Caries y Enfermedad Periodontal

UNIVERSIDAD CATOLICA SONTO TORIBIO DE MOGROVEJO IMAGENOLOGÍA CARIES Y ENFERMEDAD PEIODONTAL CD. Rosa Josefina Roncal

Views 99 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA SONTO TORIBIO DE MOGROVEJO

IMAGENOLOGÍA

CARIES Y ENFERMEDAD PEIODONTAL

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

D I E N T E S CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

D I E N T E S

DENTINA

ESMALTE

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

PULPA

CARIES DENTAL CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

C A R I E S

Destrucción localizada del tejido dental

Las R(x) pueden detectarlas, en zonas de alto riesgo. Ocasionan perdida de la densidad del diente (RL)

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

C A R I E S

ERRORES: Contraste y densidad inadecuadas. Errores de exposición.

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

C A R I E S

A pesar de que aún no existe una estandarización de métodos de clasificación son un complemento de los datos obtenidos en el examen visual.

Uno de los métodos de clasificación: PITTS EN 1984

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

R1: Lesión cariosa radiográfica pequeña, confinada a la mitad externa del esmalte. LESIÓN SUPERFICIAL DEL ESMALTE CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

R2: Lesión cariosa radiográfica, confinada a la mitad Iinterna del esmalte.LESIÓN PROFUNDA DEL ESMALTE CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

R3: Lesión cariosa radiográfica, que se extiende hasta el límite amelodentinario. LESIÓN SUPERFICIAL DE DENTINA CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

R3: Lesión cariosa radiográfica, que se extiende hasta el límite amelodentinario. LESIÓN SUPERFICIAL DE DENTINA CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

R4: Lesión cariosa radiográfica en esmalte y dentina. LESIÓN PROFUNDA DE DENTINA CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

R4: Lesión cariosa radiográfica en esmalte y dentina. LESIÓN PROFUNDA DE DENTINA CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

R5: Lesión cariosa radiográfica en esmalte y dentina. LESIÓN PROFUNDA DE DENTINA CON COMPROMISO PULPAR CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Pza 25: R4 en distal Pza 26: R2 en mesial Pza 35: R4 en mesial y distal PZA 34: R5

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CARIES OCLUSAL

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CARIES INTERPROXIMAL

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CARIES DE LA SUPERFICIE RADICULAR

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CARIES RESIDIVANTE

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CARIES SOBREPROYECTADA EN LA CÁMARA

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CARIES SOBREPROYECTADA EN LA CÁMARA

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

ENFERMEDAD PERIODONTAL CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

E N F E R M E D A D

P E R I O D O N T A L

Respuesta inflamatoria crónica

Común: origen infeccioso., etiología multifactorial. Papel importante: bacterias formadoras deMigración placaapical de la inserción epitelial

Pérdida de tejido óseo

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Presencia de bacterias + rpta huésped= reacción inflamatoria del periodonto . Clínica: hemorragias, exudados purulentos, edema, movilidad, resorción.

Factores individuales (presencia de alguna enfermedad, edad, estrés)

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CANTIDAD DE HUESO PRESENTE

Estado de las crestas alveolares

Pérdida de hueso en puntos de bifucarción

Anchura del espacio del ligamento periodontal

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

FACTORES DESCENCADENATES

Cálculo

Restauraciones mal perfiladas

Longitud y morfología de las raíces

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS

Posición del seno maxilar

Dientes ausentes, supernumerarios, etc

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CONSIDERACIONES PATOLÓGICAS

Caries

Lesiones periapicales

Resorciones radiculares

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Imposibilidad de ver defectos óseos, tapados por las redes óseas.

Nivel óseo bucal y lingual y destrucción menos intensa que la real.

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Relaciones entre tejidos blandos y duros

Colocación Colocaciónde de lalaplaca placa

Paralela al eje Interproximales: longitudinal de los distancia ente UEC y dientes hueso alveolar Consideraciones técnicas y especiales

Exposición y revelado de placas

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Usar siempre la misma técnica. Ángulo de proyección

Angulación vertical: haz de rayos perpendicular al eje longitudinal de los dientes y al plano de la placa.

Ángulo de proyección Angulación horizontal: tangencial a las superficies interproximales de los puntos de contacto.

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

80 kVp o más: mayor penetración, mejores detalles óseos.

Exposición y revelado de placas

Técnica y revelado correcto

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Reborde gingival del hueso alveolar.

Normal: no más de 1,5 mm CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Puede retroceder apicalmente

Posterior: zona plana, paralela

Anterior: punto de hueso entre incisivos.

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Se continua con la lámina dura.

En gingivitis, no existe destrucción ósea. CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Zonas de erosión localizadas en la cresta alveolar

Pérdida del ángulo agudo de la lámina dura con la cresta alveolar

6 a 8 meses antes de ver indicios R(x)

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Presentan progresión episódica

Reabsorción de la placa cortical

Pérdida horizontal o defectos verticales CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

No se registra magnitud total de la pérdida

Pérdida ósea horizontal

Perdida de la altura del hueso alveolar

Generalizada o localizada

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

DEFECTOS ÓSEOS

Lesiones óseas verticales (angulares), en uno o más dientes.

Cráter interpximal , defecto intraóseo proximal, hemitabiques interproximales y defectos óseos inconsistentes

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Un cráter interproximal, visto a través de un defecto entre las placas cortical vestibular y lingual , muestra radiolucidez debajo del nivel del borde crestal. (flechas) CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Este defecto intraóseo muestra una perdida de hueso interdental junto a la superficie dental (flecha) con conservación de las placas verticales bucal y lingual. Hemitabique: hueso septal interdental CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Deformidades óseas en las bifurcaciones

Dehiscencia alveolar

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza

Traumatismos locales

Factores irritantes locales

Movilidad dental

Contactos abiertos

CD. Rosa Josefina Roncal Espinoza