad de la educación en los diferentes niveles educativos así como la incorporación de las nuevas tecnologías educativas de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Su diseño curricular y programas de estudio se han venido actualizando; es así que en año 2008 se realiza la reforma de la carrera basado en Diseño Curricular por Competencias Profesionales de la Universidad, de ahí periódicamente se han hecho actualizaciones para mantenerlo al ritmo de la Investigación, desarrollo e innovación(I + D + i). En los actuales momentos, el Ecuador enfrenta grandes desafíos en la nueva sociedad y economía, que están produciendo cambios y transformaciones permanentes en todos los sectores y a todos los niveles; desde esta perspectiva las instituciones de educación superior tienen la obligación de revisar las propuestas académicas y ver si estas responden a esas exigencias. La Universidad y especialmente la Carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial, asumen el compromiso de desarrollar un estudio objetivo, investigativo y exhaustivo de la oferta y demanda a nivel local, provincial y regional; para tal efecto, analiza la pertinencia y coherencia de su oferta académica en su entorno y sus proyecciones de futuro, con el

propósito de que los Tecnólogos en Gestión Agroindustrial desarrollen sus potencialidades con éxito, participando activamente con la sociedad en igualdad de condiciones y, a la vez, contribuir al desarrollo agroindustrial del país.

2.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL TÍTULO VI PERTINENCIA CAPÍTULO I DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA Art. 107.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. 3.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad Estatal de Bolívar estará vigente en la matriz, la Sede Las Naves. Su sede principal está ubicada en el Campus Universitario ubicado en el sector del Laguacoto II, Km 1 ½ Vía a San Simón de la ciudad de Guaranda, a 10 36, 52,, S y 780 59, 54,, W, y su sede Las Naves ubicada en el cantón del mismo nombre en la Avenida Gil Avilés y s/n a 01º17´00´´ S y 79º18`00´´EL área de influencia de la carrera es la Provincia Bolívar, la Zona de Planificación 5 y el país en general.

FUNCIONES PRINCIPALES AGROINDUSTRIAL.

DE

LA

CARRERA

DE

INGENIERÍA

De acuerdo a la Constitución de la República, la Ley de Educación Superior, su reglamento, el Estatuto de la Universidad Estatal de Bolívar, el Plan Nacional del Buen Vivir, El Plan Estratégico de Desarrollo Provincial, Plan Estratégico de la Ciudad de

Guaranda, Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016, la carrera de Ingeniería Agroindustrial se encuentra enfocada a las siguientes funciones las mismas que están encaminadas al desarrollo de las potencialidades del ser en la producción técnica y sostenible del sector agroindustrial. LA DOCENCIA función que construye en el proceso de enseñanza aprendizaje de la agroindustria desarrollando competencias, aptitudes, destrezas, habilidades y valores para el desempeño técnico en el desempeño profesional del futuro Tecnólogo en Gestión Agroindustrial. LA INVESTIGACIÓN es un pilar fundamental dentro de la carrera y en la formación de sus profesionales, ya que mediante esta se busca desarrollar conocimientos técnicos nuevos la comprobación de los ya existentes a través del estudio de las diferentes asignaturas que constan en la malla curricular. Además busca solucionar los problemas sociales prioritarios mediante la Investigación, el desarrollo e innovación. I + D + i. VINCULACIÓN, es el eje que vincula entre sí el conocimiento y el ámbito Universidad/ Carrera – Sociedad. Cuya misión es la transferencia de los nuevos avances técnicos hacia la sociedad, desarrollando el sector agroindustrial, integrando un modelo de práctica profesional con responsabilidad social, humana y ecológica. GESTIÓN sustenta la planificación, organización y administración de sus procesos académicos tendientes alcanzar los objetivos en la formación del futuro profesional agroindustrial, en estrecha relación con las necesidades de la sociedad.

4.- CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO a.- La Provincia de Bolívar – Universidad Estatal de Bolívar. La Provincia Bolívar  está ubicada en el centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda, se llama así en honor al Libertador Simón Bolívar.

Mapa 1: Distribución política de la Provincia Bolívar

Fuente: INEC 2010 Tiene una extensión de 3.254 km², lo que la convierte en una de las provincias más pequeñas del Ecuador. Su población total es de 183.641 habitantes de los cuales 93.766 son Mujeres: 89.875 Hombres, su Población rural: 126.102 y tiene una población indígena del 29%. La provincia Bolívar se encuentra divida políticamente en 7 cantones, distribuida de la siguiente manera. Tabla 3: Distribución por superficie y Población de la Provincia Bolívar Cantón

Pob. Área Cabecera (2010) (km²) Cantonal

Caluma

13.129 175 Caluma

Chillanes

17.406 655 Chillanes

Chimbo

15.779 262 Chimbo

Echeandía 12.114 230 Echeandía Guaranda

91.877 1.898 Guaranda

Las Naves

6.092

147

Las Naves

San San 27.244 570 Miguel Miguel Fuente: (INEC, 2010)

Las principales actividades económicas para el sustento de las familias bolivarenses se fundamenta básicamente en la agro-producción (agricultura, pecuaria, silvicultura), piscicultura, agroindustria y pequeña industria, artesanías, turismo, minería, etc. Además la mayoría de su población labora en el sector público, predominando el campo de la enseñanza de ellos el 63,3% son mujeres y el 36,7% son hombres. Fuente: Plan de Desarrollo de la Provincia Bolívar 2004-2024 En lo referente el equipamiento de tecnologías y uso de TICs en la provincia es muy bajo, así su población apenas el 21% posee línea telefónica, celular el 63,1%, computadora 11,6% y acceso a internet solo apenas alcanza al 2,3%; en cuanto a su uso se refleja un incremento del 19%. En cuanto al lugar de uso del internet el hogar refleja un 14,3%, trabajo 8,1%, Instituciones educativas 49,3%. Entre las razones del uso de internet el 8, 7% lo utiliza para obtener información, para educación y aprendizaje el 70%, Comunicación en general 13,1%, por razones de ocio 4,0% De estas estadísticas se establece que la Provincia se ubica en el Quintil 1 de pobreza y baja penetración de tecnologías. En el campo educativo el estado durante el año 2012, promovió la Conectividad Escolar, donde 3.797 entidades educativas públicas ya se encuentran equipadas, 4.165 establecimientos educativos fiscales cuentan con conexión a Internet, beneficiando a una comunidad estudiantil de 1´659.680, reduciendo el analfabetismo digital. La inversión social fue de 28´918.549 dólares destinados a los establecimientos conectados y 37´382.300 correspondiente a los establecimientos equipados. b.- Otros indicadores socio económicos Dentro de los indicadores económicos que rigen en la provincia se tienen varios, de los cuales se mencionan los siguientes: Tabla 2: Indicadores socioeconómicos de la Provincia Bolívar

Fuente: (INEC, 2010)

De la misma manera podemos mencionar a los siguientes: Tabla 3: Indicadores socioeconómicos de la Provincia Bolívar

Fuente:(INEC, 2010) Por otro lado la Universidad Estatal de Bolívar es una Institución de Educación Superior de 25 años de vida institucional, fue creada por resolución de la Asamblea Nacional con la denominación de Universidad Estatal de Bolívar el 20 de junio de 1989 mediante decreto No 32 emitido por el H. Congreso Nacional y expedida por el Presidente Constitucional de la República de Ecuador Dr. Rodrigo Borja Cevallos, el 29 de junio del mismo año y publicada en el Registro Oficial No. 225, el 4 de julio de 1989. Dentro de su misión está la de generar formación profesional de calidad y excelencia, humanista, social, intercultural, científica, investigativa, emprendedora, vinculada con el plan nacional de desarrollo para alcanzar el buen vivir; y dentro de sus objetivos está el desarrollar y ejecutar la investigación científica, tecnológica, humanística, pedagógica y de los conocimientos ancestrales. En este contexto la Universidad Estatal de Bolívar, la Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del ambiente con su Escuela de Ingeniería Agroindustrial juega un papel muy importante en la Provincia de Bolívar, la misma que se encuentra ubicada en la parte alta de la Cuenca del río Guayas, con diferentes pisos climáticos que va desde los páramos hasta la zona tropical, lo cual ha permitido una gran diversidad de fauna y flora. La provincia Bolívar está enmarcada dentro de la Zona de Planificación 5, en la que se encuentran incluidas las provincias del Guayas, Los Ríos, Bolívar y Santa Elena, existiendo universidades en cada una de estas provincias; prevaleciendo la presencia de la Universidad Estatal de Bolívar con la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Tecnología en Gestión Agroindustrial con un amplio campo de acción dentro y fuera de la provincia

Mapa 2: Ubicación en el contexto nacional de la Zona de Planificación 5.

Fuente: SENPLADES, 2013 Esta región está integrada por 48 cantones y 71 parroquias rurales, comprende un área total de 31.643 km2, que corresponde al 12,41% del territorio ecuatoriano. Esta zona de planificación está ubicada sobre el territorio de dos regiones naturales diferentes, ocupada desde la superficie desértica, en el extremo de la Provincia de Santa Elena, hasta el páramo de la Provincia de Bolívar. Esta zona tiene el mayor porcentaje de suelos aptos para el cultivo 69,84 % de la superficie, y 4,31% apto para el desarrollo ganadero, Guayas es la provincia con mayor porcentaje de territorio con cultivos agrícolas 27%, le sigue Los Ríos con el 18%; por otro lado Bolívar por sus características topográficas, fisiográficas y morfológicas tiene restricciones en las actividades agropecuarias a pesar que más del 60% de la población se dedica al sector agropecuaria como fuente de ingreso económico . Entre los cultivos más representativos de la Zona están el banano, cacao, café, caña de azúcar y naranja en la provincia de Bolívar. Mapa 3: Distribución Nacional de las Zonas de Planificación.

Fuente:SENPLADES, 2013 La Zona de Planificación 5 con 34.000 km2 de superficie, concentra el mayor número de

habitantes en el país, la población según “INEC". Censo de Población Año 2010” es de 2`174.228 millones de habitantes, mujeres 45,61%, varones 54,39%, población urbana el 74,50% y NBI en la zona afecta a 42,4% de la población, la pobreza por consumo es de 23%, y de acuerdo con la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo 2007 (ENUMDU), 5,6% de la población zonal se encuentra dentro de la línea de pobreza extrema, en tanto el 8,4% recibe el bono de Desarrollo Humano, población rural el 25,50%, lo que representa el 33,3% de la población nacional; en la provincia de Bolívar se asienta la mayor cantidad de población indígena. A nivel provincial, Bolívar es la provincia con mayor nivel de pobreza: el 28,3% de los hogares se encuentran en la línea de pobreza por consumo; el 38% está dentro del rango de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, y el 23%, en pobreza extrema por consumo. Gráfico 1: Relación entre el trabajo y las edades.

241,9 71 95,23 7

307,898

231,6 37 92,01 5

293,582

54,628

49,734 8,878

Hombre Bolivar

8,177

Mujer Guayas

Los Rios

Santa Elena

Fuente:SENPLADES, 2013 La población en edad de trabajar es relativamente joven con 1´383.757; los 703.718 son varones y 680.039 son mujeres, de los cuales Bolívar tiene una población económicamente activa de 104.362 personas en edad de trabajar Gráfico 2: Nivel de instrucción en la zona de planificación 5.

Fuente:SENPLADES, 2013 Los niveles de instrucción son complejos cuando existe una población del 10,17 % en la

Zona de Planificación analfabeta, y solo nueve de cada cien habitantes tienen formación educativa superior. En base a este escenario también contamos con importantes potencialidades en la Zona 5, como potencial agroindustrial, zona de puertos, eje azucarero, macro infraestructura para riego y generación eléctrica, recursos paisajísticos, ecosistemas abundantes y variados principales en la cuenca hidrográfica del País; porcentaje de suelos aptos para la agricultura, biomasa marina alimentaria y comercial, existencia de petróleo y gas en Santa Elena, red vial principal en buen estado, potencialidad de desarrollar el ecoturismo entre otras, y sobre todo su gente innovadora y trabajadora. ANÁLISIS Según los datos estadísticos existen potencialidades y oportunidades de desarrollo para la región de planificación 5 en la cual se encuentra inserta nuestra provincia, especialmente en el campo agrícola y agroindustrial, con la producción de una diversidad de cultivos para el consumo interno del país así como para la exportación ya sea como productos de consumo directo o industrializados; de ahí la necesidad que la carrera contribuya a fortalecer y mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía a través de la trasformación de la materia prima agregando valor a estos productos, contribuyendo así a incrementar la producción y productividad sin la alteración de los recursos naturales. Las estadísticas nos demuestran que existe una tasa considerable de analfabetismo funcional, así como se reporta índices de pobreza, inequidad e inclusión social, las mismas que se debe intervenir mediante una formación profesional técnica. El desarrollo tecnológico impulsado en los últimos años ha pasado a ocupar un lugar central en la formación de profesionales agroindustriales. 2. ESTUDIO DE INCIDENCIA TECNOLÓGICO

EN

EL

DESARROLLO

CIENTÍFICO

-

Entre las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador, se encuentra la estrategia de transformación de la Educación Superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación. En el contexto internacional, el encargo social de la universidad contemporánea tiene nuevos requerimientos, dada la creciente complejidad de las problemáticas globales y locales. Varios investigadores han señalado esta demanda. Pena Vega y Morín, citados por Carrizo, al referirse al rol de la universidad contemporánea, plantearon que “los desafíos específicos que la Universidad debe relevar son, por un lado,

su rol en la producción y difusión de saberes y, por otro, su lugar de ciudadanía, su rol social, cultural y político y las responsabilidades que este lugar genera.” El Sistema de Educación Superior de un Estado tiene, sin duda, la responsabilidad ante la sociedad de forjar universidades que aporten conocimiento científico socialmente válido capaz de generar soluciones a las múltiples áreas del quehacer social. Las continuas exigencias del nuevo orden mundial con respecto a la producción y al trabajo, hacen que los sistemas educativos se vean altamente necesitados de nuevos paradigmas que asuman este reto social. 3.- CRITERIOS DE PERTINENCIA 3.1.- Necesidades del entorno nacional 3.1.1.- Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, constituye la hoja de ruta técnica y política que el actual Gobierno deberá seguir para cumplir los 12 objetivos nacionales que se ha planteado. El Plan cuenta con una estrategia territorial de desarrollo, plantea los lineamientos para la inversión de los recursos públicos y la regulación económica,  y presenta el Plan Plurianual de Inversión Pública 2013-2017.

3.1.2. Reporte del Análisis del Plan Nacional del Buen Vivir Los tres ejes en que los trabajará, con mayor fuerza, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (quien es la institución que produjo participativamente este documento), en los próximos cuatro años son: reforzamiento del trabajo del Estado en los territorios, vigilancia de la ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir y, además, enfatizará en los mecanismos de regulación y control del Estado. En este sentido, se procederá a realizar un análisis de los doce objetivos planteados. Es así que se plantean los siguientes objetivos de los que consta este plan: Objetivos Nacionales para el Buen Vivir   

Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

        

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana

ANÁLISIS DEL OBJETIVO 1 “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” Territorio y participación ciudadana Un hospital a la mano, una escuela bien construida y equipada en la comunidad o un sitio cercano al lugar de la residencia donde se pueda denunciar un delito. Esta imagen pronto será el “pan de cada día” en todo el Ecuador. Algo impensable en un país acostumbrado a que solo las grandes ciudades tengan todos los servicios, comodidades y accesos. El Gobierno, con este fin y como parte del proceso de desconcentración en marcha, impulsará en los próximos meses la plena operatividad de nueve zonas, 140 distritos y 1.134 circuitos de planificación, en cada uno de los cuales piensa implementar dichos servicios. El circuito es la unidad más pequeña donde se encontrarán estos servicios estatales y equivale a una parroquia o un conjunto de ellas. Un distrito reúne a un cantón o varios cantones. Según el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, la meta para dentro de cuatro años es lograr que en el 100% de todos los distritos haya al menos una intervención intersectorial, es decir, un espacio en donde confluyan oficinas de diferentes ministerios y servicios públicos para atender directamente a los ciudadanos. De forma paralela, se buscará que por lo menos la mitad de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) cumplan con al menos un programa de fortalecimiento institucional. Y se apoyará a la conformación de regiones, distritos metropolitanos autónomos y circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas o montubias, así como también de

mancomunidades y consorcios. Sin duda, esto ayudará a que cambie la idea que el ciudadano tiene respecto a la atención en el sector público. En los últimos años esto ha empezado a suceder. En la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se indica que en 2012 la percepción positiva sobre la calidad de los servicios era de 6,67 puntos sobre 10, cuando en 2011 fue de 6,1 puntos y en 2008 de cinco puntos. Adicionalmente, el 33,3% de los encuestados consideró que las instituciones públicas funcionan mejor que las privadas, mientras que en 2008 este porcentaje era de 13,4%. Con la implementación de los servicios de forma directa y cercana a la gente, el Gobierno espera que en 2017 la percepción positiva de la ciudadanía en cuanto a la calidad de los servicios públicos sea de ocho sobre diez puntos. Pero esta nueva acción en el territorio requiere de otro eje complementario. Es lo que en el Plan se define como la construcción del poder popular o lograr que la participación ciudadana tenga mayores espacios. Por ello, en estos próximos cuatro años se consolidarán los Consejos Nacionales para la Igualdad y se buscará que los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función Ejecutiva estén integrados al 100% para construir y dar seguimiento a las agendas públicas. También se promoverán las audiencias públicas periódicas, la democratización de los partidos políticos, la rendición de cuentas de las instituciones estatales, los mecanismos de democracia directa (referéndum, consulta, revocatoria, iniciativa normativa), la creación y el fortalecimiento de organizaciones, sociales, la sindicalización por ramas de actividad, entre otras.

ANÁLISIS DEL OBJETIVO 2 “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad” Igualdad y erradicación de la pobreza Contar con alimentos adecuados y nutritivos, acceso a agua segura y saneamiento, trabajo digno, salud, hábitat seguro y vivienda digna, educación y  erradicar la violencia y la discriminación. Lo contrario a esto equivale a atravesar situaciones de pobreza. Lograr que cada ecuatoriano y ecuatoriana tenga garantizado lo descrito ha sido una de las principales preocupaciones del Gobierno. En los últimos seis años, 1.050.000 personas abandonaron la pobreza por ingresos (reciben cada día menos de 2,54 dólares) y el porcentaje pasó de 37,6% en 2006 al 27,3% en 2012. La extrema pobreza (perciben menos de 1,43 dólares

diarios) bajó de 16,9% al 11,2% en el mismo lapso. Desde la perspectiva de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) esta se redujo de 41,7% en 2008 al 33,7 en 2012. Además, a nivel de Latinoamérica, el Ecuador es el país que mejores resultados exhibe en cuanto a la reducción de la desigualdad de ingreso, medida por el coeficiente de Gini, un indicador que mide la igualdad y en el que el si el valor obtenido se encuentra más cerca a cero equivale a una sociedad más igualitaria. En 2007, este indicador era de 0,55 puntos y en diciembre de 2012 se ubicó en 0,48 puntos, por debajo del promedio latinoamericano.   La obtención de estos indicadores no ha sido fácil, además queda mucho por hacer. Erradicar la pobreza y auspiciar la igualdad es el principal desafío para los próximos cuatro años. La pobreza se refleja en condiciones de desigualdades de todo tipo: étnica, de género, generacional, de orientación sexual, entre otras. De allí que la lucha por la erradicación de la pobreza es una de los principales en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 donde se han definido metas concretas como: en 2017 se disminuirá la incidencia de la pobreza por ingresos al 20% y se erradicará la extrema pobreza. También se reducirá la brecha entre lo que gana el 10% más rico respecto a lo que percibe el 10% más pobre de la población a 20 veces, cuando actualmente es de 26,1 veces y en 2007 era de 41,7 veces.  Para ello se implementará una Estrategia nacional para la Erradicación de la Pobreza, a fin de generar políticas integrales para la prestación de servicios públicos, la seguridad social y protección de derechos, el fortalecimiento de capacidades y la participación ciudadana, así como para la inclusión económica. Se apoyará y promocionará la economía popular y solidaria y a las medianas y pequeñas empresas. Esto es la democratización del acceso a los medios de producción, lo que implica fortalecer la gestión comunitaria del recurso hídrico; facilitar el acceso a la tenencia y regulación de la propiedad sobre la tierra, el agua para el riego y los bienes; fortalecer y ampliar las formas de propiedad cooperativa, asociativa y comunitaria, entre otros. La meta hacia 2017 es ubicar el coeficiente de Gini en 0,44 puntos. A esto contribuirá el llegar al 95% en la tasa neta de asistencia a educación básica media (9 a 11 años de edad) y básica, y al 80% en la de bachillerato, cuando en 2013 estas son de 83,2% y 63,9%, respectivamente. También se brindará la cobertura con los programas de primera infancia al 65% de los niños menores de cinco años en situación de pobreza respecto al 33,1% de 2010.

ANÁLISIS DEL OBJETIVO 3 “Mejorar la calidad de vida de la población” El tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) busca “Mejorar la calidad de vida de la población” mediante acciones públicas basadas en un sistema de protección y prestación de servicios. Lo anterior, con el fin de satisfacer las necesidades de los ecuatorianos y así construir un proyecto de vida común, que dependa de las relaciones sociales y económicas solidarias, sustentables y respetuosas de los derechos de las personas y de la naturaleza. En este sentido, el PNBV toma como referencia los resultados obtenidos a partir de la encuesta ENEMDU. La cual reveló que las personas valoran más las necesidades básicas que las relacionadas con el ingreso o trabajo y que la propensión a enfermarse se encuentra asociada a malas condiciones de preparación, manipulación de los alimentos, disponibilidad de agua segura y facilidades para la higiene. Dado lo anterior, el Gobierno propone políticas y lineamientos para combatir los problemas de salud, “garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad”. Entre éstas se plantea el incentivar la producción de medicamentos genéricos. Sin embargo, como se indicó en el ACE Nº 132, esta medida incentiva la asignación de recursos hacia una industria que no necesariamente funcionará de manera eficiente, a la vez que se privaría a los consumidores el acceso a medicamentos de mejor calidad y precio. Lo cual resultaría contrario al plan de desarrollo perjudicando al común de los ecuatorianos. Adicionalmente, se plantea como otra política de desarrollo “garantizar la vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables con equidad, sustentabilidad y eficiencia”. Bajo este lineamiento probablemente el Estado sea quien se convierta en motor del desarrollo inmobiliario, situación que podría generar serias distorsiones en el mercado inmobiliario dando lugar a una ineficiente asignación de recurso por parte de los agentes económicos. Asimismo, la intervención gubernamental podría fomentar el surgimiento de comportamientos rentistas (rentseeking). Adicionalmente, los lineamientos antes indicados adolecen de un problema común: garantizan la gratuidad de bienes y servicios que poseen un costo real. Lo anterior debido a que si bien el costo no es cargado de manera directa a los beneficiarios del servicio, éste es asumido por todos los ecuatorianos a través del incremento de impuestos, que probablemente sea necesario para financiarlas. De ahí que estas medidas poco contribuirán en mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos quienes finalmente tendrán que pagar las consecuencias de distorsionar el

mercado, incurriendo en servicios ineficientes y generando un menor valor para la sociedad. ANÁLISIS DEL OBJETIVO 4 “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” En la base del proyecto que se implementará en los próximos cuatro años se encuentra el conocimiento. Según el nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) el conocimiento es un catalizador de la transformación económica y productiva. Para conseguirlo habrá que revolucionar el aprendizaje y la educación, además de romper con los esquemas capitalistas que los asocian con privatización de la investigación y como un negocio. Este es un objetivo para 2017. Para aquel entonces aumentará a 95% el porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica completa cuando actualmente es del 80%. El nivel de bachillerato completo en personas de hasta 24 años deberá pasar del actual 61,6% al 78%. Paralelamente se buscará la disminución del abandono de los estudios en octavo nivel de educación básica y de primero de bachillerato al 3% cuando en este momento estos valores equivalen al 7,8% y el 8,5%, respectivamente. El acceso a internet en los establecimientos educativos del país deberá pasar del 34,1% en 2012 al 90% en 2017, al mismo tiempo que la matriculación de personas en educación universitaria escalará del 39,6% al 50% después de cuatro años, y la matriculación en institutos técnicos y tecnológicos se duplicará hasta llegar al 25%. Se procurará que el 85% de los profesores universitarios tenga titulación de cuarto nivel. El trabajo para conseguir esto no es fácil. En el camino habrá que solucionar problemas como la desnutrición crónica (diferencia entre la talla alcanzada versus la que debería tener según la edad) que desde 2000 experimenta un descenso al pasar del 30% al 23% hasta el 2010, un valor que aún es alto. Otro problema por superar es la deserción escolar. El Estado también consigna logros. Ha aumentado la tasa neta de matrícula en educación básica al 92% en la población indígena, al 96% en la afroecuatoriana y al 95% en la mestiza, a la par que la matriculación en niños y niñas con discapacidad se elevó en 50%. La eliminación de los costos de la matrícula, la gratuidad de los textos escolares y de los uniformes, la alimentación escolar y la gratuidad de la educación superior han contribuido en esto. En los estudios de tercer nivel aumentó la tasa de asistencia: del 13,54% en 2000 saltó al 22,6% en 2010. Adicionalmente, el Estado elevó la calidad del cuerpo docente y la creación de más puestos de trabajo, la acreditación de las entidades según estándares de

calidad, la mejora en el currículo y el destierro de la violencia en las instituciones educativas. Según el PNBV, se enfatizará en el aumento de la inversión con fines de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Especial énfasis se pondrá en profundizar la alfabetización (incluso la digital), impulsar becas, fortalecer el rol de los hogares como espacios de aprendizaje holístico, mejorar la calidad de la educación y su interculturalidad (incluye el desarrollo de mallas curriculares que contemplen cosmovisiones y realidades históricas de los pueblos y nacionalidades, así como el diálogo entre saberes), potenciar la profesionalización de los docentes, la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel competitivo, mejorar la interacción entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica y ampliar la oferta educativa de nivel superior. ANÁLISIS DEL OBJETIVO 5 “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” La economía, la política y el conocimiento sólo adquieren sentido cuando se viven y asimilan en el día a día. Y en esto tiene protagonismo el desarrollo de la cultura, el espacio público y el diálogo entre culturas, llamada interculturalidad. En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 (PNBV) la cultura es entendida como “un proceso social dinámico y en permanente transformación que genera nuevos contenidos y modifica y recrea el saber acumulado por la sociedad”. Y esta cultura se produce y reproduce en el espacio público. Pero en la práctica, esto es mucho más complejo de lo que parece. Se trata en último término de construir simbólicamente los espacios de diálogo. Hacia allá apuntarán las estrategias trazadas por el Estado. En el campo de la cultura se apostará por el fortalecimiento de industrias culturales, es decir, por estructuras que permitan insertarse al mundo simbólico en la transformación de la matriz productiva a la vez que patear el tablero de la dominación ideológica mientras se fortalece la identidad plurinacional e intercultural del Ecuador. Hacia 2017 se buscará, en este sentido que se produzca un promedio de 18 obras audiovisuales, tres veces más que en 2012 y que se estrenen en las salas de cine comercial al menos 15 obras cinematográficas independientes de producción y co-producción nacional, cuando el año pasado esta cifra era de cinco. A su vez, esto también abre lugar para construir un espacio público mediático distinto, con la regulación del espacio radioeléctrico de forma equitativa y democrática, una política de

cuotas de pantalla y la exigencia de una mejor programación. La reciente aprobación de la Ley de Comunicación abona en la dirección planteada en el Plan. Finalmente, queda el espacio público físico como el lugar privilegiado para el encuentro intercultural y la reproducción de sentidos simbólicos. Entre las metas definidas hasta 2017 resalta conseguir que el 13% de la ciudadanía se involucre en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias. Además, en el tema identitario, se buscará que el 90% de las personas reciban una transmisión de la lengua nativa de parte de sus ancestros y que el 83% de la población auto identificada como indígena hable su lengua nativa.

Para impulsar y consolidar estos procesos se promoverá la preservación, el fomento y la difusión de las memorias colectivas e individuales, impulsar los procesos de creación cultural en todas las formas y por parte de todas las diversidades, promover las industrias y los emprendimientos culturales, garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación, promover la integración intercultural y regular la programación de los medios de comunicación desde un enfoque de derechos humanos y de respeto a la naturaleza, entre otras políticas. También se promoverá la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público con el fin de construir relaciones sociales solidarias, lo que pasa por el fortalecimiento en todo el país de los Centros Interculturales Comunitarios y la promoción de procesos de regeneración urbana incluyentes y que favorezcan a las economías locales. ANÁLISIS DEL OBJETIVO 6 “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos” La violencia en cualquiera de sus manifestaciones es uno de los problemas más graves por las que atraviesa la sociedad ecuatoriana. Los indicadores son difíciles de asimilar aún, pese a los esfuerzos realizados y los logros conseguidos. Empieza en el hogar: el 40% de niños y adolescentes, de 5 a 17 años, ha recibido golpes en el ambiente intrafamiliar, el 3% ha sido sujeto de burlas e insultos y el 1% padeció encierro, expulsión y privación de comida. También se incluye aquí la violencia de género (seis de cada 10 mujeres lo recibieron). Luego sigue en la escuela: el 27,4% de las personas entre seis y 17 años declaró que fue agredido físicamente por sus profesores. La violencia llega a la calle: la tasa de homicidios-asesinatos fue de 12,4 por cada 100.000 habitantes en 2012, cinco puntos menos que en 2006 y el componente del uso de armas de fuego ha descendido también. Están aquí la trata de personas, una forma de crimen organizado creciente, la accidentabilidad en el tránsito y los delitos contra el patrimonio, éstos últimos también

experimentaron una caída entre diciembre de 2011 y 2012, al pasar de 8,2% al 4,4% en la población de más de 16 años. Es aquí donde se ha producido un punto de quiebre en los últimos años. La violencia recibe del Estado un enfrentamiento que pasa por la transformación y modernización del sistema de justicia. Existe un proceso de reforma en marcha, que pasa por varias etapas. Uno de ellos es la mejora del acceso a la justicia: hay más jueces, fiscales y defensores públicos; hay una mayor inversión en la justicia; se resuelven las causas pendientes con mayor celeridad (2.460.265 causas represadas en 17 meses –julio 2011 a diciembre 2012- respecto a 1.520.000 entre 2006 y 2011); han aumentado las denuncias disminuyendo la impunidad y se invierte en más y en mejores centros de rehabilitación social.

En este contexto, las metas al 2017 son ambiciosas. Una de ellas es la reducción el porcentaje de personas víctimas de delito del 4,5% a 2012 (línea base) al 2,2%. Otra es la disminución de la tasa de homicidios a ocho muertes por cada 100.000 habitantes y la de homicidios por armas de fuego 62.5% a 50%. La violencia de género también deberá caer bajando a dos muertes por cada 100.000 mujeres y la mortalidad por accidentes de tránsito debe bajar a 13 muertes por cada 100.000 habitantes. Desde el lado de la justicia, se propone que después de cuatro años haya doce jueces, ocho fiscales y cinco defensores por cada 100.000 habitantes. Finalmente, se buscará reducir el hacinamiento en los centros de privación de libertad al 40% (en 2012 es del 73%). De manera que se ha establecido que el curso de acción de la política pública considere como temas fundamentales el acceso a la justicia a través de los distritos y circuitos, mejorando la gestión de los servicios y consolidando el proceso de justicia indígena, la lucha contra la impunidad, la implementación de tecnología en el sistema de información de justicia, un sistema de rehabilitación social que evite niveles de hacinamiento de las personas privadas de libertad, y el combate a la delincuencia común y organizada.

ANÁLISIS DEL OBJETIVO 7 “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.” El fundamento sostenido por la SENPLADES para el séptimo objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, señala que bajo la antigua Constitución los elementos de la naturaleza eran vistos únicamente como recursos supeditados a la explotación humana. Es así que establece

que las personas, comunidades, empresas y población en general deben cuidar y proteger la naturaleza y dejar la visión extractivista de los recursos naturales. En base a este fundamento el diagnóstico realizado revela, entre otros puntos, inequidades en el acceso y una degradación del patrimonio hídrico debido a la sobreexplotación, contaminación, deforestación y uso de tecnología anticuada. Se destaca también la excesiva dependencia de combustibles fósiles por lo que se propone como solución una diversificación de la matriz energética de tal manera que se incentive la inversión en diversas fuentes de generación energética. En este sentido, el informe realizado muestra que en los últimos 40 años los combustibles fósiles han llegado a ocupar el 80% de la oferta de energía primaria, lo que según el documento ha aumentado la vulnerabilidad del país. Adicionalmente, en cuanto a la energía eléctrica, la capacidad instalada del Ecuador es de 4,000MW que es obtenida de fuentes hidroeléctricas (41%), termoeléctricas (49.9%) e importada desde Colombia (9.1%). En cuanto a las hidroeléctricas, el Plan señala que es potencialmente peligroso depender de éstas debido a los cambios climáticos y sequías, razón por la cual existe la necesidad de impulsar la generación de energía renovable. Paradójicamente, ya se han firmado contratos para la construcción de dos centrales hidroeléctricas adicionales (Sopladora y Coca-CodoSinclair) con el fin de disminuir la generación térmica y aumentar la capacidad hasta el 2012. Por otro lado, se planea establecer un esquema tarifario con el fin de fomentar la eficiencia energética de los diversos sectores de la economía. Lo anterior debido a que bajo el sistema actual familias más pobres sólo se beneficiaron del 22.5% del subsidio mientras que las clases medias y altas capturaron el 77.5%. Finalmente, a pesar de que el país cuenta con un sinnúmero de fuentes energéticas, no posee la capacidad necesaria para la explotación y uso eficiente de las mismas. Es por esta razón que el Estado tiene presupuestado invertir alrededor de USD 1,500 millones en investigaciones, nueva tecnología e infraestructura debido a que no se cuenta, entre otras cosas, con la capacidad de refinación necesaria lo que hace de la generación térmica muy costosa. En conclusión, si lo que se busca es preservar la naturaleza y el medio ambiente, se debería empezar por optimizar los recursos que están siendo extraídas de la misma creando los mecanismos y estrategias para su uso eficiente de tal manera que al final del día se extraiga y produzca solo lo necesario.

ANÁLISIS DEL OBJETIVO 8 “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible” A diferencia del modelo neoliberal, donde el centro del desarrollo es el crecimiento económico y el capital, en el Buen Vivir se prioriza al ser humano. Es decir, busca un mundo donde las personas sean más importantes que el dinero. Por ello, en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 se incluye este objetivo (Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible) que busca promover la inclusión económica y social de millones de personas, la transformación del modo de producción y consumo, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la regulación del sistema económico y la igualdad en las condiciones laborales. La economía popular y solidaria, que empleó en 2009 el 64% de los ocupados a nivel nacional, es un ejemplo palpable de un sistema económico que privilegie al ser humano sobre el capital. En este contexto es imprescindible transformar la conducta sobre el consumo. Los patrones consumistas provocan y aceleran la insostenibilidad del consumo capitalista en el mediano plazo, aunque sean el fundamento de las utilidades del capital en el corto plazo. Eso se debe a que la base que sustenta el capitalismo es la acumulación, sin importar los medios que se use para alcanzar sus fines, arrasando todo a su paso y generando desigualdad y pobreza. La Constitución del Ecuador establece como prioridad del Estado promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir. Además, ordena que el sistema económico sea social y solidario, y define a la estabilidad económica como el máximo nivel de producción y empleo, en el marco de la sostenibilidad fiscal, externa, monetaria y biofísica. Para esta transformación, el Estado cuenta, principalmente, con los recursos públicos y la regulación económica. El Estado orienta los recursos para generar crecimiento económico y logros en empleo, reducción de pobreza, equidad e inclusión económica. De ahí que, por ejemplo, gracias a los esfuerzo de Gobierno Nacional, Ecuador haya crecido económicamente más que el resto de América Latina (4,3%), tiene la tasa de desempleo más baja en la región (4,8%) y su población económicamente activa (PEA) afiliada a la seguridad social haya crecido del 26,2% en 2007 al 41,4% en 2012. Por otro lado, mediante las acciones directas y la regulación, el Estado ha buscado minimizar los riesgos en el sistema económico. Al respecto, se puede anotar la Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado o el crecimiento del ingreso tributario, que pasó de 4 672 millones de dólares en 2006 a 11 266 millones en 2012.

Este objetivo nacional, en el próximo cuatrienio, buscará consolidar el sistema económico social y solidario, transformar la matriz productiva, fortalecer la inversión adecuada de los recursos públicos; así como la ampliación de espacios cooperativos a nivel regional (particularmente la Nueva Arquitectura Financiera Internacional), para restablecer equilibrios de poder globales, desarrollar cadenas productivas y fomentar la soberanía de nuestros pueblos. ANÁLISIS DEL OBJETIVO 9 “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas” El sistema económico capitalista concibe al trabajo como un medio de producción que puede ser explotado, llevado a la precarización, y hasta considerarlo prescindible. El trabajo, definido como tal, está subordinado a la conveniencia de los dueños del capital. Sin embargo, trabajar es parte de nuestra vida. El trabajo nos sustenta, nos permite compartir, nos ayuda a realizarnos como personas y no se puede negar que es muy placentero laborar en aquello que nos apasiona. Eso es lo que precisamente busca el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017: que el trabajo sea una actividad que dignifique a cada ser humano y que nos permita crecer solidariamente como sociedad. Esto se fundamenta en la Constitución de la República, donde se establece que el trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado (Artículo 33). La Carta Magna también establece que nuestro modo de desarrollo debe basarse en la generación de trabajo digno y estable. Esto implica que el Estado impulse actividades económicas que garanticen a los trabajadores oportunidades de empleabilidad, remuneraciones justas, condiciones saludables de trabajo, estabilidad y seguridad social, así como un horario de trabajo que permita conciliar el trabajo con la vida familiar y personal. Con este enfoque, se cuenta con la tasa de desempleo urbano más baja en la historia republicana del Ecuador y la más baja de Sudamérica (4,8%); en el 2012, por primera vez, la ocupación plena superó al subempleo (52%); entre 2007 y 2012, 600 mil personas encontraron trabajo con ingresos superiores a la remuneración básica. Estos son algunos de los logros de la aplicación del Plan Nacional para el Buen Vivir, durante el periodo 2009-2013. Por otra parte, para la etapa 2013- 2017, el nuevo Plan contempla, entre otras metas, alcanzar el 55% de la Población Económicamente Activa (PEA) con ocupación plena; aumentar en 10 puntos el porcentaje de hogares que cubran la

canasta básica; así como incrementar la PEA afiliada a la seguridad social al 60% (en el 2012 fue del 41%). De la misma manera, un trabajo digno exige crear condiciones que impidan la discriminación en el espacio laboral y que permitan abolir los tipos de trabajo que atentan contra la dignidad humana. Por ello, por ejemplo, para el 2017 se pretende erradicar completamente el trabajo infantil de 5 a 14 años. El Socialismo del Buen Vivir reconoce que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. De esta manera, el trabajo no puede ser concebido como un factor más de producción, sino como un elemento mismo del Buen Vivir y como base para el despliegue de los talentos de las personas. En definitiva, el trabajo debe apuntar a la realización personal y a la felicidad. ANÁLISIS DEL OBJETIVO 10 “Impulsar la transformación de la matriz productiva” Primero fue el cacao, luego el banano, después el petróleo. Por años, Ecuador se ha dado a conocer únicamente como un país primario exportador. Esto es: exportar materias primas, con una escasa participación del talento humano y con una alta importación de productos elaborados. Este modelo de producción, que ha concentrado las riquezas en pocas manos y creado dependencia de la economía nacional, no ha facilitado el despegue de la era productiva e industrial del Ecuador. Por ello, ahora el Gobierno Nacional incluye, como uno de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, impulsar la transformación de la matriz productiva. Igualmente, la Constitución, en su Art. 276, establece la construcción de un “sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo”; por lo que, la transformación productiva debe incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad, la acumulación del conocimiento, la inserción estratégica con el mundo y la producción complementaria en la integración regional. En esta perspectiva, y a pesar de la última crisis, entre el 2007 y el 2012 la actividad del sector productivo ha mantenido un crecimiento promedio de 3,2%, superior al promedio de América Latina. Producimos más de lo mismo y exportamos a más destinos, pero reproduciendo la estructura productiva actual. En este sentido, los retos a los que el Ecuador se enfrenta, guardan relación con la diversificación productiva, con énfasis en la agregación de valor de la producción, conocimiento e innovación; sustitución de

importaciones; así como la orientación eficiente y adecuada de los recursos del Estado en crédito productivo, inversión y compras públicas que favorezcan la producción nacional y potencien los encadenamientos productivos. Pero el cambio de la matriz productiva no solo se limita a la forma en cómo producimos y crecemos económicamente. Tiene que ver, además, con la forma en que consumimos. Si queremos distanciarnos del modelo voraz del capitalismo, también debemos cambiar nuestros hábitos de consumo; que sean más armónicos con nuestras vidas y con el medio ambiente. También debe asegurar la soberanía alimentaria; incorporar valor agregado y dentro de los limites biofísicos de la naturaleza; lograr un desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; propiciar el intercambio justo en mercados y el acceso a recursos productivos; y a evitar la dependencia de importaciones de alimentos. Es así que, entre las metas que contempla este décimo objetivo del Plan, se plantean: incrementar la participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basada en recursos naturales al 50%; reducir las importaciones no petroleras de bienes primarios y basados en recursos naturales en un 40,5%; aumentar la participación de la industria manufacturera al 14,5%; reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos productores en 33%; y reducir a doce días el tiempo necesario para iniciar un negocio. ANÁLISIS DEL OBJETIVO 11 “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica” Es en estos momentos cuando el país tiene la oportunidad de gestionar soberanamente sus sectores estratégicos. Esto permitirá generar riqueza y elevar en forma general el nivel de vida de nuestra población. Pero, ¿qué son los sectores estratégicos? Según la Constitución de Montecristi, los sectores estratégicos son aquellos que, por su trascendencia y magnitud, tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental en el país; y que están orientados al pleno desarrollo de los derechos de la ciudadanía y al interés general. El Estado se reserva “el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia” (Art. 313). Se han catalogado como sectores estratégicos a los que comprometen el uso de recursos naturales no renovables (como hidrocarburos y minería) y recursos naturales renovables (como agua, biodiversidad y patrimonio genético). Además, han sido catalogados como estratégicos: la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones y el espectro

radioeléctrico. En este sentido, el Gobierno Nacional se ha propuesto convertir la gestión de los sectores estratégicos en la punta de lanza de la transformación tecnológica e industrial del país; lo que además se constituirá en un elemento central de ruptura con el pasado. Por ello, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, incluye en su Objetivo Nacional 11: asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. Las metas que se proyectan para alcanzar este objetivo nacional son: alcanzar el 60% de potencia instalada renovable; incrementar al 76% de suficiencia de energía secundaria; aumentar la capacidad instalada para generación eléctrica a 8.741 MW; identificar la disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el 100,0% del territorio. Asimismo, en el marco de la transformación tecnológica, este objetivo se plantea alcanzar un índice de digitalización de 41,7; lograr un índice de gobierno electrónico de 0,55; disminuir el analfabetismo digital al 17,9%; y aumentar el porcentaje de personas que usan TIC al 50%. En este objetivo se abordaran políticas y lineamientos para la transformación de la matriz energética, la industrialización de la actividad minera, la democratización del acceso a la prestación de servicios de telecomunicaciones, la gestión estratégica del agua y el mar para la producción e investigación, y el impulso de la industria química, farmacéutica y alimentaria. A nivel regional contamos con enormes condiciones de negociación y capacidad de formación de precios de nuestros recursos naturales, debido al alto grado de vulnerabilidad y dependencia que los países hegemónicos mantienen de muchos recursos estratégicos de América Latina. Esto, además de otras ventajas, así como la aplicación de un conjunto de políticas para la sustitución de importaciones, la transferencia de tecnología, la generación de valor agregado local, la industrialización para la exportación, entre otras tantas políticas que potenciarán la gestión soberana los recursos. ANÁLISIS DEL OBJETIVO 12 “Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana” El orden internacional se encuentra en una dinámica de profunda transformación. En ese sentido, Ecuador apunta a construir procesos de ruptura, a través de la consolidación de los mecanismos de integración entre los países del Sur, particularmente entre los latinoamericanos. Bajo ese marco, y en un contexto de diversos modelos de desarrollo y formas de relacionamiento, contamos con nuevas opciones de integración como la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde Ecuador ha desempeñado un papel protagónico. Asimismo, el gobierno de la Revolución Ciudadana, en su afán de recuperar la soberanía vulnerada en gobiernos anteriores, tomó una serie de medidas como la expulsión de las bases militares extranjeras y la denuncia de los arbitrajes en los tratados bilaterales de inversión que afectan los intereses nacionales. Además, Ecuador se ha convertido en líder de la garantía del derecho humanitario, y los compatriotas que viven en otras latitudes sueñan en su retorno. Todo lo cual responde al principio de autodeterminación de los pueblos (Constitución Art. 416), el mismo que se encuentra cimentado en América Latina por la vigencia de un escenario democrático, y que supone además el principio de participación de la sociedad en los procesos de toma de decisión. No obstante, el panorama no es muy sencillo. Las agendas e intereses de los actores más poderosos a nivel mundial (en términos económicos, militares y políticos) se imponen con ventaja sobre la inmensa mayoría de sociedades. En este escenario, el Ecuador y los demás países de América Latina y el Caribe requieren de políticas destinadas a potenciar sus capacidades de inserción en un entorno internacional estructuralmente asimétrico. La estructura comercial del país da cuenta que todavía se requiere profundizar la inserción estratégica en el mundo. En el período 2007-2012 se puede observar que la región ha cobrado una importancia relativamente mayor en las exportaciones nacionales (del 26% en 2007 al 30% en 2012); sin embargo, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial con una participación promedio del 40%. Por otra parte, las exportaciones con la Unión Europea se redujeron del 12,7% en 2007 al 10,3% en 2012. Esto nos indica que es indispensable aumentar la promoción de la oferta exportable ecuatoriana en los diferentes países del mundo, a fin de lograr la diversificación de mercados y productos a exportar. En ese sentido, el Objetivo 12 (Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana) del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 busca garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. La promoción de la paz, la soberanía y la integración supone la construcción de un entorno internacional favorable al desarrollo nacional, por lo cual, el país precisa diversificar sus mercados de destino y oferta exportable para romper con las condiciones de dependencia económica. CONCLUSIÓN: Por ende la Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Tecnología en Gestión Agroindustrial debe orientar a la productividad de bienes de tipo extensivo y

vinculados al sector agroexportador y agroindustrial, diversificando la producción y generando mayor valor agregado a la producción nacional, principalmente a los sectores prioritarios que proveen servicios. Además debe promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales, impulsando la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, , fomentando la inclusión y redistribución de los recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero; ofreciendo a la localidad, provincia, zona y país de profesionales agroindustriales con alto nivel académico y sobre de todo de nivel técnico y tecnológico calificado dentro de la industria y agroindustria alimentaria; todo esto dentro de nuestro objetivo de acción, el objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 3.1.1. PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología constituye para el Ecuador, la Provincia de Bolívar y nuestra Universidad es una herramienta fundamental para construir su futuro e ingresar a la Sociedad del Conocimiento a través de políticas, objetivos estratégicos y planes de acción inmediatos que sobre la base del conocimiento científico permitirán ser más competitivos, buscar la calidad y mejorar las condiciones de vida de nuestros habitantes. Desde este contexto la carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial busca contribuir a construir el futuro deseado del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales mediante el cumplimiento de los grandes desafíos nacionales como es:  



 

Facilitar e impulsar la incorporación del Ecuador a la Sociedad del Conocimiento para alcanzar los objetivos nacionales del régimen de desarrollo para el Buen Vivir. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potencias los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir al sumakkawsay. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos. El usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de la constitución y la Ley. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la naturaleza y el ambiente. Rescatar y re valorizar los conocimientos ancestrales.

Política No.1. Desarrollar y fortalecer el recurso humano en Ciencia y tecnología, asociándolo al desarrollo endógeno del país

Política que desde la carrera se fortalecerá el talento humano a través de la formación y capacitación individual y colectiva, la integración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a través de modelos basados en el aprovechamiento compartido de personas, recursos, instalaciones y equipamiento. Política No.2: Impulsar la generación y potenciación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la re-valorización de los saberes ancestrales Acción que desde la carrera se formara el talento humano necesario en un número suficiente y con la mayor y mejor formación académica posible, con la infraestructura, equipamiento y materiales necesarios para llevar a cabo los procesos correspondientes. Política No.5. Incorporar los resultados de la investigación al aparato productivo y educativo para contribuir a mejorar la calidad y el nivel de vida de los ecuatorianos. Política que desde la educación, a través de la generación del conocimiento, uso de las técnicas y tecnologías se incorporará al aparato educativo nacional y todos los niveles educativos. 3.2.- Necesidades del entornoprovincial y local. 3.2.1.- Plan Desarrollo Estratégico de la Provincia Bolívar y Cantón Guaranda. Dentro de este ámbito de análisis, es necesario describir las potencialidades de la provincia Bolívar y del cantón Guaranda: Cuadro Nro. 1 Situación Provincia de Bolívar VARIABLE EXTENSION POBLACION PEA ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS PNB

DATO 4.184 182.74 63.15

% 13% 4% 4%

REGION 2% 1% 1%

4.86 217.69

3% 2%

1% 1%

Cuadro Nro. 2 Estructura productiva en Bolívar

Provincia Bolívar Bolívar (% del total)   Bolívar Bolívar (% del total) Bolívar Bolívar (% del total) Bolívar Bolívar (% del total)

Pequeños Productores Has UPAS Ha/UPA 160.735 33.994 4,7 42% 88%         Medianos Productores 168.735 4.484 38 44% 12%   Grandes Productores 51.543 250 206 14% 1%   Total Productores 380.812 38.728 10 100% 100%  

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2000. INEC - MAGAP

Cuadro Nro. 3 Situación agrario Provincia Bolívar

SITUACION AGRARIA PROVINCIA BOLÍVAR

AGRICULTURA

Cultivo

Superficie Cosechada

Cantidad Cosechada

Superficie Cantidad cosechada (%) Cosechada (%)

Maíz suave seco

18.316

124.040

22

49

Fréjol seco Trigo Maíz suave choclo

16.992 13.277 11.540

958 86.623 304

21 16 14

0 34 0

Maíz duro seco Cebada Arveja seca Papa Arroz Haba seca CULTIVOS TRANSITORIOS Fréjol tierno Papa chima Chocho Yuca Arveja tierna Soya Oca Cebolla blanca Lenteja Col Otros cultivos TOTAL

11.318 5.998 1.004 698 564 397 351 231 192 178 132 11 59 44 32 18 66 81.518

24.445 0 1.361 164 7.750 1.478 1.104 1.933 513 26 170 168 619 11 10 127 238

14 7 1 1 1 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0 0 0,1 100

10 0 1 0 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Naranja Cacao Banano Café Platano Caña de azúcar Mora Mandarina Maracuyá Naranjilla CULTIVOS PERMANENTES Limón Papaya Orito Aguacate Zapote Mango Tomate de árbol Toronja Cardamomo Palmito Otros cultivos Total

18.316 16.992 13.277 11.540 11.318 5.998 1.004 698 564 397 351 231 192 178 132 111 59 44 32 18 66 81.518

124.040 958 86.623 304 24.445 0 1.361 164 7.750 1.478 1.104 1.933 513 26 170 168 619 11 10 127 238 252.042

22 21 16 14 14 7 1 1 1 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0 0 0,1 100

49 0 34 0 10 0 1 0 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

Bosques y montes

59.925

Cuadro Nro. 4 Situación pecuaria de la Provincia Bolívar EJEPECUARIO Ganado Vacuno Ganado Porcino Ganado Ovino Ganado Mular Ganado Caballar Asnos Ganado Caprino Aves Producción diaria de leche

EXISTENCIA 216.130 57.127 33.705 7.369 14.618 4.237 488 46.009 204.118

Fuente:(CENSO AGROPECUARIO, 2010)

En base a los datos recopilados relacionados con la provincia de Bolívar, se procede a relacionar con la importancia que tiene la Agroindustria con los diferentes planes de desarrollo y otros lineamientos importantes establecidos en el Ecuador: INFORME DEL ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA BOLÍVAR El proceso de actividades económicas, industriales y de microempresa ha experimentado desigualdad entre las diferentes regiones y provincias del país, concentrándose en las principales ciudades como Guayaquil y Quito. En la provincia Bolívar dichas actividades son muy puntuales como es el caso del sector del Alto Guanujo y principalmente la parroquia Salinas éstas apoyadas por la Iglesia y Organizaciones no Gubernamentales ONGs afines, la Misión Salesiana, el Fondo Ecuatoriano PopulorumProgressio FEPP y PROMSA que han permitido básicamente lograr mejores oportunidades de comercio y competitividad de los productores. Las primeras se detallarán en el diagnóstico del sector mientras que las segundas se detallan a continuación. Es difícil entrar en el campo político, quien finalmente es el que decide como apoyar el sector agropecuario y agroindustrial del país, se han realizado muchos esfuerzos de varias instituciones para poder sacar adelante la agricultura y agroindustria; sin embargo, en los últimos años se ha visto perjudicado por decisiones que afectan al sector. Por este motivo, la carrera de ingeniería agroindustrial debe impulsar el desarrollo de herramientas de análisis de sistemas que apoyen a la toma de las decisiones políticas de una manera rápida y ágil, y que no afecte en la productividad y el medio ambiente ante diferentes escenarios que

se puedan planear como decisiones políticas y/o manejo de los sistemas de producción. Estos escenarios les permitirá a los diferentes tomadores de decisiones políticas, el impulsar medidas ágiles y eficientes que apoyen al sector agrícola y agroindustrial. El desarrollo organizacional dentro de las comunidades rurales en general es extenso e indispensable; y solo se logrará con el esfuerzo planificado de toda la organización y controlado desde el nivel más alto con la finalidad de incrementar la efectividad y el bienestar de la organización, mediante intervenciones que se encaminen a obtener un fin previamente definido, como es buscar el desarrollo comunitario y favorecer la autogestión, por lo tanto para iniciar este proceso es necesario enmarcarnos dentro de las características básicas de una microempresa que permitan una organización basada en mecanismos de planificación, administración, dirección, tecnología, producción, mercadeo, formación socio empresarial, control y evaluación todo ello dentro de un marco legal; constituyéndose así en un proceso efectivo que gestione financiamiento mediante el esfuerzo en conjunto y con el propósito de la consolidación de la microempresa. La misma que mantendrá su independencia jurídica y autónoma, con capacidad para contraer obligaciones, derechos, y que funcione bajo una razón social es decir con un nombre propio de acuerdo al ámbito comercial; para así lograr estrategias de desarrollo alrededor de los siguientes temas: Promoción estatal; acceso a pequeños y medianos productores, la inclusión y sintonía de las propuestas de los productores con macro proyectos y el acceso a la información como base de concientización, información, educación y comunicación; pretendiendo generar condiciones favorables para los microempresarios con características propias y precisas, con habilidades y conocimientos especiales, con una visión de producción ecológica factor clave que marca la diferencia entre empresario agrícola y productor agropecuario, personaje que vive otros tiempos, otros ritmos, otras variables y otras formas de organizar el trabajo enfrentando restricciones de carácter estructural, macroeconómicas y sociales. 3.3.- Relación de la Carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial con los diferentes entornos. Mediante los análisis realizados tanto a nivel nacional, regional y local podemos establecer que la carrera se encuentra enmarcada dentro de las necesidades que tienen las diferentes políticas a implementarse en el Ecuador, por ende se puede establecer las siguientes relaciones:

Cuadro Nro. 6 Relación Agroindustria con Áreas del entorno nacional

TIPO AGROINDUSTRIA/PLA NES

PLA N BUE N VIVI R

PLAN ZONA PLANIFICACI ÓN 5

PLAN PROVINCIA L DE DESARROL LO

MATRIZ PRODUCTI VA

PLAN CANTONAL DE DESARROL LO

AGROINDUSTR IA AGRICOLA AGROINDUSTR IA PECUARIA AGROINDUSTR IA SILVICOLA AGROINDUSTR IA ACUICOLA AGROINDUSTR IA MARINO

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

4

5

4

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

Criterios de ponderación: 5

Muy fuerte relación

4

Fuerte relación

3

Mediana relación

2

Débil relación

1

No relación

3.4.- CONCLUSIONES 1. El sector agroindustrial constituye un eje fundamental para el desarrollo nacional ya que participa de una manera directa en el cambio de la matriz productiva; en relación al entorno provincial, urge el apoyo total para su desarrollo, especialmente en lo relacionado al manejo pos cosecha de los productos agrícolas, procesamiento de productos de diferente origen: agrícola, pecuario, forestal; estudio de la cadena agroindustrial, desde la cosecha hasta la comercialización.

4.- ANÁLÍSIS COMPETITIVO: PRESENCIA DE LA CARRERA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

4.1.- Presencia de la Carrera a Nivel Nacional En el Ecuador y según información encontrada en la SENESCYT, no existen Universidades que tienen u ofertan la Carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial o con similar denominación, las mismas que sus mallas curriculares son convergentes en su mayoría y otras en parte lo que nos obliga armonizar la denominación de título y su currículo.

4.2.- Presencia de la Carrera a Nivel Internacional A nivel Internacional predominan las Universidades Latinoamericanas donde en ellas encontramos la carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial que tienen similar denominación y una convergencia de los planes de estudio; y las mallas curriculares son muy semejantes, y se dictan las asignaturas que corresponden a la Agroindustria.

N

1

2

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PEDAGOCICA COLOMBIA UNIVERSIDAD AUTONOMA OCCIDENTE

DIRECCION ELECTRONICA

Y DE

http://www.uptc.edu.co/universidad_mapa_sitios/i ndex.html

http://www.uao.edu.co/carrerasDE tecnologicas/tecnologia-en-procesosagroindustriales

PAÍS COLOMBIA

CARRERA Tecnología en Gestión Agroindustrial

TITULO Tecnólogo en Gestión Agroindustrial

CORRESPONDE SI X

Par

NO

OBSERVAC IONES

Semipresenci al COLOMBIA

Tecnología en Gestión Agroindustrial

Tecnólogo en Gestión Agroindustrial

X

Presencial

5.- ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARRERA DE TECNOLOGIA EN GESTION AGROINDUSTRIAL 5.1.- Informe de estudio de la demanda de la Carrera (Bachilleres) El universo poblacional estudiantil de toda la provincia de Bolívar correspondiente al año 2010 fue a 5551 Estudiantes, distribuidos en los 7 cantones, con un promedio de 46,57 habitantes por colegio. En el primer cuatrimestre del año 2014 el Departamento de Planeamiento de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), realizó el estudio de la demanda de la oferta académica de la U.E.B, de una muestra 1454 estudiantes del tercer año de bachillerato que corresponden a los colegios ubicados en las cabeceras Cantonales, de Caluma, San Luis de Pambil, Las Naves, Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes y Quinsaloma. , la investigación se centró exclusivamente en la cabecera Cantonal por estar la población asentada en forma muy dispersa. Las Instituciones investigadas fueron: NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19  

TOTA PORCENTAJ PLANTEL L E 10 DE ENERO 74 5,09 ANGEL POLIBIO CHAVEZ- SAN MIGUEL 107 7,36 MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO 30 2,06 TECNICO SAN PEDRO 26 1,79 ROBERTO ARREGUI 11 0,76 LA ASUNCION 15 1,03 COLEGIO SAN LUIS DE PAMBIL 41 2,82 PEDRO CARBO 128 8,8 ANGEL POLIBIO CHAVEZ -GUARANDA 118 8,12 TECNICO GUARANDA 69 4,75 COLEGIO TEC. MORASPUNGO 84 5,78 CORINA PARRAL VELASCO IBARRA 48 3,3 VERBO DIVINO 83 5,71 COLEGIO CHILLANES 305 21 COLEGIO TEC. 16 DE MAYO 99 6,81 COLEGIO TECNICO LAS NAVES 18 1,24 UNID. ARTESANAL 1 DE MAYO 18 1,24 COLEGIO SEGUNDO ULPIANO FIGUEROA 7 0,48 COLEGIO CALUMA 173 11,9 TOTAL 1454 100

Fuente: (Departamento de Planeamiento. Aplicación de Encuestas a colegios de la provincia Bolívar, 2016)

Para establecer la potencial demanda que tendrá la UEB relacionada con los estudiantes que optaran por una carrera en nuestra IES, se plantearon las siguientes preguntas, las mismas que se irán analizando, es así que por prioridad e interés de los datos recolectados se analizarán las siguientes preguntas: Pregunta No.4. Va a continuar sus estudios superiores en la Universidad Tabla No.4: Continuidad de estudios en la universidad ESTUDIOS FRECUENCIA PORCENTAJE SUPERIORES Si 1031 71 Talvez

347

24

No

76

5

Total

1454

100

Gráfico No.4: Continuidad de estudios en la universidad Estudios Superiores en la Universidad

Fuente: Departamento de Planeamiento. APLICACIÓN DE ENCUESTAS A COLEGIOS DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR Análisis De los datos obtenidos podemos determinar que, de los 1454 encuestados un 71% que representa a 1031 estudiantes desean continuar sus estudios en las universidades; mientras que el porcentaje restante (29%) se encuentra en duda y dice que no, con 24% y 5% respectivamente; por lo que existe una población importante que desean continuar sus estudios, y que la UEB debe tomar acciones a fin de responder a sus requerimientos.

Pregunta No.5. Institución de Educación Superior donde va a continuar sus estudios Tabla No.5: Porcentajes de intención de estudio en la UEB UNIVERSIDA FRECUENCIA PORCENTAJE D UEB 618 43 Otra Universidad

836

57

TOTAL

1454

100

Institución donde continuaria su estudios Superiores

Gráfico No.5 Porcentajes de intención de estudio en la UEB

Fuente: Departamento de Planeamiento. APLICACIÓN DE ENCUESTAS A COLEGIOS DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR Análisis: De la investigación se desprende que 836 estudiantes que corresponde al 57% aptaran por seguir sus estudios de tercer nivel en otras a universidades; mientras que un 43% con 618 encuestados seguirán sus estudios de tercer nivel en la Universidad Estatal de Bolívar.

Pregunta No.7. Cuál carrera le gustaría estudiar TABLA Nº 7 Frecuencias de intención d estudio carreras de la UEB FRECUENCI PORCENTAJ CARRERAS A E Enfermería 297 9 8 Ing. Sistemas Computacionales 270 7 Turismo y Hotelería 238 6 Medicina Veterinaria y Zootecnia 195 5 Ing. Comercial 176 4 Derecho 152 4 Gestión de Riesgos 136 4 Ing. Administración Hotelera y Desarrollo Turístico 132 Marketing 129 4 4 Contabilidad y Auditoría 127 4 Ing. Agronómica 121 3 Ing. Agroindustrial 115 3 Comunicación Social 110 3 Diseño de Modas 102 3 Educación Musical 95 3 Sociología 91 2 Ing. Forestal 82 2 Inglés 80 2 Administración de Cooperativas 73 2 Cultura Física 73 2 Informática Educativa 68 2 Bellas Artes 68 2 Parvularia 54 1 Educación Básica 48 1 Secretariado Ejecutivo 45 1 Bibliotecología, Documento logia 29 Cultura Andina

20

1

52 36 35 24 15 156 3444

2 1 1 1 0 5 100

SAN MIGUEL Ing. Comercial Bellas Artes Contabilidad y Auditoría Educación Básica Inglés Ninguna TOTAL

Tabla No. 7: Intención de estudio en las carreras de la UEB CUAL DE ESTAS CARRERAS QUE OFERTA LA UEB LE GUSTARIA ESTUDIAR

Fuente: Departamento de Planeamiento. Año 2012 Análisis: Del estudio realizado se desprende que la carrera de ingeniería agroindustrial tiene un porcentaje muy bajo (3%) de potenciales bachilleres que opten por la carrera de ingeniería agroindustrial, lo que representa un indicador muy bajo para la continuidad de la carrera a futuro.

APLICACIÓN DE ENCUESTAS A COLEGIOS DE LA BOLÍVAR, AÑO 2017.

PROVINCIA DE

El estudio fue realzado a instituciones de educación secundaria de la provincia Bolívar, los mismos que fueron:

N° 1 2 3 4 5 6 7

PLANTEL EDUCATIVO TOTAL COLEGIO SANTA MARIANA DE JESUS 10 COLEGIO VERBO DIVINO 48 COLEGIO SAN LORENZO 46 COLEGIO PROVINCIA DE BOLÍVAR (SAN SIMÓN) 15 COLEGIO ROBERTO ARREGUI (GUANUJO) 24 COLEGIO SALINAS 32 COLEGIO NACIONAL CALUMA 141

PORCENTAJ E 3.16 15.19 14.56 4.75 7.59 10.13 44.62

TOTAL:

316

100 %

Pregunta: 1: ¿Usted va a continuar sus estudios superiores en la Universidad?

ESTUDIOS SUPERIORES SI NO NO RESPONDE Total

ESTUDIANTES PORCENTAJE 300 12 4 316

94.94 3.80 1.27 100

NONO RESPONDE 1% 4%

SI 95%

Pregunta: 2: ¿De continuar sus estudios superiores en que institución lo realizaría?

UNIVERSIDAD UEB Otra Universidad No contesta TOTAL

ESTUDIANTES PORCENTAJE 127 40.19 182 57.59 7 2.22 316 100

Análisis: Podemos observar que un 40.19% de los postulante tienen la intención de estudiar en la Universidad Estatal de Bolívar, que es un porcentaje muy bueno considerando la existencia de otras universidades dentro de nuestra área de influencia.

No contesta 2%

UEB 40% Otra Universidad 58%

Pregunta 4.- SI usted eligió l Universidad Estatal de Bolívar, le gustaría seguir las carreras que oferta actualmente la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

FACULTAD SI NO No contesta TOTAL

ESTUDIANTE PORCENTAJE S 110 86.61 12 9.45 5 3.94 127 100

Pregunta 5.- ¿SI usted eligió seleccionó la respuesta anterior SI, cuál de las carreras que actualmente oferta la Facultad, Ud. elegiría?

CARRERAS Ingeniería Agronómica Medicina veterinaria y zootecnia Ingeniería Agroindustrial

ESTUDIANTE PORCENTAJE S 33 30.00 36 32.73 9 8.18

Ingeniería Forestal Ninguna TOTAL

16 16 110

Ninguna 15% Ingeniería Forestal 15% Ingeniería Agroindust rial 8%

14.55 14.55 100

Ingeniería Agronómic a 30%

Medicina veterinaria y zootecnia 33%

ANALISIS: En relación a los estudios realizados en el año 2010 podemos ver que actualmente se tiene un incremento en la demanda de la carrera8%, pero que el número de estudiantes es insuficiente para dar continuidad a la carrera.

Pregunta 6.- ¿Adicionalmente a esta oferta académica, la Facultad de Ciencias Agropecuarias busca crear nuevas carreas, cuál de ellas le gustaría seguir?

FACULTAD Ingeniería en Minas Ingeniería en Biotecnología

ESTUDIANTE PORCENTAJE S 16 14.55 13 11.82

Ingeniería Ambiental Ingeniería en Alimentos Ingeniería en Acuicultura Ingeniería en Zootécnica Medicina veterinaria Ninguna TOTAL

Ninguna 22%

Medicina veterinaria 15%

20 15 2 3 17 24 110

18.18 13.64 1.82 2.73 15.45 21.82 100

Ingeniería en Minas 15%

Ingeniería en Biotecnología 12% Ingeniería Ambiental 18%

Ingeniería en Zootécnica 3% Ingeniería en Acuicultura Ingeniería en 2% Alimentos 14%

ANALISIS: Se puede evidenciar claramente que un 13% aproximadamente de estudiantes encuestados les gustaría estudiar la carrera de ingeniería en alimentos, y que en relación a nuestra carrera es una ventaja ya que al ser carreras afines se podría compaginar estas dos carreras y ofertar una sola en la Universidad Estatal de la Bolívar.

7.-. ESTUDIO DE EMPLEABILIDAD El objetivo de la investigación un referente de Empleabilidad para los graduados de la Carrera de Tecnología en Gestión Agroindustrial, con el fin de evaluar las probabilidades de los titulados se encuentren en un empleo coherente con su nivel de estudios y con los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. CONCLUSIONES 

En el área de influencia de la carrera, tanto el entorno local (ciudad de Guaranda) y provincial, la carrera presenta una alta pertinencia en vista que puede participar directa e indirectamente de los procesos agroindustriales, principalmente en la potenciación o cambio de la matriz productiva que es impulsada por el gobierno nacional.



En el ámbito local, la carrera tiene una alta participación ya que se está vinculada directamente con el Ministerio de Industrias y Productividad en cuanto a la capacitación técnica que puede brindar a las empresas relacionadas con la producción alimentaria, así mismo con el Ministerio de Salud en cuanto a la capacitación de implementación de prácticas de manufactura para la empresas alimentarias, del mismo modo se tiene una muy buena participación en cuanto al plan de desarrollo territorial de la ciudad de Guaranda en cuanto la potenciación de las empresas trasformadoras de alimentos.



A nivel provincial la carrera tiene mucha participación con la trasformación productiva territorial que promueve el Ministerio de Coordinación de La Producción, Empleo y Competitividad ya que tiene una injerencia directa en cuanto a los negocios, actuales y potenciales a implementarse en la provincia Bolívar.



A nivel nacional complementa muy bien en cuanto a la participación directa en el cambio de la matriz productiva, ya que contribuirá a dar valor agregado a materias primas convirtiéndolas en productos terminados.

RECOMENDACIONES 

Enfocar la carrera de acuerdo a las potencialidades que presenta la provincia Bolívar (pertinencia local) ya que se ha identificado que las fortalezas de la misma son 4: industria de frutas y hortalizas, industria de cereales, industria de la leche e industria de la carne.



Disponer de docentes afín a la carrera, los mismos que deben estar sujetos a la nomenclatura de títulos profesionales en el Ecuador, el mismo que nos enmarca en el campo de procesamiento de alimentos.

BIBLIOGRAFIA 

Gobierno de la Provincia de Bolívar. (2004-2024). Plan Estratégico de Desarrollo Provincial.



Hurtado, O.(s,f). Sistema de Educación Superior del Ecuador. Recuperado el 11 de marzo del 2013 de http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ecuador_doc.pdf



SEMPLADES.(2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Recuperado el 20

de

marzo

del

2013

de

http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/Plan-nacional-del-buen-vivir-resumen.pdf 

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado el 13 de marzo del 2013 de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm



Unesco. (2008). Estándares Unesco de Competencia en Tic para Docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php



UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. (2012). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2012- 2016. Guaranda: Editorial Pedagógica Freire.