Capitulo 1 Fisiologia de Guyton

Capítulo 1 Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno ¿Qué es la fisiología? - Es una ciencia

Views 395 Downloads 1 File size 824KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 1 Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno ¿Qué es la fisiología? -

Es una ciencia que pretende explicar los fenómenos físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida.

¿Qué tiene cada tipo de vida? -

Posee sus propias características funcionales.

Algunas subdivisiones de las funciones fisiológicas: -

Fisiología celular. Fisiología de los invertebrados. Fisiología de los vertebrados. Fisiología de los mamíferos. Fisiología humana.

¿Qué es la fisiología humana? -

Es una ciencia que intenta explicar las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo.

¿Cuál es el hecho de mantenerse vivo? -

Es el resultado de sistemas de control complejos.

Algunos ejemplos de los sistemas de control complejos: -

Frío: Buscar medios para calentarnos. Hambre: Nos hace buscar alimento. Miedo: La búsqueda de refugio. ¿Cuál es la unidad viva básica del cuerpo? - La célula. ¿Qué es un órgano? - Es un conglomerado de muchas células diferentes. ¿De qué manera se mantienen unidas las células cuando se forman los órganos? - Mediante estructuras de soportes intercelulares.

¿Qué sucede con cada tipo de célula? -

Está adaptada para realizar una o más funciones concretas.

Los eritrocitos o glóbulos rojos: Cantidad: 25 billones en cada ser humano. Función: Transporta oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos. -

Eritrocitos.

¿Cuántas células contiene el cuerpo? -

100 billones de células.

Características básicas que son similares en las células: 1. Para mantener las funciones de todas las células la energía necesaria es liberada porque el oxígeno reacciona con los hidratos de carbono, grasas y proteínas. 2. Los mecanismos químicos que permiten cambiar los nutrientes en energía. 3. Los productos de sus reacciones químicas son liberados en los líquidos circundantes. ¿Cuál es el porcentaje de líquido en el cuerpo de un adulto? -

60%.

¿Qué nombre recibe el líquido que se encuentra dentro de las células? -

Líquido intracelular.

¿Qué nombre recibe el líquido que se encuentra en los espacios exteriores a las células? -

Líquido extracelular.

¿Qué líquido se encuentra en movimiento constante por todo el cuerpo? -

Líquido extracelular.

¿Por dónde se transporta el líquido extracelular? -

En la sangre circulante.

¿Mediante que mecanismo el líquido extracelular pasa las paredes capilares? -

Difusión.

¿En dónde encontramos los iones y nutrientes que necesitan las células para mantenerse vivas? -

Líquido extracelular.

Otros nombres que recibe el líquido extracelular: Medio interno del organismo. Milieu Intérieur, introducido por el gran fisiólogo Claude Bernand. ¿Qué condiciona las capacidades de las células para vivir y realizar sus funciones especiales? El medio interno y las concentraciones de diferentes sustancias.

Líquido extracelular: -

Contiene grandes cantidades de Iones sodio, cloruro y bicarbonato. Contiene oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.

Dióxido de carbono Se transporta de las células a los pulmones para ser excretado. Líquido intracelular: -

Contiene grandes cantidades de Iones potasio, magnesio y fosfato.

Homeostasis: mantenimiento de un medio interno casi constante ¿Quién introdujo el termino homeostasis? -

Walter Cannon.

Es el mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno. Algunas funciones de los órganos para el mantenimiento de las condiciones relativamente constantes: -

Pulmones: Aportan el oxígeno al líquido extracelular para reponer el oxígeno que utilizan las células. Aparato digestivo: Aporta los nutrientes. Riñones: Mantiene constante la concentración de iones.

¿De qué forma se considera la enfermedad? -

Ruptura de la homeostasis.

Ejemplo de las compensaciones durante una enfermedad: Órgano: Riñón. ¿En que afecta al órgano? Impide la capacidad de excretar sales y agua. Compensación: Elevación de la presión arterial. ¿En qué ayuda la compensación? Ayuda a recuperar valores normales de excreción. Afectación de la compensación por largos periodos de tiempo: Más daños renales. ¿Qué es la fisiopatología? -

Disciplina que pretende explicar cómo se alteran los diversos procesos fisiológicos durante las enfermedades y lesiones.

Transporte en el líquido extracelular y sistema de mezcla: el aparato circulatorio El líquido extracelular circula por el organismo en dos etapas: 1. El movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos. 2. El movimiento del líquido extracelular entre los capilares sanguíneos y los espacios intercelualres entre las células tisulares.

Organización general del aparato circulatorio: Cuando el cuerpo está en reposo, la sangre atraviesa la totalidad del circuito una vez por minuto. Cuando el cuerpo está activo, la sangre es capaz de realizar el circuito hasta seis veces por minuto.

Se produce un intercambio continuo de líquido extracelular entre la porción del plasma de la sangre y el líquido intersticial: ¿Qué moléculas del plasma sanguíneo no son permeables para las paredes de los capilares? -

Proteínas plasmáticas, por su gran tamaño.

Origen de los nutrientes en el líquido extracelular: Aparato respiratorio: -

Los pulmones captan el oxígeno a través de los alveolos. El oxígeno se difunde rápidamente por el movimiento molecular a través de la membrana alveolar para entrar en la sangre.

Aparato digestivo: Se absorben diferentes nutrientes, desde el alimento ingerido hacia el líquido extracelular de la sangre. -

Aminoácidos. Ácidos grasos. Hidratos de carbono.

Hígado y otros órganos que realizan principalmente funciones metabólicas: Hígado: encargado de cambiar la composición química de las sustancias absorbidas para convertirlas en formas más utilizables. -

También elimina residuos producidos en el cuerpo y las sustancias toxicas que se ingieren.

Adipocitos, mucosa digestiva, riñones y glándulas endocrinas: Modifican o almacenan las sustancias absorbidas hasta que son necesitadas.

Aparato locomotor: -

Desplazamiento para obtener los alimentos que se necesitan para la nutrición. Permite la movilidad como protección frente al entorno.

Eliminación de los productos finales metabólicos Eliminación del dióxido de carbono en los pulmones: ¿Cuál es el producto más abundante del metabolismo? -

Dióxido de carbono.

1. Al captar oxígeno se librea el dióxido de carbono desde la sangre a los alveolos. 2. El movimiento respiratorio de aire que entra y sale de los pulmones transporta dióxido de carbono hacia la atmosfera.

Riñones: Se eliminan sustancias que las células ya no necesitan: -

Urea. Ácido Úrico. Exceso de iones. Agua de los alimentos.

1. Se filtra una gran cantidad de plasma a través de los capilares de los glomérulos hacia los túbulos. 2. Se reabsorbe hacia la sangre las sustancias que necesita el organismo: - Glucosa. - Aminoácidos. - Agua. - Iones.

Aparato digestivo: ¿Qué sucede con el material no digerido que entra en el aparato digestivo y algunos productos residuales del metabolismo? -

Se eliminan en las heces.

Hígado: Se encarga de la detoxificación o eliminación de numerosos fármacos y productos químicos que se ingieren. ¿Qué sucede con los residuos en el hígado? -

Se va para la bilis para su eliminación ulterior en las heces.

Regulación de las funciones corporales: Sistema nervioso: ¿Cuáles son las 3 partes principales del sistema nervioso? - Porción de aferencia sensitiva. - Porción eferente motora. - Sistema nervioso central o porción integradora. ¿Quiénes forman el sistema nervioso central? - Cerebro. - Médula espinal. El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo: Controla muchas de las funciones de los órganos internos. - Bomba del corazón. - Movimientos del aparato digestivo. - Secreción en muchas de las glándulas corporales.

Sistemas hormonales: ¿Cuántas glándulas endocrinas mayores hay en el cuerpo? -

8.

¿Qué nombre recibe los productos químicos que segregan las glándulas junto con varios órganos y tejidos? -

Hormonas.

¿Cuál es el medio de transporte de las hormonas? -

Líquido extracelular.

La hormona tiroidea aumenta la velocidad de la mayoría de las reacciones químicas de todas las células. Insulina controla el metabolismo de la glucosa. Las hormonas corticosuprarrenales controlan los iones sodio y potasio, junto con el metabolismo proteico. La hormona paratiroidea controla el calcio y el fosfato en el hueso.

Protección del cuerpo Sistema inmunitario: ¿Quiénes conforman el sistema inmunitario? -

Glóbulos blancos. Timo. Células tisulares derivadas de los glóbulos blancos. Nodos linfáticos. Vasos linfáticos.

Proporciona: 1. El cuerpo puede diferenciar sus propias células de sustancias extrañas. 2. Se destruye al invasor por fagocitosis o producción de linfocitos sensibilizados o proteínas especializadas. Sistema tegumentario: -

Definen una frontera entre el medio corporal interno y el mundo exterior. Importante en la regulación de la temperatura.

¿Qué porcentaje de peso corporal comprende la piel? -

12% al 15%.

Sistema de control del organismo Aparato respiratorio + Sistema nervioso -

Regulan la concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular.

Hígado + Páncreas -

Regulan la concentración de glucosa en el líquido extracelular.

Riñones -

Regulan las concentraciones de hidrógeno, sodio, potasio, fosfato y otros iones en el líquido extracelular.

Ejemplos de mecanismos de control Regulación de las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en el líquido extracelular: ¿De qué depende principalmente el mecanismo para mantener una concentración casi exacta de oxigeno? -

De las características químicas de la hemoglobina.

¿En dónde está presenta la hemoglobina? -

En todos los eritrocitos.

1. La hemoglobina se combina con el oxígeno a medida que la sangre atraviesa los pulmones. 2. Se libera oxígeno a los capilares tisulares de acuerdo a la afinidad que haya. ¿Qué sucede cuando hay una concentración mayor de lo normal de dióxido de carbono en la sangre? -

Se excita el centro espiratorio, haciendo que la persona tenga una respiración rápida y profunda, se aumenta la espiración de dióxido de carbono eliminando el mismo de la sangre y de los líquidos tisulares.

Regulación de la presión arterial Sistema de barorreceptores: ¿Cuándo se estimulan los barorreceptores? -

Cuando se estira la pared arterial.

¿Dónde hay una gran cantidad de barorreceptores? -

Donde se bifurcan las carótidas del cuello Cayado aórtico del tórax.

Cuando la presión arterial es muy alta: 1. Los barorreceptores envían descargas de impulsos nerviosos al Bulbo raquídeo cerebral. 2. En el Bulbo raquídeo cerebral los impulsos enviados por los barorreceptores inhiben el Centro vasomotor. 3. Se disminuye el número de impulsos transmitidos desde el centro vasomotor a través del sistema nervioso simpático hacia el corazón y los vasos sanguíneos. 4. Se produce una Vasodilatación. Cuando la presión arterial es muy baja: 1. 2. 3. 4.

Se relajan los Barorreceptores. El Centro vasomotor se vuelve más activo de lo habitual. Se provoca Vasoconstricción. Aumento de la acción de la Bomba cardíaca.

Valores normales y características físicas de los principales componentes del líquido extracelular Concentración del ion potasio: -

Si se disminuye a menos de un tercio de la normalidad la persona puede quedar paralizada.

¿Por qué se puede provocar una parálisis? -

Los nervios ya no pueden transportar las señales.

Si la concentración aumenta dos o más veces por encima de lo normal es probable que el músculo cardíaco este muy deprimido.

Características de los sistemas de control Retroalimentación negativa de la mayoría de los sistemas de control Es una serie de cambios que devuelven un factor hacia un determinado valor medio, con lo que se mantiene la homeostasis. Ganancia de un sistema de control

La retroalimentación positiva a veces provoca círculos viciosos y la muerte ¿Cuál es la diferencia de una retroalimentación positiva y negativa? - La retroalimentación positiva consigue la inestabilidad, por ende, en algunos casos puede causar la muerte. El corazón de un ser humano sano bombea aproximadamente 5L de sangre por minuto. Se produce una hemorragia de 2L: - No queda sangre suficiente para que el corazón bombee eficazmente. - Cae la presión arterial. - Disminuye el flujo de sangre hacia el músculo cardíaco. La retroalimentación positiva a veces es útil La coagulación sanguínea: -

Activación de diversos y gran cantidad de factores de coagulación.