Cap 2 Krugman

CAPITULO 2: COMERCIO MUNDIAL: UNA VISIÓN GENERAL MODELO DE GRAVEDAD DE KRUGMAN El modelo de gravedad es una relación emp

Views 131 Downloads 64 File size 816KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 2: COMERCIO MUNDIAL: UNA VISIÓN GENERAL MODELO DE GRAVEDAD DE KRUGMAN El modelo de gravedad es una relación empírica que ayuda a hacerse una idea del valor del comercio entre cualquier par de países y acerca de los obstáculos que siguen limitando el comercio internacional incluso en la actual economía global.

¿QUIÉN COMERCIA CON QUIÉN?

La imagen muestra el valor total del comercio de bienes entre Estados Unidos y sus 15 principales socios comerciales en 2008. Estos 15 países representaron el 69% del valor del comercio estadounidense de ese año. Esto nos hace preguntarnos ¿por qué comercia tanto Estados Unidos con estos países? Se puede llegar a la respuesta teniendo en cuenta que tres de los 15 principales socios comerciales de Estados Unidos son las economías más importantes de Europa. Es decir, tienen los valores más elevados del producto interior bruto (PIB), que es el indicador macroeconómico que mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía.

La imagen muestra que existe una fuerte relación empírica entre el tamaño económico de un país y el volumen de sus importaciones y exportaciones. La proporción del comercio de cada país con Estados Unidos era aproximadamente igual a la proporción que representa la economía de ese país en el PIB de Europa Occidental.

Es así, que fijándose en el comercio mundial en su conjunto, los economistas han descubierto una ecuación que predice con bastante precisión el volumen de comercio entre dos países cualesquiera:

𝑻𝒊𝒋 = 𝑨 × 𝒀𝒊 × 𝒀𝒋 /𝑫𝒊𝒋

(1)

Donde:     

𝐴 es una constante 𝑇𝑖𝑗 es el valor del comercio entre el país 𝑖 y el país 𝑗 𝑌𝑖 es el PIB del país 𝑖 𝑌𝑗 es el PIB del país 𝑗 𝐷𝑖𝑗 es la distancia entre los dos países

Es decir, el valor del comercio entre dos países cualesquiera es proporcional, siendo todo lo demás igual, al producto de los PIB de los dos países, y disminuye con la distancia entre ambos. La ecuación (1) se conoce como el modelo de gravedad del comercio mundial. La razón de este nombre es la analogía con la ley de la gravedad de Newton: igual que la atracción de la gravedad entre dos objetos cualesquiera es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, el comercio entre dos países cualesquiera es, permaneciendo todo lo demás constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia.

Un modelo de gravedad algo más general estimado usualmente por los economistas es:

𝑻𝒊𝒋 = 𝑨 × 𝒀𝒂𝒊 × 𝒀𝒃𝒋 /𝑫𝒄𝒊𝒋

(2)

Esta ecuación afirma que las tres cosas que determinan el volumen de comercio entre dos países son el tamaño de los PIB de ambos países y la distancia entre ambos, sin suponer de manera específica que el comercio es proporcional al producto de los dos PIB e inversamente proporcional a la distancia. En su lugar se eligen 𝑎, 𝑏 y 𝑐 para ajustarse lo más posible a los datos reales. Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 fueran iguales a 1, la ecuación (2) sería igual a la (1). De hecho, las estimaciones suelen concluir que la ecuación (1) es una aproximación bastante buena.

APLICACIONES DEL MODELO DE GRAVEDAD: Buscando anomalías Una de las aplicaciones principales del modelo de gravedad es que nos ayuda a identificar anomalías en el comercio. Es decir, cuando el comercio entre 2 países es, o bien mucho mayor, o bien mucho menor, de lo que predice el modelo de gravedad, los economistas buscarán una explicación.

A continuación veremos los obstáculos que se presentan al momento de comercializar con otro país:

 Distancia: Como vemos en la gráfica, EE.UU. tiene un mayor comercio con sus vecinos, Canadá y México, que con economías europeas. Debido a que están mucho más cerca y reflejan menores costos de transporte en bienes y servicios.  Barreras: Además de ser vecinos de EE.UU, Canadá y México, forman parte del Tratado Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), lo cual garantiza que la mayoría de los bienes intercambiados entre los tres países no están sujetos a aranceles y a otras barreras al comercio internacional.  Fronteras:

A p

esar de que los acuerdos comerciales suelen acabar, con todas las barreras formales al comercio entre países, el comercio entre regiones de un mismo país es mucho mayor que entre dos países distintos; como vemos en el recuadro, el PBI del comercio entre provincias canadienses es mucho mayor que el PBI del comercio entre las provincias canadienses y EE.UU.

EL CAMBIANTE PATRÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ¿SE HA HECHO EL MUNDO MAS PEQUEÑO? Es evidente que el transporte y las comunicaciones modernas han eliminado la distancia entre las personas en distintas partes del mundo. Por otra parte, los modelos de gravedad siguen demostrando una fuerte relación negativa entre la distancia y el comercio internacional. La historia demuestra que las fuerzas políticas pueden anular los efectos de dichos avances tecnológicos (transporte y comunicaciones). El mundo se hizo más pequeño entre 1840 y 1914, pero se volvió a hacer más grande durante gran parte del siglo XX. Ha habido dos grandes oleadas de globalización y en la primera oleada no se utilizaban ni aviones ni internet, sino ferrocarriles, buques de vapor y telégrafo; sin embargo terminó en 1914. Dos guerras mundiales posteriores, la Gran Depresión de los años treinta, y el generalizado proteccionismo posterior tuvieron el efecto de deprimir el comercio mundial. El comercio mundial creció rápidamente entre 1870 y 1913, pero experimentó un serio revés en las décadas posteriores, y no recuperó los niveles anteriores a la Primera Guerra Mundial hasta 1970. Desde 1970, el comercio mundial como porcentaje del PIB mundial ha crecido hasta máximos sin presidentes. Gran parte de este crecimiento del valor del comercio mundial refleja la denominada de la producción; antes de que un producto llegue a manos del consumidor, varias fases de la producción se han realizado en distintos países. ¿QUÉ COMERCIAMOS? La situación actual, en la que los productos manufacturados dominan el comercio mundial, es relativamente nueva. Antes, los productos primarios (los productos agrícolas y de la minería) desempeñaban un papel mucho más importante en el comercio mundial.

Un cambio más reciente ha sido el aumento de las exportaciones de productos manufacturados del tercer mundo. Los términos tercer mundo y países en desarrollo se aplican a los países más pobres del mundo, muchos de los cuales fueron colonias europeas antes de la Segunda Guerra Mundial. Hasta los años 70, estos países exportaban fundamentalmente productos primarios. Sin embargo, desde entonces han pasado rápidamente a exportar productos manufacturados.

LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS EN EL EXTRANJERO Cuando un servicio que anteriormente se proveía dentro de un país se traslada a una ubicación en el extranjero, se describe este cambio como una contratación del servicio en el extranjero ( a veces llamada externalización de servicios). Además, las empresas deben decidir si van a crear una filial extranjera para proveer esos servicios (y actuar como una empresa multinacional) o contratar externamente esos servicios a otra empresa. En la actualidad, la contratación externa de servicios (outsourcing) recibe mucha atención precisamente porque es un fenómeno todavía poco frecuente. La pregunta es cómo de importante puede llegar a ser, y cuantos trabajadores que en la actualidad no tienen competencia extranjera experimentarán un importante cambio en el futuro. A largo plazo, el comercio de servicios, proveídos de forma electrónica, podría ser el elemento más importante del comercio mundial.

¿SE PUEDEN SEGUIR APLICANDO LAS VIEJAS REGLAS? La respuesta es sí. Incluso si el comercio internacional ha experimentado importantes cambios, los principios fundamentales descubiertos por los economistas en el amanecer de la economía global siguen siendo aplicables.

Es cierto que es más difícil describir de forma sencilla el comercio mundial. Hace 100 años, las exportaciones de cada país estaban, evidentemente, conformadas en gran medida en función de su clima y de sus recursos naturales. Las fuentes del comercio mundial actual son más sutiles. Los recursos humanos y los recursos creados por los humanos (en forma de maquinaria y otros tipos de capital) son más importantes que los recursos naturales. Sin embargo, la lógica subyacente del comercio internacional sigue siendo la misma. Los modelos económicos desarrollados mucho antes de la invención de los aviones o de internet siguen siendo claves para comprender los fundamentos del comercio internacional del siglo XXI.