Resumen Krugman Cap 2- 5

Facultad de Econom´ıa y Negocios 1. 1.1. Microeconom´ıa IV Comercio Mundial: Una visi´ on general El tama˜ no importa

Views 66 Downloads 0 File size 398KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Econom´ıa y Negocios

1. 1.1.

Microeconom´ıa IV

Comercio Mundial: Una visi´ on general El tama˜ no importa: el modelo de gravedad.

Fuerte relaci´ on emp´ırica entre el tama˜ no econ´omico de un pa´ıs y el volumen de sus importaciones y exportaciones. Yj Tij = A · Yi · (1) Dij La ecuaci´ on 1 nos permite predecir con bastante precisi´on el volumen de comercio entre dos pa´ıses cualquiera, donde A es una cte, Tij es el valor del comercio entre el pa´ıs i y el pa´ıs j. Ya PIB del pa´ıs a. Dij es la distancia entre dos pa´ıses. el valor del comercio entre dos pa´ıses es proporcional al producto de los pib y disminuye con la distancia entre ambos., la 1 se refiere a un modelo de gravedad del comercio mundial. tenemos una ecuacion de modelo de gravedad m´as general: Tij = A · Yia ·

Yjb c Dij

(2)

si los valores de a,b,c son iguales a 1, entonces la eq 2 ser´a igual a la eq 1. ¿por qu´e funciona este modelo? el comercio entre dos econom´ıase s mayor cuanto m´as grande sea cualquiera de las econom´ıas implicadas. ¿ qu´e cosas no son iguales? los pa´ıses gastan la mayoria dentro de su propio pa´ıs.

1.2.

Apliacion del modelo: Buscando anomal´ıas.

principal uso de este modelo, es buscar anomal´ıas en el comercio. Esto cuando el modelo estima una relaci´ on y en la realidad se da algo totalmente distinto, ¿ a qu´e se debe ? roles culturales,geografia,costos de transporte etc. 1.2.1.

Obst´ aculos al comercio: distancia,barreras y fronteras.

Todos los modelos de gravedad estimados muestran un fuerte efecto negativo de la distancia sobre el comercio internacional. incremento de un 1 % en la distancia, disminuye en un 0,7-1 % el comercio entre pa´ıses. esto debido a los mayores costos de transporte. Hay otros factores como los lazos entre pa´ıses, acuerdos comerciales,

1.3. 1.3.1.

El cambiante patr´ on del comercio internacional ¿se ha hecho el mundo m´ as peque˜ no?

Los efectos de la distancia se han debilitado con el tiempo, y los avances logrados en el transporte y comunicaciones han hecho que el mundo sea m´as peque˜ no. Pero pueden verse contrarrestadas por las fuerzas pol´ıticas. Desde 1970 a la fecha el comercio mundial como porcentaje del pib ha crecido de forma exorbitante. reflejando gran parte de la desintegraci´ on vertical de la producci´on. 1.3.2.

¿qu´ e comerciamos?

Los productos manufacturados constituyen la componente principal del comercio munidal. El comercio agr´ıcola solo representa una peque˜ na parte del valor del comercio mundial actual. Los pa´ıses en desarrollo han aumentado la exportaci´on de productos manufacturados. 1

Facultad de Econom´ıa y Negocios

2.

Microeconom´ıa IV

Productividad del trabajo y ventaja comparativa: El modelo Ricardiano

Las naciones pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relaci´on en la que cada uno hace aquello que sabe hacer relativamente bien. En segundo lugar, comercian para conseguir econom´ıas de escala en la producci´ on.

2.1.

El concepto de la Ventaja Comparativa

Aparici´ on del concepto de costo de oportunidad, en el ejemplo de las rosas, el costo de oportunidad de las rosas en t´erminos de PC, es el n´ umero de computadores que se podrian haber producido con los recursos utilizados para producir una cantidad determinada de rosas. ejemplo: Si cultivan 10 millones de rosas y con esos mismos recursos se podrian haber producido 100.000 PC, el costo de oportundiad de 10 millones de rosas son 100.000 PC.

Figura 1: Ganancia de producci´on Este aumento en la producci´ on mundial, se debe a que cada pa´ıs se especializa en la producci´on del bien en el que dispone de una ventaja comparativa. Ventaja comparativa: en la producci´on de un bien si el costo de oportunidad en la producci´on de este bien en t´erminos de otros bienes es inferior en este pa´ıs de lo que es en otros paises. En el ejemplo colombia posee una ventaja comparativa en la producci´on de rosas de inviernoy USA en la producci´ on de PC. el comercio entre dos pa´ıses puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa

2.2.

Una econom´ıa con un factor productivo

Imaginamos que solo se producen dos bienes, vino y queso. La tecnolog´ıa de la econom´ıa de nuestro pa´ıs puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en t´erminos de requerimientos de trabajo por unidad, el n´ umero de horas de trabajo requeridas para producir un kilo de queso o un litro de vino. Por ejemplo, se puede necesitar una hora de trabajo para producir un kilo de queso, y dos horas para producir un litro de vino.En lo sucesivo definimos aLV y aLQ como los requerimientos de unidades de trabajo en la producci´on de vino y queso, respectivamente. Los recursos totales de la econom´ıa se definen como L, la oferta total de trabajo. 2.2.1.

Las prosibilidades de producci´ on

Los recursos son limitados, para producir m´as de uno debo dejar de producir de otro. Esto se visualiza en la frontera de posibilidades de producci´ on (FPP) que muestra la cantidad m´axima de vino una vez decidido la cantidad de queso, y viceversa.

2

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Figura 2: Frontera de posibilidades de producci´on Sea QV la producci´ on de vino y Qq la producci´on de queso. Entonces el trabajo utilizado en la producci´ on de vino ser´ a alv QV y en la producci´on de queso ser´a alq Qq , entonces la FPP est´ a determinada por los l´ımites de los recursos de la econom´ıa, que es el trabajo. entonces los l´ımites ser´ an: alq Qq + alv QV ≤ L

(3)

Cuando la FPP es una linea recta, el coste de oportundiad es constante. 2.2.2.

Precios Relativos y Oferta

Para determinar que se producir´ a al final, debemos conocer los precios. Saber los precios relativos, en nuestra economia competitiva, dado que el trabajo es el unico factor, la oferta estarpa determinada por el movimiento del factor trabajo hacia el sector que pague salarios m´as altos. Aterrizando la discusi´ on, sean Pq y Pv los precios del queso y vino respectivamente, Se necesian alq Pq horas-hombre para producir un kilo de queso, dado que no hay beneficios, w = , lo mismo para alq Pv Pq aLQ el vino, w = , entonces los salarios en el sector del queso ser´an m´as altos si > , pero alv Pv aLV entonces todo el mundo querr´ a trabajar en la industria que paga m´as, la econom´ıa se especializar´ a Pq aLQ en queso si se cumple la condici´ on anterior. s´olo en el caso de que = se producir´an ambos Pv aLV bienes. nota:si no existe comercio internacional, el precio relativo de los bienes es igual a sus requerimientos relativos de trabajo por unidad de producto.

3

Facultad de Econom´ıa y Negocios

2.3.

Microeconom´ıa IV

EL comercio en un mundo con un factor productivo

Supongamos que hay dos pa´ıses uno nacional y un extranjero, cada uno tiene trabajo y puede producir dos bienes, queso y vino. L,aLV , aLQ , son los nacionales y L∗ , a∗LV , a∗LQ son los internaciones. a∗LQ aLQ < ∗ aLV aLV

(4)

la ecuaci´ on 4 nos indica que nuestro pa´ıs es menos producitivo que el extranjero en vino, pero m´as productivo en queso. aLQ aLV < ∗ a∗LQ aLV

(5)

Pero hay que recordar que la relaci´ on de los requerimientos unitarios de trabajo es igual al coste de oportunidad del queso en t´erminos de vino; y que hemos definido la ventaja comparativa precisamente en funci´ on de esos costes de oportunidad. As´ı que el supuesto acerca de las productividades relativas expresada en las ecuaciones 4 y 5 equivale a decir que nuestro pa´ıs tiene una ventaja comparativa en la producci´ on de queso. Cuando un pa´ıs puede producir una unidad de un bien con menos trabajo que otro pa´ıs, decimos que este primer pa´ıs tiene ventaja absoluta en la producci´on de este bien. En nuestro ejemplo, nuestro pa´ıs tiene ventaja absoluta en la producci´on de queso. Sin embargo, cuando permitimos que haya comercio internacional, los precios no se determinar´an simplemente por consideraciones nacionales. Si el precio relativo del queso es m´as elevado en el extranjero que en nuestro pa´ıs, ser´ a beneficioso exportar queso de nuestro pa´ıs al extranjero y exportar vino del extranjero a nuestro pa´ıs. 2.3.1.

determinaci´ on del precio relativo despu´ es del comercio

´n´ a alisis de equilibrio general. centrarse en las demandas(DR y ofertasOR relativas. OR aLQ no habr´ a oferta de queso si el precio mundia cae por debajo a , nos especializaremos en aLV a∗LQ Pq aLQ Pq vimo siempre y cuando < y el extranjero en vino cuando se cumpla < ∗ , Pv aLV Pv aLV aLQ recordemos la ecuaci´ on 5 , por tanto a precios relativos del queso inferiores a no habr´ a aLV producci´ on de queso Pq aLQ = los trabajadores ganan lo mismo produciendo queso que vino, indeferente Pv aLV entre cual producir. cuando

a∗LQ Pq aLQ Pq > nos especializaremos en queso, mientras se cumpla < ∗ , el extranjero Pv aLV Pv aLV contiunar´ a especializado en la producci´on de vino. L Nuestro pa´ıs producir´ a kilos de queso. an´alogo para el extranjero. Entonces para un aLQ aLQ a∗LQ precio relativo situado entre y ∗ la oferta relativa de queso ser´a: aLV aLV cuando

4

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

L aLQ L∗ a∗LV a∗LQ Pq = ∗ los extranjeros son indiferentes entre producir queso y vino. Pv aLV a∗LQ Pq > ∗ nuestro pa´ıs y el extranjero se especializar´an en la producci´on de queso. No habr´ a Pv aLV producci´ on de vino. aumentar´ a la oferta de queso (infinita)

Figura 3: DR y OR

2.3.2.

las ganancias del comercio

Hay dos formas de demostrar las ganancias del comercio, la primera es pensar en el comercio como un m´etodo indirecto de producci´ on, puedo ”producir”vino a trav´es de la producci´on de queso para luego intercambiarlo por vino, esto es menos costos que yo mismo produjera mi vino. La segunda opci´ on es ver como afecta a las posibilidades de consumo de cada pa´ıs,aumentando el rango de elecci´ on y por tanto mejorando el bienestar de los residentes de c/pa´ıs.

2.4. 2.4.1.

Ideas Erro´ oneas sobre la ventaja comparativa Productividad y competitivdad

Mito 1: El libre comercio solo es beneficioso si tu pa´ıs es suficientemente productivo como para resistir la competencia internacional. diferencias entre ventaja absoluta y ventaja comparativa. LLeva a que un pa´ıs tenga salarios muy bajos para seguir teniendo una ventaja comparativa. 5

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Mito 2: La competencia exterior es injusta y perjudica a otros pa´ıses cuando se basa en salarios muy bajos. salarios paup´ errimos. Ciertamente no es una posici´on atractiva, pero la idea de que el comercio es bueno u ´nicamente si somos el pa´ıs con salarios elevados es nuestra falacia final. Mito 3: El comercio explota a un pa´ıs y lo empobrece si sus trabajadores reciben unos salarios muy inferiores a los de los trabajadores de otros pa´ıses. respuesta: preguntarse si ellos y su pa´ıs est´an peor exportando bienes basados en salarios reducidos de lo que lo estar´ıan si rechazaran participar en un comercio tan degraegadante.

2.5.

La ventaja comparativa con muchos bienes

ordenaremos los bienes de forma tal que: aL2 aL3 aLn aL1 < ∗ < ∗ < ... < ∗ a∗L1 aL2 aL3 aLn 2.5.1.

salarios relativos y especializaci´ on

Definamos w el salario por hora en nuestro pa´ıs y w∗ el salario por hora en el extranjero. nos interesa w , los bienes seran producidos siempre donde es m´ as barato fabricarlos., entonces el w∗ costo de producir i en nuestro pa´ıs es de w · aLi y en el extranjero w∗ · a∗Li . Entonces ser´a m´as w a∗ barato producir en nuestro pa´ıs si waLi < w∗ a∗Li , que se puede reescribir como ∗ < Li , entonces w aLi cualquier bien que cumpla con la regla anterior ser´a producido en nuestro pa´ıs. 2.5.2.

La determinaci´ on del salario relativo en el modelo de muchos bienes

Debemos obsservar detras de la demanda relativa de bienes, demanda relativa de factores impl´ıcita. es una demanda derivada que resulta de la demanda de bienes producidos con el trabajo de cada pa´ıs. w La demanda relativa de trabajo en nuestro pais disminuira si aumenta la relacion salarial ( ∗ ) w debido a dos razones. 1. a medida que el trabajo nuestro se hace m´as caro, los bienes tambien se hacen relativamente m´ as caros, disminuyendo la demanda. 2. a medida que aumentan los salarios en nuestro pa´ıs, menos bienes se producir´an menos bienes en nuestro pa´ıs y m´ as en el extranjero, reduciendose a´ un m´as la demanda por trabajo en nuestro pa´ıs. ejemplo:el salario en nuestro pa´ıs es inicialmente 3,5 veces mayor que el salario en el extranjero. A este nivel, nuestro pa´ıs producir´ıa manzanas, pl´atanos y caviar, mientras que el extranjero producir´ıa d´ atiles y enchiladas. Si el salario relativo de nuestro pa´ıs aumentase de 3,5 hasta justo menos de cuatro, por ejemplo 3,99,el patr´ on de especializaci´on no cambiar´ıa pero, a medida que los bienes producidos en nuestro pa´ıs se vayan encareciendo, la demanda relativa de esos bienes disminuir´ a, igual que la demanda relativa de trabajo nacional. La curva DR refleja la demanda mundial de trabajo de nuestro pa´ıs en relaci´on a la demanda de trabajo en el extranjero. La l´ınea OR reflejal a oferta mundial de trabajo de nuestro pa´ıs c/r al trabajo en el extranjero. El salario relativo de equilibrio viene dado por la intersecci´on de DR y OR.

6

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Figura 4: Determinaci´on de los salarios relativos

2.6.

Introducci´ on de los costos de transporte y los bienes no comerciables

Hay 3 razones fundamentales por las que la especializaci´on en la econom´ıa internacional real no llega a este extremo. 1. La existencia de m´ as de 1 factor de producci´on reduce la tendencia hacia la especializaci´on. 2. Los pa´ıses protegen las industrias frente a la competencia extranjera. 3. El transporte de los bienes y servicios es costoso y en algunos casos, el coste del transporte es suficiente para llevar a los pa´ıses hacia la autosuficiencia en algunos sectores. Cuando los costos de transporte son muy altos algunos bienes se convierten en bienes no comerciables, que cada pa´ıs produce por s´ı mismo

2.7.

Evidencia Emp´ırica del modelo Ricardiano

R En de nitiva, aunque pocos economistas creen que el modelo ricardiano constituya una descripci”n totalmente adecuada de las causas y consecuencias del comercio mundial, sus dos principales implicaciones (que las diferencias de productividad juegan un papel importante en el comercio internacional y que es la ventaja comparativa y no la ventaja absoluta la que importa) si que parecen respaldadas por la evidencia.

3.

CAP 4:Factores espec´ıficos y Distribuci´ on de la Renta

El modelo ricardiano, pues, sugiere que no solamente todos los pa´ıses ganan con el comercio, sino que todos los individuos mejoran como consecuencia del comercio internacional, porque el comercio no afecta a la distribuci´ on de la renta. Sin embargo, en el mundo real el comercio tiene efectos sustanciales sobre la distribuci´ on de la renta en cada naci´on, por lo que en la pr´actica los beneficios

7

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

del comercio a menudo se distribuyen de forma muy desigual. Razones por las que el comercio tiene efectos sobre la renta: los recursos no se pueden trasladarinmediatamente y sin ning´ un coste de una industria a otra las industrias difieren en los factores de producci´on que demandan: un cambio en la composici´ on de los bienes que produce un pa´ıs reducir´a la demanda de algunos factores de producci´on, al mismo tiempo que aumentar´ a la demanda de otros

3.1.

Modelo de factores espec´ıficos

Supone una econom´ıa que produce dos bienes y que puede asignar su oferta de trabajo entre los dos sectores. El trabajo es el Factor m´ ovil que se puede mover entre sectores y los otros son los factores espec´ıficos . 3.1.1.

Supuestos del modelo

Ecanom´ıa que produce dos bienes, Manufacturas y Alimentos. Sin embargo, tenemos 3 factores productivos: Trabajo(L), Capital (K) y Tierra(T). Modelando las funciones obtenemos:

Qm = Qm (K, Lm ) Qa = Qa (T, La ) L = Lm + La El trabajo es, pues, un factor m´ ovil que se puede utilizar en ambos sectores, mientras que la tierra y el capital son factores espec´ıficos que se pueden utilizar u ´nicamente en la producci´on de un bien. 3.1.2.

Posibilidades de Producci´ on

En la Figura 5 , la pendiente de QM (K, LM ) representa el producto marginal del trabajo, es decir, el producto adicional generado al a˜ nadir una hora-hombre m´as. Sin embargo, si la cantidad de trabajo aumenta sin aumentar el capital, normalmente habr´a rendimientos decrecientes.

Figura 5: Funcion de Produccion

8

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Para derivar la frontera de posibilidades de manera gr´afica, es necesario juntar las funciones de produccion de los 2 productos de la siguiente manera:

Figura 6: FPP factores especificos Supongamos que la asignaci´ on de trabajo estuviese representada por el punto 2 en el cuadrante inferior izquierdo, (L2m , L2a ). Entonces podemos utilizar la funci´on de producci´on de cada sector para determinar la cantidad de cada producto: se producen (Q2m , Q2a ) estas coordenadas (Q2m , Q2a ), el (L2m , L2a ) en el cuadrante superior derecho de la Figura 6 muestra la producci´on resultante de manufacturas y alimentaci´ on. La pendiente de la FPP que representa el costo de oportunidad de la ropa en terminos de comida queda expresada por: −P M GLa P M GLm 3.1.3.

Precios, Salarios y asignacion del trabajo

La demanda de trabajo en cada sector depende del precio del producto y del salario. A su vez, el salario depende de la demanda combinada de alimentos y manufacturas. Dados los precios de las manufacturas y alimentos conjuntamente con el salario, podemos determinar el empleo y la producci´ on de cada sector. Si w es el salario, los empleadores contratar´an trabajadores hasta el punto en que: P M gLm · Pm = W P M gLa · Pa = W

9

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Como suponemos compretencia perfecta entonces los salarios en ambas industrias deben ser iguales de tal manera que: P M gLm · Pm = P M gLa · Pa De las ecuaciones anteriores llegamos a: −Pm −P M gLa = P M gLm Pa Este resultado nos dice que, en el punto de equilibrio en la producci´on, la frontera de posibilidades de producci´ on debe ser tangente a una l´ınea cuya pendiente es el precio de las manufacturas dividido por el precio del alimento (con signo negativo).

Figura 7: Asignacion del trabajo Cambios de igual proporci´ on de los precios de los bienes no generan cambios reales en la econom´ıa debido a que el aumento en el salario obtenido es proporcinal al aumento de los precios por lo que no hay mayor capacidad de compra. Aumentos en el precio de la ropa produce que se mueva trabajo desde la comida a la ropa y en consecuencia aumente la produccion de ropa y disminuya la produccion de comida. El efecto en los salarios va en la misma direccion pero es de menor magnitud.

3.2.

Precios relativos y distribuci´ on de la renta

Para analizar los efectos de un cambio en los precios relativos en las personas se diferencia a los integrantes la econom´ıa en 3 grupos: trabajadores, capitalistas y latifundistas. Ante un aumento de el precio de la ropa los trabajadores ven un aumento en sus salarios de menor magnitud al cambio porcentual del precio, por lo que el salario en terminos de ropa disminuye. Por otro lado como el precio de la comida se mantuvo constante y w aumento, el salario en terminos de la comida aumenta. Para determinar si los trabajadores estan mejor que antes del ambio de precio ser´ a necesario conocer sus preferencias. Los capitalistas estan mejor debido a que los salarios reales en terminos de la ropa son mas bajos. El cambio en sus ingresos es mas que proporcional al aumento del precio debido a que la comida

10

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

tambi´en se hace relativamente mas barata. Los latifundistas pierden por 2 razones, primero porque los salarios reales en terminos del bien que producen aumentan(disminuyendo su ingreso) y porque el precio de la ropa aumenta y por tanto pierden poder de compra. Ante un aumento en el precio de la comida los resultados ser´an equivalentes a los reci´en mencionados con la salvedad de que los que ganar´an ser´an los latifundistas y los que perder´an ser´an los capitalistas. Se puede resumir el efecto de un cambio del precio relativo sobre la distribuci´on de la renta de la siguiente manera: El factor espec´ıfico al sector cuyo precio relativo aumenta est´a definitvamente mejor. El factor espec´ıfico al sector cuyo precio relativo disminuye est´a defintivamente peor. El cambio de bienestar del factor m´ovil es ambiguo.

3.3.

EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MODELO DE FACTORES ESPEC´IFICOS

Para que sea factible el comercio entre naciones es necesario que los precios relativos internacionales sean distintos a los de autarqu´ıa .

Figura 8: Comercio y precios relativos Al abrirse al comercio internacional una econom´ıaexportara el bien cuyo precio relativo aumento y importara el que disminuyo.

3.4.

´ DE LA RENTA Y GANANCIAS DEL COMERDISTRIBUCION CIO

Considerando que la apertura de la econom´ıa genera un cambio en los precios relativos, podemos suponer que se mantendra la relacion obtenida en la seccion 1.3, es decir se beneficiaran los due˜ nos del factor fijo que produce el bien que aumento su precio relativo, seran perjudicados los due˜ nos del factor fijo que disminuyo su precio relativo y el efecto de los due nos del factor movil es ambiguo. 11

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Ademas si incorporamos lo obtenido en la seccion 2 podemos concluir que en cada pa´ıs el intercambio beneficia a los que exportan bienes y perjudica a los que importan bienes. Para determinar si en terminos globales la apartura fue positiva, sin caer en las subjetividades de las mediciones de bienestar, se plante que debe cumplirse que los beneficiados luego de la apertura al comercio puedan compensar a los perjudicados y seguir estando en una mejor que en autarqu´ıa. En autarquia entonces Di = Qi Cuando la econom´ıa se abre entonces, el valor de lo consumido debe ser igual al del producido: Pm ∗ Dm + Pa ∗ Da = Pm ∗ Qm + Pa ∗ Qa Si reeordenamos obtenemos la restricci´on presupuestaria: Da − Qa =

Pm ∗ (Qm − Dm ) Pa

El termino de la izquierda es la importacion de Comida y el de la derecha la exportacion de Ropa en terminos de comida. Si juntamos la FPP y la restriccion presupuestaria obtenemos:

Figura 9: RP Y FPP En el grafico se puede ver que al abrirse a la econom´ıa se puede pasar del punto 2 al cualquier punto en el rectangulo azul, es decir aparecen nuevas opciones en donde se pueden consumir mas de los 2 bienes. Como el pa´ıs consume mas de ambos bienes, existe la posibilidad de redistribuir los bienes de manera que los 3 grupos que componen a la econom´ıa est´en mejor.

3.5.

MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Cuando la migracion es posible los trabajadores querran moverse desde el pa´ıs de menor sueldo al de mayor sueldo. supongamos 2 pa´ıses que producen 1 solo bien(no hay incentivos al comercio) con un factor fijo y trabajo. Si la migracion es posible es de esperarse que los trabajadores del pa´ıs menos productivo se muevan al mas productivo hasta que los sueldos(en terminos reales) en ambos pa´ıses sean iguales.

12

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

w P w∗ P M gL∗ = ∗ P P M gL =

Figura 10: movilidad del trabajo Sin migracion casa emplea de O a L1 a un sueldo c y el extrangero emplea de L1 a O∗ a un sueldo b(con b ¿c). Con migracion sin restricciones se igualan los salarios reales y se llega a que casa emplea de O a L2 2(menos que antes) y el extranjero emplea L2 a O∗ (mas que antes), ambos a un sueldo a(con c ¡a ¡b).

4.

Cap5: Recursos y comercio: El modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo muestra que la ventaja comparativa se ve afectada por la interacci´on entre los recursos de las naciones (la relativa abundancia de factores de producci´ on) y la tecnolog´ıa de producci´on (que influye en la intensidad relativa con la que los diferentes factores de producci´on son utilizados en la producci´ on de diferentes bienes) la teor´ıa pone de relieve la interacci´ on entre las proporciones en las que los diferentes factores est´ an disponibles en diferentes pa´ıses, y la proporci´on en que son utilizados para producir diferentes bienes, tambi´en se la conoce como teor´ıa de las proporciones factoriales.

13

Facultad de Econom´ıa y Negocios

4.1.

Microeconom´ıa IV

Modelo de una Econom´ıa con dos factores

Pa´ıs nacional y extranjero, dos bienes , Tela y Alimentos. Vamos a suponer que los factores inm´oviles que eran espec´ıficos a cada sector, son ahora factores m´oviles a largo plazo. A largo plazo, tanto el trabajo como el capital pueden pasar de un sector a otro, igualando as´ı sus rendimientos (renta y salario) en ambos sectores. 4.1.1.

Precios y Producci´ on

Ambos productos se producen utilizando capital y trabajo. Qt = Qt (Kt , Lt ) Qa = Qa (Ka , La ) En total la econom´ıa tiene una oferta fija de capital K y Trabajo L que se emplea totalmentre entre los dos sectores. Definamos las siguientes expresiones: aK T = Capital utilizado para producir un metro de tela AK A = Capital utilizado para producir una caloria de alimentos. OJO: Hablamos de cantidad de capital/trabajo utilizadas para producir una determianda cantidad. El motivo de este cambio respecto al modelo ricardiano es que, en una econom´ıa de dos factores, existe una cierta posibilidad de elecci´ on en el uso de los factores productivos. Tenemos dos nuevas restricciones: 1. La restriccion del trabajo: El n´ umero total de trabajo utilizado en la producci´on no puede ser mayor a la oferta TOTAL de trabajo. 2. La restriccion del capital: El n´ umero total de capital utilizado en la producci´on no puede ser mayor a la oferta TOTAL de capital.

Figura 11: FPP sin sustituci´on Si permitimos la posibilidad de sustituir capital por trabajo y viceversa. La nueva FPP tiene forma c´ oncava. ¿D´ onde nos situamos? En el punto que maximiza la isovalor.En ese punto, la pendiente 14

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

−PT . As´ı que el coste de oportunidad en PA t´erminos de alimentos de producir otra unidad de tela es igual al precio relativo de la tela. de la frontera de posibilidades de producci´on es igual a

Figura 12: Precios y Producci´on 4.1.2.

Elecci´ on de la combinaci´ on de factores

En c/sector los productores no se encontrar´an ocn requerimientros fijos de factores de productivos, sino con posibilidades de elecciones. La elecci´ on Depende del coste relativo del capital y el trabajo. (1)Si las rentas del capital son elevadas y los salarios reducidos, los granjeros elegir´an producir utilizando relativamente poco capital y mucho trabajo. (2)Si las rentas son bajas y los salarios elevados, utilizar´an menos trabajo y mucho m´as capital. la combinaci´ on de factores productivos elegida depender´a de la relaci´on de estos dos precios de los w2 factores, . La relaci´ on entre los precios de los factores y la ratio del uso del capital respecto a la r utilizaci´ on de trabajo en la producci´ on de alimentos se muestra en la 13, como la curva AA. Tal como est´ a dibujada, TT se sit´ ua m´as afuera que AA, indicando que, para cualquier nivel de precios de los factores dado, la producci´on de tela siempre utilizar´a una ratio mayor de trabajocapital que la producci´ on de alimentos. Cuando se cumple esta condici´ on, decimos que la producci´on de alimentos es intensiva en capital, mientras que la producci´ on de tela es intensiva en trabajo. Observe que la definici´on de intensidad depende de la ratio de trabajo respecto al capital utilizada en la producci´on, no de la ratio de trabajo o capital respecto al producto. Por tanto, un bien no puede ser a la vez intensivo en trabajo y en capital.

15

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Figura 13: Precios de los factores y elecci´on de los factores productivos. 4.1.3.

Precios de los factores y precios de los bienes

El coste de producci´ on de un bien depende de los precios de los factores: si el salario aumenta, entonces, siendo todo lo dem´ as igual, el precio de cualquier bien cuya producci´on requiera trabajo tambi´en aumentar´ a. Si la producci´ on de alimentos necesita poco trabajo, entonces un aumento del salario no tendr´ a mucho efecto sobre el precio de los alimentos; mientras que si la producci´on de tela utiliza una gran cantidad de trabajo, un incremento del salario tendr´a un gran efecto sobre su precio. Por tanto, podemos concluir que existe una relaci´on de uno a uno entre la ratio tasa salarial-tasa de rentas, w/r, y la ratio precio de la tela-precio de los alimentos, PT/PA. La curva con pendiente positiva, SS, de la 14 ilustra esta relaci´ on.

Figura 14: Precio de los factores y Precio de los bienes

16

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Figura 15: De los precios de los bienes a las elecciones de factores productivos Suponga que el precio relativo de la tela es (P T /P A)1 (panel izquierdo en la Figura 0); si la econom´ıa produce ambos bienes, la ratio entre la tasa salarial y la tasa de rentas del capital tiene que ser igual a (w/r)1 . Esta ratio implica, pues, que las ratios entre el trabajo y el capital empleadas en la producci´ on de tela y alimentos tienen que ser (LT /KT )1 y (LA/KA)1 , respectivamente (panel derecho de la Figura 9). Si el precio relativo de la tela aumentase hasta el nivel indicado por (P T /P A)2 , la ratio entre la tasa salarial y la tasa de rentas del capital aumentar´ıa hasta (w/r)2 . Al ser la tierra ahora relativamente m´ as barata, las ratios trabajo-capital empleadas en la producci´on de tela y alimentos disminuir´ıan por tanto hasta (LT /KT )2 y (LA/KA)2 en el panel izquierdo nos dice que un aumento del precio de la tela en relaci´on al de los alimentos incrementar´ a la renta de los trabajadores en relaci´on a la de los propietarios del capital El panel izquierdo nos muestra que un aumento del precio de la tela con relaci´on al de los alimentos incrementar´ a la renta de los trabajadores en relaci´on con la de los propietarios de la tierra. Un cambio como ´este en los precios relativos aumentar´a de modo inequ´ıvoco el poder adquisitivo de los trabajadores y disminuir´a el poder adquisitivo de los propietarios del capital, al aumentar los salarios reales y reducir las rentas reales en t´erminos de ambos bienes PT aumentanta, la ratio de la trabajo respecto a tiePA rra disminuye tanto en la producci´on de telas como en la de alimentos → − En una econom´ıa competitiva, los factores de producci´on se pagan en funci´on de su producto marginal.

Cuando el precio relativo de la tela

17

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

Cuando la ratio de la tierra respecto al trabajo aumenta en la producci´on de cualquiera de los bienes, el producto marginal del trabajo en t´erminos de ese bien aumenta (de forma que los trabajadores se encuentran con que su salario real es mayor en t´erminos de ambos bienes). Por otra parte, el producto marginal de la tierra cae en ambas industrias, por lo que los terratenientes se encuentran con que su renta real es menor en t´erminos de los dos bienes. As´ı, en este modelo, al igual que en el modelo de factores espec´ıficos, cambios en los precios relativos tienen fuertes efectos sobre la distribuci´on de la renta. 4.1.4.

Recursos y Producci´ on

En concreto, vamos a analizar c´ omo afectan los cambios en los recursos (la oferta total de un factor) a la asignaci´ on de factores entre los distintos sectores y los correspondientes cambios de las cantidades producidas. Un incremento de la oferta de capital de la econom´ıa provocar´a, manteniendo constantes los precios, una aumento de la producci´ on del bien intensivo en trabajo (tela). El capital y el trabajo que se dejan de utilizar en la producci´on de alimento, ahora se utilizan en la producci´ on de tela, cuya producci´ on tiene que aumentar m´as que proporcionalmente que el aumento de la oferta de laboral.

Figura 16: Recursos y posibilidades de produccion la curva T T 1 representa las posibilidades de producci´on de la econom´ıa antes del incremento de la oferta de trabajo. La producci´ on se sit´ ua en el punto 1, donde la pendiente de la frontera de posibilidades de producci´ on iguala, al menos, al precio relativo de la tela, PT /PA , y la econom´ıa produce QT 1 y Q1A cantidades de tela y alimentos. La curva T T 2 muestra la frontera de posibilidades de producci´on despu´es de un aumento de la oferta entonces de trabajo −−−−−−→ el desplazamiento hacia afuera de la frontera es mucho mayor en la direcci´on de las telas que de los alimentos , es decir, existe una expansi´ on sesgada de las posibilidades de producci´ on El efecto sesgado del incremento de los recursos sobre las posibilidades de producci´on constituye la clave para entender c´ omo dan lugar las diferencias en recursos al comercio internacional. En general, una econom´ıa tender´ a a ser relativamente eficaz en la producci´ on de bienes que son intensivos en los factores en los que el pa´ıs est´ a relativamente mejor dotado

18

Facultad de Econom´ıa y Negocios

4.2.

Microeconom´ıa IV

LOS EFECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE ECONOM´IAS CON DOS FACTORES

Dado que nuestro pa´ıs tiene una relaci´on entre trabajo y tierra mayor que el extranjero, nuestro pa´ıs es abundante en trabajo y el extranjero es abundante en capital. Puesto que la tela es el bien que utiliza intensivamente el trabajo, la frontera de posibilidades de producci´ on de nuestro pa´ıs, con relaci´ on a la del extranjero, est´a m´as desplazada hacia afuera, en la direcci´ on de la tela, que en la direcci´ on de los alimentos. As´ı, permaneciendo todo lo dem´as igual, nuestro pa´ıs tiende a producir relativamente m´as tela que alimentos. Las funciones de oferta relativa de nuestro pa´ıs (OR) y del extranjero (OR*) se ilustran en la Figura 17. La curva de demanda relativa, que suponemos que es la misma para ambos pa´ıses, es DR. Si no hubiera comercio internacional, el equilibrio para nuestro pa´ıs se situar´ıa en el punto 1 y el equilibrio para el extranjero en el punto 3. Es decir, si no hubiera comercio, el precio relativo de la tela ser´ıa menor en nuestro pa´ıs que en el extranjero.

Figura 17: Convergencia de precios relativos As´ı pues, nuestro pa´ıs exportar´ a tela (el precio relativo de la tela aumenta en nuestro pa´ıs), mientras que el extranjero exportar´ a alimentos. (El precio relativo de la tela disminuye en el extranjero, lo que significa que el precio relativo de los alimentos aumenta ah´ı). Puesto que los pa´ıses difieren en la abundancia de sus factores, dado un ratio entre el precio de la tela y el de los alimentos, nuestro pa´ıs producir´a una mayor ratio de tela y alimentos que el extranjero: nuestro pa´ıs tendr´ a una mayor oferta relativa de tela. Conclusion:Los pa´ıses tienden a exportar los bienes cuya producci´ on es intensiva en los factores de los que tienen una dotaci´ on abundante. 4.2.1.

El comercio y la distribuci´ on de la Renta

El recurso del cual un pa´ıs tiene una oferta relativamente grande (trabajo en nuestro pa´ıs, capital en el extranjero) es el factor abundante en ese pa´ıs, y el recurso del que tiene una oferta relativamente peque˜ na (capital en nuestro pa´ıs, trabajo en el extranjero) es el factor escaso. La conclusi´on general sobre los efectos del comercio internacional en la distribuci´on de la renta es la siguiente: Los propietarios del factor abundante en el pa´ıs ganan con el comercio, pero los propietarios

19

Facultad de Econom´ıa y Negocios

Microeconom´ıa IV

del factor escaso en el pa´ıs pierden As´ı pues, los efectos de la distribuci´ on de la renta derivados de que el trabajo y otros factores son inm´ oviles representa un problema temporal y transitorio (lo que no signifi ca que esos efectos no sean dolorosos para quienes los padecen). Por el contrario, los efectos que tiene el comercio sobre la distribuci´ on de la renta entre la tierra, cuando son m´ oviles el trabajo y el capital son permanentes. 4.2.2.

Igualaci´ on del precio de los factores

Cuando nuestro pa´ıs y el extranjero comercian, los precios relativos de los bienes convergen. Esta convergencia, a su vez, causa la convergencia de los precios relativos del trabajo y el capital. As´ı, existe realmente una tendencia hacia la igualaci´ on de los precios de los factores El comercio internacional lleva a la total igualaci´on del precio de los factores. A pesar de que nuestro pa´ıs tiene una relaci´ on m´ as alta entre trabajo y capital que el extranjero, una vez que ambos pa´ıses comercian entre s´ı, el salario y la renta del capital son iguales en ambos pa´ıses. De una forma indirecta ambos pa´ıses est´an, en efecto, intercambiando factores de producci´on. Nuestro pa´ıs permite al extranjero el uso de una parte de su abundante trabajo, no mediante la venta del trabajo directamente, sino mediante el intercambio de bienes producidos con una relaci´on elevada de trabajo y capital por bienes producidos con una baja relaci´on trabajo-capital. En el mundo real los precios de los factores no se igualan, debido a: El modelo supone que el pa´ıs produce ambos bienes → Un pa´ıs con una ratio muy alta entre trabajo y capital puede producir s´olo tela → convergencia cuando paises son similares en dotaciones La proposici´ on de que el comercio iguala los precios de los factores no se mantiene si los pa´ıses tienen diferentes tecnolog´ıas de producci´on. Proposici´ on de la completa igualaci´on de los precios de los factores depende de la completa convergencia de los precios de los bienes. En el mundo real, los precios de los bienes no se igualan completamente.

4.3. 4.3.1.

Evidencia emp´ırica del modelo Heckscher-Ohlin Contraste con USA

Estados Unidos trabajaban notoriamente con m´as capital por persona que los trabajadores de otros pa´ıses. Incluso ahora, entonces podr´ıa esperarse, por tanto, que Estados Unidos fuera exportador de bienes capital-intensivos e importador de bienes trabajo-intensivos, no fue as´ı post IIGM entonces?

−−−−−−→ Paradoja de Leontief. Una explicaci´ on posible es la siguiente: Estados Unidos tiene una ventaja especial en la producci´on de nuevos productos o bienes, realizados con tecnolog´ıas innovadoras. As´ı, Estados Unidos puede ser exportador de bienes que utilizan abundante trabajo cualificado y capacidad empresarial innovadora, mientras que importa manufacturas pesadas (tales como autom´oviles) que utilizan grandes cantidades de capital. 20

Facultad de Econom´ıa y Negocios

4.3.2.

Microeconom´ıa IV

Datos Globales

Se basa en la idea, descrita anteriormente, de que el comercio de bienes es realmente una v´ıa indirecta para intercambiar factores de producci´on. → No ocurre. Este resultado confirma la paradoja de Leontief a un nivel m´ as amplio: el comercio a menudo no va en la direcci´on que predice la teor´ıa Heckscher-Ohlin. 4.3.3.

Implicancias de los contrastes

Heckscher-Ohlin ha ocupado un lugar central en la teor´ıa del comercio, porque permite el tratamiento simult´ aneo de los temas de la distribuci´on de la renta y del patr´on de comercio Aunque el modelo Heckscher-Ohlin ha tenido menos ´exito para explicar los patrones reales del comercio internacional del que cabr´ıa esperar, sigue siendo fundamental para entender los efectos del comercio

5. 5.1.

24.8 Crisis Financieras Modelo de Diamond y Dybvig

Crisis gemelas,bancarias y cambiarias. da la opci´on de profec´ıas autocumplidas, ocurren porque el publico espera que ocurran. el rol de los bancos es proover fondos a los inversionistas a trav´es de los dep´ositos.

5.2.

Modelo de Tercera Generaci´ on en una econom´ıa abierta bancos con acceso al cr´edito externo, limitado. vulnerables a una corrida, ahora con origen extranjero Condiciones macro pueden llevarnos al equilibrio (R,R) y rip economia.

Conclusiones importantes: 1. el gobierno est´ a limitado a las reservas internacionales 2. crisis dom´esticas interactuan con los extranjeros, relacion depende de la estrutura y credibilidad de los bancos nacionales 3. si se mantiene la paridad del tipo de cambio, las corridas bancarias van encontra de la moneda dom´estica. 4. los costos de ambas crisis juntas, son mayores a los desajustes que gatillan las crisis.

21