Samanea Saman

Samanea saman (Jacq.) Merrill MIMOSACEAE Publicado en: Journal of the Washington Academy of Sciences 6(2): 47. 1916. Fi

Views 31 Downloads 0 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Samanea saman (Jacq.) Merrill MIMOSACEAE Publicado en: Journal of the Washington Academy of Sciences 6(2): 47. 1916.

Figura 620. Forma de vida de Samanea saman.

FORMA DE VIDA Árbol hasta de 35 m de altura, perennifolio o caducifolio, inerme, sin látex. Tronco generalmente torcido, corto y grueso, hasta de 2.5 cm de diámetro. Copa densa, dispersa, umbelada, con ramas horizontales y ascendentes. Hojas bipinnadas, de 25 a 40 cm de largo, compuestas de numerosos folíolos elípticos a obovoides, de 2 a 4 cm de largo, con el margen entero. Figura 620.

NOMBRES COMUNES Algarrobo, samán, dormilón, cenicero, árbol de la lluvia

751

SINÓNIMOS BOTÁNICOS Acacia propincua A. Rich. Albizia saman (Jacq.) F. Muell. Calliandra saman (Jacq.) Griseb. Enterolobium saman (Jacq.) Prain ex King Feuillea saman (Jacq.) Kuntze Inga cinerea Humb. & Bonpl. Ex Willd. Inga salutaris Kunth Inga saman (Jacq.) Willd. Mimosa saman Jacq. Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Samanea saman Merr. Zygia saman (jacq.) Lyons

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El algarrobo es originario de las regiones tropicales de América. Se distribuye desde México a través de Centroamérica hasta Perú, Bolivia y Brasil. Se ha introducido por cultivo a las Antillas, la Península de Florida y el Viejo Mundo. En la República Mexicana se encuentra en la Península de Yucatán formando parte de la vegetación secundaria de donde se ha introducido al estado de Veracruz. Es un árbol común a las orillas de los caminos, potreros y tierras de cultivo. Sus limites altitudinales comprenden desde el nivel del mar hasta los 1,300 m de elevación. El árbol florece en los meses de enero a mayo y los frutos maduran entre marzo y julio dependiendo de la localidad.

752

FRUTOS Y SEMILLAS El fruto del algarrobo es una legumbre linear, indehiscente, lateralmente comprimida, recta o ligeramente curva, de 10 a 20 cm de largo, por 1 a 2 cm de ancho, aguda en la base, con la valvas gruesas y los bordes levantados, de color café oscuro a negro, con una pulpa dulce y pegajosa. Cada fruto contiene de 6 a 8 semillas las cuales se dispersan por medio de la gravedad, el agua y de diversas especies de pájaros y roedores que se alimentan de los frutos. Figura 621.

Figura 621. Dimensiones y aspecto general de los frutos de Samanea saman.

El número de semillas por kilogramo varía de 4,000 a 7,400. Las semillas son elípticas, elíptico-oblongas u obovadas, lateralmente comprimidas, de unos 8 a 10 milímetros de largo, por 4 a 7 milímetros de ancho, por 4 a 5 milímetros de grosor. La testa es de color castaño rojizo, brillante, lisa y crustácea con el centro más oscuro. Las semillas presentan en sus caras laterales un pleurograma discreto, simétrico y estrechamente elíptico que se abre en el extremo hilar. Al interior carecen de endospermo y presentan un embrión masivo, recto, de color amarillo, provisto de dos cotiledones de la forma de la semilla, carnosos, iguales y libres entre sí. Figuras 622, 623 y 624.

753

Figura 622. Dimensiones y aspecto general de las semillas de Samanea saman.

Figura 623. Semillas de Samanea saman.

Figura 624. Detalle de la semilla de Samanea saman

Por lo general las semillas tienen problemas para germinar debido a la dureza e impermeabilidad de los tegumentos. Para estimular y uniformizar su germinación se recomienda sumergirlas en agua a la temperatura de 80º C por 1 a 3 minutos. Posteriormente se ponen a remojar en agua a la temperatura

754

ambiente por 24 horas. Las semillas previamente tratadas germinan a los 3 a 5 días después de la siembra y finaliza entre los 15 y 17 días posteriores. La germinación es epigea y se presenta en una proporción de 36 a 50 %. Las semillas son ortodoxas. Almacenadas al medio ambiente mantienen su viabilidad por 6 meses. Almacenadas en recipientes herméticos con un contenido de humedad de 11 a 15 % a la temperatura de 0º C a 3ºC conservan su viabilidad por más de 3 años.

PRODUCTOS Y SERVICIOS La madera del algarrobo es utilizada para leña y carbón en el medio rural. También es empleada en carpintería y ebanistería, aserrìo, fabricación de madera terciada y artículos torneados, construcciones rurales, postes para cercas, utensilios de uso domestico, arcos para flechas, ruedas de carretas, partes de vehículos y embarcaciones. Las hojas y los frutos dulces son una importante fuente de forraje para el ganado y constituyen una fuente de abono verde. El árbol produce una goma la cual en algunos lugares constituye un sustituto de la goma arábiga. Las flores son melíferas. El extracto acuoso de la raíz es utilizado en medicina tradicional como remedio en casos de cáncer del estomago. La corteza, las flores y las semillas contienen un alcaloide parecido a la saponina conocido por pithecolobina el cual tiene propiedades antidiarreìcas, febrífugas y bactericidas. Las hojas son empleadas como laxante. Al igual que el tamarindo, los frutos del algarrobo contienen una pulpa agridulce sumamente apreciada en diversos lugares como complemento alimenticio. Es un importante árbol de ornato en parques y jardines. Se planta con frecuencia por su sombra y forraje en potreros y orillas de caminos. El árbol fija el nitrógeno del aire y en algunos lugares es utilizado para proporcionar sombra a las plantaciones de café y cacao. El árbol controla la erosión, mejora y conserva la fertilidad del suelo. En algunas localidades el algarrobo es plantado como cerco vivo y para formar cortinas rompevientos y cinturones de abrigo para la protección de la fauna silvestre local y migratoria. El árbol resiste la

755

sequía y prospera en suelos pobres y pedregosos. Ha sido plantado en Fiji, Kenia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Islas Salomón, Tanzania, Tonga, Uganda. Figura 625.

Figura 625. Samanea saman plantado como árbol de sombra y ornato.

REFERENCIAS Acero Duarte, L. E. y Rodríguez Montenegro, L. 1987. Algunas leguminosas de utilidad potencial en el sector agropecuario en tres regiones de Colombia. Serie Documentación No. 11. Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF). Bogotá, Colombia.90 p. Allen, O. K. y Allen, E. 1981. The leguminosae. A source of characteristics, uses, and nodulation. The University of Wisconsin Press. 808 p. CATIE. 1997. Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Nota Técnica sobre Manejo de Semillas Forestales No. 9. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 2 p. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbres of the world. Agriculture Handbook No. 607. U.S.D.A. Forest Service. Washington, D. C. 464 p. Hunter, K. L. y Skolmen, R. G. 1988. Pithecellobium saman (Roxb.) Benth. In: Árboles Utiles de la Parte Tropical de América del Norte. Comisión Forestal de América del Norte. Publicación No. 3. Russell, M. Burns (Coordinador Técnico) y Menendra Mosquera (Editora). Washington, D.C. 13 p. Instituto de Recursos Naturales. 1992. Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Mimosaceae. Nota Técnica IRENA No. 12. Managua, Nicaragua. 6 p.

756

Janzen, D. H. 1982. Cenizero tree (Leguminosae: Pithecellobium saman) delayed fruti development in Costa Rican deciduous forests. Journal of Botany 69 (8): 1269-1276. Little, Elbert L., Jr., y Frank H. Wadsworth. 1964. Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook 249. Washington, DC. 548 p. Longwood, F. 1961. Puerto Rican woods: their machining, seasoning and related characteristics. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook 205. Washington, DC. 98 p. Macmillan, H. F. 1952. Tropical planting and gardening, with special reference to Ceylon. Macmillan and Co., London. 560 p. Mann, M. M. 1978. Effect of tending operation on the survival and growth of acacia (Samanea saman) (reforestation). Sylvatrop 3(4):249-250. Nair, P. K. R. 1993. An introduction to agroforestry. Kluwer Academic Publishers. ICRAF.499 p. National Academy of Sciences. 1979. Tropical legumes-resources for the future. Report of the Ad Hoe Panel of the Advisory Committee on Technology Innovation. National Academy of Sciences, Washington, DC. 332 p. Nitrogen Fixing Tree Association. 1987. The multipurpose rain tree, Samanea saman. Waimanalo Hawai. NFT Highlights. 2 p. Quiroz, L. M. y Cavaría, M. I. 1990. Almacenamiento y germinación de semillas y desarrollo de plántulas de catorce forestales nativas del Pacífico seco de Costa Rica. Noticiero Mejoramiento Genético y Semillas Forestales para América central No. 5. p.p. 8-14. Raintree, J. 1987. The multipurpose rain tree, Samanea saman. Nitrogen Fixing Tree Highlights 87 (6): 2 p. Rock, Joseph F. 1920. Leguminous trees of Hawaii, Honolulu. Hawaiian Sugar Planters' Association Experiment Station, Honolulu. 234 p. Skolmen, R G. 1974. Woods of Hawai. Properties and uses of 16 commercial species. USDA Forest Service, General Technical Report PSW-8. Pacific Southwest Forest and Range Experiment Station, Berkeley, CA. 30 p. Skolmen, R. G. 1983. Raintree, saman, monkey-pod. Tropical Tree Note 2. American Pacific Forestry News. 1 p. Standley, P. C. y Steyermark, J. A. 1946. Leguminosae. In: Flora of Guatemala. Fieldiana, Botany 24(5): 1-368. Streets, H. F. 1962. Exotic forest trees in the British Commonwealth. Clarendon Press, Oxford. 765 p.

757

von Carlowitz, P. G. 1991. Multipurpose trees and shrubs-Sources of seeds and inoculants. ICRAF, Nairobi, Kenya. 328 p. Webb, D. B., P. J. Wood, y J. A. Smith. 1980. A guide to species selection for tropical and sub-tropical plantations. Commonwealth Forestry Institute, Tropical Forestry Paper 15. Overseas Development Association, London. 342 p.

758