Capitulo v Sandel

LO QUE CUENTA ES EL MOTIVO. IMMANUEL KANT Según los utilitaristas defienden los derechos humanos porque respetarlos maxi

Views 247 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LO QUE CUENTA ES EL MOTIVO. IMMANUEL KANT Según los utilitaristas defienden los derechos humanos porque respetarlos maximizará la utilidad a largo plazo y así les irá mejor a todos. Una cosa es que se condene la situación que un niño sufra porque reduce la utilidad general; otra es condenarla porque es moralmente mala en sí, una injusticia contra el niño. Según los libertarios, el fundamento moral de los derechos es que las personas no deberían ser usadas como un simple medio para el bienestar de los demás porque viola el derecho fundamental de ser dueño de uno mismo. El argumento de Kant a favor de los derechos Kant (1724 - 1804) rompe las teorías que hemos estado viendo sobre los deberes y derechos. No acude a la visión libertaria, ni utilitarista, ni a los argumentos religiosos. Se basa en que somos seres racionales, merecedores de dignidad y respeto. Su gran crítica se enfocaba en el utilitarismo. Las preguntas que Kant se hace en “La fundamentación de la metafísica de las costumbres” (1785) son: - ¿Cuál es el principio supremo de la moral? - ¿Qué es la libertad? Señala que la moral consiste en respetar a las personas como fines en sí mismos. Estas preguntas han tenido gran trascendencia en la vida hoy en día. Por eso es importante entender a Kant. La importancia de la dignidad humana informa los ideales actuales acerca de los DDHH universales. Recordemos que hay tres maneras de abordar la justicia: 1. Utilitaristas: lo justo es aquello que maximiza el bienestar o felicidad de la sociedad en su conjunto. Rechazado por Kant. 2. Libertarios libremercado: ligar la justicia a la libertad dice que la distribución justa de la renta y el patrimonio es la que deriva del libre intercambio de bienes y servicios en un mercado sin restricciones. Apoyado en parte y reformulado por Kant

3. Clásicos: Lo justo es dar a cada quién lo que se moralmente merece: asignar bienes para premiar y promover la virtud. Rechazado por Kant por no respetar la libertad. Las pegas de maximizar la felicidad (Crítica de Kant contra el utilitarismo) No necesariamente lo que maximiza el bienestar del colectivo es moralmente bueno. Si las peleas de esclavos maximizan el bienestar, ¿Cuál es el límite? La moral no puede basarse en consideraciones meramente empíricas como intereses, necesidades, preferencias porque son variables y contingentes.  implicaría malentender la moral. Principio supremo de la moral se llega por la razón práctica pura. Todas las personas son dignas de respeto porque somos seres racionales, autónomos, capaces de actuar y elegir libremente. Esta es la capacidad común a todos los seres humanos. Asímismo somos criaturas sintientes respondiendo a nuestros sentidos. La razón puede ser soberana, al menos parte del tiempo. Cuando la razón gobierna nuestra voluntad, no nos mueve el deseo de buscar el placer y escapar de dolor. La capacidad de razonar está ligada a nuestra capacidad de ser libres. Razonamiento: Somos dignos de respeto porque somos racionales y libres (aunque no siempre actuemos racionalmente [las emociones]). Lo dice porque al menos somos capaces. Pero podemos reconocer placer y dolor. Somos sintientes. Ahí vemos que Bentham tenía razón, pero a medias, pues no somos nuestros dueños soberanos. Kant dice que a veces nos guiamos por la razón, y otras por los sentimientos. Podemos elegir porque somos libres. ¿Qué es la libertad?: Según Kant: buscamos como los animales, el placer o la ausencia de dolor y no estamos actuando libremente, somos esclavos de nuestros apetitos y deseos. Lo hacemos por un fin que viene dado fuera de nosotros. (me gusta el café porque así soy yo). No es que no haya obstáculos para hacer lo que queremos. No es lo mismo libertad que libertarismo.

-

Lema de Sprite “obedece a tu sed”. Eso significa que, cuando nos impulsan los deseos, actuamos por obediencia, no por libertad.

Actuar libremente es actuar autónomamente, y esto es conforme a una ley que me doy a mi mismo (no a lo dictado por la naturaleza o por las convenciones sociales). Lo contrario de la autonomía es la heteronomía  actúo por determinaciones externas (ej bolas de billar que se precipitan al suelo según las leyes de la naturaleza). -

Dicho lo anterior, sin autonomía, no hay responsabilidad moral. Si me lanzan de un edificio y al caer mato a alguien, no hay responsabilidad moral en eso.

Ergo, actuar libremente consiste en elegir el fin mismo por lo que es  elección que los seres humanos pueden hacer. Personas y cosas Determinación heterónoma: hago algo en pos de otra cosa, que a su vez se desea en pos de otra cosa, y así sucesivamente. En ese caso somos instrumentos, no autores, de lo que perseguimos. -

Ej: Quiero estudiar para casar buenas notas. Quiero buenas notas para tener buen trabajo. Quiero buen trabajo porque quiero tener un auto deportivo

Determinación autónoma: Cuando hacemos algo, según la ley que nos damos nosotros mismos, lo hacemos por lo que es, como un fin en sí mismo. Esto nos diferencia con las cosas y nos confiere especial dignidad. Respetar la dignidad humana sifnidica tratar a las personas como fines en sí mismos. -

Relacionándolo con el hombre del puente que se lanza para detener el tranvía. Lanzarlo es usarlo como medio, no como fin en sí mismo. Otra cosa es que lo lance porque me caiga mal. Al final, no hay que tratar al hombre como instrumento.

¿Qué es lo que le da, entonces, valor moral a la acción? Aquí Kant relacionará la exigente idea de libertad con la de moral. ¿Qué es moral? Búsquense los motivos El valor moral consiste en la intención con la que se haya realizado la acción. Lo que importa es el motivo que debe ser de cierto tipo. Se hace

lo que se debe porque es lo debido  una buena voluntad no es buena por lo que se haga o logre; es buena en sí misma, prevalezca o no. Para que la acción sea moralmente buena, debe ser conforme a la ley moral y además haberse hecho por la ley moral. Lo que confiere valor moral a una acción es el motivo del deber. -

Para establecer el valor moral de una acción evaluamos los motivos Si el motivo es el interes propio la acción carecerá de valor moral  esto aplica a todos los intentos de satisfacer nuestras necesidades y deseos

Motivos de inclinacion (deseos) los contrasta con los motivos de deber  solo las acciones llevadas a cabo por el motivo del deber tiene valor moral. El tendero calculador y la Oficina del Mejor Negocio Con estos ejemplos veremos la diferencia entre deber e inclinación. a. Tendero calculador: Un niño entra a una tienda a comprar pan. El tendero sabe que si le cobra más, el niño no lo sabrá, pero si los otros se enteran, podría perjudicar su negocio. Ergo, no le cobra de más. Así, el tendero hace lo que debe, pero por la razón indebida, por lo que su acción carece de valor moral. b. Oficina del Mejor Negocio: Ésta quiere contratar nuevos miembros y publica en el diario “La honradez es la mejor política. Y la más provechosa. Benefíciate de ella”. Diferencia moral entre ser honrado por la honradez misma o por línea de resultados. -

El primer motivo está bien: es actuar conforme al deber, está basada en principios. Pero el segundo no, en una postura prudente. Es solamente el primer motivo el que le confiere valor moral a una acción.

Al final, incentivar una conducta buena por sus consecuencias (como pagar a los alumnos para que no copien [Universidad de Maryland]) carece de valor moral  Sólo el motivo del deber confiere valor moral a una acción.

Estos ejemplos corroboran a Kant. Pero los siguientes lo complican: Seguir vivo: deber de preseverar la propia vida, todos quieren vivir. Abrochar el cinturón de seguridad, sin embargo, es un acto prudente, no moral. Las personas viven porque aman su vida, no porque “deban” hacerlo. Da un ejemplo del suicidio para hablar del deber. Si el suicida sigue viviendo, lo hará por deber, lo que conferirá valor a la acción (pues no quiere seguir viviendo). Y Kant dice que el deseo de seguir viviendo no socava el valor moral de preservar la propia vida. El misántropo moral (Misántropo: Aversión general hacia el ser humano): Es bueno ayudar a los demás. Si me agrada hacer buenas obras no tiene valor moral. Esto es raro: ¿no es “bueno” ayudar a la gente? Kant diría que sí, pero que no hay valor moral. Sólo ayudar a la gente por deber, nos agrade o no, tiene valor moral. Supongamos que el tipo sufre un mal y deja de ayudar porque lo disfruta (ahora odia el mundo) sino que lo hace sólo por deber. Se convierte en misántropo. Tendrá valor moral, pues las buenas obras se hacen porque deben hacerse, y este tipo es destacable moralmente. El héroe del certamen ortográfico: Un niño fue llamado a dar un certamen y deletreó mal una palabra, pero los jueces no se dieron cuenta, dejándolo seguir, y él sí, y les dijo que se había equivocado. Quedó como héroe. Dijo a la prensa que “no quería sentirse como un gusano”. ¿Qué habría pensado Kant? Hubiera pensado que si el niño lo hizo porque era deber contar la verdad, sería un acto bueno y moral, con independencia de si eso le causase o no agrado. Ergo, sentirse como un gusano no importa, no socava el valor moral del acto. -

Es lo mismo con el altruista. Si ayudaba solo por placer los actos carecen de valor moral. Si reconocía como deber ayudar a los seres humanos, el placer no lo descalifica moralmente Ahora, en la práctica, normalmente el deber y la inclinación coexisten.

Por lo mismo, se resalta el principio del deber, sin importar las consecuencias. ¿Cuál es el principio supremo de la moralidad? Modo en que conecta tres grandes idas: moral, libertad y razón. Si la moral consiste en actuar como dicte el deber, queda por ver qué exige el deber. Para saberlo, hay que saber cuál es el principio supremo de la moral. Contrastes: I.

La moral  deber/inclinación. Solo el motivo del deber confiere valor moral a la acción.

II.

La libertad  autonomía/heretonomía

Sólo soy libre cuando mi voluntad está determinada autónomamente, gobernada por una ley que me doy a mi mismo, sin perjuicio que estamos condicionados a ciertas leyes de la naturaleza. No hay nada en la naturaleza que no actue obedeciendo leyes (causa-efecto) Pero si somos libres, lo hacemos porque no estamos condicionados a otra ley, sino que es una ley que nos damos a nosotros mismos  esa ley viene de la razón. Si la razón determina mi voluntad se convertirá en la facultad de escoger con independencia de los dictados de la naturaleza o la inclinación. Esto diferencia con los utilitaristas en que ellos creen que la razón es instrumental, un instrumento para descubrir los mejores medios para un fin. Calcular cómo se maximiza la utilidad satisfaciendo los deseos que tengamos. Para Kant la idea de razón es la razón práctica pura que legisla a priori haciendo caso omiso de cualquier fin empírico. III.

La razón  imperativo categórico/imperativo hipotético

Imperativos categóricos e hipotéticos Hay dos maneras de dirigir la razón (2 imperativos):

-

Hipotéticos: Se valen de la razón instrumental: el acto es bueno solamente como un medio para otra cosa. Si quieres X, haz Y (recordar el ejemplo de las buenas notas). Son condicionales.

-

Categóricos: se ejecuta un acto porque es bueno, por sí, necesario para una voluntad que concuerda con la razón. Manda categoricamente con completa independencia de cualquier otro propóosito. Son incondicionales. Les conciernen sus principios. Por lo tanto, sólo un I.C. podrá actuar como imperativo moral  ser libre autónomamente requiere que se actúe conforme a un imperativo categórico.

Entonces un I.C. es una “Ley práctica que por sí sola mande absolutamente y sin necesidad de otros motivos”. Hay 3 formulaciones del I.C.: 1. Universaliza tu máxima (tu principio): Formula de la ley universal. Actúa conforme a aquella maxima de la que a la vez puedas querer que se convierta en una ley universal. (maxima: regla o principio que da la razón de tus actos). Solo podemos actuar conforme a principios que se puedan universalizar son contradicciones. En ese sentido, prometer algo que se sabe no se va a cumplir no es compatible con el I.C. Si todos lo hacen, dejarían de creerse en las promesas. Crítica a Kant: se estaría rechazando una falsa promesa no por su principio, sino por sus consecuencias. Contra crítica de Kant: Da lo mismo las consecuencias. Lo sanciono porque si prometo falsamente pongo mis intereses por encima de los de los demás. 2. Tratar a las personas como fines: La formula de la humanidad como fin. No podemos basar la ley moral en ningún interés, propósito o fin particular porque sería relativa a la persona.

Las personas tienen un valor absoluto, existen como fines en si mismos, seres racionales con dignidad. En el caso de pedir prestado el dinero, estoy manipulando a la persona para mejorar mi solvencia, por lo tanto, la uso como un medio. Dice que el suicidio y el asesinato no se compadecen con el principio categórico por la misma razón. Ambos tratan a las personas como cosas y no respetan a la humanidad como un fin en sí mismo. El respeto para uno mismo y para otro emana del mismo principio. -

si cometo un asesinato le quito la vida a alguien para satisfacer un interés mío particular, uso a la víctima como un medio. Si pongo fin a mi vida para escapar de una situación penosa, me uso como medio para aliviar mi sufrimiento.

La justicia requiere que respetemos los derechos humanos de cualquier persona, simplemente por es un ser humano, capaz de servirse de la razón digna de respeto. Moral y libertad: Actuar moralmente significa actuar conforme a un deber, a la ley moral, la cual consiste en un I.C., principio que exige que tratemos a las personas con respeto, como fines en sí mismas. Solo cuando actuo en concordancia al IC actuo libremente. Porque si es por IH es para satisfacer un interes dado de afuera. Actuar libremente (autónomamente) y moralmente (conforme a un I.C) son uno y la misma cosa. -

puedo escapar de los dictados de la naturaleza solo si actuo autonomanete conforme a la ley que me doy, y esta debe ser incondicional respecto a los necesidades y deseos particulares

Preguntas para Kant 1. El IC dice que debemos tratar con respeto a los otros, como a fines en si mismo. ¿No es lo mismo que la regla de oro? (Haz con los demás lo que quieres que hagan contigo): Respuesta: No. La regla tiene que ver con cómo quiere la gente que se la trate. Lo de Kant tiene que ver con cómo debemos tratar al otro.

Ej: si mi hermano, muere en un accidente de auto, y mi anciana madre delicada de salud me pide noticias, puedo actuar de 2 maneras: -

Conforme a la regla: ¿Cómo le gustaría a mi madre que la trataran? Conforme a Kant: Hay que decirle la verdad, o sino la madre sería un medio para que ella misma permanezca en paz y no respetarla como un ser racional.

2. Kant dice que actuar conforme al deber y autónomamente son lo mismo. Pero cumplir la ley es seguir el deber. ¿Cómo puede ser la obediencia compatible con la libertad?: Respuesta: el deber y la autonomía van de la mano solo en un caso especial: cuando soy el autor de la ley que es mi deber respetar. Porque cuando acatamos el I.C., acatamos nuestra misma ley. 3. Si la autonomía es actuar según la ley que me doy ¿qué garantiza que todo el mundo escogerá la misma ley moral? Si el I.C. es producto de mi mente, no es probable que las otras personas tengan diferentes I.C.? No todos coincidiremos en la misma ley moral. Respuesta: al establecer la ley moral escogemos como seres racionales según la razón práctica pura y llegaremos a un IC único, universal. La voluntad libre y la sujeta a las leyes morales son la misma cosa. 4. Kant sostiene que si la moral es algo más que calcular prudentemente, habrá de tomar la forma de un IC. ¿cómo sabremos que la moralidad existe aparte del juego del poder y de los interes? ¿Podremos estar seguros de que contamos con la capacidad de actuar autónomamente, con libre albedrío? ¿Y si la ciencia descubre que no tenemos libre albedrío? Respuesta: un ser racional tiene dos puntos de vista desde los que contempla a sí mismo y conoce las leyes. (i) a sí mismo en cuanto pertenece al mundo sensible, sujeto a las leyes de la naturaleza (heteronomía) (ii) pertenece al mundo intangible, sujeto a leyes que fundamentan solo en la razón.

Conforme a esto, Kant distinguirá 2 reinos: Lo inteligible de lo sensible. Hagamos el cuadro necesario para entenderlo: La moral La libertad La razón El punto de vista

Contrastes Deber Autonomía I. categórico Reino de lo inteligible

Inclinación Heteronomía I. hipotético Reino de lo sensible

En cuanto ser natural, pertenezco al mundo sensible. Mis actos estan determinados por leyes de la naturaleza. Está condicionado a un interés o persecución de un fin. Lo puede describir la física, biología. En cuanto al ser racional, habito el mundo intelegible. Ser independiente de las naturaleza, soy capaz de ser autónomo, actuar conforme a la ley que me doy. Solo en el reino de lo intelegible puedo verme como ser libre, independiente de la determinación de las causas del mundo sensible. ¿Cómo son posibles entonces los I.C.? Porque la idea de la libertad nos hace miembros de un mundo inteligible. Vivimos simultaneamente en el reino de la necesidad y la libertad, brecha entre lo que hacemos y lo deberíamos hacer. Al final, es muy difícil entendernos sin alguna concepción de libertad y de moral  ni la moral ni la libertad son conceptos empíricos. Sexo, mentiras y política: Veamos aplicaciones concretas de Kant de sus principios. Kant contra las relaciones sexuales informales: Kant es tradicional y conservador. Se opone a todo sexo que no sea dentro del matrimonio y entre hombre y mujer. Esto porque en el sexo premarital, solamente impera el deseo sexual, no el respeto a la humanidad del otro, deshonra la naturaleza humana del otro. El matrimonio eleva el sexo a algo más que una mera manifestación de amor, reune el cuerpo y alma. En el matrimonio, hay una promesa íntegra de respeto, lo que hace loable el sexo. Esto sin perjuicio que una unión extramarital pueda tener tales intenciones. Pero los niveles son distintos.

Se opone a la prostitución (la mujer como objeto). Es el contraste puro con el libertarismo. Recordemos que el ser autónomo significa ser gobernado por la ley que me doy a mí mismo (el I.C.) y no tratarnos como objetos. Señala que el hombre no puede disponer de sí mismo porque no es una cosa, no es propiedad de si mismo. Se opone a la venta de órganos (dientes en esa época, ricos que compraban dientes a pobres), por ser denigrante al pobre y tratarlo y tratarse como un mero medio económico. ¿Está mal mentir a un asesino?: Si un amigo se oculta en mi casa y llega un asesino y me pregunta dónde está, ¿debo decir la verdad? Según Kant, sí. Constant, contemporáneo a Kant y férreo opositor a este argumento, dijo que la verdad era sólo para los que la merecían, y el asesino sin duda no se la merece. Pero recordemos que para Kant, la moral tiene que ver con los principios, no con las consecuencias (vaya consecuencia en el caso del asesino). La mentira viola la ley sagrada de la razón. Parece una severa y extraña posición. ¿Revelaría usted dónde se oculta Ana Frank si un oficial nazi llama a su puerta? Probablemente no. Suena lo correcto. Pero el autor dará una defensa a la postura de Kant. Su defensa difiere de la de Kant, pero concuerda con su espíritu. Volviendo al caso del asesino, tengo 2 opciones: (i) mentir (no está aquí) esta es moral (ii) decir algo cierto pero engañoso (la vi hace unas horas en el kiosko de la esquina) es permitida, pues es una afirmación técnicamente cierta pero que induce a error, no amenza el IC. Rechaza las mentiras piadosas, pero apoya las aseveraciones que inducen a error. Supongamos que, para tu cumpleaños, tu amigo te regala el perro más feo que has visto en tu vida. Le podrías decir “me encantó”, lo que significaría mentir piadosamente, o decir “no deberías haberlo hecho”, lo que no sería una mentira piadosa, pues efectivamente no debería haber regalado tal horror, pero el amigo no lo entenderá así, y creerá que es un agradecimiento. ¿Habría defendido Kant a Clinton?

A Kant lo persiguió Federico Guillermo II por minar la religión cristiana. Le dijeron que se comprometiera a no hacer lo más y dijo “Como fiel súbdito de Su Majestad, desistiré en adelante por completo de toda disertación pública o escrito concernientes a la religión”. EL rey, viejo, falleció al poco andar y Kant había logrado su cometido, pues “Su Majestad” había fallecido, y la promesa extinta. Sobre Clinton, un día le preguntaron si se había drogado, y dijo que nunca había infringido las leyes contra las drogas de su país. Después se supo que fumó en Inglaterra, como estudiante. También sobre Clinton, cuando se supo del escándalo sexual con Mónica Lewinsky, él dijo que no había tenido relaciones sexuales con ella. Después se supo que sí, pero Clinton, al acusársele de que había mentido, dijo “depende de qué es lo que se entienda por sexo”. Basado en la definición que el mismo tribunal le había dado, dijo que en realidad era Mónica Lewinsky la que había tenido sexo con él, no él con ella. Además, dijo que la definición incluía el “dar sexo oral”, pero no recibirlo, y él había recibido pero no dado. ¿Kant lo apoyaría? Pues dice que hay una diferencia moralmente relevante entre una mentira y una verdad engañosa, siendo la intención la misma en ambos casos  llevarle a pensar equivocadamente. En este caso, cumplo con dos fines: (i) defender a mi amigo y (ii)respetar el sentido del deber diciendo la verdad, aunque sea una verdad que induzca a error. Algunos dicen que dicha premisa no se podría universalizar sin contradicciones. Esto es equívoco, pues no es que la gente dejaría de creer las declaraciones de los otros (pues siguen diciendo una verdad), sino que la gente aprendería a pensar más fino y a ser cautos en sus preguntas, formulándolas de tal manera no den espacio a una respuesta evasiva, aunque verdadera. Vemos una gran semejanza entre Kant y Clinton. Kant y la justicia Todo lo que ya hemos dicho tiene grandes consecuencias en la justicia. 1. Kant rechaza el utilitarismo como fundamento tanto moral como de ley.

Esto porque si los derechos se basaran en la utilidad, la sociedad tendría que hacer suya, o poner por encima de las demás, una concepción determinada de felicidad. Se impondrían valores y no se respetaría el derecho de cada uno de perseguir sus fines  cada uno puede buscar su felicidad respetando la libertad de otros. 2. Kant cree en el contrato social, pero imaginario. Para elaborar una Constitución, no es necesario un “contrato” real, material, sino que basta con el consenso intelectual (que, al final de cuentas, siguiendo a Kant, es donde logramos aplicar correctamente la razón). Tiene que haber un “imaginario acto de consentimiento colectivo”, que permita llegar a la conclusión que los ciudadanos racionales apoyarían dicha Carta Fundamental, por ser la más justa. ¿Por qué se deriva una constitución justa de un contrato imaginario? (i) cuesta probar históricamente que la historia lejana haya habido un contrato social (ii) los principios morales no se pueden derivar solo de hechos empíricos. ¿Qué tipo de contrato imaginario podría eludir ese problema? Kant lo llama “idea de la razón” que tiene una indudable realidad práctica  obligar a todos los legisladores a conformar sus leyes de modo que pudieran haber sido creadas por la voluntad unida de un pueblo entero y como si cada ciudadano hubiera prestado su consentimiento. Ese acto de consentimiento colectivo imaginario es la piedra de toque de la legitimidad de toda ley pública. ¿Cómo sería este contrato imaginario o qué principios de justicia produciría?2 siglos después John Rawls (1921 – 2002) intentará responder a estas preguntas.