Capitulo III Saman

CAPITULO III III. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO 3.1 ASPECTOS DEL MEDIO FISICO 3.1.1 GEOLOGÍA La Geología como parte i

Views 18 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO III III.

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

3.1 ASPECTOS DEL MEDIO FISICO 3.1.1 GEOLOGÍA La Geología como parte importante del proceso de Micro Zonificación, del distrito de Samán de la provincia de Azángaro, en las cuales se realizarán las etapas de análisis, evaluación y validación del estudio Geológico es fundamental y base para la fase de generación de información temática y análisis de las características físicas, composición de las unidades litológicas, en consecuencia comprender y así poder planificar diferentes enfoques tanto ecológicos y económicos para la planificación Zonificación y gestión del territorio. Por lo que la ejecución y descripción de Geología del distrito de Samán es importante y fundamental para el cumplimiento de metas del convenio y recibir las siguientes incorporaciones presupuestales. El presente documento se relaciona con el estudio Geológico del distrito de Samán; definiéndose a la Geología como una de las disciplinas específicas que definen el terreno en sus características litológicas, que permite comprender la historia, estructura y composición de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo que, en definitiva se constituye también como una herramienta esencial de planificación para el desarrollo sostenible. La Litología es la parte de la Geología que trata de las rocas: el tamaño de grano, de las partículas y sus características físicas y químicas. La litología es fundamental para entender cómo es el relieve, ya que dependiendo de la naturaleza de las rocas se comportarán de una manera concreta ante los empujes tectónicos, los agentes de erosión y transporte, y los diferentes climas de la Tierra. Además del comportamiento de las rocas, ante los demás agentes del relieve, hay que tener en cuenta que cuando en una región existe un solo tipo de roca (o este es dominante) puede condicionar el relieve, incluso por encima de otros factores. El desarrollo del estudio temático de la Geología del distrito de Samán, implican la aplicación de diferentes métodos y técnicas según diferentes criterios dentro de esta las más resaltantes son la utilización de imágenes satelitales RapidEye, base topográfica y modelo digital de elevación (DEM), proporcionadas por el Ministerio del Ambiente –MINAM; Estos trabajos se desarrollaron tanto en gabinete como en campo, entre otros.

La Zonificación Ecológica Económica, desde el punto de vista del desarrollo sostenible, debe trascender los límites de la concepción tradicional de este proceso, dando como propuesta una visión sectorial, productiva, económica y urbana, por ejemplo, puede inducirnos a un visión parcial del uso de la territorio, marginado otras alternativas de uso, como por ejemplo: la conservación de la diversidad, el ecoturismo, la acuicultura, el geo-parque natural u otra de acuerdo al potencial de la zona. La visión sectorial limita y no contribuye con una necesidad de desarrollar sosteniblemente del territorio. Una de las primeras investigaciones geológicas es la de A. RAIMONDI (1902), quien examinó las aguas termales alrededor de Ocuviri. Más tarde DOUGLAS (1941) y JAWORSKI (1915) dieron a conocer la presencia de rocas jurásicas en el área. Los principales trabajos que dieron el conocimiento y establecieron la estratigrafía en la Cordillera y en el Altiplano fueron los de JENKS (1946) y NEWELL (1949). Más tarde el mapeo para la comisión de la Carta Geológica Nacional por MENDIVIL (1965) y WILSON y GARCIA (1962) establecieron la estratigrafía cenozoica la que fue subsecuentemente aplicada en todo el sur del Perú incluyendo los cuadrángulos adyacentes al Sur del área del Proyecto y que son descritos por MAROCCO y DEL PINO (1966), GARCIA (1978) y VARGAS (1970). Trabajos de DE-JONG (1974) y PORTUGAL (1974) dieron nuevos lineamientos estructurales y estratigráficos, LAUBACHER (1978) redefine la estratigrafía del Paleozoico. También se han hecho síntesis regionales basadas en los trabajos en detalle al N del área del Proyecto por AUDEBAUD y otros (1973; 1976). Uno de los últimos estudios de investigación denominada: Proyecto Geológico Integrado del Sur fue realizada entre 1983 y 1986 bajo un programa de Cooperación Técnica entre los Gobiernos del Reino Unido y del Perú. Los organismos encargados de ejecutarlo fueron el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Ministerio de Energía y Minas y el British Geological Survey (BGS) bajo los auspicios de The Overseas Development Administration (ODA). Realizando lo siguiente: 

Mapeo Geológico Regional a la escala 1:100,000 de 15 cuadrángulos de 0° 30´por lado.



Estudio de la actividad minera y recomendaciones para un programa de exploración.



Estudio de la evolución vulcano-tectónica del área.



Estudio de reconocimiento de las fuentes geotermales.

Foto N° 01: Formación Chagrapi que tiene un proceso erosivo conformado por intercalaciones de limolitas y fangolítas

Foto N° 02: Calizas de la Fm. Ayabacas que aflora al SW de la localidad de Samán

3.1.2 GEOMORFOLOGÍA La geomorfología como una de las ciencias que estudia las formas del relieve de la superficie terrestre y los procesos morfodinámicos que la han modelado formas que constantemente modifican su topografía. La geomorfología estudia el relieve actual, estudiando previamente las formas del relieve desarrollado en el transcurso del tiempo geológico. Estas investigaciones las realiza la paleogeomorfología. De esta manera la geomorfología puede aterrizar en muy bien su aplicación en estudios especializados en temas de riesgos geológicos ya sean inundaciones, deslizamientos de rocas, huaycos, y demás fenómenos naturales asociados al terreno que pueden afectar en grandes magnitudes a pueblos enteros, en consecuencia la geomorfología como base para poder entender el relieve del terreno en función a su composición, nos puede ayudar a prevenir numerosas pérdidas de vidas y o materiales, mediante mapas preventivos de peligros las que pueden ser implementadas en nuestras municipalidades a nivel nacional. El Distrito de Samán se caracteriza por presentar grandes potencialidades pecuarias, agrícolas y mineras no metálica; Según el estudio del aspecto físico del territorio, se ha desarrollado el mapa Geomorfológico mediante trabajos de campo y gabinete haciendo uso de imágenes satelitales y software especializado, donde el nivel de detalle es a una escala de trabajo de 1:25000 donde se desarrolló la caracterización geomorfológica. Este distrito se distingue por estar en una de las cinco grandes unidades morfoestructurales llamado también provincias geomorfológicas, de estas cinco grandes unidades el área de estudio se encuentra en el altiplano o altiplanicie que se caracteriza por manifestarse con zonas llanas extensas, con algunos relieves de montañas, de esta manera el área de intervención se caracteriza por presentar un sistema de montañas, complejos de colinas y lomadas de escaza extensión, donde se desarrolló el estudio temático referido a la geomorfología del distrito de Samán identificando las diferentes unidades geomorfológicas, resultando el mapa geomorfológico del ámbito de estudio, determinándose dieciséis (16) unidades geomorfológicas siendo las más resaltantes y con mayores extensiones las llanuras aluviales seguidas por llanuras inundables; Así mismo se logró identificar y clasificar las siguientes unidades geomorfológicas según el proceso de formación y litología que las conforman: Áreas de actividad antrópica, colina alta estructural, colina baja estructural, colina media estructural, ladera de colina alta coluvial, ladera de colina baja coluvial, ladera de colina media coluvial, lago, laguna, lecho fluvial, llanura aluvial, llanura inundable, rio, terraza fluvio aluvial, valle aluvial, valle coluvial.

Foto N° 03: Colina alta estructural del distrito de Samán.

Foto N° 04: Colina baja estructural característico del distrito de Samán.

Foto N° 05: Colina media estructural característico del distrito de Samán.

MAPA N° 01: Mapa geomorfológico del distrito de Samán

3.1.3 FISIOGRAFÍA La Fisiografía describe el relieve desde sus características físicas, de sus formas según su naturaleza formación al comprendiendo aspectos litológicos, climáticos, hídricos y bióticos que intervienen en la formación de dicho relieve. El conocimiento de la Fisiografía en la ZEE, es indispensable para los análisis e interpretaciones del relieve para generar información temática de otras áreas físico - ambientales y bióticas, siendo elemento de interpretación y análisis de los entornos medioambientales, físico - ambientales, ecológicos, los sistemas bióticos, climáticos, paisajísticos, entre otros. La fisiografía describe todos los elementos superficiales productos de la naturaleza, comprendiendo los conjuntos, órdenes y disposiciones de los elementos constituyentes de la tierra, como parte de dicha naturaleza, es decir la corteza terrestre, el agua, el clima y la biosfera, donde los 3 últimos interactúan sobre el primero. La fisiografía describe entonces, los aspectos relativos a la litósfera (relieve, materiales, edad de las formaciones superficiales) y los aspectos relativos al agua, el clima y los seres vivos (Villota, 1997). Se puede entender entonces que el análisis fisiográfico que se realiza para elaborar la Fisiografía del distrito es el método de interpretación de la relación existente de las formas del relieve y el suelo. Según los grupos fisiográficos de la metodología de Clasificación Fisiográfica utilizada se han generado 3 grupos fisiográficos para el distrito, dentro de los cuales se integraran los polígonos fisiográficos según su rango de Pendiente, los cuales guardan correspondencia con sus grupos. A cada unidad fisiográfica se le asigna valores y datos relacionados a su forma y pendiente, lo que constituye la elaboración de la base tabular del conjunto de unidades fisiográficas. Finalmente se tiene las unidades fisiográficas integradas para ser clasificadas según sus grupos tales como Gran paisaje altiplanicie que tiene una superficie 16,029.78 ha, que representa el 55.57% del área en estudio, gran paisaje colinoso tiene una superficie de 33,614.06 ha, que representa el 12.53% del área en estudio y actividad antrópica tiene una superficie de 52.73ha, que representa el 0.18% del área en estudio. Mediante los resultados obtenidos tendremos la posibilidad de identificar la importancia de la capacidad de uso mayor de tierras (CUMT) para un veredero desarrollo sostenible y de la misma forma lograremos identificar cuáles conforman unidades estructurales y funcionales.

MAPA N° 02: Mapa Fisiografia (Gran Paisaje) del Distrito de Saman

3.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS La unidad de suelos describe desde sus características químicas, físicas de sus formas según su naturaleza formación al comprendiendo aspectos litológicos, climáticos, hídricos y bióticos que intervienen en la formación de dicho suelo. El conocimiento de las unidades de suelos de la microzonificación, es indispensable para los análisis e interpretaciones de cada unidad del suelo para generar la clasificación taxonómica, orden y gran grupo. La unidad de suelo describe el perfil, pendiente, textura, reacción, aptitud, origen y fisiografía. La Clasificación de las unidades de suelos utilizada se ha generado 4 grupos de suelos para el distrito, dentro de los cuales se integrarán los polígonos fisiográficos según su rango de Pendiente, los cuales guardan correspondencia con sus grupos. A cada unidad de suelos se le asigna nombres según al lugar, lo que constituye la elaboración de la base tabular del conjunto de unidades de suelos. Finalmente se tiene las unidades de suelos integradas para ser clasificadas según sus Órdenes tales como Entisol, Inceptisol Alfisol y Mollisol. Y gran Cryorthent, Ustothent, Ustifluvent, Calciustept, Haphustept y Haplusdalf. El estudio de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, tiene como base legal el Reglamento de Clasificación de Tierras aprobado mediante el D.S. Nº 017 – 2009 AG. Asimismo se sustenta en el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG. Los parámetros edáficos, consideran la profundidad efectiva del suelo, donde las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes, así también la textura, los fragmentos rocosos en el perfil, cuyos diámetros oscilan entre 2 mm a 60 cm; el drenaje, la reacción del suelo (pH), la salinidad y sodicidad, los riesgos de anegamiento y fertilidad del suelo; esta última relacionada al contenido de macronutrientes, dentro de los 30 cm., de espesor de la capa superficial del suelo. Descripción de las unidades interpretativas: Cuadro Nº 01: Grupos de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

Grupo

Simbología

Tierras aptas para Cultivo en Limpio

A

Tierras pastas para Cultivo Permanente

C

Tierras aptas para Pastos

P

Tierras aptas para Producción Forestal

F

Tierras de Protección

X

Fuente: Adaptado de la Normativa Técnica D.S. 017-2009-AG.

Cuadro Nº 02: Clases de Calidad Agrológica de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor

Tipo

Simbología

Clase de calidad agrologica alta

1

Clase de calidad agrologica media

2

Clase de calidad agrologica baja

3

Las tierras de protección, no incluyen ninguna clase por presentar suelos con severas limitaciones

---

Fuente: Adaptado de la Normativa Técnica D.S. 017-2009-AG.

Cuadro Nº 03: Subclases de Capacidad de las Tierras – Limitaciones

Subclase de capacidad

Simbología

Limitaciones por Suelo

s

Limitaciones por Sales

l

Limitaciones por Topografía - Riesgo de Erosión

e

Limitaciones por Drenaje

w

Limitaciones por Riesgo de Inundación

i

Limitaciones por Clima

c

Fuente: Adaptado de la Normativa Técnica D.S. 017-2009-AG.

Figura 02.- Distribución porcentual del CUM.

Cuadro N° 05: Capacidad de Uso Mayor de las tierras del distrito de Samán. GRUPO

AREA (ha)

AREA (%)

AREA (ha)

CLASE

AREA (%)

SUBCLASE

AREA (ha)

AREA (%)

A3sc

7,536.42

36.69

P3s

1,092.61

5.32

P3sc

1,125.36

5.48

P3se

36.16

0.18

P3sec

856.78

4.17

P3wl

599.57

2.92

P3slwi

1,862.71

9.07

Xse

190.81

0.93

Xsec

1,081.25

5.26

Xcl

243.36

1.18

A3sc-P3sc

3,387.51

16.49

P3sc-A3sc

506.24

2.46

P3swc-A3swc

1002.92

4.88

Consociación A

7,536.42

P

5,573.19

X

1,515.42

36.69

27.13

7.38

A3

7,536.42

P3

5,573.19

X

1,515.42

36.69

27.13

7.38

Asociación A-P

3,387.51

16.49

A3-P3

3,387.51

16.49

P-A

1,509.16

7.35

P3-A3

1,509.16

7.35

Otras áreas Área Urbana

52.73

0.26

AU

52.73

0.26

AU

52.73

0.26

Rio

198.81

0.97

Rio

198.81

0.97

X┬ (rio)

198.81

0.97

Laguna

646.52

3.15

Lagu

646.52

3.15

X┬ (lagu)

646.52

3.15

Banco de Arena

122.14

0.59

Arena

122.14

0.59

X┬ (arena)

122.14

0.59

20,541.90

100.00

TOTAL

Cuadro N° 07.- Asociación de las Unidades Cartográficas de CUM Identificadas en el Estudio.

Asociación

Porción estimada (promedio)

Área (ha)

Porcentaje (%)

A3sc-P3sc

60 - 40

3,387.51

16.49

P3sc-A3sc

70 - 30

506.24

2.46

P3swc-A3swc

70 - 30

1,002.92

4.88

Cuadro N° 06: Unidades Cartográficas de Capacidad de Uso Mayor de las tierras identificadas en el estudio.

GRUPO

CLASE

SUBCLASE

AU

AU

Áreas Urbanas

Arena

X°(arena)

Banco de arena

Lagu

X°(lagu)

Laguna

Rio

Rio

X°(rio)

A

A3

A3sc

A-P

A3-P3

A3sc-P3sc

Área urbana Banco de arena Laguna

P3wl

P

P3

P3sc

Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación suelo, limitación por clima

P3sec

Xcl

Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación suelo, limitación por erosión, limitación por clima Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación suelo, limitación por sales, limitación por drenaje, limitación por riesgo de inundación Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación suelo, limitación por erosión Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación suelo, limitación por clima - Tierras aptas para cultivos en limpios, calidad agrologica baja, limitación por suelo, limitación por clima Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación por suelo, drenaje y clima - Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación suelo, drenaje y clima Tierras de protección; limitación por clima, limitación por sales

Xse

Tierras de protección; limitación por suelos, limitación por erosión

Xsec

Tierras de protección; limitación por suelos, limitación por erosión, limitación por clima

P3sc-A3sc P3-A3 P3swc-A3swc

X

Tierras aptas para cultivos en limpios, calidad agrologica baja, limitación por suelo y clima Tierras aptas para cultivos en limpios, calidad agrologica baja, limitación por suelo, limitación por clima - Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación suelo, limitación por clima Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación por drenaje, limitación por sales Tierras aptas para pastos; calidad agrologica baja, limitación por suelo

P3se

X

Rio

P3s

P3slwi

P-A

DESCRIPCIÓN DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

MAPA N° 03: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos del distrito de Samán provincia Azángaro, región Puno

3.1.5 USO ACTUAL La clasificación del Uso Actual de Tierras se hace en base al sistema de clasificación usando la metodología de Corine Land Cover de Colombia la cual fue adaptada para el Perú y que dicha clasificación determina el resultado de las diferentes formas de utilización de las unidades de tierra para el ámbito de estudio. En nuestro país la implementación de esta metodología, a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, como Meta Producto el desarrollo del Sistema de Información Territorial para el Monitoreo, dentro del cual se ha considerado actividades de análisis de cambio de cobertura y uso de la tierra de un territorio. Para el estudio del uso de la tierra, se utilizó imagen satelital RapidEye con resolución espacial de 5m del año 2012 imagen, Google Earth, Bing Maps, apoyándose con software de SIG, identificándose mediante la metodología de la leyenda de Corine Land Cover a escala 1:25,000 con la finalidad de dar a conocer la forma como se ha desarrollado la utilización de sus suelos, utilizándose como referencia la unidad de clasificación por niveles de la Leyenda CORINE Land Cover adaptada para Perú; que sirve como herramienta de apoyo a un adecuado plan de ordenamiento territorial, la cual contiene y describe las unidades de coberturas de la tierra presentes en el ámbito de intervención del distrito de Samán. Mediante los resultados obtenidos tendremos la posibilidad de identificar la importancia del uso de la tierra para lograr un veredero desarrollo sostenible y de la misma forma lograremos identificar cuáles conforman unidades estructurales y funcionales. Como resultado se obtuvo información importante, cuyo procesamiento ha permitido determinar las diferentes categorías de cobertura y uso que actualmente la población da a sus tierras; esto servirá como una herramienta fundamental para procesos de elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial. En el distrito de Saman usando la Metodología Corine Land Cover Adaptada para Perú, presenta cinco niveles de categorización del uso actual de tierras, entre ellas tenemos el Nivel I conformada por 5 unidades cartográficas de Uso de las Tierras, dentro de estas se encuentra el Nivel II con 9 unidades cartográficas, dentro de este se encuentra el nivel III con 18 unidades cartografiarles, en algunas Unidades de Uso fue necesario llegar hasta la el nivel IV que a continuación se describen, la distribución espacial dentro de cada una de ellas en el ámbito de intervención del distrito de Samán

TABLA Nº 01. Clasificación de Niveles de uso actual de tierras del distrito de Samán NIVELES DE CLASIFICACION DEL USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DEL DISTRITO DE SAMAN NIVEL I

NIVEL II

NIVEL IV

UAT SAMAN

AREA (ha)

AREA (%)

1.1.1. Tejido urbano continuo

28.70

0.14

1.1.2. Tejido urbano discontinuo

1.1.2. Tejido urbano discontinuo

24.03

0.12

2.1. Cultivos transitorios

2.1.1. Cereales

2.1.1. Cereales

12,600.17

61.34

2.1.2. Tubérculos

2.1.2. Tubérculos

53.85

0.26

2.2. Cultivos permanentes

2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos

2.2.1.1.1. Cultivos permanente denso (alfalfa)

312.93

1.52

2.4. Áreas agrícolas heterogéneas

2.4.1. Mosaico de cultivos

2.4.1. Mosaico de cultivos

1,710.81

8.33

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos

1,294.29

6.30

2.2.1.1. Cultivos 2.2.1.1.1. Cultivos permanente permanente denso (alfalfa) denso

3.2.1.1. Pajonal denso

3. Bosques y áreas mayormente naturales

NIVEL V

1.1.1. Tejido urbano continuo 1. Áreas 1.1. Áreas Artificializadas urbanizadas

2. Áreas Agrícolas

NIVEL III

3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustivo

3.2.1. Pastizal

3.2.1.2. Pajonal semidenso

3.2.1.3. Pajonal abierto

3.2.1.1.1. Pajonal denso (ichu)

3.2.1.1.1. Pajonal denso (ichu)

236.22

1.15

3.2.1.2.1. Pajonal semidenso (ichu)

3.2.1.2.1. Pajonal semidenso (ichu)

545.19

2.65

3.2.1.2.2. Pajonal semidenso (ichu- canlli)

3.2.1.2.2. Pajonal semidenso (ichu- canlli)

2.71

0.01

3.2.1.2.3. Pajonal semidenso (iru-ichu)

3.2.1.2.3. Pajonal semidenso (iru-ichu)

8.29

0.04

3.2.1.2.4. Pajonal semidenso (ichu-chirichiri)

3.2.1.2.4. Pajonal semidenso (ichu-chirichiri)

10.99

0.05

3.2.1.3.1. Pajonal abierto (ichu)

3.2.1.3.1. Pajonal abierto (ichu)

189.82

0.92

3.2.1.3.2. Pajonal abierto de tierra firme arbolado

3.2.1.3.2. Pajonal abierto de tierra firme arbolado

52.43

0.26

3.2.1.3.3. Pajonal abierto (ichucanlli)

3.2.1.3.3. Pajonal abierto (ichucanlli)

120.63

0.59

3.2.1.4.1. Pastizal denso (chiji)

3.2.1.4.1. Pastizal denso (chiji)

1,648.65

8.03

3.2.2.1.1. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de canlli

3.2.2.1.1. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de canlli

15.13

0.07

3.2.2.1.2. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de tola

3.2.2.1.2. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de tola

0.52

0.00

3.2.2.1.3. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de (tolaarbolado)

3.2.2.1.3. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de (tolaarbolado)

70.17

0.34

3.3.1.2. Arenales

122.14

0.59

3.3.2. Tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas)

597.80

2.91

4.1.3.1. Vegetación acuática de totora

4.1.3.1. Vegetación acuática de totora

68.37

0.33

4.1.3.2. Vegetación acuática de ranúnculos

4.1.3.2. Vegetación acuática de ranúnculos

51.10

0.25

5.1.1. Ríos (50 m)

5.1.1. Ríos (50 m)

198.81

0.97

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes

16.75

0.08

5.1.3. Lagunas, lagos y ciénagas naturales estacionales

5.1.3. Lagunas, lagos y ciénagas naturales estacionales

561.40

2.73

20,541.90

100.00

3.2.1.4. Pastizal denso

3.2.2. Vegetación arbustiva / herbácea

3.3. Áreas abiertas sin o con poca vegetación

4. Áreas húmedas

5. Superficies de Agua

4.1. Áreas húmedas continentales

5.1. Aguas continentales

3.3.1. Áreas arenosas naturales

3.2.2.1. Vegetación arbustiva / herbácea abierta

3.3.1.2. Arenales

3.3.2. Tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas)

4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua

TOTAL

MAPA N° 04: Mapa de Uso Actual de Tierra distrito de Samán

3.1.6 CLIMA La Clasificación Climática del distrito de Samán, se realizó mediante la metodología del Doctor Warren Thornthwaite, gracias al calculó del balance Hídrico de las estaciones meteorológicas aledañas al área de estudio, como son: Arapa, Juliaca, Huancané, Taraco. Según la clasificación de Thornthwaite podemos encontrar dos tipos de clima: con las siguientes codificación: B1 r C’2 a’ Expresa un clima ligeramente Húmedo, Poca o ninguna deficiencia de agua, micro termal la cual representa un 77.26% mientras en menor proporción y con una altura de 3950 - 4175 m.s.n.m un Clima de C2 r C’2 a’ que define un clima semi Húmedo, Poca o ninguna deficiencia de agua, micro termal que representa un 22.74% del área total del distrito de Samán. Tipo Climático B1 r C’2 a’. Expresa un clima ligeramente Húmedo, Poca o ninguna deficiencia de agua, micro termal. Este tipo de clima se presenta en la estación meteorológica de Arapa, Huancane, Juliaca. Tipo Climático C2 r C’2 a’. Expresa un clima semi Húmedo, Poca o ninguna deficiencia de agua, micro termal Este tipo de clima se presenta en la estación meteorológica de Taraco. Posteriormente se determinó la tipología del clima precipitación total mensual y la temperatura media mensual por ejemplo en la estación Arapa con una precipitación total mensual multianual de 642 mm y la temperatura media mensual de 8.23°C, según el índice de Lang, Martonne, Dantin y devenga, corresponden a tipos de clima Húmedas de bosques claros, Regiones subhúmedas de prados y bosques, Zonas húmedas y subhúmedas. Precipitación Total mensual Estación Arapa 160.0 138.7

140.0

116.1 114.1 101.7

100.0 80.0

70.1

60.0

50.4

40.0

45.9

11.3

6.0

3.8

Jul

25.5 12.0

Jun

20.0

Figura N° 1. Histograma de precipitación Arapa.

May

Abr

Mar

Feb

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

0.0

Ago

Precipitacion (mm)

120.0

Las cartografías de la Precipitación total mensual, Temperatura media, mínima, máxima, Humedad relativa, Velocidad del viento, y Horas sol del distrito de Samán, se realizaron en función a las estaciones meteorológicas existentes a la zona de estudio, mediante la regionalización en función a la altitud de la zona, los ajustes de la cartografía se realizaron con la inserción de estaciones virtuales, lo que permitió regionalizar espacialmente las variable antes mencionadas con mayor exactitud. La temperatura media anual, los rangos varían de 5-10°C, la variación de temperaturas tiene una relación directa con la altitud del lugar, teniendo temperaturas bajas en las partes altas del distrito. En la parte alta del distrito de Samán se registra las temperaturas más bajas, específicamente en la zona de (Ccorpa accarapisco, Rinconada Accarapisco, isla accarapisco, Saitococha) las temperaturas mínimas varían de (-0_-2°C) y los meses de mayor friaje del distrito es durante los meses de Junio a Agosto, en el mes de Julio se registra las temperaturas más bajas. Dentro del distrito las zonas más cálidas se presentan en los sectores de Quejon Valle, Hocuata, Segundo Chacamarca, Jatunchupapampa. Con valores 16.5 ºC de temperatura máxima mensual. La humedad relativa en el distrito de Samán varía en un rango de 55-80% según la regionalización de la humedad en el distrito como un valor promedio podemos tomar 62% Las horas sol en el distrito de Samán de 8.5 a 8.6 horas al día, esta variable es independiente teniendo valores bajos en la planicie y valores altos en las zonas de mayor altitud. Finalmente se calculó la demanda hídrica del cultivo de la quinua se calculó para el máximo requerimiento hídrico la misma que fluctúa de 83-90 mm como se visualiza en el mapa regionalizado que anexa en el presente documento.

3.2 ASPECTOS DEL MEDIO BIOLOGICO 3.2.1 FAUNA SILVESTRE En el distrito de Saman la fauna silvestre es considerada como una de las más variadas, cuenta con una gran diversidad, pero las más representativas son las especies amenazadas ya que ellos actúan como especies del genero Phoenicoparrus “parihuanas” y al conservar a ellas también conservamos a las demás que no están en el libro rojo de las especies amenazadas que están descritas para el Perú y el Departamento de Puno. Para la identificación del hábitat de las especies de fauna silvestre se tomó como referencia el mapa de cobertura vegetal en la que se identificaron 22 hábitats. Dentro de estos hábitat mencionamos que existen especies amenazadas como endémicas, de acuerdo a la lista de fauna silvestre según D. S. 004 –2014 –MINAGRI, UICN, D. S. 023-2008-PRODUCE. Tabla N 01 Identificación del Hábitat de Fauna Silvestre



Hábitat de Fauna Silvestre

1 Área urbano 2 Caja de rio 3 Cultivos anuales 4 Cultivos anuales y permanentes 5 Cultivos permanentes 6 Laguna permanente 7 Laguna temporal 8 Matorral de canlli - ichu 9 Matorral de tola 10 Matorral de tola con plantacion forestal 11 Pajonal de ichu 12 Pajonal de ichu - canlli 13 Pajonal de ichu - cultivos anuales 14 Pajonal de ichu con plantación forestal 15 Pajonal de ichu y chiri chiri 16 Pajonal de iru ichu 17 Pastizal de chiji 18 Pastizal de chiji - cultivos anuales 19 Rio 20 Vegetación acuática de ranunculus 21 Vegetación acuática de totora 22 Zonas de escaza vegetación TOTAL Fuente: Equipo Técnico IPOT

Área (ha) 52.73 122.14 12,654.02 1,710.81 312.93 16.75 561.40 15.13 0.52 70.17 971.46 123.11 988.44 52.43 10.99 8.29 1,648.65 305.85 198.81 51.10 68.37 597.80 20,541.90

Porcentaje (%) 0.26% 0.59% 61.60% 8.33% 1.52% 0.08% 2.73% 0.07% 0.005% 0.34% 4.73% 0.60% 4.81% 0.26% 0.05% 0.04% 8.03% 1.49% 0.97% 0.25% 0.33% 2.91% 100.00%

Cultivos Anuales. Este hábitat se encuentra en la provincia de humedad bosque húmedo montano subtropical y Paramo muy húmedo sub alpino subtropical, estos cultivos están formados por mosaico de cultivos en las que predominan son los cultivos forrajeros, asimismo están ubicados en altiplanicie plano, ligeramente inclinado, terraza baja inundable y ladera de colina baja, media, alta moderadamente empinado, empinado y fuertemente inclinado. Las especies identificadas son: “zorrino” Conepatus chinga(M), “raton” Punomys sp(M),” liebre silvestre” Lepus europaeus(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “canasero cordillerano” Athenes modesta(AV), “kelluncho” Sicalis uropigialis(AV), “tórtola” Zenaida auriculata(AV), “chirigue” Sicalis luteola/AV), “churrete de alas blancas” Ciclodes atacamensis(AV) tiene un área total de 12,654.02 ha que corresponde al 61.60% del territorio del distrito de Samán Vegetación acuática de totora. Este hábitat se encuentra en provincia de humedad bosque húmedo montano sub tropical y paramo muy húmedo subalpino sub tropical, este tipo de hábitat lo utilizan para la anidación de aves, depósito de ovas de especies nativas de peces, la cobertura que predomina es la especie “totora” Schoenoplectus tatora tiene un área de 68.37ha que corresponde al 0.33% del ámbito de intervención. Las especies de fauna silvestre identificadas son:Plegadis ridgwayi(AV), Fulica ardesiaca(AV), Oxyura ferruginea(AV), Anas georgica(AV), Anas flavirostris(AV), Chleophaga melanoptera(AV), Gallinula cloropus(AV), Phoenicoparrus andinus(AV), Egretta alba(AV), Chroicocephalus serranus(AV) Cultivos anuales y permanentes. Este tipo de hábitat está conformado por cultivos anuales asociados a cultivos permanentes y pastos, que se encuentra expandida en un área total de 1,710.81ha que corresponde al 8.33% del territorio del distrito de Samán. Fisiográficamente se ubican en altiplanicie ligeramente inclinada, moderadamente inclinados con drenaje bueno e imperfecto y en terraza inundable con drenaje imperfecto, se encuentran ubicadas en las comunidades campesinas de Chucaripo, Chacamarca, Chejachi, Quejon Mocco y Jasana Grande, Se identificaron las siguientes especies de fauna. “Liebre europea” Lepus europaeus(M), “raton” Punomys sp(M), “zorrino”Conepatus chinga(M), “paloma doméstica” Columbia livia(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “chihuanco” Turdus chiguanco(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “garza andina” Egretta thula(AV), “gatita andina” Bolborhychus orbygnesius(AV), “tórtola” Metropelia ceciliae(AV), “minero picudo” Geositta tenuirostris(AV)

Pastizal de chiji. Este hábitat se encuentra en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, fisiográficamente está ubicado en altiplanicie plano, ligeramente inclinado inundable con drenaje imperfecto, que se encuentran en las comunidades de Jasana Grande, Jasana Chico, Chucaripo, Accarapisco, Quejon Mocco, Hombre Huati y Carigueta. Este hábitat tienen una extensión de 1,648.65ha que corresponde al 8.03% del territorio del distrito de Samán, se identificaron las siguientes especies: “zorro andino” Pseudalopex culpaeus(M), “raton andino” Punomys lemminus(M), “zorrino” Conepatus chinga(AV), “liebre europea” Lepus europeus(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “pisacca” Nothoprocta ornata(AV), “perdiz” Nothoprocta pentlandii(AV), “chirigue” Sicalis luteola/AV), “churrete” Ciclodes atacamensis(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) Pajonal de Ichu. Este hábitat se encuentra en la provincia de humedad bosque húmedo montano subtropical y paramo muy húmedo sub alpino sub tropical, distribuidas en las comunidades campesinas de Chucaripo, Muni Grande y fisiográficamente se encuentran en diferentes zonas de ladera de colina baja, media, alta moderadamente empinado, empinado, fuertemente inclinado y cimas de colina alta fuertemente inclinado, tiene una superficie total de 971.46ha que corresponde al 4.73% del territorio. Se han podido identificar especies como: “zorro” Pseudalopex culpaeus(M), “raton” Punomys kofordi(M), “raton” Punomys lemminus(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), Athenes modesta(AV), “pisacca” Nothoprocta ornata(AV), “perdiz” Nothoprocta pentlandii(AV), “chirigue” Sicalis luteola/AV), “churrete” Ciclodes atacamensis(AV), “kelluncho” Phrygilus uropigialis(AV), “yaracaca” Colaptes rupicola(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) Pajonal de ichu –cultivos anuales. Este tipo de hábitat está expandida en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical y paramo muy húmedo subalpino subtropical, fisiográficamente se ubican en ladera de colina baja, media, alta, moderadamente empinado, empinado, moderadamente inclinado y fondo de valle intercolinoso que está extendida en un área total de 988.44ha que corresponde al 4.81% del territorio estudiado, ubicados en las comunidad campesinas de Muni Chico y Muni Grande, Isilloa, Icallo y Chucaripo. Las especies predominantes identificadas son las siguientes “zorro” Pseudalopex culpaeus(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), Athenes modesta(AV), “pisacca” Nothoprocta ornata(AV), “perdiz” Nothoprocta pentlandii(AV), “chirigue” Sicalis luteola/AV),

“churrete” Ciclodes atacamensis(AV), “kelluncho” Phrygilus uropigialis(AV), “yaracaca” Colaptes rupicola(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) Zonas de escasa vegetación. Este tipo de hábitat está asociada al tipo de cobertura vegetal, a la calidad de suelo en la que se desarrollan estas especies de vegetales que soportan ciertos parámetros de salinidad, que tiene un área total de 597.80ha que corresponde al 2.91% del territorio fisiográficamente es expandida en la zona de altiplanicie plano y ligeramente inclinado y en ladera de colina alta ligeramente empinado. En colina, ladera de colina baja, medio, alto encontramos las siguientes especies: “raton andino” Punomys sp(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “zorrino” Conepatus chinga(M), “pisacca” Nothoprocta ornata(AV), “perdiz” Nothoprocta pentlandii(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) En área degradada se identificaron las siguientes especies “raton andino” Punomys sp(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) Fisiográficamente en planicies inundables salitrosas se identificaron las siguientes especies “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “churrete” Cinclodes albiventris(AV), “playerito blanco” Calidris alba(AV). Pastizal de chiji - cultivos anuales. Este tipo de hábitat se encuentro en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, fisiográficamente se ubican en altiplanicie plano ligeramente inundable con drenaje moderado. Tiene una extensión de 305.85ha que corresponde al 1.49% del territorio del distrito de Samán. Según la dominancia se identificaron las siguientes especies: “liebre europea” Lepus europaeus(M), “zorrino” Conepatus chinga(M), “chiguanco” Turdus chiguanco(AV), “paloma doméstica” Columbia livia(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV),”kelluncho” Sicalis uropygialis(AV) Cultivos Permanentes. Este tipo de habitat se caracteriza particularmente por verde casi todo el año, tiene un área total de 312.93ha que corresponde al 1.52% del territorio estudiado. Fisiográficamente están ubicados generalmente en las riveras del rio Ramis en las comunidades de Jasana Grande, Acarapisco y Collinchia. Fisiográficamente se encuentran en altiplanicie ligeramente inclinado inundable y en terraza baja inundable con drenaje pobre e imperfecto, las especies que se identificaron son: “liebre europea” Lepus europaeus(M), “raton” Punomys sp(M), “zorrino” Conepatus chinga(M), “paloma doméstica” Columbia livia(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “chiguanco” Turdus chiguanco(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “garza andina” Egretta thula(AV), “gatita andina” Bolborhychus orbygnesius(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R)

Pajonal de ichu –canlli. Las características de este tipo de habitat se encuentra en provincia de humedad de Bosque húmedo montano subtropical, fisiográficamente está ubicado en ladera de colina baja, media fuertemente inclinado, moderadamente inclinado y cima de colina media moderadamente inclinado, tiene un área total de 123.11ha que corresponde a 0.60% del territorio estudiado, se les puede encontrar en las comunidades de Muni Chico y Chucaripo, se han identificados especies de: “zorro andino” Pseudalopex culpaeus(M), “raton” Punomys kofordi(M), “raton” Punomys lemminus(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “garza andina” Athenes modesta(AV), “pisacca” Nothoprocta ornata(AV), “perdiz” Nothoprocta pentlandii(AV), “chirigue” Sicalis luteola/AV), Ciclodes atacamensis(AV), Phrygilus uropigialis(AV), “yaracaca” Colaptes rupicola(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) Matorral de tola con plantación forestal. El tipo de hábitat se extiende en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, fisiografícamente se encuentra a lo largo de ladera de colina media empinada, moderadamente empinado en el cerro Chucaripo tiene una extensión de 70.17ha representando el 0.34% del distrito de Samán. Las especies identificadas son “raton” Punomys sp(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “zorrino” Conepatus chinga(M), “paloma doméstica” Columbia livia(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “chiguanco” Turdus chiguanco(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “garza andina” Egretta thula(AV), “chirigue” Sicalis luteola(AV), “chirigue puneño” Sicalis lutea(AV), “gatita andina” Bolborhychus orbygnesius(AV), “gorrión” Phrygilus punensis(AV),2tortolita cordillerana” Metropelia melanoptera(AV), “comesebo” Diglosa brunneiventris(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R), “yaracaca” Colaptes rupicola(AV) Pajonal de ichu con plantación forestal. Estas características de hábitat según la provincia de humedad se encuentra en bosque húmedo montano subtropical y paramo muy húmedo subalpino subtropical, fisiográficamente encontrándose en ladera de colina baja media alta, moderadamente empinado, empinado y fuertemente inclinado, que ocupa un área total de 52.43ha que corresponde al 0.26% del territorio estudiado, en las que se identificaron las siguientes especies: “zorro andino” Pseudalopex culpaeus(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “garza andina” Athenes modesta(AV), “chirigue” Sicalis luteola(AV), “churrete de alas blancas” Ciclodes atacamensis(AV), “pisacca” Nothoprocta ornata(AV), “perdiz” Nothoprocta pentlandii(AV), Zenaida auriculataAV), “comecebo andino” Phrygilus uropigialis(AV), “yaracaca” Colaptes rupicola(AV), “lagatija” Liolaemus alticolor(R)

Vegetación acuática de ranúnculos. Este tipo de hábitat se encuentra en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, fisiográficamente se encuentra en altiplanicie plano ligeramente inundable con drenaje imperfecto ubicado a las cercanías (orilla) del lago Arapa. Este hábitat abarca una superficie total de 51.10 ha que corresponde al 0.25% del territorio del distrito de Samán, las especies identificadas son “raton” Punomys sp(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M),”zorrino” Conepatus chinga(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R), “sapo” Bufo spinolosus(AN) Matorral de canlli-ichu. Este tipo de hábitat se caracteriza por que son fisiográficamente están situados en laderas de colina baja empinados, moderadamente empinado y fuertemente inclinados que está ubicado en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical tiene un área total de 15.13ha representando el 0.07% del territorio del distrito de Samán, se encuentra en la comunidad campesina de Muni Chico las especies identificadas son: “raton” Punomys sp(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “zorrino” Conepatus chinga(M), “paloma doméstica” Columbia livia(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “chiguanco” Turdus chiguanco(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “garza andina” Egretta thula(AV), “frijilo plomiso serrano” Phrygilus unicolor(AV), “gatita andina” Bolborhychus orbygnesius(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) Pajonal de ichu y chiri chiri. Este tipo de hábitat se encuentra en la provincia de humedad de paramo muy húmedo subalpino subtropical, fisiográficamente se encuentran en laderas de colina alta moderadamente empinado y empinado, que se encuentran en el cerro que está ubicado en la comunidad campesina de Muni Grande que abarca un área total de 10.99ha que corresponde al 0.05% del territorio estudiado, se identificaron las siguientes especies: “zorro andino” Pseudalopex culpaeus(M), “raton” Punomys lemminus(M), “zorrino” Conepatus chinga(AV), “libre europea” Lepus europeus(AV), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “pisacca” Nothoprocta ornata(AV), “perdiz” Nothoprocta pentlandii(AV), “chirigue” Sicalis luteola/AV), “churrete de alas blancas” Ciclodes atacamensis(AV), “lagartija”Liolaemus alticolor(R) Pajonal de iru ichu. La característica de este hábitat se encuentra en las orillas de los ríos en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, se encuentra en la comunidad campesina de Chucaripo, fisiografícamente esta zona está ubicada en altiplanicie ligeramente inclinada e inundable con drenaje imperfecto. Este hábitat tiene una superficie de 8.29ha que corresponde al 0.04% del territorio del distrito de Samán, la especies identificadas son las siguientes: “raton andino” Punomys sp(M), “ pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “paloma domestica” Columbia livia(AV),

Matorral de tola. Este tipo de hábitat se encuentra en la provincia de humedad Bosque húmedo montano sub tropical, fisiográficamente se encuentran ubicados en ladera de colina media empinado en el cerro de la comunidad campesina de Chucaripo tiene una extensión de 0.52ha que representa el 0.005% del territorio del distrito de Samán. se identificaron las siguientes especies representativas: “ raton” Punomys sp(M), “liebre europea” Lepus europaeus(M), “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV), “churrete de alas crema” Ciclodes albivestris(AV), “frilgilos plomiso” Phrygilus fruticeti(AV), “comecebo cabeza negra” Phrygilus atriceps(AV),” gorrión” Phrygilus punensis(AV), “lagartija” Liolaemus alticolor(R) Área urbana. El área urbana está considerada como otras unidades de hábitat que ocupan un espacio en el territorio del distrito de Samán, en las que está considerada las siguientes comunidades campesinas de Chucaripo, Saman, Muni Grande, Collinchia y Quejon Mocco que abarca una superficie de tiene un área de 52.73ha que corresponde al 0.26% del territorio del distrito de Samán.se identificaron las siguientes especies “raton andino” Punomys sp(M), “paloma domestica” Columbia livia(AV),” pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “chiguanco” Turdus chihuanco(AV), “kelluncho” Sicalis uropygialis(AV) Caja de rio. El área de caja de rio está considerada dentro de otras unidades que ocupan un espacio en el territorio del distrito de samán, que tiene características de zonas areniscas en orillas de los ríos que tienen un área de 122.14ha que corresponde al 0.59% del territorio del distrito de Samán, las especies identificadas son: “pichitranca” Zonotrichia capensis(AV), “kelluncho” Sicales uropygialis(AV), “leque leque” Vanellus resplendens(AV) Laguna permanente. Las lagunas son cuerpos de agua natural permanente ya que sirve de bebedero para los animales que se encuentran en la zona, la presente unidad está considerada dentro de otras unidades, que tiene un área total de 16.75ha que corresponde al 0.08% del territorio del distrito de Samán. Siendo habitad de aves en su mayoría Plegadis ridgwayi(AV), Fulica ardesiaca(AV), Oxyura ferruginea(AV), Anas georgicas(AV), Anas flavirostris(AV), Chleophaga melanoptera(AV), Gallinula cloropus(AV), Phoenicoparrus andinus(AV), Rolandia rolland(AV), Podiceps occipitalis(AV), Egretta alba(AV), Chroicocephalus serranus(AV), Orestias luteus(P), Orestias agassii(P), Fulica gigantea(AV), Phoenicarpus jamesi(AV), Rolandia microptera(AV), Phleocryptes melanops(AV), Rhinella spinulosa(AV)

Laguna temporal. Estas lagunas temporales están formadas por depósitos de agua, producto de fuertes precipitaciones pluviales que se presentan en épocas de avenida diciembre a marzo, la presencia de la vegetación macrofitica característica es, como el ambiente, temporal. La primera fase de la inundación generalmente presenta un turbidez por remoción del suelo, tiene un área total de 561.40 ha que corresponde al 2.73%del territorio del distrito de Samán. Estas lagunas se encuentran a lo largo del territorio del distrito de Samán. Estas formaciones se presentan de diferentes tamaños y formas generalmente en zonas planas e inundables. Por tal razón no alberga especies de fauna silvestre Chroicocephalus serranus(AV), Fulica gigantea(AV), Rolandia microptera(AV), Phleocryptes melanops(AV), Plegadis ridgwayi(AV), Fulica ardesiaca(AV), Bufo spinolosus (AN), Oxyura ferruginea(AV), Anas georgicas(AV), Anas flavirostris(AV), Gallinula cloropus(AV), Phoenicoparrus andinus(AV), Podiceps occipitalis(AV) Rio. Esta unidad está referida a los cauces de ríos con que cuenta el ámbito del distrito de Samán siendo el área aproximada de 198.81ha que corresponde al 0.97% del territorio del distrito de Samán. Una característica principal de esta unidad es que pasa en su curso medio hacia el lago Titicaca y al lago Arapa extendida a lo largo de las comunidad campesinas de Collinchia , Jasana Grande, Saman,Ticuncari, Acarapisco, Chacamarca y Chucaripo. Alberga aves en su mayoría Plegadis ridgwayi(AV), Fulica ardesiaca(AV), Oxyura ferruginea(AV), Anas georgicas(AV), Anas flavirostris(AV), Chleophaga melanoptera(AV), Callinula cloropus(AV), Phoenicoparrus andinus(AV), Egretta alba(AV). Lago. El lago Arapa tiene una extensión de 6339.18ha que corresponde a la provincia de Azángaro, los distritos de Arapa, Samán y Chupa son los distritos que se benefician en la actividad de la pesca artesanal y acuicultura. Este espejo de agua alberga peces y aves se identificaron las siguientes especies Plegadis ridgwayi(AV), Fulica ardesiaca(AV), Oxyura ferruginea(AV), Anas georgicas(AV), Anas flavirostris(AV), Chleophaga melanoptera(AV), Gallinula cloropus(AV), Phoenicoparrus andinus(AV), Egretta alba(AV), Podiceps occipitalis(AV), Chroicocephalus serranus(AV), Rolandia microptera(AV), Telmatobius culeus(AN), Bufo spinolosus(AN) Orestias luteus(P), Orestias agassii(P), Basillichtyes bonaerensis(P), Oncorhynchus mykiss(P), Fulica gigantea(AV), Rolandia rolland(AV). Se pudieron identificar especies de mamíferos, aves. Reptiles, anfibios y finalmente peces, también cabe mencionar que se identificaron especies amenazadas y endémicas las que podemos mencionar son. Fulica gigantea (NT), Phoenicoparrus andinus(VU), Phoenicarpus jamesi(VU), Podiceps occipitalis(NT), Rollandia microptera(EN). Punomys lemminus( VU).

MAPA N° 05: Mapa de Fauna Silvestre del Distrito de Samán

3.2.2 COBERTURA VEGETAL En cuanto a la cobertura vegetal se ha identificado 22 unidades, incluyendo las áreas urbanas y cuerpos de agua en todo el ámbito de estudio, las cuales detallamos a continuación: Cultivos Anuales. Este tipo de cobertura vegetal antrópica está conformada por especies de cultivos predominantes como la “cebada” Hordeum vulgare, “avena” Avena sativa “habas” Vicia fabal “papa” Solanum tuberosa “quinua” Chenopodium quinoa “cañihua” Chenopodium pallidicaule, que a su vez esta expandida en una zona de vida o provincia de humedad Bosque húmedo montano sub tropical, fisonómicamente se observaron sus características externas y su distribución espacial (densidad) , encontrándose densos en las Comunidades Campesinas de Collinchia, Acarapisco, Ticuncari, Chilqui Acarpisco, Quejon Mocco, Hombre Huati, Muni Chico, Jasana Chico. Fisiográficamente este tipo de vegetación se encuentra en altiplanicie plano, ligeramente inclinado, moderadamente inclinado, empinado de drenaje imperfecto y moderado. Igualmente mencionamos que por su densidad se encuentran semidenso en las comunidades campesinas de Muni Grande, Samán y Chacamarca, fisiográficamente ubicados en altiplanicie plano, ladera de colina alta, media, baja y fondo de valle intercolinoso. Esta cobertura vegetal intervenida se extiende a lo largo de 12,658.07ha que corresponde al 61.62% del territorio del distrito de Samán. Las especies de vegetación naturales identificadas son:”chiji” Muhlenbergia ligulares(p), “alfalfa” Medicago sativa(p), “Misico” Bidens andicola(p), “amor seco” Bidens pilosa(p), “aguja aguja” Erodium cicutarum(p)”nabo silvestre” Brassica campestris “carihua” Senecio clivicolis “chillihua” Festuca dolichophylia. Vegetación acuática de totora. Esta formación vegetal se encuentra en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, tomando en cuenta el criterio fisonómico se observa una distribución denso, fisiográficamente este tipo de formación vegetal se encuentra en las orillas del Lago Arapa y Laguna Collinchia y la comunidad campesina de Samán Este tipo de formación vegetal se extiende en un área de 68.37ha que corresponde al 0.33% del territorio del distrito de Samán. La especie más predominante es: “totora” Schoenoplectus tatora(p) Cultivos anuales y permanentes. Este tipo de cobertura vegetal natural e intervenida muestra un tipo de parcelas formando mosaico de cultivos, resaltando la siembra de forrajes para la ganadería, aprovechando en algunas parcelas en la siembra de pastos como la alfalfa, que se encuentra expandida en un área total de 1,710.81ha que corresponde al 8.33% del territorio del distrito de Samán. Fisonómicamente se observa una distribución denso y fisiográficamente se encuentran en altiplanicie ligeramente inclinada, moderadamente inclinado con drenaje bueno e imperfecto y en terraza inundable con drenaje imperfecto, se encuentran ubicadas en las comunidades

campesinas de Chucaripo, Chacamarca, Chejachi, Quejon Mocco y Jasana Grande, por su predominancia las especie representativas son: “cebada”Hordeum vulgare(T), “avena” Avena sativa(T), “papa” Solanum tuberosa(T), “habas” Vicia fabal(T),”alfalfa” Medicago sativa(p),”misico” Bidens andicola(p), “amor seco” Bidens pilosa(p), “chiji” Muhlenbergia ligulares(p),”ichu” Stipa ichu(p), “chilligua” Festuca dolichophylla(p), “nabo silvestre” Brassica campesttris. Pastizal de chiji de altiplanicie. Este tipo de vegetación se encuentra en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, considerando el criterio fisonómico se observa su distribución denso, fisiográficamente está ubicado en altiplanicie plano, ligeramente inclinado inundable con drenaje imperfecto, que se encuentran en las comunidades de Jasana Grande , Jasana Chico, Chucaripo, Accarapisco, Quejon Mocco, Hombre Huati y Carigueta. Estas unidades tienen una extensión de 1,646.48ha que corresponde al 8.02% del territorio del distrito de Samán, por la predominancia se identificaron siguientes especies: “chiji” Muhlenbergia ligularis(p), “chilligua” Festuca dolichophylla(p), “crespillo” Calamagrostis vicunarum(p), “ichu” Stipa ichu(p), “grama dulce” Muhlenbergia fastigiata(p), “espina de perro”Xantun spinosum(p), “pasto plumilla”Alchemilla erodifolia(p), Muhlenbergia peruviana(p) Pajonal de Ichu de colina. Este tipo de cobertura vegetal se encuentra en la provincia de humedad bosque húmedo montano subtropical y paramo muy húmedo sub alpino sub tropical, fisonómicamente se observa denso, semidenso y ralo, distribuidas en las comunidades campesinas de Chucaripo, Muni Grande y fisiográficamente se encuentran en diferentes zonas de ladera de colina baja, media, alta moderadamente empinado, empinado, fuertemente inclinado y cimas de colina alta fuertemente inclinado, tiene una superficie total de 968.66ha que corresponde al 4.72% del territorio, se han podido identificar especies como “ichu” Stipa ichu(p), “Orqo iru”Aristida enodis(p), “tola”Baccharis microphylla(p),”canlli” Tetraglochin cristatum(p), “layo” Trifolium amabile(p),”sancayo” Lobivia pentlandii(p),”pukakisca” Cumulopuntia sphaerica(p), “pilli” Hypochaeris taraxacoides(p),”cebadilla” Bromus pitensis(p), “misico” Bidens andicola(p), “chiri chiri”Grindelia boliviana(p), “chilca”Ageratina cuzcoensis(p), “garbancillo”Astragalus garbancillo(p), “tola grande”Parastrephya lepidophylla(p), “pincu pincu”Ephedra americana(p), “carihua”Senecio clivicolis(p), “salvia”Lepechinia meyenii(p), Achyrocline ramosissima(p), Carex sp(p), “papa silvestre” Solanum tapojense(p) Pajonal de ichu –cultivos anuales. Este tipo de formación de cobertura vegetal está expandida en provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical y paramo muy húmedo subalpino subtropical, fisonómicamente se observaron en un estado denso, semidenso y ralo, fisiográficamente se ubican en ladera de colina baja, media, alta, moderadamente empinado, empinado, moderadamente inclinado y fondo de valle intercolinoso que está extendida en un área total de 996.12ha que corresponde al 4.85% del territorio estudiado, ubicados en las comunidad campesinas de Muni Chico y Muni Grande, Isilloa, Icallo y Chucaripo las especies predominantes identificadas son las siguientes

“ichu” Stipa ichu(p), “orqo iru” Aristida enodis(p), “tola”Baccharis microphylla(p), “canlli” Tetraglochin cristatum(p), “layo”Trifolium amabile(p), “sancayo” Lobivia pentlandii(p), “pukakisca”Cumulopuntia sphaerica(p), “pilli” Hypochaeris taraxacoides(p), “cebadilla” Bromus pitensis(p), “misico” Bidens andicola(p) Zonas de escasa vegetación. Este tipo de cobertura vegetal está asociada a la calidad de suelo en la que se desarrollan estas especies de vegetales que soportan ciertos parámetros de salinidad, ya que la mayor cantidad de superficie del territorio del distrito de Samán es de suelos salinos, que tiene un área total de 597.80ha que corresponde al 2.91% del territorio estudiado fisonómicamente se observó que su densidad es bastante ralo ya que se encuentra una especie del genero Salicornia, fisiográficamente es expandida en la zona de altiplanicie plano y ligeramente inclinado y en ladera de colina alta ligeramente empinado. Pastizal de chiji - cultivos anuales. Este tipo de cobertura vegetal se encuentro en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, tomando en cuenta el criterio fisonómico se observa una distribución semidenso, fisiográficamente se ubican en altiplanicie plano ligeramente inundable con drenaje moderado. Esta formación vegetal tiene una extensión de 305.85ha que corresponde al 1.49% del territorio del distrito de Samán, según la dominancia se identificaron las siguientes especies: ”chiji” Muhlenbergia ligularis(p),”chillihua” Festuca dolichophylla(p), “ichu”Stipa ichu(p), “cebada”Hordeum vulgare(T),”avena” Avena sativa(T), “papa”Solanum tuberosa(T) “alfalfa”Medicago sativa(p),”quinua” Chenopodium quinoa(T), Bothriochloa saccharoides(p) Cultivos Permanentes. Este tipo de cultivo se caracteriza particularmente por tener un ciclo de crecimiento mayor a un año, y que al ser cosechados no se destruye la planta, la cual queda con la capacidad de volver a crecer, estos cultivos tiene un área total de 312.93ha que corresponde al 1.52% del territorio estudiado. Fisonómicamente se observa que su distribución es denso, que están ubicados generalmente en áreas de se suelos fértiles, profundos y bien drenados, se encuentra cultivados en las riveras del rio Ramis en las comunidades de Jasana Grande, Acarapisco y Collinchia. Fisiográficamente se encuentran en altiplanicie ligeramente inclinado inundable y en terraza baja inundable con drenaje pobre e imperfecto, las especies que se identificaron son: “alfalfa”Medicago sativa(p), “ichu” Stipa ichu(p),”chillihua” Festuca dolichophylla(p), “chiji” Muhlenbergia ligularis(p), “misico” Bidens andicola(p) Pajonal de ichu –canlli de colina. Las características de este tipo de formación vegetal se encuentra en provincia de humedad de Bosque húmedo montano subtropical, fisonómicamente en su distribución se observa en un estado semidenso y ralo, fisiográficamente está ubicado en ladera de colina baja, media fuertemente inclinado, moderadamente inclinado y cima de colina media moderadamente inclinado, estas unidades se encuentran en un área total de 114.18ha que corresponde a 0.56% del territorio estudiado, se les puede encontrar en las comunidades de Muni Chico y Chucaripo, se han identificados

especies de “ichu” Stipa ichu “Orqo iru”Aristida enodis(p), “canlli” Tetraglochin cristatum(p). Matorral de tola arbolado de colina. El tipo de cobertura vegetal se extiende en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, fisonómicamente en su distribución se observa en un estado semidenso, relacionado a fisiografía este tipo de cobertura vegetal se encuentra a lo largo de ladera de colina media empinada, moderadamente empinado en el cerro Chucaripo tiene una extensión de 70.17ha representando el 0.34% del distrito de Samán. Las especies identificadas son “ichu” Stipa ichu(p), “orqo iru” Aristida enodis(p), “tola” Baccharis microphylla(p), “canlli” Tetraglochin cristatum(p), “eucalipto” Eucaliptus globulos(p), “sancayo” Lobivia pentlandii(p), “tola grande” Parastrephya lepidophylla(p), “chijchipa” Tajetes mandonii(p) Pajonal de ichu de colina con plantación forestal. Estas formaciones de cobertura vegetal según la provincia de humedad se encuentra en bosque húmedo montano subtropical y paramo muy húmedo subalpino subtropical, tomando en cuenta el criterio fisonómico se observa semidenso y ralo, fisiográficamente encontrándose en ladera de colina baja media alta, moderadamente empinado, empinado y fuertemente inclinado, que ocupa un área total de 52.43ha que corresponde al 0.26% del territorio estudiado, en las que se identificaron las siguientes especies “ichu” Stipa ichu(p), Orqo iru” Aristida enodis(p), “canlli” Tetraglochin cristatum(p), “tola” Baccharis microphylla(p), “eucalipto” Eucalyptus globulos(p), “layo” Trifolium amabile(p), “carihua” Senecio clivicolis(p), “chilca” Ageratina cuzcoensis(p), “misico” Bidens andicola(p). Vegetación acuática de ranúnculos de altiplanicie. Este tipo de cobertura se encuentra en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, fisonómicamente se observó su distribución semidenso fisiográficamente se encuentra en altiplanicie plano ligeramente inundable con drenaje imperfecto ubicado a las cercanías (orilla) del lago Arapa, sus características de estas especies se desarrollan en zonas húmedas. Estas formaciones vegetales abarcan un superficie total de 51.10 ha que corresponde al 0.25% del territorio del distrito de Samán, las especies identificadas según la predominancia son. Ranunculus cymbalaria (p), Carex sp (p) Matorral de canlli-ichu de colina. Este tipo de cobertura vegetal se caracteriza por que son especies vegetativas leñosas y espinosas de porte bajo, generalmente prosperan en suelos de condiciones pobres, arenosas y secas, situados en laderas de colina baja empinados, moderadamente empinado y fuertemente inclinados que está ubicado en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical tiene un área total de 15.13ha representando el 0.07% del territorio del Distrito de Samán, se encuentra en la comunidad campesina de Muni Chico la especie predominante es el canlli Tetraglochin cristatum asociado con la especie ichu Stipa ichu acompañados por las siguientes especies como orqo iru Aristida enodis(p), tola Baccharis

microphylla(p), sphaerica(p)

sancayo

Lobivia

pentlandii(p),

pukakisca

Comolupuntia

Pajonal de ichu y chiri chiri de colina. Este tipo de cobertura vegetal se encuentra en la provincia de humedad de paramo muy húmedo subalpino subtropical, tomando en cuenta el criterio fisonómico se observa en un estado denso, semidenso y ralo, fisiográficamente se encuentran en laderas de colina alta moderadamente empinado y empinado, que se encuentran en el cerro que está ubicado en la comunidad campesina de Muni Grande que abarca un área total de 10.99ha que corresponde al 0.05% del territorio estudiado, según la predominancia se identificaron las siguientes especies: “ichu” Stipa ichu(p), “Orqo iru” Aristisda enodis(p), “chiri chiri” Grindelia boliviana(p), “canlli” Tetraglochin cristatum(p), “carihua” Senecio clivicolis(p), “tola” Baccharis microphylla(p), “chilca” Ageratina cuzcoensis(p), “sancayo” Lobivia pentlndii(p), “pukakisca” Cumulopuntia sphaerica(p) Pajonal de iru ichu de altiplanicie. La característica de esta unidad de formación vegetal se encuentra en las orillas de los ríos en la provincia de humedad de bosque húmedo montano subtropical, considerando el criterio fisonómico se observaron semidenso que generalmente se encuentran en las orillas de los ríos que existen en la comunidad campesina de Chucaripo, en fisiografía esta zona está ubicada en altiplanicie ligeramente inclinado e inundable con drenaje imperfecto. Esta unidad de formación vegetal tiene una superficie de 8.29ha que corresponde al 0.04% del territorio del Distrito de Samán, la especies identificadas son las siguientes: “iru ichu” Festuca orthophylla(p), “thisña” Stipa obtusa(p), “ichu” Stipa ichu(p), Festuca dichoclada(p) Pastizal de chiji de colina. Este tipo de cobertura vegetal está ubicado en la zona intercolinosa del CP. Jasana grande que tiene una pequeña extensión de 2.18ha que corresponde al 0.01% del territorio estudiado. Que presentan especies de los géneros Muehlenbergia y Stipa asociada a otras especies existentes en el área identificada. Matorral de tola de colina. Este tipo de cobertura vegetal se encuentra en la provincia de humedad en Bosque húmedo montano sub tropical, fisonómicamente se identificaron por su distribución que es semidenso y ralo, fisiográficamente se encuentran ubicados en ladera de colina media empinado en los cerros de la comunidad campesina de Chucaripo tiene una extensión de 0.52ha que representa el 0.003% del territorio del distrito de Samán. Según la dominancia se identificaron las siguientes especies representativas, “tola” Baccharis microphylla(p), “ichu” Stipa ichu acompañadas por las siguientes especies “orqo iru” Aristida enodis(p), “canlli” Tetraglochin cristatum(p), “eucalipto” Eucalyptus globulos(p), “layo” Trifolium amabilis(p), “tola” grande Parastrephya lepidophylla(p), “chilca” Ageratina cuzcoensis(p), “pilli” Hypochaeris stenocephala(p), “sancaayo” Lobivia pentlandii(p), “pukakisca” Cumulopuntia sphaerica(p), “carihua” Senecio clivicolis(p), “chijchipa” Tajetes mandonii(p)

Área urbana. El área urbana está considerada como otras unidades que ocupan un espacio en el territorio del distrito de Samán, en las que está considerada las siguientes comunidades campesinas de Chucaripo, Saman, Muni Grande, Collinchia y Quejon Mocco que abarca una superficie de tiene un área de 52.73ha que corresponde al 0.23% del territorio del distrito de Samán. El área de caja de rio está considerada dentro de otras unidades que ocupan un espacio en el territorio del distrito de samán, que tiene características de zonas areniscas en orillas de los ríos que tienen un área de 122.14ha que corresponde al 0.54% del territorio del distrito de Samán Laguna permanente. Las lagunas son cuerpos de agua natural permanente ya que sirve de bebedero para los animales que se encuentran en la zona, esta unidad se considerada dentro de otras unidades, que tiene un área total de 16.75ha que corresponde al 0.07% del territorio del distrito de Samán. Laguna temporal. Estas lagunas temporales están formadas por depósitos de agua, producto de fuertes precipitaciones pluviales que se presentan en épocas de avenida diciembre a marzo, la presencia de la vegetación macrofitica característica es, como el ambiente, temporal. La primera fase de la inundación generalmente presenta un turbidez por remoción del suelo, tiene un área total de 561.40 ha que corresponde al 2.49%del territorio del distrito de Samán. Estas lagunas se encuentran a lo largo del territorio del distrito de Samán. Estas formaciones se presentan de diferentes tamaños y formas generalmente en zonas planas e inundables. Rio. Esta unidad está referida a los cauces de ríos con que cuenta el ámbito del distrito de Samán siendo el área aproximada de 198.81ha que corresponde al 0.88% del territorio del distrito de Samán. Una característica principal de esta unidad es que pasa en su curso medio hacia el lago Titicaca y al lago Arapa extendida a lo largo de las comunidad campesinas de Collinchia , Jasana Grande, Saman,Ticuncari, Acarapisco, Chacamarca y Chucaripo. Lago. El lago Arapa tiene una extensión de 6339.18ha que corresponde a un 28.17% de la provincia de Azángaro, los distritos de Arapa, Samán y Chupa son los que se benefician en la actividad de la perca artesana y acuicultura.

MAPA N° 06: Mapa de Cobertura vegetal

3.2.3 ASPECTOS AMBIENTALES En el distrito de Samán, los aspectos ambientales más relevantes son: el mal manejo de residuos sólidos causada por la inadecuada disposición final de residuos sólidos, botaderos temporales, falta de vehículo recolector y conciencia ambiental; aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento contribuyendo con la contaminación del rio Ramis y el deterioro paisajístico debido a actividades antropogénicas. Se estimó que la generación per cápita es menor a un kilogramo, aproximadamente 354g de residuos sólidos. Se identificó que en el distrito de Samán existen dos posas de sedimentación, que están próximas al rio Ramis a una distancia aproximada de 250 metros. Por último el sector de mayor degradación paisajística presenta un área de 4.98 ha, siendo en total de la degradación paisajística presente en el distrito 10.84ha. Se identificó las características de disposición final de los residuos sólidos, se observó que es un botadero sin ningún manejo. Tabla N° 01. Lugares Identificados Aspecto Nº de Fotografía Identificado Fotografía Nº 02 Botadero Municipal Fotografía Nº 03 Botadero Municipal Lugar transferencia Fotografía Nº 04 Botadero Temporal Fotografía Nº 05 Botadero Temporal Fotografía Nº 06 Botadero Temporal Fotografía Nº 07 Botadero Temporal Fotografía Nº 08 Botadero Temporal Fotografía Nº 09 Botadero Temporal Fotografía Nº 10 Lugar transferencia Fotografía Nº 11 Lugar transferencia Fotografía Nº 12 Botadero Temporal Fotografía Nº 13 Botadero Temporal Fotografía Nº 14 Botadero Temporal Fotografía Nº 15 Botadero Temporal Fotografía Nº 16

Coordenadas UTM 389,549 389,549 390,455 390,322 389,932 389,574 389,548 389,545 389,609 390,455 390,455 389,705 389,497 389,527 389,500

8’306,834 8’306,834 8’309,055 8’309,220 8’307,762 8’307,481 8’307,619 8’307,618 8’307,776 8’309,055 8’309,055 8’307,962 8’307,188 8’307,149 8’307,232

Lugar C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande C.C. Samán C.C. Samán C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande C.C. Samán C.C. Samán C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande C. C. Jasana grande

Área (ha) 0.02 0.02 0.06 0.06 1.66 1.66 1.66 1.66 1.66 0.06 0.06 1.66 1.66 1.66 1.66

Fotografía N° 02. Botadero municipal de residuos sólidos del distrito de Samán.

En la Fotografía N° 02 Se observa que el botadero del distrito de Samán, se encuentra en una zona donde extraen material para construcción, resultado de la excavación queda áreas en la cual es rellenada por residuos sólidos. La incidencia del botadero municipal posiblemente disminuya calidad del suelo, aumenta vectores de enfermedades, tales como moscas, cucarachas, etc., tanto en las zonas aledañas al botadero. También contamina las aguas subterráneas por percolación de lixiviados, modifica el paisaje natural.

Fotografía N° 01. Botadero del distrito de Samán.

En la Fotografía N° 03 Se observa que no existe manejo adecuado de residuos sólidos, ya que existe dispersión de residuos sólidos al entorno de aproximadamente de unos 155.44 m. debido a que no se realiza compactación, ni tapado de los residuos sólidos. Tiene un perímetro de 49.80m. La transferencia de residuos sólidos del distrito de Samán, del lugar de transferencia (es lugar donde se acumula transitoriamente los residuos sólidos de toda la semana) se realiza cada sábado, el vehículo de transferencia (encargado de solo transferir los residuos sólidos al botadero final) es un volquete de la Municipalidad distrital de Samán. Se identificó también el lugar se transferencia de residuos sólidos, la cual es ubicado al frente del estadio municipal.

Fotografía N° 02. Lugar de transferencia de residuos sólidos del distrito de Samán.

En la Fotografía N° 04 se observa los residuos sólidos generados la mayor parte de los residuos está conformado por plásticos seguido de botellas descartables. La ubicación del lugar de transferencia no es adecuada debido a que se encuentra en área urbana. El lugar de transferencia es donde se acumula los residuos sólidos de todos los días, es decir de la limpieza pública de todos los días, los sábados es transferido a botadero municipal. Se identificó los botaderos temporales o puntos críticos del distrito de Samán:

Fotografía N° 05. Botadero temporal de residuos sólidos del distrito de Samán

En la Fotografía N° 05 Se verifico el botadero temporal en cual se observó la acumulación de residuos sólidos y la quema estos. Tiene un perímetro de 49.80m

Fotografía N° 03. Botadero temporal de residuos sólidos del distrito de Samán.

En la Fotografía Nº 06, se observa la acumulación de residuos sólidos sobre todo de residuos de tipo sanitario.

Fotografía N° 04. Botadero temporal de residuos sólidos distrito de Samán.

En la Fotografía Nº 07, se observa la acumulación inapropiada de residuos sólidos, quema de estos y también se puede observar vectores (perros, moscas, entre otros) que son un riesgo para la salud. Sus coordenadas UTM WGS84 Este 389574 y Norte 8307481. Tiene un perímetro de 1.1 km

Fotografía N° 05. Botadero temporal de residuos sólidos del distrito de Samán.

En la Fotografía Nº 08, se observa la acumulación de residuos sólidos en mayoría son plásticos y botellas descartables y sus coordenadas UTM WGS84 Este 389548 y Norte 8307619. Este botadero temporal se encuentra cerca de la carretera.

Fotografía N° 06. Botadero temporal de residuos sólidos del distrito de Samán.

En la Fotografía Nº 09, se observa la acumulación inapropiada de residuos sólidos en paisaje natural la cual disminuye la calidad ambiental de zona.

Fotografía N° 7. Botadero temporal de residuos sólidos del distrito de Samán.

En la Fotografía Nº 10, se observa la acumulación inapropiada de residuos sólidos, que se observó al entorno de carretera principal del distrito. Sus coordenadas UTM WGS84 son Este 389609 y Norte 8307776 El distrito de Samán en cuanto a la generación per Cápita de residuos sólidos y peso específico no hay ningún tipo de información en la Municipalidad, por tal motivo se coordinó con el encargado del área de Medio ambiente de la Municipalidad distrital de Samán para poder estimar la generación per Cápita y peso específico. La fórmula utilizada es la siguiente:

Cálculo de Generación per-cápita (GPC) 𝐺𝑃𝐶 =

Kg. recolectado Nº de habitantes

Formula recomendada por Ministerio del Ambiente establecida en la guía metodológica para la elaboración del estudio de caracterización para residuos sólidos municipales.

Fotografía N° 81. Pesado de los residuos sólidos en el lugar de transferencia.

En la Fotografía Nº 11, se observa el pesado de los residuos sólidos, realizada por el personal de limpieza de la Municipalidad Distrital de Samán.

Fotografía N° 9.Pesado de los residuos sólidos en el lugar de transferencia.

En la Fotografía Nº 12, se observa el proceso de caracterización de residuos sólidos realizado con personal de limpieza.

Tabla N° 02 Generación per cápita de residuos sólidos del distrito de Samán

DISTRITO

GPC

Samán

0.354Kg/hab/día

Fuente: Municipalidad Distrital de Samán.

En la tabla 03 se muestra que la generación Per Cápita es de 0.354 Kg/hab/día, esto nos quiere decir que cada persona del distrito de Samán genera 0.354 Kg diario, a diferencia con otros distritos de la provincia de Azángaro es mínimo. Tabla N° 03. Volumen volumétrico de los residuos sólidos del distrito de Samán

DISTRITO

DENSIDAD

Samán

22.68m3/día

Fuente: Municipalidad Distrital de Samán.

En la tabla 04 se muestra que la densidad 22.68m3/día, esto nos quiere decir que los residuos sólidos generados en el distrito de Samán es lo indicado en la Tabla.

Cabe mencionar que se observa residuos sólidos vertidos en todo el trayecto de las carreteras considerado como botaderos temporales, que son un peligro y foco infeccioso para personas, animales y la contaminación del suelo, tal como se muestra en las imágenes siguientes:

Fotografía N° 10: En la Fotografía Nº 13, se observa la alteración de pastizales por residuos sólidos.

Fotografía N° 11: En la Fotografía Nº 14, se observa un vector de contaminación por residuos sólidos.

Fotografía N° 12: En la Fotografía Nº 15, se observa la contaminación de residuos sólidos a los cultivos agrícolas como es quinua.

Fotografía N° 13: Se observa la alteración del paisaje natural, también se puede considerar la contaminación visual debida cercanía carretera principal.

Aguas Residuales Se realizó la visita a las pozas de sedimentación del distrito de Samán con coordinación con el encargado de la dirección de Medio Ambiente del distrito de Samán. Tabla N° 04. Lugares identificados de pozas de sedimentación

Nº de Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía

Nº 17 Nº 18 Nº 19 Nº 20

Aspecto Identificado Poza sedimentación Poza sedimentación Poza sedimentación Poza sedimentación

Lugar

Área (Ha)

C. C. Samán C. C. Samán C.C. Samán C.C. Samán

0.09 0.09 0.09 0.09

Coordenadas UTM 391,034 391,034 391,051 391,051

8’309,618 8’309,618 8’309,647 8’309,647

Fotografía N° 14. Poza de sedimentación del distrito de Samán.

En la Fotografía Nº 17 y 18, se puede observar que existen 2 pozas de sedimentación las cuales no cuentan con ningún tipo de tratamiento, ni cerco perimétrico. Sus coordenadas UTM son Este 391054 y Norte 8309670.Tiene un perímetro de 0.17 km. Las pozas de sedimentación están construidas de cemento tal como podemos observar en la Fotografía Nº 18. Las pozas de sedimentación están ubicadas en la comunidad campesina de Samán.

Fotografía N° 15. Poza de sedimentación del distrito de Samán

En la Fotografía Nº 18, se muestra la inadecuado ubicación de las pozas de sedimentación debido a que se encuentra a aproximadamente a 6 m. del rio Ramis, también se encuentra en foco urbano del distrito. Sus coordenadas UTM WGS 84 son Este 391054 y Norte 8309670

Fotografía N° 16. Poza de sedimentación del distrito de Samán.

En la Fotografía Nº 19, en las pozas de sedimentación se observó residuos sólidos, una de las evidencias que las pozas de sedimentación se encuentran en total abandono

Fotografía N° 17. Poza de sedimentación del distrito de Samán.

Para identificar el vertimiento de aguas residuales, se entrevistó al encargado de la dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad que índico que el vertimiento es directo al rio Ramis cada 5 meses, como se evidencia en la Fotografía Nº 20. Es importante detallar que La incidencia al rio Ramis aproximadamente es de 250 m El vertimiento de efluentes residuales puede fomentar la propagación de virus y bacterias, vectores patógenos para el hombre; así como, el aporte elevado de nitrógeno y fosforo en rio Ramis puede propiciar al desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y fitoplancton y plantas superiores. Degradación paisajística. El área de estudio presenta minería no metálica, minerales con interés económico como: el yeso y caliza como primeras especies minerales explotables, le siguen los agregados y rocas para cimentaciones en construcciones de diferente índole. Se identificó canteras de calizas parte de la formación Muni que aflora en las faldas del Cerro Puruntane se caracteriza por que está compuesta de yeso con niveles de lodolitas rojas. También se identificó canteras de rocas para cimentaciones de construcción. Tabla N° 05. Lugares identificados

Nº de Fotografía

Lugar Identificado

Coordenadas UTM

Lugar

Área (ha)

Fotografía Nº 21

Deterioro paisajístico

389538

8306872

C. C. Jasana Grande

3.774

Fotografía Nº 22

Deterioro paisajístico

389561

8306884

C. C. Jasana Grande

3.774

Fotografía Nº 23

Deterioro paisajístico

389661

8306746

C. C. Jasana Grande

3.774

Fotografía Nº 24

Deterioro paisajístico

389538

8306805

C. C. Jasana Grande

3.774

Fotografía Nº 25

Deterioro paisajístico

389394

8306171

C. C. Jasana Grande

4.977

Fotografía Nº 26

Deterioro paisajístico

389919

8304420

C. C. Jasana Grande

0.610

Fotografía N° 18. Zona degradación paisajística – botadero municipal

En la Fotografía Nº 21, se observa que la zona de deterioro paisajístico donde se encuentra el botadero municipal del distrito de Samán, disminuye la calidad ambiental de zona. Tiene un área de 3.2 ha y perímetro 0.9 km. Esta zona de deterior paisajístico se encuentra en la comunidad de Jasana Grande.

Fotografía N° 19. Zona degradación paisajística – botadero municipal

En la Fotografía Nº 22, se observa una escaza cobertura vegetal, degradación del suelo en la zona y por ende degradación paisajística. Esta zona de deterior paisajístico se encuentra en la comunidad de Jasana Grande.

Fotografía N° 20. Zona degradación paisajística con explotación de material de construcción

En la FOTOGRAFÍA Nº 23, se observa los horizontes del suelo debido a la explotación de material para construcción. Esta actividad realizada en la zona ha generado la degradación ambiental, perdida de ecosistemas, erosión, entre otros problemas ambientales. Esta zona de deterior paisajístico se encuentra en la comunidad de Jasana Grande.

Fotografía N° 21. Zona degradación paisajística

En la Fotografía Nº 24, se Observa la remoción causado por la explotación de material para construcción y escasa cobertura vegetal en la zona.

Fotografía N° 22. Zona degradación paisajística

En la Fotografía Nº 25. Se Observa el Cerro Huaylapata donde se evidencia la actividad de explotación de canteras de yeso. Tiene un área de 1.8 ha y un perímetro de 0.8km. Esta zona de deterior paisajístico se encuentra en la comunidad de Jasana Grande.

Fotografía N° 23. Zona degradación paisajística

En la Fotografía Nº 06. Se observa las canteras de yeso, escaza cobertura y cambios en el paisaje natural.

MAPA N° 07: Mapa de Aspectos ambientales del distrito de Samán

3.2.4 RECURSOS HIDROGEOLÓGICOS En el presente estudio del ámbito de intervención del distrito de Samán se identificaron las especies de avifauna que se encuentran en los totorales de las lagunas existentes en el Distrito, las especies ictiofauna nativas se encuentran en el Lago Arapa, Laguna Collincha, los macrofitos se identificaron en el lago Arapa, Laguna Collincha como también en los ríos existentes en el ámbito de intervención, los resultados se obtuvo con visitas de campo realizadas in situ, en gabinete se sistematizo toda la información obtenida de campo y se validó con la Imagen Satelital RapidEye con resolución espacial de 5m del año 2012 apoyando se con las imágenes del Programa de Google Earth Pro e imágenes Bing Aerial cargados en el software que contemplan el sistema de información geográfica (SIG), así se pudo llegar con mayor detalle y exactitud, con la información obtenida se generada el mapa de recursos hidrobiológicos.

Laguna Arapa Tiene una superficie total de 131.8 𝑘𝑚2. Comprende dos zonas bien diferenciadas: la zona pelágica (90.57𝑘𝑚2), es la más profunda y está comprendida entre la Isla Arapa y la Comunidad de Iscayapi por el oeste; al norte, se encuentra la punta de Lajas (en Impuchi), Compi, Tequena y Tacachillani; y por el sur, limitado por las comunidades de Pesquería, Pucamocco, Santa Clara Quejonmocco, Hombrehuate y Cariquita. La zona ribereña, área más amplia, comprendida entre la punta de Tacachillane y Xariquita por el Oeste; por el Norte, las bahías de Chupa y Choco y las comunidades de Camiancoya y Chacamarca; y por el sur, por las comunidades de Chucaripo y Chacamarca. Al noreste se localiza la ciudad de Arapa. Con respecto a la ciudad de Puno, se encuentra a 105 Km.; el centro urbano de Arapa, es el principal centro poblado en el ámbito de influencia de la laguna Arapa.

Fotografía Nº 1. Laguna Arapa.

Ictiofauna del distrito de Samán Las lagunas constituyen reservorios naturales con una disponibilidad potencial aprovechable. El distrito de Samán, cuenta con lagunas importantes como la Laguna Arapa ubicada cerca del Lago Titicaca, entre los distritos de Samán, Arapa, Chupa y Taraco. Tiene un área de 133.2 km2, ubicada a una altitud de 3,854 m.s.n.m y con profundidad media y máxima de 23.4 y 66.9 m, respectivamente. Se han instalado jaulas tipo piscigranja para la crianza de truchas, parte de las cuales abastecen la producción de una planta procesadora y enlatadora de truchas instalada en sus orillas. Las fluctuaciones del nivel del agua son de más de un metro, alcanza el nivel máximo entre noviembre y marzo, de tal manera que cuando sube el nivel del agua durante la época de lluvias se constituye en una extensión del lago Titicaca. Los recursos ictiofauna que más aprovechan en la Laguna de Arapa son: Trucha (Oncorhynchus mikiss), Carachis (Orestias agassizii, Orestias luteus, Orestias ispi), pejerrey (Basilichthys bonariensis).

Fotografía 2. Jaulas de la crianza de trucha en Laguna Arapa.

Pesca artesanal de la laguna Arapa. En la laguna Arapa se lleva a cabo en toda su extensión, tanto en la zona pelágica como en la zona de ribera favorecida por su geografía circundante y su extensión, la cual ofrece mayor seguridad a los pescadores; con respecto a la piscicultura esta se lleva a cabo en la zona norte, en las áreas comprendida entre punta Lajas y cerca de Trapiche. En la laguna Arapa también se distinguen dos zonas de pesca; la pesca litoral, practicada hasta los 2 km con respecto a la orilla y la pesca pelágica en toda la superficie de la laguna.

Tabla 01. Distribución del número de pescadores artesanales según ubicación Laguna Arapa 2006

DISTRITO

NUMERO PESCADORES 6 12 18 24 40 7 8

COMUNIDAD Pucamocco Santa Clara Quejon Mocco Hombre Huate Cariguita Riconada Chucaripo

Samán

FUENTE: Equipo Técnico IPOT.

Especies Exóticas.  La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).En 1946 fue introducido el pejerrey en el lago Poopó a la época reconocido como Basilichthys bonaerenses (Valenciennes 1835), actualmente sigue empleándose Odontesthes bonaerensis (Dejoux 1991), fue introducido por un club de pesca (Loubens & Osorio 1991).  El pejerrey (Odontesthes regia) Ha logrado colonizar con éxito el Lago Titicaca luego de haber remontado el río Desaguadero (Lauzanne 1981). Estas especies foráneas fueron introducidas con fines de mejorar la pesca comercial, sin embargo han tenido un efecto en las poblaciones nativas, se reportó la desaparición de O. Cuvieri y luego de la introducción de la trucha en el primer caso y el pejerrey para la segunda especie (Loubens & Osorio 1991, de Sostoa 2010). Las causas en la disminución de sus poblaciones puede ser debidos a la competencia o por depredación, o por enfermedades como las mencionadas por Wurtbaugh & Tapia (1988). Sin embargo actualmente también las densidades de estas especies se han visto reducidas, por lo que se establecieron reglamentos de reglamentos de ordenamiento pesquero (Decreto supremo N°.23- 2008 PRODUCE). Tabla 02. Especies que habitan en los diversos cuerpos de agua Cuerpo de Agua Orestias Trichomycterus O. mikys

B. bonariensis

Rio Coata

X

X

X

X

Rio Ilave

X

X

X

X

Rio Ramis

X

X

X

X

L. Arapa

X

X

X

X

L. Lagunillas

X

X

X

X

L. Umayo

X

X

X

X

Fuente: Ministerio de la Producción & Agencia Española de la cooperación Internacional.

Tabla 03. Estimación de biomasa de la Laguna Arapa. ESPECIES BIOMASA TM

%

Pejerrey

117.01

94.7

Trucha

5.39

4.3

Carachi

0.59

0.4

Total

123.47

99.4

Fuente: PELT

Pesca artesanal de la laguna Collincha En la laguna de Collincha, es perenne, ubicada en la comunidad de Collincha en coordenadas UTM Este 388185 y Norte 8308129. Se lleva a cabo en la zona pelágica. La ictiofauna que más aprovechan en la Laguna Collincha son: Carachis (Orestias agassizii, Orestias luteus, Orestias ispi), pejerrey (Basilichthys bonariensis). La pesca artesanal que realizan es para el autoconsumo de los pobladores del entorno de la comunidad de Collincha.

MAPA N° 08: Mapa de Recursos Hidrobiológicos del distrito de Samán

3.3 ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO A continuación se realiza la descripción de los aspectos económicos, sociales del distrito de Saman, como la pobreza, alfabetismo, educación, salud entre otros para de esta manera seguir con la presentación de mapas temáticos para realizar el análisis cartográfico de dichas mapas.

3.3.1 POBREZA De acuerdo al Mapa de la Pobreza 2009 del INEI, la pobreza monetaria en Samán tiene una incidencia de 84.4% de la población que en ese momento fue calculado en 14.771 habitantes, la pobreza extrema afecta al 50.2% y la pobreza no extrema al 34.2%; en tanto en la provincia de Azángaro el 65.6% son pobres y en el departamento de Puno al 60.8% (Instituto Nacional de Estadística, Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, 2010). En comparación con los distritos de la provincia de Azángaro, Samán junto a Caminaca y Tirapata, sobrepasan el 80% de población en situación de pobreza, mientras que los que registran menor índice de pobreza son Azángaro, Arapa, José Domingo Choquehuanca, Muñani, San Antón y Santiago de Pupuja, todos ellos encima del 50%, es decir en la provincina de Azángaro la prevalencia de la pobreza es alta. El distrito se ubica en el puesto 132 en el ranking de pobreza por distritos. Azángaro y Departamento de Puno 84.4

90 80 70

65.6

60.8

60

50.2 Extremos

50 40 30

25.9

No Extremos

31

20 10

0 PUNO

AZÁNGARO

Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009. INEI. Elaboración: Consorcio TERRA.

SAMÁN

3.3.2 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD a. Prevalencia de enfermedades Endémicas En Samán, según los resultados de la encuesta, el 65.6% de la población se enferma de gripe, el 8% de infecciones digestivas, de enfermedades virales el 6.7% y el 3.1% de neumonía, como prevalentes en la zona. Otras enfermedades registran porcentajes bajo, peor es importante anotar la presencia de las virales y las digestivas. Gráfico N° 45: Enfermedades prevalentes en el distrito de Samán 2015 Riñones Reumatismo, sordera Reumatismo, bronquitis Prostata, dolor de hueso Neumonia y Tbc Neumonia Males renales Males cardiacos Infecciones digestivas Higado y Vesicula, Herpes Gripe Enfemedades virales Dolores estomacales y tos Dolor de muela Dolor de espalda, males renales Desnutricion Artritis y bronquitis, Anemia y descalsificacion de hueso No responde

0.6 1.2 0.6 1.2 0.6 3.1 1.2 0.6 8.0 0.6 1.2 65.6 6.7 0.6 2.5 1.2 0.6 1.2 0.6 1.8

Fuente: Encuesta de Opinión Ciudadana, 2015 Elaboración: Equipo Consorcio Terra

Sin embargo, cuando se le pregunta sobre enfermedades que les dan a sus vecinos, prevalecen las enfermedades estomacales, la neumonía, las respiratorias y las virales como las principales, como se observa en el gráfico siguiente. Gráfico N° 46: De que se enferman en el barrio del encuestado Vista Neumonia males estomacales Infecciones renales infecciones renales Gripe y males renales Gripe Enfermedades virales y dolor de espalda Enfermedades virales Enfermedades respiratorias Enfermedades estomacales Enfermedad del pulmón Dolor de muela Artritis y Gripe Artritis No responde

Fuente: Encuesta de Opinión Ciudadana, 2015 Elaboración: Equipo Consorcio Terra

0.6 7.4 1.2 1.8 2.5 1.8 29.4 1.2 1.8 1.8 3.7 0.6 0.6 1.2 2.5 41.7

Mapa N° 09: Concentración de Centros de Salud

b. Población con acceso al seguro social En el distrito de Samán, según el Censo 2007, el 30.93% (4,428) de la población cuenta con algún seguro de salud, mientras que el 69.07% (9,886) carece del mismo. El 28.0% (4,008) accede al servicio de salud a través del SIS, mientras que el 2.11% lo hace a través de ESSALUD. Con respecto al área de residencia. Esta situación, sin embargo, en los últimos años, a partir de la política de aseguramiento universal del Estado, ha permitido incrementar el número de asegurados al SIS. Así, según las estadísticas del SIS hacia el año 2015, existen 11,008 asegurados en este sistema, incrementándose en 7,000 ciudadanos y ciudadanas en relación al 20077. Gráfico N° 47: Población asegurada a los servicios de salud 2007 9,886 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

4,008

1

1

4

4

302

108

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI. Elaboración: Consorcio TERRA.

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada el 2015, el 59.5% de la población tiene seguro (el 50.6% está en el SIS), el 27.6% hace uso en situaciones de enfermedad, sólo el 1.8% declara que lo hace por accidentes, y un 42.3% no responde. Gráfico N° 48: Circunstancias en que hace uso del seguro 2015 Por enfermedad Infecciones Gripe, tos Dolores espalda, estomacales, riñones o muela Control de sus hijos Anemi y artritis Accidentes No responde Fuente: Encuesta Samán 2015. Elaboración: Consorcio TERRA.

27.6 3.7 11.0 5.5 6.7 1.2 1.8 42.3

3.3.3 NATALIDAD Y MORTALIDAD El INEI registró 3,302 mujeres mayores de 12 años que ha tenido hijos nacidos vivos, el máximo número de hijos por una mujer es de 15 hijos. El mínimo número de hijos vivos que ha tenido las mujeres mayores de 12 años registrados por el INEI, ha sido 455 mujeres que han tenido 1 hijo.

Gráfico N° 15: Número de Nacidos Vivos 0 1 14 hijos 0 3 0 9 32 12 hijos 1 1 30 77 10 hijos 2 1123 08 hijos 3 189 2 235 06 hijos 6 351 12 380 449 04 hijos 10 15 427 463 02 hijos 25 18 437 Cero hijos 53 0

Urbano Rural

1,651 500

1000

1500

2000

Fuente: INEI Censo 2007 Elaboración: Consorcio Terra

3.3.4 ESPERANZA DE VIDA Es evidente que la esperanza de vida ha ido mejorando en el distrito, desde el año 2010 el PNUD registro una esperanza de vida de 66.23 años, mejorando ligeramente el año siguiente con 66.77 años y el año 2012 con 67.05, como se observa en el gráfico siguiente. Gráfico No. 3.16: Evolución de la Esperanza de Vida en el Distrito de Samán. 68 67

66.77

66

67.05

66.23

65.84

65 64 63

63.25

62 61 2003

2007

2010

Fuente: Índice de Desarrollo Humano, PNUD, 2010, 2011,2012. Elaboración: Consorcio Terra

2011

2012

3.3.5 ACCESOS A SERVICIOS DE EDUCACION. Según el censo 2007, el grado de instrucción es bajo en el distrito, 6,150 tienen sólo primaria, 3,900 sólo secundaria, superior no universitaria incompleta 130 y completa 41, y universitaria completa 78 e incompleta 93, y sin nivel 2,894 personas. El portal Escale del Ministerio de Educación no registra ningún Institución Educativa (IE) Privada, hay 67 Instituciones Educativas, de ellas 16 brindan el nivel inicial, 28 el nivel inicial no escolarizado, 19 el nivel primario y 4 el nivel secundario.

Nombre de IE

Nivel / Modalidad

Dirección de IE

Alumnos (2015)

Docentes (2015)

Secciones (2015)

64 28 55 3 107 295 74 127 48

4 3 3 1 10 20 8 12 4

4 3 3 1 6 14 6 11 6

49

Inicial - Jardín

JIRON SANDIA S/N

361

Inicial - Jardín

MUNI GRANDE

368

Inicial - Jardín

QUEJON MOCCO

70679

Primaria

COLLINCHA QUINCHARAPI

DANTE NAVA

Secundaria

MUNI GRANDE

SAN JUAN

Secundaria

QUEJON MOCCO

72009

Primaria

MUNI GRANDE

72045

Primaria

QUEJON MOCCO

70678 72115 MIGUEL GRAU 72109

Primaria

ALTO FURUNCHA

Primaria

ISILLOA

15

2

6

Primaria

ICALLO

72087

Primaria

ACCARAPISCO

72083

Primaria

HOMBRE HUATY

72079

Primaria

JUCHUY JASANA

72067

Primaria

PRIMER CHACAMARCA

72046 SAN JOSE

Primaria

SEGUNDO CHACAMARCA

72616

Primaria

MUNI CHICO

72072

Primaria

JASANA GRANDE

72710

Primaria

SANTA CLARA

72114

Primaria

CARIGUITA

SAN AGUSTIN MANUEL NUÑEZ BUTRON 72024 MANUEL NUÑEZ BUTRON 72028

Secundaria

JIRON 28 DE JULIO S/N

14 28 56 47 59 51 56 73 36 40 428

2 3 5 3 6 5 5 6 3 3 34

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 14

Secundaria

CHUCARIPO

260

22

11

Primaria

JIRON 28 DE JULIO S/N

227

17

15

Primaria

CHEJACHI

70659

Primaria

RINCONADA CARIGUITA

72014

Primaria

5 5 9

6 6 9

626

Inicial - Jardín

15

1

3

627

Inicial - Jardín

CHUCARIPO HOCUATA QUEJON MOCCO S/N SEGUNDO CHACAMARCA

65 57 105 21

1

3

56 12 23 23 30 26

1 1 1 1 2 1

3 1 3 3 3 3

24

1

3

CARIGUITA

2 5 9

0 0 0

1 2 3

Inicial no escolarizado

CCORPA CHUCARIPO

9

0

2

Inicial no escolarizado

PAMPA CHUCARIPO S/N

8

0

3

Inicial no escolarizado

PATALLA

JERGACHI

Inicial no escolarizado

JERGACHI

ISILLOA

Inicial no escolarizado

ISILLOA

RINCONADA

Inicial no escolarizado

RINCONADA

ISLA

Inicial no escolarizado

ISLA

ESQUELE

Inicial no escolarizado

ESQUELE

MUNI PAMPA

Inicial no escolarizado

MUNI PAMPA

MUNI SALINAS JUCHUY JASANA KANCOLLA MACHA MACHACA TICONCARI CCORPA

Inicial no escolarizado

MUNI SALINAS

6 7 5 3 8 5 4 5

0 0 0 0 0 0 0 0

3 2 3 2 3 3 2 3

Inicial no escolarizado

JUCHUY JASANA

4

0

3

Inicial no escolarizado

KANCOLLA MACHA

8

0

3

Inicial no escolarizado

MACHACA TICONCARI

6

0

1

Inicial no escolarizado

CCORPA

836

Inicial - Jardín

PRIMER CHACAMARCA

837

Inicial - Jardín

JASANA GRANDE

839

Inicial - Jardín

COLLINCHA QUINCHARAPI

851

Inicial - Jardín

SANTA CLARA

MACHACA ISLA

Inicial no escolarizado

MACHACA ISLA

ISLA HUITO

Inicial no escolarizado

ISLA HUITO

TAMBO

Inicial no escolarizado

TAMBO

COLLINCHA LAGUNA COLORADA ESCCOLLA

Inicial no escolarizado

QUINCHARAPI

1 19 16 16 19 8 2 5 3

0 1 1 1 1 0 0 0 0

1 1 3 1 3 3 2 2 2

Inicial no escolarizado

CCORPA

5

0

3

Inicial no escolarizado

ACCARAPISCO

CHACAMARCA

Inicial no escolarizado

CHACAMARCA

YANA MAYO

Inicial no escolarizado

SANTA CLARA

KAPALLIA SANTA TERESITA HALLACHI PAMPA

Inicial no escolarizado

CHEJACHI

5 3 6 5

0 0 0 0

3 2 3 2

Inicial no escolarizado

MUNI SALINAS

3

0

2

Inicial no escolarizado

CCORPA

3

0

2

638

Inicial - Jardín

CHUCARIPO

653

Inicial - Jardín

ACCARAPISCO S/N

654

Inicial - Jardín

ALTO FURUNCHA

655

Inicial - Jardín

MACHACA ISLA S/N

656

Inicial - Jardín

MUNI CHICO

657

Inicial - Jardín

658

Inicial - Jardín

DESVIO SAMAN

Inicial no escolarizado

HOMBRE HUATY RINCONADA CARIGUITA S/N DESVIO SAMAN

KAPALLIA

Inicial no escolarizado

KAPALLIA

CARIGUITA CCORPA CHUCARIPO PAMPA CHUCARIPO PATALLA

Inicial no escolarizado

Fuente: Escale, Ministerio de Educación Elaboración: Equipo Consorcio Terra

Gráfico N° 49: Grado de Instrucción del distrito de Samán

78

Superior Univ. completa Superior Univ. incompleta

93

Superior No Univ. completa

41 130

Superior No Univ. incompleta

3,900

Secundaria

6,150

Primaria 264

Educación Inicial

2,894

Sin Nivel

Fuente: INEI 2007 Elaboración: Equipo Consorcio Terra

Respecto a los estudiantes, según escale hay 4,632 estudiantes, y 342 docentes en un total de 515 aulas o secciones. Cuadro N° 10: Alumno, docentes y secciones en el servicio educativo

Samán Inicial

Alumnos (2015) Docentes (2015) Secciones (2015) 590 24 109

Primario

1181

104

126

Secundario

1090

86

45

Total

4632

342

515

Fuente: MINEDU, ESCALE 2015 Elaboración: Equipo Consorcio Terra

Estos resultado tiene su referencia en la encuesta tomada, el 39.3% de los encuestados tiene como máximo nivel alcanzado la secundaria pero sólo el 10.4 tiene secundaria completa; los que tienen primaria son el 30.7% de encuestados, pero sólo el 11.7% tiene primaria completa. El porcentaje de técnicos es igual al porcentaje de personas que no tiene instrucción con el 1.8%. En resumen el nivel educativo es bajo en el distrito y un alto porcentaje de la población sólo ha alcanzado a estudiar la secundaria. Gráfico N° 50: Grado de instrucción del encuestado

Sin Instrucción

Superior Universitario Incompleto Superior Universitario Tecnico Secundaria Incompleta

1.8 1.2 3.1 1.8 10.4 39.3

Secundaria

Primaria Incompleta Primaria Fuente: Encuesta de Opinión Ciudadana, 2015 Elaboración: Equipo Consorcio Terra

11.7 30.7

Mapa N° 10: Concentración de Instituciones Educativas

3.3.6 ASPECTOS ECONÓMICOS 3.3.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES La economía del distrito se sustenta principalmente en el sector: agropecuario. Destacan la actividad agrícola y la actividad pecuaria. Por otro lado, y particularmente en el principal centro poblado se realiza el comercio y la prestación de servicios (servicios alimentarios, hospedaje y locales diversos) de baja escala. En la encuesta realizada el 98.8% no responde a la pregunta sobre su trabajo como dependiente o independiente. Gráfico N° 57: Que labor realiza como dependiente Guardian

0.6

Chofer

0.6 98.8

No responde Fuente: Encuesta de Opinión Ciudadana, 2015 Elaboración: Equipo Consorcio Terra

Sin embargo, a la pregunta sobre su trabajo como independiente, el 50.3% responde que trabaja como agricultor o ganadero, sólo agricultor el 32,5% y solo ganadero el 6.1%, en total a las actividades agropecuarias se dedican el 88.9% de la población. Gráfico N° 57: Que labor realiza como independiente veterinario Tecnico en Maquinaria Pesqueria Obrero Ganadero Filmaciones fotos Comerciante y ganadero Comerciante y agricultor Comerciante Chofer Agricultor, ganadero y… Agricultor y pesquero Agricultor y ganadero Agricultor No responde

0.6 0.6 0.6 0.6 6.1 0.6 0.6 0.6 2.5 1.2 1.2 0.6 50.3 32.5 1.2

Fuente: Encuesta de Opinión Ciudadana, 2015 Elaboración: Consorcio Terra

Según el Censo del 2007, la actividad principal que ocupa al 76.6% de la población es el trabajo relacionado a las actividad agropecuarias, en el sector servicios se ubican al 15.9% de la población y al comercio el 6.4%, el nivel de profesionalización es bajo (profesores y profesionales hacen un total de 1.1%). (INEI, 2007). Cuadro N° 11: Ocupación principal de la población

Ocupación principal

Cantidad

%

Agropecuarios

3,675

76.6%

Comercio

308

6.4%

Servicios

764

15.9%

Profesionales

11

0.2%

Profesorado

42

0.9%

Total

4,800

100.0%

Fuente: Encuesta de Opinión Ciudadana, 2015 Elaboración: Consorcio Terra

Actividad Agrícola. En cuanto a la actividad agrícola, el mapa siguiente muestra la distribución de la población por número de personas que se dedican a actividades agropecuarias según el censo agropecuario (INEI, 2012). Mapa N° 11: Población que se dedica a actividades agropecuarias

En cuanto a los cultivos transitorios la avena forrajera y la cebada forrajera son los que tiene la mayor importancia, alimento para el ganado, en total representan el 51.24% de la producción, tubérculos y raíces alcanzan el 34.45% y cereales el 12,84%, es importante anotar que dentro de los cereales la quinua ocupa el lugar más importante pues contribuye con el 10.28% de la producción total. Grupo

Cuadro N° 12: Cultivos transitorios Cultivo Área (Ha)

Total Asociados

Total Quinua-Papa

417.5 1

0.24

Subtotal Quinua

53.61 42.9

12.84 10.28

Cebada grano

8.5

2.05

Cañihua

1.4

0.32

Avena grano

0.7

0.18

Trigo

0.1

0.01

Subtotal Avena forrajera

213.91 123.8718

51.24 29.67

Cebada forrajera

90.0387

21.57

5.55 4.4469

1.33 1.07

Cereales

Forrajes

Leguminosas

Subtotal Haba Arveja

100

1.1

0.26

143.38

34.35

115.9302

27.77

15.4676

3.71

6.69

1.6

2.9845

0.71

Oca

1.575

0.38

Mashua

0.615

0.15

0.12

0.03

Subtotal Papa nativa Papa amarilla Tubérculos y raíces

%

Papa blanca Papa amarga

Papa huayro Fuente: IV Censo Agropecuario, INEI, 2012 Elaboración: Consorcio Terra

En cuanto a los cultivos permanentes, el mayor porcentaje lo tiene los pastos cultivados (99.80%), los cultivos forestales como la totora sólo el 0.15% y la avena forrajera el 0.05%. Grupo Total Asociados

Cuadro N° 16: Cultivos permanentes Cultivo Área (Ha) 408.3 Avena forrajera-Alfalfa 0.20

Cultivos forestales

Totora

Subtotal Pastos cultivados

Alfalfa Pasto blanco Pasto paja Pasto guinea

Fuente: IV Censo Agropecuario, INEI, 2012 Elaboración: Consorcio Terra

% 100.00 0.05

0.60

0.15

407.54

99.80

406.9479 0.525

99.66

0.04 0.03

0.13 0.01 0.01

Mapa N° 12: Cultivos Transitorios

Mapa N° 13: Cultivos Permanentes

Actividad Pecuaria. En el contexto departamental, el distrito de Samán aporta con el 1.7% de la producción de ganado vacuno y el 10.7% a nivel provincial, lo que muestra que a pesar del tamaño del distrito es importante su producción de ganado. Cuadro N° 13: Ganado vacuno en el distrito de Samán

Ganado Vacuno Terneros(as) Vaquillas Vaquillonas Vacas Toretes Toros Bueyes Total Distrito Total Provincia

Razas Total

Holstein

1,909 749 534 4,500 1,042 1,956 39 -

41 14 6 82 10 10

10,729

Brown Otras Gyr/Cebú Criollos Swiss Razas 651 214 136 1,132 227 460 -

1

2,820

4

7,681

22

671 32,749

97

66,201

779

163

100,620

1,212 521 390 3,278 795 1,485 -

1 1 1 -

4 1 7 9 1

Fuente: IV Censo Agropecuario, INEI, 2012 Elaboración: Consorcio Terra

También es importante observar el registro que ha obtenido el Censo Agropecuario en cuanto a la producción de ganado ovino y las prácticas pecuarias registradas (Ver mapas siguientes). Cuadro N° 14: Ganado ovino en el distrito de Samán

Ganado Ovino

Razas Total

Corriedale

Hampshire Down

Black belly

Otras razas

Criollos

Corderos(as)

7,626

354

239

65

6,909

59

Borregillas

3,703

128

137

28

3,382

28

10,965

387

343

45

10,117

73

Carnerillos

2,529

97

62

4

2,340

26

Carneros

3,313

154

116

21

3,013

9

Borregas

Capones Total

51 28,187

1,120

Fuente: IV Censo Agropecuario, INEI, 2012 Elaboración: Consorcio Terra

897

163

25,761

195

Mapa N° 14: Ganado Vacuno

Mapa N° 15: Ganado Ovino

3.4 ASPECTO SOCIOCULTURAL En la actualidad los bienes inmuebles forman parte de un referente identitario, los cuales nos muestran la historia, del mismo modo en la caracterización de estudio nos permite la ubicación geográfica de los bienes arqueológicos y Patrimonio Cultural Inmaterial que se ubicaron en las distintas comunidades dentro del ámbito distrital de Samán. El distrito de Samán poseen grandiosos legados históricos que en la actualidad son Patrimonio y por ende son potencialidades de los cuales pueden ser aprovechados en actividades turísticas, específicamente para el turismo rural comunitario, presentando la diversidad de manifestaciones culturales de los antepasados y de la cultura viva (arquitectura y espacios urbanos de tipo colonial republicano, sitios arqueológicos, grupos étnicos, folklore, acontecimientos programados y entre otros). El distrito de Samán a través de la historia ha transcurrido por distintas épocas, que se menciona lo siguiente:

3.4.1 EN LA ÉPOCA PRE-INCA La historia de Samán se inicia cuando arribaron sus primeros pobladores, grupos férreamente organizados. La conformaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Qollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur. A fines del siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzo grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y cultura. Por otro lado, la parte norte, se encontraba en poder de los Qollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del rio Ramis en el lado sur oriental del lago Titicaca. Sus manifestaciones culturales avanzadas se encuentra en el periodo del desarrollo Qolla (s. XII y XV), tuvieron una base económica consolidada, la misma que se manifestaba en la división de trabajo, entre pastores, agricultores y artesanos, estos moradores divinizaron a los astros. Los fenómenos naturales, animales y tuvieron por huaca tutelar el legendario cerro Foruntani.por distritos.

3.4.2 EN LA ÉPOCA INCA Instaurado el imperio incaico Pachacutec, reinicio sus conquistas a través de sendas expediciones militares, teniendo como objetivo el sometimiento del temido reino Qolla, cayendo posteriormente el caudillo Qolla Chuchikapaj. Luego de la victoria del imperio incaico sin escenario geográfico y poblacional de Samán quedo despoblado y con pocos sobrevivientes.

3.4.3 EN LA ÉPOCA COLONIAL Y CONQUISTA: La localidad de Samán en 1581 ya figura como importante repartimiento del corregimiento del Azángaro a comienzos del siglo XVII, estableciéndose definitivamente los primeros españoles en este centro poblado, siendo vecino notable Don Gerónimo Antonio Valencia, que en el año 1611 inicia y dirige la construcción de la iglesia, con la presencia de dicha estructura samán adquiere filosofía urbana, optando posteriormente por “San Agustín” como patrono religioso de Samán.

3.4.4 EN LA ÉPOCA REPUBLICANA En esta época tuvo mayor importancia donde se efectuó la fundación del distrito de Samán el 12 de noviembre de 1823, por una orden dictatorial de don Simón Bolívar (Monografia del Distrito de Saman, 2014).

Foto N° 02, Plaza de armas del distrito de Samán.

Foto N° 03, Templo San Agustín

3.4.5 CONOCIMIENTOS, SABERES Y TÉCNICAS. La Construcción de Putucos. Los putucos tienen una forma piramidal, con una base rectangular y un techo que termina en punta, en el que hay unas pequeñas aberturas para la ventilación; constan además de una única puerta baja y angosta, la cual en algunos casos, se cierra con madera traída de otros distritos. Las dimensiones totales de la construcción son variables, sin embargo, los putucos más comunes miden aproximadamente tres metros de lado por dos metros y medio o tres metros de alto. Tiene la propiedad de mantener el calor y proteger del frio y la humedad, por lo que se convierten en una excelente vivienda para humanos, un adecuado espacio para proteger los víveres y un refugio abrigado para las ovejas y terneros, en una zona que puede alcanzar muy bajas temperaturas y que carece de otros recursos naturales para la construcción como la madera y la piedra. Los conocimientos, saberes y técnicas que permiten la construcción de putucos se transmiten desde tiempos ancestrales de generación en generación, habiendo evidencias

muy bien documentadas, como las presentadas en el trabajo del investigador Javier Escalante, en los que se demuestra que los Tiahuanaco, quienes habitaron la zona en los siglos IV y XIII, utilizaron construcciones muy similares a los putucos actuales. La palabra putuco tiene un origen lingüístico incierto, las hipótesis desarrolladas al respecto manifiestan que podría relacionarse con el quechua, con el aymara e incluso con el ruquilla o lengua de los uru. En la actualidad la palabra es de uso cotidiano y vigente por los pobladores y por los investigadores para describir esta forma arquitectónica como se muestra en las siguientes imágenes.

Foto N° 04, Putucos de la comunidad Chucaripo y Chacamarca

Tecnología ancestral de Waru Waru. Waru-Waru una tecnología agrícola del altiplano prehispánico, es la modificación de la superficie del suelo, creación artificial de áreas de terreno más elevadas para realizar cultivos dejando espacios a manera de pozas para facilitar el almacenamiento y movimiento del agua con el objeto de aumentar el contenido orgánico de los suelos y su aptitud para el cultivo, son distribuidas en forma repetitiva en la llanura altiplánica, para aprovechar las extensas áreas que periódicamente son inundadas, por las precipitaciones pluviales o por el aumento del nivel de las aguas del lago Titicaca. Sobre sus orígenes, algunas investigaciones han demostrado que; la agricultura en los camellones apareció relativamente temprano en las proximidades al Lago Titicaca, se hacían frecuentes cultivos con elevada producción porque era un sistema agrícola eficiente, de fácil construcción y su utilización estaba al alcance de las familias. Su uso probablemente se inició 100 a.a.C. hasta 400 a.d.C, asociada a culturas agrícolas tempranas en la cuenca y con la cultura Pukara; luego comenzó 1,000 a.d.C. hasta 1,450 a.d.C. asociada con los Señoríos Aymaras del Intermedio Tardío. Los waru warus o camellones, es el más ingenioso sistema para el manejo de los suelos y el agua con fines agrícolas, son sistemas que se encuentran especialmente en lugares inundables. Apreciándose Waru warus en las distintas comunidades ubicadas a las riberas de la laguna Arapa del distrito de Samán, con un estado de conservación malo y regular, mostrando en las siguientes imágenes.

Foto N° 05, Waru Warus de la comunidad Chucaripo

Conocimiento ancestral en salud Los conocimientos ancestrales vinculados al tratamiento de enfermedades y saludables para el organismo humano, son de muy larga data en el acervo cultural del Perú. Diversas investigaciones, destacan el potencial curativo y regenerativo de la salud de un conjunto de especies, fundamentalmente provenientes de la flora. Para el caso del distrito de Samán, el conocimiento de las propiedades curativas de plantas (hierbas) es muy extendido (36.8%), esto porque las actividades de pastoreo, ganadería y agricultura exigen una mayor permanencia en el campo o zonas de producción, situación que supone permanecer alejamiento de centros poblados. Asimismo, el bajo costo que significa obtener salud en base a medicinas naturales, hace también que los conocimientos y saberes locales referidos al tratamiento de enfermedades, males y/o dolencias, conocimientos sean más extendidos. Por otro lado, existen conocimientos vinculados al curanderismo, como la “pasada” de cuy; que consiste en frotar sobre el cuerpo, sobretodo, de los niños cuando son diagnosticados con el mal del “susto”. Gráfico N° 02: Samán: Conocimiento ancestral en salud que usted pone en práctica.

33.1

Uso de hiervas medicinales uso de hiervas medicinales Pasada de cuy

3.7 4.3 14.1

No practica Coca, rito de parteras, saumerio y… No responde

Fuente: Consorcio TERRA, 2015.

7.4 37.4

3.4.6 PATRIMONIO INMATERIAL DEL DISTRITO DE SAMÁN El distrito de Samán presenta potencialidades culturales en cuanto a las manifestaciones culturales vivas, que viene heredando de generación en generación, que se muestra mediante sus: festividades, danzas, costumbres y tradiciones.

Foto N° 12, Desfile de tenientes gobernadores de las distintas comunidades campesinas del distrito de Samán. Representando diversas manifestaciones Culturales en las distintas comunidades que se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 06: Comunidades campesinas Comunidad / Parcialidad

Clasificación Comunidad Campesina Icallo Festividad Festividad Festividad Festividad Festividad Comunidad Campesina Festividad Muni Grande Festividad Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile Comunidad Campesina Isilloa Danza/ Baile C. Campesina Rio Verde Festividad C. Camp. Jasana Grande Festividad C. Campesina Collincha Festividad C. Campesina Acarapisco Danza/ Baile Festividad Festividad Festividad Danza/ Baile Comunidad Campesina Samán Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile Comunidad Campesina Festividad Ticuncari

Expresión Carnavales San Sebastián Carnavales Pascuas Viernes Santo Virgen de las Amarguras Día del campesino Tenientes de Muni Grande Machu Aychas Tarqueada Machu Aychas Carnaval Carnavales Carnavales Carnavales Carnaval de Samán San Agustín Fiesta de las Cruces Aniversario Puli Pulis Machu Aychas Puli Pulis Machu Aychas Carnaval de Samán Carnavales

Fecha febrero-marzo 20 de enero febrero

pasando carnavales 24 de junio

febrero-marzo febrero-marzo febrero-marzo 27 -28 de agosto 8-9-10 de mayo 12 de noviembre

febrero-marzo

Tipo Costumbrista Religiosa Religiosa Religiosa Religiosa Religiosa Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Religiosa Religiosa Religiosa Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista

Festividad Festividad Danza/ Baile

Carnaval de Muni Chico Aniversario del centro educativo y comunidad Fiesta de las Cruces Machuaycha Aniversario de la comunidad y la Institución Educativa Primaria Cortamente Carnavales Carnaval de Chejachi

Festividad

Santa Clara

Aniversario Festividad Festividad Festividad Festividad Danza/ Baile Danza/ Baile Festividad Festividad Festividad Danza/ Baile Danza/ Baile Festividad Festividad Festividad

28 de junio mayo febrero-marzo 24 de junio febrero

Rito Rito Danza/ Baile Danza/ Baile

Aniversario de la Comunidad Fiesta de las Cruces Carnavales Aniversario Carnaval Pinquillada Tarqueada Cortamonte Carnavales Fiesta de las Cruces Carnaval de Hombre Huaty Carnaval de Chucaripo Fiesta de las Cruces Carnavales Aniversario Miércoles de Ceniza Cacharpari de Carnaval Challa a la Quinua Challa a la papa nueva Carnaval de Chucaripo Carnaval de Rinconada

Comunidad Campesina Jasana Chico

Festividad

Carnavales

febrero-marzo

Costumbrista

Comunidad Campesina Chucaripo

Festividad Festividad Festividad Festividad Festividad Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile

Fiesta de las Cruces Virgen de la Candelaria Cortamonte San Sebastián Aniversario Carnaval de Chucaripo Machu Aychas Tarqueada

01-02 de mayo 02 de febrero 02 de febrero 20 de enero 13 de agosto

Religiosa Religiosa Costumbrista Religiosa Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista

Comunidad Campesina Titihue

Festividad

Carnavales

febrero-marzo

Costumbrista

Festividad

Carnavales Día del Campesino y Aniversario San Sebastián Pagachi a la Santa Tierra Carnaval Tupay Carnaval Macho Auqui Auqui Pinquillada Carnaval de Chacamarca

febrero

Costumbrista

24 de junio

Costumbrista

20 de enero enero

Religiosa Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista

Comunidad Campesina Muni Chico

Comunidad Campesina Chillche Accarapisco

Comunidad Campesina Chejachi

Comunidad Campesina Quejón Moco

Comunidad Campesina Hombre Huati

Comunidad Campesina Carigueta

Danza/ Baile Aniversario Festividad Danza/ Baile Aniversario

Festividad

Festividad Comunidad Campesina Chacamarca

Festividad Rito Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile Danza/ Baile

Costumbrista 12 de junio

Costumbrista

03 de junio

Religiosa Costumbrista

26 de julio

Costumbrista

febrero febrero

Costumbrista Costumbrista Costumbrista Religiosa Y Costumbrista Costumbrista Religiosa Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Religiosa Costumbrista Costumbrista Religiosa Costumbrista Costumbrista

febrero marzo mayo

05 de mayo febrero-marzo 04 de julio

Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista Costumbrista

MAPA N° 16: Mapa de Patrimonio Cultural Inmaterial del distrito de Samán

3.4.7 PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE ARQUEOLÓGICO El atractivo turístico en el distrito de Samán, está constituido por su recurso arqueológico, cultural y natural, todos ellos son de mucha importancia, los cuales conservan los secretos de la historia de los que habitaron en estas tierras hace cientos de años.

Existen centros arqueológicos que requieren investigación, para conocer el origen y la historia de los habitantes que vivieron en estas zonas. En el cerro próximo al centro poblado de Muni Grande existen restos arqueológicos de hace cientos de años chullpas, la piedra rectangular muy similar a una mujer, manantiales, así mismo en el cerro de Muni Chico donde a simple vista se puede apreciar chullpas funerarias y dibujos jeroglíficos tallados en rocas, andenes, arte lítico parecido a lagartos, culebras y vicuñas. Mostrando en el siguiente cuadro N° 10 los siguientes sitios arqueológicos que se han identificado.

Cuadro N° 10 Comunidad

Localidad / Sector

Nombre del sitio

Periodo

arqueológico

Cultural

Muni Grande

Cerro Titihuarija

Chullpa 1

Pre-Hispánica

Muni Grande

Cerro Titihuarija

Chullpa 2

Pre-Hispánica

Muni Grande

Cerro Titihuarija

Chullpa 3

Pre-Hispánica

Muni Grande

Cerro Titihuarija

Chullpa 4

Pre-Hispánica

Muni Chico

Cerro Muni Chico

Restos Arqueológicos

Pre-Hispánica

MAPA N° 17: Mapa de Patrimonio Material Inmueble Arqueológico