CAMAL MUNICIPAL DE ICA.pdf

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UN

Views 215 Downloads 3 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

INDICE

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

Pág

02

1. Resumen Ejecutivo CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

10

2.1 Nombre del Proyecto 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 2.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios 2.4 Marco de Referencia

CAPITULO III: IDENTIFICACION

14

3.1 Diagnostico de la Situación Actual 3.2 Definición del Problema y sus Causas 3.3 Objetivo del Proyecto 3.4 Alternativa de Solución CAPITULO IV: FORMULACION Y EVALUACION

50

4.1 Horizonte de Evaluación 4.2 Demanda y Oferta del Proyecto 4.3 Análisis de la Demanda 4.4 Análisis de la Oferta 4.5 Balance Oferta Demanda 4.6 Planteamiento Técnico de la Alternativa 4.7 Costos 4.8 Beneficios 4.9 Evaluación Social 4.10 Análisis de Sensibilidad 4.11 Sostenibilidad 4.12 Impacto Ambiental 4.13 Organización y Gestión 4.14 Plan de Implementación 4.15 Alternativa Única Seleccionada 4.16 Matriz de Marco Lógico CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS

69 __70

1

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO El presente proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA”. Identificado con CÓDIGO SNIP Nº 202216 B. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del presente proyecto es: “EFICIENTES CONDICIONES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL CAMAL MUNICIPAL”. C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PIP Como podrá observarse en el análisis de la Demanda y Oferta, básicamente el contar con una infraestructura adecuada se logrará suplir la demanda y con ello se logrará mejorar el servicio de Prestación de Servicios (recepción, conservación temporal y distribución de carnes). BALANCE OFERTA – DEMANDA SIN PROYECTO: 1. Balance Oferta – Demanda de Infraestructura:

2. Balance Oferta – Demanda de Equipamiento:

3. Balance Oferta – Demanda de Capacitación, Asistencia Técnica Sensibilización y Difusión:

2

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

BALANCE OFERTA – DEMANDA CON PROYECTO: 1. Balance Oferta – Demanda de Infraestructura:

2. Balance Oferta – Demanda de Equipamiento:

3. Balance Oferta – Demanda de Capacitación, Asistencia Técnica Sensibilización y Difusión:

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP El proyecto contempla las siguientes alternativas de solución. ALTERNATIVA 01 UNICA COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD: Dentro de estos trabajos están la construcción de una caseta de almacén y guardianía para la obra, un cartel de identificación, y un cerco de seguridad perimétrico. También están los trabajos de traslado de herramientas y el trazo topográfico del terreno. También comprende la implementación y administración de seguridad en el trabajo. ACCESO AL CAMAL: Comprende las áreas de acceso para el personal que laborará en el camal así como las zonas de acceso y/o corredores de acceso a los animales que se beneficiarán.

3

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CORRALES: Estos corrales comprenden módulos para ganado bovino, ovino y porcino, y también corrales para el almacenamiento del respectivo forraje (maíz chalero, alfalfa, etc.). Estos ambientes tienen un acabado tarrajeado con mezcla 1:5 de 1.5cm de espesor. Los pisos son de concreto f’c=140kg/cm2. Las puertas de acceso son de carpintería metálica, y la cobertura es de estructura liviana metálica cubierto con policarbonato alveolar. Estos ambientes están pintados con pintura látex en la parte interior y exterior. BENEFICIO PIELES Y GRASAS: La zona de beneficio, pieles y grasa comprende ambientes destinados a la matanza de animales, lavado de vísceras, desuello, degüello, escaldado, sangrado de animales, y cámaras de refrigeración. Estos ambientes tienen destinados un área de 1,136.83m2 de superficie. Estos ambientes tienen acabado tarrajeado con mezcla 1:5 de 1.5cm de espesor, y zócalos de cerámico de 20x30xm. Los pisos son de concreto f’c=140kg/cm2, pulido, y de cerámico de 30x30cm. El techo es de losa aligerada, cubierto con ladrillo pastelero de 20x20cm. La parte central está cubierta con cobertura metálica liviana con policarbonato alveolar. La pintura en muros y cielo raso es con pintura látex. Posee instalaciones de agua potable y desagüe para las actividades que esta requiere. Instalaciones eléctricas para el funcionamiento de las maquinas cortadoras y otros. AREA ADMINISTRATIVA: Esta parte comprende las áreas destinadas al manejo de las instalaciones del camal, a su administración. Estos ambientes constan de muros de albañilería dispuestos en aparejo de soga. Estos ambientes tienen destinados un área de 284.22m2 El tarrajeo es en interiores y exteriores con mortero 1:5 y E=1.5cm de espesor. Los pisos están recubiertos con cerámico de 30x3cm. Todos los ambientes tienen contra zócalo de cerámico de h=0.10m. Los Servicios Higiénicos (SS.HH.) están tarrajeados y tienen pisos de cerámico de 30x30cm y zócalos de cerámico de 20x30cm. El techo es de losa aligerada y está cubierto en su parte superior con ladrillos pastelero de 20x20cm. Posee puertas de madera contra placada de E=35mm, puertas de madera rebajada, ventanas de madera. En su parte frontal tiene muros cortina de vidrio. Posee instalaciones sanitarias en los SS.HH. e instalaciones eléctricas en todos los ambientes. ZONA DE CONSERVACION EN FRIO: Comprende la cámara frigorífica que conservara a bajas temperaturas las carnes obtenidas del beneficio de animales para una posterior distribución y/o uso EXTERIORES: Comprende el cerco perimétrico, veredas de adoquín y áreas verdes. El cerco que encierra todo el perímetro del proyecto, está construido de ladrillo de arcilla dispuesto en aparejo de soga, y asentado con mortero de proporción 1:5. Este está tarrajeado en la parte interior y exterior con mezcla 1:5 de espesor 1.5cm. El pintado interior y exterior es con pintura látex a dos manos. El piso de adoquín, comprende un área de 363m2, el cual comprende la zona ubicada en el frontis de la infraestructura. Las áreas verdes tienen un área de 1895.74m2, de grass sembrado el cual también consta de árboles y arbustos, y la instalación de basureros en zonas indicadas en los planos.

4

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

COMPONENTE 02: ASISTENCIA TÉCNICA, SENSIBILIZACIÓN y PROMOCIÓN Asistencia Técnica.- Asesoría dada mediante contrato de prestación de servicios incorporales, para la utilización de conocimientos tecnológicos aplicados por medio del ejercicio de una técnica. Dicha asistencia comprende también el adiestramiento de personas para la aplicación de los expresados conocimientos. Promoción y Sensibilización.- Comprenden campañas de sensibilización en Sanidad Animal y la contratación por prestaciones de servicios de promotores de campo que incentiven el uso de los servicios del Camal Municipal. Publicidad y Difusión.- Comprende la capa confección de afiches, volantes, trípticos, difusión sonora y carteles de identificación de los servicios prestados por el camal municipal. E. COSTOS DEL PIP Los costos de la alternativa planteada son los siguientes: COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA UNICA RUBRO

MEDIDA

CANT

GLB

1

COSTO TOTAL PRIVADO

SOCIAL

1,375,854.29

1,155,717.60

COMPONENTE 1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO COMPONENTE 02: ASISTENCIA TECNICA, SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN GLB

1

COSTO DIRECTO

167,190.00

140,439.60

1,543,044.29

1,296,157.20

GASTOS GENERALES (10%)

GLB

1

154,304.43

129,615.72

ESTUDIOS DEFINITIVOS (4.5%)

GLB

1

69,436.99

58,327.07

SUPERVISIÓN (5%)

GLB

1

77,152.21

64,807.86

GLB

1

LIQUIDACIÓN (1.5%) TOTAL

23,145.66

19,442.36

1,867,083.59

1,568,350.22

Fuente: Elaboración propia F. BENEFICIOS DEL PIP ü Mejoramiento en la calidad de las carnes rojas consumidas. ü Mejoramiento de las condiciones de seguridad en el desarrollo de las actividades de los beneficiarios y operadores del camal. ü Decremento del riesgo de las afecciones de salud en los consumidores de carnes y en los operadores del camal. ü Menor tiempo de operación y mantenimiento del camal.

ü Menor tiempo en el sacrificio y expendio de carnes.

5

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

ü Reducción de riesgos de incidir en epidemias, y otras enfermedades relacionadas con el uso y el consumo de carnes provenientes del camal municipal ü Contribución al mejoramiento del nivel de vida de la población. G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en la evaluación respectiva y el análisis de sensibilidad, la Alternativa muestra un ICE social de S/. 617.82 nuevos soles por Beneficiario tal como se aprecia a continuación: ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD DEL PROYECTO

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP La sostenibilidad del proyecto en el periodo de inversión y vida útil se encuentra determinada por factores tales como:

Ø

La sostenibilidad está garantizada por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre quien asumirá el total de la inversión para la ejecución del proyecto y además de los costos de operación y mantenimiento.

Ø

Cabe resaltar que el municipio c cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto.

Ø

La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto y su colaboración es importante para asegurar el éxito de los resultados del proyecto.

6

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

I.

IMPACTO AMBIENTAL La identificación de los aspectos e impactos ambientales antes, durante y después de la ejecución de la obra, son de primordial importancia ya que solo así se garantiza también la adecuada identificación de medidas de mitigación, para el análisis de impacto ambiental se ha desarrollado el siguiente cuadro.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

J.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La ejecución del proyecto será asumida bajo la modalidad de Administración Directa. El Órgano Técnico responsable de la ejecución del proyecto es la Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura. Los estudios definitivos está a cargo de la Oficina de Proyectos, y la ejecución será encargada al Equipo Funcional de Obras, la labor de supervisión será asumida por la la Oficina de Supervisión de Proyectos.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN La programación de las actividades previstas se encuentra en la parte de anexos en la cual detallamos la programación de obra en Gantt, y el cronograma valorizado de ejecución. Antes de comenzar con la ejecución del proyecto se debe verificar que el expediente técnico este elaborado bajo la parámetros en que el perfil se le ha dado la viabilidad.

7

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

o

El proyecto se ha denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA”.

o

El objetivo del proyecto es: BRINDAR “EFICIENTES CONDICIONES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL CAMAL MUNICIPAL”.

o

La implementación del proyecto, se fundamenta en la necesidad de contar con adecuada infraestructura del Camal Municipal, un adecuado equipamiento, así como contara con los operadores y beneficiarios debidamente capacitados en las prácticas adecuadas para realizar sus labores en condiciones saluf¡dables y conservando la capacidad operativa del camal. Esto permitirá contribuir a mejorar las condiciones de vida de población del distrito de Locumba, propiciando el desarrollo de la Provincia de Jorge Basadre.

o

La inversión propuesta para el proyecto es de S/. 1867, 087.39 a precios privados y de 1,568,350.22 a precios sociales.

o

Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece que la Alternativa Única, muestra un ratio CE= S/ 617.82 por beneficiario a precios sociales.

o

El proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.

o

La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación de la Municipalidad Provincial de Jorge Basadre, como entidad que aportara el financiamiento durante la etapa de inversión y asimismo asumirá los gastos de operación y mantenimiento durante el horizonte del proyecto. Por otra parte se tiene el apoyo de los beneficiarios quienes están a favor de la intervención del proyecto y de las actividades que este propone.

o

Se recomienda realizar la ejecución del proyecto respetando el cronograma de ejecución planteado y, las condiciones técnicas bajo el cual será declarado viable.

8

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

FIN

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

Al término de la culminación del proyecto, el 90% población del distrito se encuentra satisfecha con el • Encuestas a la población CONTRIBUIR AL INCREMENTO DEL BIENESTAR funcionamiento del camal. DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE LOCUMBA Los estandares de calidad del funcionamiento del camal Inspección sanitaria DIGESA SENASA han mejorado al cabo de 2años en un 50%

SUPUESTOS

• Estabilidad política, económica y social

PROPOSITO

· AL término del proyecto el 100% de la infraestructura del camal se encuentra en perfecto estado para atender los beneficios de animales para consumo humano. · Al término del proyecto, el 100% de volumen de carne obtenido por beneficio se encuentra en excelente estado Eficiente prestación de servicios en el Camal de salubridad para consumo. Municipal, fortaleciendo su capacidad · EL tiempo empleado para el sacrificio, desolle, corte y operativa y de funcionamiento. expendio de carnes beneficiadas se ha reduicido en un 20%

• Encuestas a la población • Se cuenta con el apoyo favorable de la • Informes de la administración del poblacion beneficiaria , consumidores y camal municipal. operadores del camal º

· El 100% de los equipos para beneficio, manejo y disposición de carnes esta en buen estado al término del proyecto..

COMPONENTES

• Adecuada Infraestructura y equipamiento del · Reubicación y construcción de nuevo local del camal municipal camal

· Compra de maquinaria y equipos

• Informes de supervision • Reporte de avance físico por parte de la Unidad Ejecutora. Ordenes de compra de bs

Adecuados conocimientos y capacidad técnicca y organizativa de operadores y beneficiarios del • Capacitación , Difusión y Sensiblización acerca del uso camal adecuado del camal y de los beneficios del tratamiento de • Liquidación fisica de las obras carnes en concordancia ocn normas de sanitarias vigentes • Elaboración de los estudios definitivos • Obtención de los permisos ante entidades correspondiente.

ACCIONES

• Disponibilidad oportuna de recursos financieros

• Cuaderno de obra

• Reubicación y construcción de infraestructura del camal municipal

nueva

• Acondicionamiento del local con ambientes diferenciados, equipamiento y mobiliario adecuado • Programación de cursos de assitencia técnica, capacitaciones, promoción, difusión y sensibilización

Costo Directo 1543044,29 Gastos Generales 154304,43 COMP. 01 110068,34 COMP. 02 44236,09 Estudios Definitivos 69436,99 EIA 20000,00 SENASA 3000,00 DIRESA 2000,00 CIRA 3500,00 Estudios definitivos 34396,36 Plan de Trabajo 6540,63 Supervisión 77152,21 Liquidación 23145,66 PRESUPUESTO TOTAL S/. 1867083,59

• Informes financiero.

técnicos

de

• Interés manifestado de las autoridades de la municipalidad provincial de Jorge Basadre en sus distintos niveles.

avance • Se mantiene estables los precios y aranceles de materiales y servicios.

• Liquidación financiera de las obra.

• Órdenes de compra y servicios.

Se cumple con el cronograma financiero previsto

9

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 2.1.1

DENOMINACION DEL PROYECTO

El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA”. Identificado con CÓDIGO SNIP Nº 202216. 2.1.2

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto ha de ejecutarse en el siguiente ámbito geográfico: Departamento Provincia Distrito

: : :

TACNA JORGE BASADRE LOCUMBA

Para observar con mayor detalle la ubicación del mismo apreciamos a continuación el mapa de macro y micro localización: GRAFICO 01: Ubicación del Proyecto REGIÓN TACNA

PROVINCIA JORGE BASADRE

La Provincia Jorge Basadre está ubicada al nor-oeste de la Región Tacna a la que pertenece, entre las coordenadas 17°25’00’’ Latitud Sur y 70°30’37’’ Latitud Oeste; donde se presentan diferentes relieves en su superficie abarcando tres regiones naturales: Mar, Costa y Sierra; sus niveles altitudinales se levantan desde los cero grados hasta los 5,000 m.s.n.m.; está conformada por los distritos de: Locumba (distrito capital), Ite e Ilabaya. La sede de la Municipalidad Provincial Jorge Basadre esta en Villa de Locumba, que pertenece al distrito de Locumba, capital de la Provincia Jorge Basadre, de la Región Tacna. Por su ubicación geográfica el distrito de Locumba corresponde a la Costa y ocupa la parte media de la provincia separada del mar peruano por el distrito de Ite y de la zona Alto Andina por el distrito de Ilabaya. El distrito de Locumba tiene una extensión de 969 Km2.

10

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 2.2.1

UNIDAD FORMULADORA

La Municipalidad Provincial de Jorge Basadre al ser incorporada al SNIP observada con ello la obligación de formular estudios de pre-inversión enmarcados en las políticas sectoriales y gubernamentales en los ámbitos de su accionar. En atención a ello, plantea el presente proyecto; estableciendo de manera adicional los datos de los responsables del mismo: CUADRO Nº 01 DATOS DE LA UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO NOMBRE: RESPONSABLE: CARGO: DIRECCION: 2.2.2

Municipalidad Provincial Jorge Basadre Gerencia de Desarrollo Económico Ing. Ec. Agr. Bill Villegas Mamani Responsable de la Unidad Formuladora Villa Locumba Plaza Cívica S/N

UNIDAD EJECUTORA

El artículo 42º de la Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783) promulgada el 17 de julio del 2002, establece que son competencias exclusivamente municipales: la ejecución y supervisión de las obras publicas de carácter local, así como aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal, por tales motivos es que el presente perfil propone como Unidad ejecutora del proyecto a: CUADRO Nº 02 DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO NOMBRE: RESPONSABLE: CARGO: DIRECCION:

Municipalidad Provincial Jorge Basadre, Gerencia de Desarrollo Urbano. Sr. José Luis Málaga Cutipé Responsable de la Unidad ejecutora Villa Locumba Plaza Cívica S/N

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Para el correcto desarrollo del proyecto se ha identificado a los involucrados, así como analizado sus intereses y expectativas con el propósito de potenciar el apoyo de los beneficiados disminuyendo de esta manera la posible oposición de estos. La Municipalidad Provincial de Jorge Basadre, es el principal involucrado y es la entidad financiadora del proyecto, por lo que se ha tomado la iniciativa para mejorar la infraestructura del camal municipal y ampliar la capacidad de su actual prestación de servicios; esto debido a que los servicios que se vienen ofreciendo a la fecha son bastante deficientes, por una inadecuada infraestructura (espacios pequeños e incómodos), no cuenta con acondicionamiento especializado, y por la inexistencia de un programa de capacitación a los trabajadores en el beneficio y manipuleo de animales. La participación del Gobierno Central está determinada por el organismo público descentralizado Servicio Nacional de Sanidad Agraria–SENASA, que es la autoridad nacional y el organismo oficial en materia de sanidad agraria. El SENASA mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria y un sistema de Cuarentena que protege al país de plagas y enfermedades, tanto vegetales como de animales; y es el órgano encargado de supervisar y controlar el adecuado funcionamiento de los camales municipales, especificando que estos cumplan con las condiciones adecuadas para el beneficio de animales para el consumo humano.

11

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

La Población de Locumba, que será la beneficiaria directa del proyecto y la que demandará los productos y servicios que presta el camal municipal, por ello es que se ha priorizado la aprobación de esta iniciativa y su pronta ejecución. La población de Locumba, es la principal involucrada en el proyecto, la que consume la carne de los animales y la que requiere para su alimentación diaria de productos de buena calidad, debidamente certificada y con la garantía de salubridad correspondiente. CUADRO Nº03: MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPO

INTERES

Municipalidad provincial de Jorge Basadre (MPJB).

Priorizar la inversión en infraestructura que promueva el desarrollo de su comunidad. Monitorear el adecuado funcionamiento del camal. Contar con un adecuado servicio de camal municipal.

SENASA

Pobladores del distrito de Locumba

Fuente: Elaboración Propia

PROBLEMAS PERCIBIDOS

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Baja calidad de productos cárnicos que la población consume.

Financiamiento de la pre inversión y inversión del presente proyectos.

Inadecuada operatividad y mantenimiento del camal municipal.

Vigilancia zoosanitaria que proteja a la población de enfermedades por consumo de productos nocivos para la salud. Participar activamente en las actividades de capacitación programadas en el presente proyecto.

Desconocimiento de la procedencia de productos cárnicos para su consumo. Incremento de enfermedades por consumo de productos dañinos para su salud.

2.4 MARCO DE REFERENCIA 2.4.1

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La presente intervención nace como resultado del Presupuesto Participativo Basado en Resultados para el Año Fiscal 2012, en vista que en el distrito de Locumba no se está cumpliendo con el reglamento de beneficio de carnes, en consecuencia la población del distrito esta consumiente carne no autorizada. El procesamiento y beneficio de carnes esta normado por el Reglamento Tecnológico De Carnes aprobado mediante Decreto Supremo N°22-95-AG, en donde estable el lugar, las condiciones y la forma de beneficio de carnes para consumo humano, siendo el camal actual el único lugar de beneficio y no contando con la condiciones adecuadas para brindar el servicio óptimo para el beneficio de carnes para la población del distrito de Locumba y preservar la salud colectiva de la población, se propone el mejoramiento del servicio ofrecido por la municipalidad a través de un proyecto de inversión pública. 2.4.2

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL-FUNCIONAL 2.4.2.1

Lineamientos de Política Nacional

El presente trabajo se fundamenta en las siguientes normas legales: Reglamento Tecnológico de Carnes, D.S. Nº 22-95-AG, Concordancias: D.S. N° 024-2004-AG, Art. 49. Art. 01.- El presente Reglamento norma el beneficio de ganado, el proceso de industrialización y comercialización de las carnes y menudencias de los animales de abasto, así como las apropiadas condiciones técnico-sanitarias de los establecimientos y de otros medios empleados para tal fin, en provecho del consumidor. Anexo n° 3 (Art. 10) - Zonas y secciones del camal Anexo Nº 4 (Art. 11) - Trámite para la construcción y/o ampliación de Camales Anexo Nº6 (Art. 16) - Normas del Beneficio Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, de fecha 09/04/2011, con la cual se aprueba Directiva Nº 003-2011 del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú (Mayor Flexibilidad y Transparencia del Sistema). Las modificaciones acontecidas en esta nueva versión buscan simplificar los procedimientos y por ende reducir los tiempos. Con esta resolución, adicionalmente se aprueba el documento denominado “Pautas para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de Perfil”, el cual se intuye que ha sido elaborado por USAID (cooperación norteamericana) a través de Pro Descentralización y GIZ (ex GTZ, cooperación alemana).

12

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMATICO Según el anexo SNIP–01 clasificador de responsabilidad funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública, el proyecto se clasifica dentro de la siguiente cadena funcional programática: Función 20: Salud Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la población. Programa 043: Salud colectiva Conjunto de acciones orientadas a la promoción de la salud y prevención de riesgos y daños en la población. Subprograma 0093: Regulación y control sanitario Regulación y control sanitario Comprende las acciones orientadas a la formulación y aplicación de la normatividad con el objetivo de garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los productos de interés para la salud (medicamentos, alimentos, cosméticos, defensivos agrícolas y similares) e impedir la entrada al país de las enfermedades transmisibles oriundas del exterior. 2.4.2.2

Lineamientos de política local

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Art. 83.- Abastecimiento y comercialización de productos y servicios Las municipalidades en materia de abastecimiento y comercialización de productos y servicios, ejercen las siguientes funciones: Item 35. Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de camales, silos terminales pesqueros y locales similares, para apoyar a los productores y pequeños empresarios locales. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE LOCUMBA 2010 – 2021 Eje de Desarrollo Nº 05: Infraestructura Económica y Social, Vías de Comunicación: Cuyo objetivo especifico corresponde a “Ampliar la cobertura de los servicios de infraestructura económica”. La cual informa como estrategia “la implementación de servicios de infraestructura para ala actividad pecuaria”.

13

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CAPITULO III

IDENTIFICACIÓN 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL Partiremos de la realización de un diagnostico regional hacia un diagnóstico distrital para luego circunscribirnos al diagnòstico del servicio que se brinda y que se pretende intervenir. La Provincia Jorge Basadre está ubicada al nor-oeste de la Región Tacna a la que pertenece, está ubicada entre las coordenadas 17°25’00’’ Latitud Sur y 70°30’37’’ Latitud Oeste; donde se presentan diferentes relieves en su superficie abarcando tres regiones naturales: Mar, Costa y Sierra; sus niveles altitudinales se levantan desde los cero grados hasta los 5,000 m.s.n.m.; está conformada por los distritos de: Locumba (distrito capital), Ite e Ilabaya. La sede de la Municipalidad Provincial Jorge Basadre esta en Villa de Locumba, que pertenece al distrito de Locumba, CAPITAL DE LA PROVINCIA JORGE BASADRE, de la Región Tacna, ubicada en la zona Sur del Perú. Por su ubicación geográfica el distrito de Locumba corresponde a la Costa y ocupa la parte media de la provincia separada del mar peruano por el distrito de Ite y de la zona Alto Andina por el distrito de Ilabaya. El distrito de Locumba tiene una extensión de 969 Km2. GRAFICO 02: Descripción de la Ubicación

14

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

3.1.1.1. POBLACIÓN DE REFERENCIA, POBLACIÓN AFECTADA, POBLACIÓN OBJETIVO Y ÁREA DE ESTUDIO La población de referencia, son el promedio de toda la población que habitará la provincia Jorge Basadre durante el horizonte de evaluación del proyecto, las que se suman 12,826 habitantes (7,414 hombres y 5,412 mujeres). La población afectada, se considera como población afectada a la que se ve influenciada por el problema y que en este caso corresponde a la población que habita el distrito de Locumba durante el horizonte de evaluación del proyecto, que suman 2,805 habitantes (1,621 hombres, 1,184 mujeres). La población objetivo, se considera aquel sobre la cual se plantea mejorar la situación actual a través de las actividades planteadas en el proyecto. y que en este particular caso se refiere a toda la población del distrito de Locumba, puesto que toda ella será la beneficiada con la ejecución del proyecto.la que suma 2,883 habitantes. El área de estudio del presente proyecto corresponde al distrito de Locumba en su conjunto. GRAFICO Nº03: Población Referencia, Afectada Y Objetivo Del Proyecto POBLACIÓN DE REFERENCIA Toda la población de la provincia Jorge Basadre según Censo 2007.

POBLACIÓN AFECTADA

POBLACIÓN OBJETIVO

Población del distrito de Locumba según Censo 2007

Toda la población del distrito de Locumba según Censo 2007

2,159 habitantes. (21.87%)

2,159 habitantes. (100%)

9,872 habitantes. (100%)

POBLACIÓN NO AFECTADA 7,713 habitantes (78.13%)

3.1.1.2. Aspectos demográficos, sociales y económicos de la población afectada a. Evolución de la población La evolución de la población de la provincia Jorge Basadre, en el último periodo ínter censal 1993, 2005 y 2007, muestra como el distrito de mayor dinámica de crecimiento al distrito de Locumba. La tasa de crecimiento poblacional del distrito de Locumba entre los periodos ínter censales (1993-2005, 2005-2007 y 1993-2007) es 1,71%, 12,19% y 3,26% respectivamente. En el caso de la provincia Jorge Basadre, la tasa de crecimiento poblacional inter censal de los mismos periodos es -2,69%, 5,67% y 1,50% respectivamente. Cuadro Nº04: Población Total, Por Censo Según Provincia Y Distrito Provincia y distrito

Censo 1993

Población Censo 2005

Censo 2007

Jorge Basadre

2 980

1 763

9 872

Locumba

1 378

1 692

2 159

Ilabaya

7 817

5 359

4 414

Ite

2 980

1 763

3 299

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993, 2005 y 2007: de Población y de Vivienda El crecimiento del distrito de Locumba, está determinado por los flujos migratorios permanentes de orden transversal, determinado una nueva composición social poblacional, el desplazamiento de grupos familiares alto andinos procedentes de Puno, de las zonas de Desaguadero, Acora, Yunguyo y Pomata, quienes inicialmente llegaron por el incentivo laboral de la actividad llamada “la coba”, que es

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

el acto de preparar el terreno, y luego por “la poda” en los árboles frutales, tal como lo reconocían los antiguos locumbeños” bajaban con sus comidas y se iban con sus ganancias”, conforman el mayor segmento poblacional. b. Concentración de la población Dentro de la provincia la mayor población se concentra en el distrito de Ilabaya 45%, mientras que la menor población se halla en el distrito de Locumba 22%, con una densidad de 2,2 habitantes por Km2. Cuadro Nº 05: Indicadores Geográficos de la Provincia de Jorge Basadre Población Superficie Densidad de Población Provincia y distrito Censada 2007 (Km2) (Hab/Km2) Jorge Basadre

9 872

2 929

3,4

Ilabaya

4 414

1 111

4,0

Locumba

2 159

969

2,2

Ite Fuente: Censos Nacionales 2007

3 299

848

3,9

Dentro de la provincia el 63% de la población se concentra en el área urbana y el 37% en el área rural, a nivel del distrito de locumba el 46% se concentra en el área urbana y 54% en el área rural. Cuadro Nº 06: Población Total, Por Área Urbana Y Rural, Y Sexo, Según Provincia Y Distrito Población Urbana Rural Provincia y Total Total Total distrito Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Jorge 9872 5920 3952 6202 3835 2367 3670 2085 1585 Basadre 2159 1248 911 993 587 406 1166 661 505 Locumba Ilabaya

4414

2572

1842 3595

2123

Ite

3299

2100

1199 1614

1125

1472

819

449

370

489 1685

975

710

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda c. Composición de la población Dentro de la provincia el 27% está compuesto por población de 30 a 44 años de edad, 25% entre 15 a 29 años, 22% entre las edades de 1 a 14 años, 20% entre 45 a 64 años, en menor proporción 5% de 65 a mas años de edad y solo el 1% son menores de un año. El 66% de la población de la provincia vive en casas independientes y el 34% en otros, de los cuales predominan los departamentos en edificio y chozas o cabañas. Cuadro Nº 07: Población Total En Viviendas Particulares, Por Grandes Grupos De Edad, Según Provincia Y Tipo De Vivienda Particular Provincia y tipo de vivienda particular

Grandes grupos de edad Total

Menos de

1 a 14

15 a 29

30 a 44

45 a 64

65 a más

1 año

Años

Años

Años

Años

Años

Provincia Jorge Basadre

9239

130

1994

2341

2453

1850

471

Casa independiente

6129

91

1396

1665

1578

1050

349

Departamento en edificio

1662

20

339

278

507

469

49

51

1

7

19

13

9

2

Vivienda en casa de vecindad

301

6

20

115

92

61

7

Choza o cabaña

973

8

216

219

229

239

62

74

4

13

25

19

13

3

20

13

7

2

2

Vivienda en quinta

Vivienda improvisada Local no destinado para hab.humana Otro tipo

45 4

2

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

16

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

A nivel del distrito de Locumba el 27% está compuesto por población de 15 a 29 años de edad, 24% entre 30 a 44 años, 22% entre las edades de 45 a 64 años, 21% entre 1 a 14 años, en menor proporción 5% de 65 a más años edad y el 2% son menores de un año. El 47% de la población del distrito vive en casas independientes, 38% en chozas o cabañas y el 15% en otros, de los cuales predominan las viviendas en casas de vecindad. Cuadro Nº 08: Población Total En Viviendas Particulares, Por Grandes Grupos De Edad Distrito De Locumba Grandes grupos de edad Tipo de vivienda particular

Total

Menos de

1 a 14

15 a 29

30 a 44

45 a 64

65 a más

1 año

Años

Años

Años

Años

Años

Distrito Locumba

2079

32

436

557

494

451

109

Casa independiente

973

13

218

265

239

193

45

Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad

51 203

1 6

7 16

19 82

13 54

9 38

2 7

Choza o cabaña

795

8

182

170

179

202

54

54

4

13

21

9

7

Vivienda improvisada Local no destinado para hab. humana

3

2

1

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

A nivel del distrito de Locumba, considerando la población de 3 a mas años de edad, el 80% habla castellano, 17% aimara y el 3% quechua. El 31% de la población alcanzo al nivel secundario, 20% nivel primario, 13% sin nivel educativo, 11% superior no universitaria completa, 10% superior universidad completa, 7% superior no universitaria incompleta, 7% superior universitaria incompleta y 3% educación inicial. Cuadro Nº 9: Población De 3 Y Más Años De Edad, Por Nivel Educativo Alcanzado, Según Distrito Locumba E Idioma O Lengua Con La Que Aprendió A Hablar Distrito e idioma o lengua con la que aprendió a hablar Distrito Locumba

Total

Sin Nivel

2062

259

Quechua

63

7

Aymara

356

64

Otra lengua nativa Castellano Es sordomudo/a

1

1

1641

186

1

1

INI 56

Nivel Educativo Alcanzado Sup. no Sup. no Sup. PRI SEC Univ. Univ. Univ. Incom. Com. Incom. 409 632 138 228 136

Sup. Univ. Com. 204

16

25

5

8

1

1

1

95

103

17

34

20

22

55

298

504

116

186

115

181

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. d. Características socioeconómicas A nivel del distrito de Locumba, considerando la población de 6 años de edad a mas, el 46% se dedica a la actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura, el 30% a la actividad de administración pública y el 24% a otras actividades diversas como son: Industrias manufactureras, construcción, comercio al por menor, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, etc. Del total de la población que se dedica a la actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura, el 25% tiene secundaria, 18% primaria, 16% sin nivel educativo, 15% superior no universitaria completo, 10% superior universitario completo, 8% superior no universitario incompleto y 8% superior universitario incompleto. En el caso de la población que se dedica a la administración pública, el 32% tiene secundaria, 21% superior universitario completo, 20% superior no universitaria completo, 10% primaria, 9% superior universitario incompleto, 7% superior no universitario incompleto y 1% sin nivel educativo.

17

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Cuadro Nº 10: Población Ocupada De 6 Y Más Años De Edad, Por Nivel Educativo Alcanzado, Según Distrito Locumba Y Rama De Actividad Económica Distrito y rama de actividad económica

Nivel Educativo Alcanzado Sup. no Sup. no Sup. PRI SEC Univ. Univ. Univ. Incom. Com. Incom. 203 395 105 206 108

Sup. Univ. Com. 186

Total

Sin Nivel

1320

114

3

613

97

1

113

153

52

90

48

59

1

1

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua

58

5

1

14

19

2

8

6

3

1

2

2

Construcción Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.

32

5

11

3

5

4

4

13

25

6

2

6

3

1

2

2

1

Distrito Locumba Agric., ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras

INI

5

59

4

6

Comercio al por mayor

2

Comercio al por menor

51

4

12

24

4

4

3

Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones

49

3

8

28

2

4

2

2

26

1

3

8

3

6

1

4

Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y de alquiler Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv.comun.soc y personales Hogares privados con servicio doméstico Actividad económica no especificada

1

1

2

1

16 392

2

1

3

4

2

1

2

4

41

125

28

77

34

84

17 9

1

5 7

1

1

2

29

5

5

1

2

1

2

2

2

11

1

7 1

4 2

3

4

10

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

A nivel de la provincia Jorge Basadre, considerando la población de 6 y mas años de edad, la población económicamente activa tiene la ocupación de 41% obreros, 27% empleados, 17% son trabajadores independientes, 12% otras actividades (empleador o patrón, trabajador familiar no remunerado y trabajador del hogar) y 3% se encuentran desocupados. Según grandes grupos de edad, la población económicamente activa de la provincia está comprendida entre las edades de 30 a 44 años de edad (36%), 31% entre 15 a 29 años, 28% entre 45 a 64 años, 5% entre 65 y más años de edad y 1% entre los 6 a 14 años. En el caso del distrito de Locumba y considerando la población de 6 y mas años de edad, la población económicamente activa tiene la ocupación de 32% obreros, 23% son trabajadores independientes, 20% empleados, 15% trabajador familiar no remunerado, 7% otras actividades (empleador o patrón y trabajador del hogar) y 3% se encuentran desocupados. Según grandes grupos de edad, la población económicamente activa del distrito está comprendida entre las edades de 30 a 44 años de edad (34%), 30% entre 15 a 29 años, 30% entre 45 a 64 años, 5% entre 65 y más años de edad y 1% entre los 6 a 14 años.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Cuadro Nº11: Población Económicamente Activa De 6 Y Más Años De Edad, Por Grandes Grupos De Edad, Según Provincia, Distrito Locumba Y Categoría De Ocupación Grandes grupos de edad Provincia, distrito y categoría de ocupación

Total

6 a 14 Años

15 a 29 Años

30 a 44 Años

45 a 64 Años

65 y más Años

Provincia Jorge Basadre

5718

32

1751

2078

1579

278

Empleado

1527

1

512

646

346

22

Obrero

2371

5

790

856

665

55

Trabajador independiente

984

3

167

321

362

131

Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado

178

15

51

78

34

426

21

145

127

100

33

Trabajador del hogar

85

2

50

24

9

72

53

19

3

1354

19

401

464

403

67

Empleado

275

1

98

117

58

1

Obrero

438

156

160

111

11

Trabajador independiente

306

57

97

123

29

88

3

22

45

18

68

54

58

8

5

1

1

34 14 Desocupado Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

13

7

147

Desocupado Distrito Locumba

Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado

206

18

7

Trabajador del hogar

3.1.1.3. Servicios públicos A nivel del distrito de Locumba y según las viviendas particulares se determina que el 44% no tiene desagüe, 22% está conectado a la red pública de desagüe (dentro de la vivienda), 15% conectado a la red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación), 13% cuenta con letrina y/o pozo ciego, 6% pozo séptico y 1% al rio, acequia o canal. Cuadro Nº12: Viviendas Particulares Con Ocupantes Presentes, Por Disponibilidad De Servicio Higiénico En La Vivienda, Según Distrito Locumba, Tipo De Vivienda Y Total De Ocupantes Presentes

Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación)

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

Viviendas particulares

791

172

121

48

99

4

347

Ocupantes presentes

2079

598

244 129

299

8

801

Viviendas particulares

306

134

22

33

51

66

Ocupantes presentes

973

508

65

93

147

160

Viviendas particulares

25

5

19

1

Ocupantes presentes

51

11

39

1

Distrito, tipo de vivienda y Total total de ocupantes presentes

No tiene

Red pública de desagüe (dentro de la vivienda)

Servicio higiénico conectado a:

Distrito Locumba

Casa independiente

Departamento en edificio Vivienda en quinta

Vivienda en casa de

19

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

vecindad Viviendas particulares

109

30

79

Ocupantes presentes

203

64

139

Choza o cabaña Viviendas particulares

332

14

48

4

266

Ocupantes presentes

795

32

152

8

603

Vivienda improvisada Viviendas particulares

17

3

1

1

12

Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana

54

15

1

4

34

Viviendas particulares

2

2

Ocupantes presentes

3

3

Otro tipo Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

A nivel del distrito de Locumba y según las viviendas particulares se determina que el 73% de las viviendas disponen de alumbrado eléctrico por red pública y el 27% no dispone de alumbrado eléctrico. Cuadro Nº13: Viviendas Particulares Con Ocupantes Presentes, Por Disponibilidad De Alumbrado Eléctrico, Por Red Pública, Según Distrito Locumba, Tipo De Vivienda Y Total De Ocupantes Presentes Distrito, tipo de vivienda y total de ocupantes Total Dispone de alumbrado eléctrico presentes por red pública Si Distrito Locumba Viviendas particulares Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares Ocupantes presentes Departamento en edificio Vivienda en quinta Viviendas particulares Ocupantes presentes Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares Ocupantes presentes Choza o cabaña Viviendas particulares Ocupantes presentes Vivienda improvisada Viviendas particulares Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana Viviendas particulares Ocupantes presentes Otro tipo

No

791 2079

576 1646

215 433

306 973

266 891

40 82

25 51

25 51

109 203

105 194

4 9

332 795

172 478

160 317

17 54

7 30

10 24

2 3

1 2

1 1

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

20

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

A nivel del distrito de Locumba y según las viviendas particulares se determina que el 38% de las viviendas se abastecen de agua a través de camión cisterna u otro similar, 25% está conectado a la red pública dentro de la vivienda (agua potable), 15% conectado a la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable), 9% cuentan con pilón de uso público (agua potable), 7% se abastece de rio, acequia, manantial o similar, 4% de pozo, 3% de vecino y otros. Cuadro Nº14: Viviendas Particulares Con Ocupantes Presentes, Por Tipo De Abastecimiento De Agua, Según Distrito De Locumba, Tipo De Vivienda Y Total De Ocupantes Presentes

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Vecino

791

197

116

69

299

34

53

19

4

Ocupantes presentes

2079

667

227

165

745

71

135

58

11

Viviendas particulares

306

152

19

25

67

10

21

11

1

Ocupantes presentes Departamento en edificio

973

559

50

69

189

19

61

25

1

Viviendas particulares

25

5

20

Ocupantes presentes Vivienda en casa de vecindad

51

11

40

Viviendas particulares

109

33

76

Ocupantes presentes

203

67

136

Otro

Camión-cisterna u otro similar

Viviendas particulares

Distrito, tipo vivienda y total de ocupantes Total presentes

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Tipo de abastecimiento de agua

Distrito Locumba

Casa independiente

Vivienda en quinta

Choza o cabaña Viviendas particulares

332

38

232

24

31

5

2

Ocupantes presentes

795

86

556

52

73

21

7

Vivienda improvisada Viviendas particulares

17

7

1

5

3

1

Ocupantes presentes Local no dest.para hab. humana

54

30

1

8

12

3

Viviendas particulares

2

1

1

Ocupantes presentes

3

2

1

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

A nivel de la provincia Jorge Basadre, el 48% de la población no está afiliado a ningún tipo de seguro de salud, el 30% está afiliado a ESSALUD, 14% a otro seguro de salud y el 9% al SIS (Seguro Integral de Salud).

21

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

En el distrito de Locumba el 62% de la población no está afiliado a ningún tipo de seguro de salud, el 24% está afiliado a ESSALUD, 8% al SIS (Seguro Integral de Salud) y el 6% a otro seguro de salud. Cuadro Nº15: Población Total, Por Afiliación A Algún Tipo De Seguro De Salud, Según Provincia, Distrito Locumba Y Grupos De Edad Provincia, distrito y grupos de edad Provincia Jorge Basadre

Afiliado a algún seguro de salud Total

SIS (Seguro Integral de Salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

9872

922

2970

1417

Menos de 1 año

130

36

33

9

4692 52

De 1 a 14 años

1998

485

521

192

826

De 15 a 29 años

2827

175

635

601

1434

De 30 a 44 años

2548

124

970

323

1174

De 45 a 64 años

1892

75

725

263

868

De 65 y mas años

477

27

86

29

338

Distrito Locumba

2159

167

522

131

1340

Menos de 1 año

32

8

7

De 1 a 14 años

438

97

73

7

261

17

De 15 a 29 años

594

35

156

28

375

De 30 a 44 años

522

15

171

46

290

De 45 a 64 años

463

12

98

41

313

De 65 y mas años

110

17

9

84

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.1.1.4. Aspectos sobre vivienda A nivel del distrito de Locumba, el 68% de las viviendas particulares están área rural y el 32% en área urbana. El 53% son chozas o cabañas, 32% son casas independientes, 10% viviendas en casa de vecindad, 2% vivienda en quinta y 2% en viviendas improvisadas. Cuadro Nº16: Viviendas Particulares, Por Área Urbana Y Rural, Según Provincia, Distrito Locumba y Tipo De Vivienda

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

A nivel del distrito de Locumba y según las viviendas particulares, el material predomínate en las paredes exteriores de la vivienda es: 45% de estera, 26% de ladrillo o bloque de cemento, 10% de madera (pona, tornillo, etc.), 9% de adobe o tapia, 8% de quincha (caña con barro) y 1% de otros materiales.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Cuadro Nº17: Viviendas Particulares Con Ocupantes Presentes, Por Material De Predominante En Las Paredes Exteriores De La Vivienda, Según Distrito Locumba, Tipo De Vivienda Y Total De Ocupantes Presentes Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Distrito, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes

Ladrillo o Total bloque de cemento

Adobe o tapia

Madera (Pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con Estera barro)

Otro material

Distrito Locumba Viviendas particulares

791

204

73

82

66

356

10

Ocupantes presentes

2079

562

221

255

197

827

17

Viviendas particulares

306

125

55

48

28

44

6

Ocupantes presentes

973

419

188

151

92

114

9

Viviendas particulares

25

19

3

3

Ocupantes presentes Vivienda en casa de vecindad

51

42

4

5

Viviendas particulares

109

60

12

10

6

21

Ocupantes presentes

203

101

23

31

8

40

Casa independiente

Departamento en edificio Vivienda en quinta

Choza o cabaña Viviendas particulares

332

3

19

32

275

3

Ocupantes presentes

795

6

60

97

625

7

Vivienda improvisada Viviendas particulares

17

1

16

Ocupantes presentes Local no dest. para hab. humana

54

6

48

Viviendas particulares

2

1

1

Ocupantes presentes

3

2

1

Otro tipo

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 3.1.1.5. Acceso a la población El distrito de Locumba por su filosofía característica de topografía se encuentra inadecuadamente articulado con el resto de la provincia y de la región, dificultando la accesibilidad al interior del distrito, principalmente a las zonas donde se ubican los anexos y caseríos. A la situación existente se suma la ubicación geográfica de los diferentes asentamientos poblacionales cuyas distancias existentes cada vez son mayores y las condiciones de las vías existentes son más difíciles y se encuentran a nivel de afirmado o trochas carrozables y en muchos casos, en mal estado de conservación.

23

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Cuadro Nº18: Principales Distancias A Los Anexos Y Caseríos En Locumba Distancia Tiempo / Horas Centro Poblado Situación Actual (vía) Aproximada (eje) Movilidad Pie (Km) De Villa Locumba a: Anexos Sagollo

Trocha afirmada

8 20 minutos

2 horas

Chipe

Trocha afirmada

13 30 minutos

2.5 horas

Oconchay

Trocha afirmada

16 45 minutos

3.5 horas

Caseríos Chaucalana

Trocha afirmada

Margarata

Trocha afirmada

Piñapa

Asfaltado

4 10 15 50 minutos 3 7 minutos

1 hora 4 horas 50 minutos

Sitana

Asfaltado 9 12 minutos 1.5 horas Asfaltado y camino Aurora 15 15 minutos 1.5 horas herradura Asfaltado y trocha Pampa Sitana 11 20 minutos 2 horas afirmada Cinto Trocha 17 30 minutos 2.5 horas Fuente: MPJB-Locumba y miembros de la Asociación Agropecuaria Cuenca Locumba. Marzo del año 2003 En cuanto a la infraestructura vial existente, el distrito de locumba, está unido a las provincias de Tacna y Candarave, a través de la carretera que comunica la capital de la región con los Distritos de Curibaya, Huanuara y Camilaca de la provincia de Candarave. El presente año está en plena ejecución la vía Locumba – Margarata, a nivel de afirmado, vía que se proyecta terminar a fin de año. 3.1.2

Análisis del Sector Pecuario

3.1.2.1

Análisis de la Población Pecuaria La actividad pecuaria en el Distrito de Locumba, se mueve alrededor de la crianza y explotación del ganado vacuno principalmente seguida de la del ovino, porcino y caprino. La cría del ganado vacuno se explica por la demanda de la Empresa Gloria SA y otros que demandan la producción lechera de la provincia Jorge Basadre. A pesar de que los cultivos forrajeros requieren mayor cantidad de recurso hídrico la demanda de productos pecuarios incentiva la crianza de vacunos de razas mejoradas con rendimientos destinados para la producción de leche y carne. La Leche es el rubro productivo más importante en Locumba y, dentro de las carnes, el ganado vacuno ocupa también el primer lugar en la producción distrital. En Locumba la actividad pecuaria por la explotación de ganado vacuno es de (149.04 TM), y la destinada a la producción de leche es de 1.134 TM año. Entre los animales menores criados en Locumba, destaca en primer lugar la crianza de porcinos (12,08 TM), Ovinos (9,28 TM), caprinos (3,94 TM) que representan el 42,79%, 32,64% y 13,86% del volumen producido. Los Cuyes presentan un volumen de producción de 1,67 TM (5,87%), y las aves de 1,46 TM (5,14%). Es necesario mencionar la presencia del ganado equino y mular, sobre todo el primero de ellos que es criado por el Ejército y la PNP, convirtiéndose Locumba en uno de los tres centros de crianza a nivel nacional. Al momento del realizar el estudio se contabilizó 328 animales, cuyo valor (en un escenario pesimista) en promedio asciende a S/. 984.000,00.

24

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Grafico N°04: Población Pecuaria en Locumba

1242 2391

442 345 328 Vacuno

3.1.2.2

Ovino

Porcino

Caprino

174

463 Patos

Aves

225

Equino y Mular

Cuyes

Fuente: ONERN - PET - DRAT Ganado Vacuno La explotación del ganado vacuno representa una población que en el periodo de los años 2003 al 2009 alcanzó 1080 vs 926 unidades, estos indicadores nos indican una contracción promedio anual de la población 2.17%, no obstante la inserción de nuevas tecnologías en el mejoramiento de la raza del ganado, ha generado que la productividad de leche se haya incrementado sostenidamente en el periodo analizado de 916 a 1372.40 toneladas de leche, significando un crecimiento promedio anual de 5.94 %, en el mismo sentido la productividad de carne se incrementó en el periodo analizado de 38.95 a 52.71 toneladas, lo que genero un incremento de la productividad anual del 4.42 %. Cuadro N° 19: Población Actual De Vacunos En El Ámbito De Influencia Nombre

Sonia Cuayla Teófilo Vicente Fuentes Isaias Choque Chicalla Isac Mamani Mamani Pablo Mamani Mamani Luis LaymeMontanches Remigio Callomamani Julia Irene GutierrezFernandez Florentino CalabilleCatacora Javier Palacios Villanueva Moises Choque Quispe Yonel Casas Juarez Neri Mireles Fresia Sologures Mamani Sergio Casas Juarez Ilario Llanos Perfecto Mamani Choque Francisco Mamani Llanos Tiburcio Callomamani Candelaria Mendoza Huayta Donato Cutipa Bartolomé Bahamondes Palacios Nativo Ambrocio Alvarado Alvarado Delmi Casas Juarez Javier Chicalla Llanos Aurelia Mamani Mamani Felipe Yufra Mamani Albino Romero Adilson Linares Alvaro Vargas ValentinApomayta Edgar Espinoza Juan Ramos Bernardo Cuayla Epifanio Flores Javier Venancio TeodoloGutierrez Jacinto Marca DamianSairitupac

Sector

V. Producción

V. Seca

Sagollo Sagollo Sagollo Sagollo Sagollo Sagollo Sagollo Sagollo Sagollo Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Chipe Sitana Aurora Aurora Aurora Aurora Sitana Sitana Sitana Aurora Aurora Aurora Aurora

4 4 4 9 10 5 1 0 0 12 3 3 1 1 4 0 0 5 0 2 1 0 0 1 5 2 2 8 10 12 4 5 6 5 5 2 3 5 4

1 0 3 2 2 0 0 2 0 3 0 1 0 2 0 1 3 3 0 0 2 4 1 2 0 1 0 1 4 2 0 2 3 3 2 1 2 0 0

Total Vacas 5 4 7 11 12 5 1 2 0 15 3 4 1 3 4 1 3 8 0 2 3 4 1 3 5 3 2 9 14 14 4 7 9 8 7 3 5 5 4

Total Producción 38 16 63 88 50 23 10 0 0 110 44 67 5 15 62 0 0 56 0 26 12 0 0 10 74 14 14 155 120 130 30 42 25 75 30 20 40 28 28

25

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Rafael Zanga David mamani Cipriano Gutierrez Cosntantino Condori Adolfo Flores Hector Tajada María Vda de Centeno Orlando Pacci Arturo Hurtado Locario Callomamani FelícitasCallomamani Juan Anquice Venancio Rodriguez Jacinto Gutierrez Camen Hurtado Martin Velarde Francisco Esteban Adolfo Sairitupa Eliana Becerra Ricardo Mazuelos María Vda de Juarez René Palacios María Chura Carlos hurtado cornejo Victor Mamani Mamani Adviento JuarezLayme Pedro GutierrezFernandes Angel Mamani Esteban Donato GutierrezAmesquita Jaime Coila Ramos Orlando Levano Herrera Alberto Cerrato Tamayo RubenSairaJuarez JESUS Molina Molina Sergio Vargas Melendes Sergio Chagua Velasques MariaMmamanivda. De Vargas Ricardo Mazuelos Velarde Rolando Silva Facundo Juan Julio Laura Vilca Ramiro Laura Vilca Juan Laura Flores

Aurora Aurora Sitana Sitana Piñapa Piñapa Piñapa Piñapa Piñapa Piñapa Piñapa Piñapa Piñapa Piñapa Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Conostoco Conostoco Conostoco Conostoco Locumba Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Chaucalana Conostoco Chaucalana Locumba Locumba Locumba

4 8 0 1 3 0 3 4 5 4 6 1 6 4 3 9 2 0 2 4 1 0 0 14 6 6 1 0 6 0 13 9 2 2 6 7 3 11 3 1 1 4

0 2 0 3 0 0 1 3 4 0 1 0 2 0 0 2 1 0 0 0 2 2 1 3 1 2 1 3 1 1 1 1 2 3 1 2 0 0 0 1 0 1

4 10 0 4 3 0 4 7 9 4 7 1 8 4 3 11 3 0 2 4 3 2 1 17 7 8 2 3 7 1 14 10 4 5 7 9 3 11 3 2 1 5

45 60 7 25 20 50 55 60 105 12 63 40 25 120 18 0 12 98 5 0 90 38 35 13 0 35 0 85 35 25 15 45 35 25 60 23 15 17 65

Fuente: Proyecto Ganadería Lechera MPJB – GDE - 2011 3.1.2.3

Ganado Ovino Se observa que la crianza de ovinos mantiene una tendencia de moderado crecimiento en el año 2003 alcanzo 840 unidades y se incrementó al año 2009 a 960 unidades, lo que arrojo un crecimiento del 1.93% anual, no obstante en la producción de carne tuvo una restricción de 9.86 a 5.9 toneladas en el periodo analizado, promediando anualmente un decrecimiento de productividad del -7.07% anual.

3.1.2.4

Ganado Porcino La población de ganado porcino tiene un comportamiento decreciente, de 450 a 380 exponiendo una tasa decreciente anual del -2.38%, en producción de carne expuso la misma tendencia 13.26 vs 9.49 toneladas anuales, alcanzando anualmente un indicador de decreciente de -4.66 %.

3.1.2.5

Ganado Caprino La población de ganado caprino tuvo una evolución casi estacionaria de 1920 a 1890 unidades, lo que significa una tasa promedio negativa del -0.22 %, en producción de carne presentó la tendencia decreciente de 6.92 vs 3.70 toneladas anuales, reportando una tasa decreciente deI8.52% anuales. La crianza está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la producción de queso los cuales se comercializan principalmente a nivel local y regional. En los últimos años, muchos criadores tradicionales han sido capacitados y organizados para mejorar la producción y calidad de la leche y sus

26

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

subproductos, contándose actualmente con Asociaciones que trabajan abasteciendo de leche a plantas queseras para proveer de variedades de queso a supermercados, en las principales ciudades de la costa. Las pieles son también comercializadas para la industria de curtiembre. Su consumo está mayormente vinculado a costumbres regionales localizadas principalmente en la costa norte del país (en donde se tienen platos especializados de cabrito) y departamentos de la sierra con mayor población. Su consumo se ve desplazado por las preferencias de la carne de vacuno y pollo. A nivel nacional el consumo per cápita de carne de caprino se estima en 0.25 kg/hab./año. Cuadro N° 20: Población actual Caprina (Machos) en el Ámbito de Influencia MACHOS Nombre

DNI

Josefa Flores Nina Zunilda Coaguila de Fernandez

Anexo

Chaucalana - Higuerani - Ite o4424264

Ebert Fernadez Coaguila

Chivos

Chivatos

Cabritos Cabritos de Recria de Leche

TOTAL









%

%

%



%

%

4 0.56

0

0

75 10.6 150 21.2

229 32.3

camiara

0

0

0

0

20

6.9 100 34.5

120 41.4

camiara

2 0.66

0

0

25 8.28 100 33.1

127 42.1

Teodolo Gutierrez Gutierrez

oo461572

Aurora

1 3.13

0

0

0

0

3 9.38

4 12.5

Javier Venancio Gutierrez

oo498188

Aurora

0

0

0

0

0

0

1 16.7

1 16.7

Lucio Mariano Gutierrez

oo461455

Aurora

1 16.7

0

0

2 33.3

0

3

Jacinto Marca Fernandez

oo461147

Aurora

3 7.89

0

0

3 7.89

Maria Esteban Anco

oo416004

Aurora

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Aurora

0

0

0

0

0

0

0

0

0

David Mamani Lucia Victoria Marca Gutierrez

0

10 26.3

50

16 42.1 0

Sitana

1 3.57

3 10.7

0

0

8 28.6

Julian Vicente Fuentes

oo432175

Sitana

1 7.14

0

0

0

0

0

0

Epifanio Flores Canqui

oo461674

Sitana

0

0

0

0

3

20

0

0

Sitana - ite

2 1.09

0

0

35

19

24

13

61 33.2

3 37.5

0

0

0

0

0

0

3 37.5

0

0

0

0

0

0

0

0

2 2.86

0

0

4 5.71

14

20

Luisa Romero de Fernandez

12 42.9 1 7.14 3

20

Antolin Belisario Medina

o4639554

Piñapa

Lely Enriqueta Cabrera Tintaya

oo432255

Conostoco

Carmen Ramos Aycachi

40421362

Chaucalana - ite

Juan Alfredo Berrocal

42214028

Chaucalana

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Marha Coaguila Centeno

o4409192

Chaucalana

1

10

0

0

0

0

3

30

4

40

Margarita Isabel Mamani Garcia

0

0

20 28.6

Chaucalana

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Guido Americo Gutierrez Mamani

o4432572

Chaucalana

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Angel Mamani

oo461201

Chaucalana

1

5

2

10

0

0

5

25

8

40

Santa Cristina Yucra Caceres

oo461748

Chaucalana

1 12.5

2

25

0

0

0

0

Julia Irene Gutierrez Fernandez

o4403296

Sagollo

1 9.09

3 27.3

0

0

0

0

4 36.4

Sagollo ite

1 1.15

0

0

7 8.05

23 26.4

0

0

Luz Maria Aycachi Remigio Ccallomamani Cruz

oo461215

Sagollo

2

Bibiana Elisa Fernandez Marca

o4414560

Sagollo

2 1.71

Sagollo

0

Luis Alberto Layme Montanches Alejandro Ramos Aycachi Yoeonel Casas Juarez

40 0

Chipe - higuerani - ite

2 0.74

1 0.85 0

15 17.2 0

0

23 19.7

0

0

0

14 5.19

0

0

1

20

23 19.7 0

0

0

46

17

Chipe

1 14.3

0

0

1 14.3

0

0

Chipe

0

0

0

0

0

0

0

0

Isolina Nuria Aguilar Mendoza

44538484

Chipe - higuerani - ite

1 1.16

0

0

0

0

chi- higuerani - ite

1

0.1

oo664546

Cinto

0

0

Macedonio Mamani Quispe

oo664825

Cinto

1 9.09

TOTAL

80 7.74 0

0

60

0

oo411348

Celso Mamani Villegas

3

49 41.9

30 11.1

Gloria Chicalla Esquia Gaspar Aguilar Flores

3 37.5

2 28.6 0

0

26 30.2

27 31.4

23 2.22 260 25.1

364 35.2

0

0

0

0

0

0

4 36.4

35 1.03 105 3.09 233 6.86 765 22.5 1138 33.5

Fuente: Elaboración Propia

27

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Cuadro N° 21: Población actual Caprina (Hembras) en el Ámbito de Influencia HEMBRAS Nombre

DNI

Josefa Flores Nina Zunilda Coaguila de Fernandez

Anexo

Chaucalana - Higuerani - Ite O4424264

Ebert Fernadez Coaguila

camiara

Cabras

Cabrillas

Cabritas Cabritas de Recria de Leche

N° % N° % N° % N° % N° % 200 28.2 50 7.1 80 11.3 150 21.2 480 67.7 40 13.8 10 3.4 20 6.9 100 34.5 170 58.6

camiara

43 14.2

9

3 5 15.6

Teodolo Gutierrez Gutierrez

OO461572

Aurora

10 31.3

Javier Venancio Gutierrez

OO498188

Aurora

2 33.3

0

Lucio Mariano Gutierrez

OO461455

Aurora

3

0

Jacinto Marca Fernandez

OO461147

Aurora

8 21.1

Maria Esteban Anco

OO416004

50 50

23

8

25

28 87.5

0

0

3

50

5 83.3

0

0

0

0

4 10.5 0 0

0

0

1

50 0

1

Aurora

3

2

Lucia Victoria Marca Gutierrez

Sitana

4 14.3

3 10.7 0 0

0

16 57.1

3 21.4

0

0

13 92.9

5 33.3

3

20

5

Sitana

10 71.4

OO461674

Sitana

4 26.7

0

Sitana - ite

40 21.7

10

0 5.4

0

0

0

Lely Enriqueta Cabrera Tintaya

OO432255

Conostoco

2

25

Carmen Ramos Aycachi

40421362

Chaucalana - ite

Juan Alfredo Berrocal

42214028

Chaucalana

6 66.7

0

Marha Coaguila Centeno

O4409192

Chaucalana

3

30

0

Chaucalana

2 100

0

Margarita Isabel Mamani Garcia

0

3

30

0

0

0

0

0

0

0

0

0 25

2

10

4

20

0

0

0

0

0

0

1

9.1

7 63.6

15 17.2

64 73.6

0 0

Santa Cristina Yucra Caceres

OO461748

Chaucalana

3 37.5

2

Julia Irene Gutierrez Fernandez

O4403296

6 54.5 21 24.1

Luis Alberto Layme Montanches

Gloria Chicalla Esquia Isolina Nuria Aguilar Mendoza

OO411348 44538484

Gaspar Aguilar Flores

20

0

30 25.6

0

2 100

0 10

Chipe

4 57.1

0

Chipe

4 100

0

Chipe - higuerani - ite

32 37.2

0

Chipe - higuerani - ite

Yoeonel Casas Juarez

chi- higuerani - ite

250 24.2 100

Celso Mamani Villegas

OO664546

Cinto

2 100

Macedonio Mamani Quispe

OO664825

Cinto

5 45.5

TOTAL

0 0 18 20.7

150 55.6

Sagollo

Alejandro Ramos Aycachi

1

3

0

30

Sagollo

50 71.4

0 0

6

Sagollo

16 22.9 0

2 100

O4414560

5.7

0

Chaucalana

OO461215

5 62.5

3 33.3

Chaucalana

Bibiana Elisa Fernandez Marca

3 37.5

0 0

O4432572

Remigio Ccallomamani Cruz

0

4

OO461201

Sagollo

80

123 66.8

0

Angel Mamani

Sagollo ite

12

30 16.3

0

Guido Americo Gutierrez Mamani

Luz Maria Aycachi

43 23.4

1

30 42.9

50

9 32.1

OO432175

2

0

3

22 57.9 2 100

Epifanio Flores Canqui

Piñapa

10 26.3 0

Julian Vicente Fuentes

O4639554

175 57.9

5 15.6

Aurora

Antolin Belisario Medina

7.6 100 33.1

0 0

David Mamani

Luisa Romero de Fernandez

TOTAL

0

0 0 0 3.7 0 0

10 11.5 1

20

17 14.5 0

0

24

8.9

1 14.3 0

0

0

0

0

0

21 17.9 0

0

40 14.8 0

0

0

9 100 6

60

2 100 2 100 12

60

5 62.5

2

40

68 58.1 2 100 224

83

5 71.4

0

4 100

27 31.4

59 68.6

4.8 270 26.1

670 64.8

0 9.7

50

0

0

0

1

9.1

0

0

2 100 6 54.5

931 27.4 224 6.59 293 8.6 813 23.9 2261 66.5

Fuente: Elaboración Propia Estos indicadores nos reflejan que los mayores logros en cuanto a productividad de leche y carne, se obtuvo de la explotación del ganado vacuno, producto de la calidad de los forrajes y la más ágil rotación de sus producción, cabe resaltar que la introducción de tecnologías en la mejora de la raza de ganado Holstein mediante la inseminación artificial fue decisivo para obtener estos importantes logros. El decrecimiento en la explotación del ganado caprino, porcino y ovino, obedeció a la reducción del cultivo de los forrajes y los elevados costos de alimentos de engorde, así como a la poca respuesta del mercado, que no hizo atractivo a los productores agrarios incrementar la producción de estas actividades. La producción pecuaria ha evolucionado relativamente. Su manejo es llevado en el ámbito de unidades familiares, donde la explotación en vacunos tiene una tendencia a mejorarla genéticamente, lo cual está en función a la disponibilidad del recurso económico y forrajero de la unidad productora; en vacuno la raza Holstein es la

28

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

preponderante y más tradicional, es necesario resaltar que la Municipalidad a través de la Gerencia de Desarrollo Económico interviene en esta actividad a través del proyecto de mejoramiento genético para la producción lechera. 3.1.2.6

Tecnología de Producción en el Ámbito de Influencia La tecnología de Producción en el Distrito de Locumba se presenta de acuerdo a lo descrito en el siguiente cuadro: Cuadro N° 22: Nivel Tecnológico de la Actividad Pecuaria Provincia Jorge Basadre Nivel Tecnológico (%) Distrito Alto Medio Bajo Ite 60 40 0 Locumba 15 80 5 Ilabaya 0 50 50 Fuente: Agencia, Agraria Jorge Basadre •

Alto: Sistema de crianza semi-estabulado, con un manejo adecuado y el mejoramiento genético es continuo( inseminación artificial).



Medio: Sistemadecrianzaextensiva(estacas),inadecuadomanejoyalimentación, el mejoramiento genético esl imitado. Bajo: Desconocimiento del aspecto técnico en manejo, alimentación y mejoramiento genético, la crianza es tradicional.



3.1.2.7

Rendimientos y Producción Producto de la Actividad Pecuaria

3.1.2.7.1 Ganado Vacuno. Costo de Producción Planteada en base a una unidad de producción con 7 vacas en producción de leche

Crianzas Vacunos

Cuadro N°23: Costo de Producción - Vacunos Proceso de Costo Alimentación Producción* Total día por una Alimento Forrajes Jornal s/ 40-00 vaca Balanceado 4.50 3.00 5.7 13.20

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- El costo de producción se estima en base a una vaca integrante de una unidad de producción de 7 vacas. *El precio de jornal es S/ 40.00 nuevos soles. 3.1.2.7.2 Ingresos de la Producción Pecuaria Producción promedio 20

Producción leche 140

Cuadro N° 24: Ingreso Producción Pecuaria - Vacunos Costo Precio litro Día Mes Producción Ingreso 1 14 4200 2772 1428

Fuente: Elaboración Propia

29

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Cuadro N° 25: Producción Pecuaria de Ganado Vacuno en Anexos y Localidades del Distrito de Locumba Lugar

Aurora

Chaucalana

Chipe

Conostoco

Locumba

Piñapa

Sagollo

Sitana

Escala de Productores

Cantidad de Productores

Porciento 62.5

1a5

10

6 a 10

4

25

11 a más

2

12.5

total

16

100

1a5

6

46.1538462

6 a 10 11 a más

6 1

46.1538462 7.69230769

total

13

100

1a5

14

82.3529412

6 a 10

2

11.7647059

11 a más

1

5.88235294

total

17

100

1a5

1

100

6 a 10

0

0

11 a más

0

0

total

1

100

1a5

7

87.5

6 a 10

1

12.5

11 a más

0

0

total

8

100

1a5

4

50

6 a 10

4

50

11 a más

0

0

total

8

100

1a5

4

50

6 a 10 11 a más

3 1

37.5 12.5

total

8

100

1a5

0

0

6 a 10

4

80

11 a más

1

20

total

5

100

Holstein

Jersy

Producción Promedio de Leche

98.00%

2.00%

10 litros

Raza

100.00%

10 litros

100.00%

10 litros

100.00%

10 litros

100.00%

10 litros

100.00%

10 litros

100.00%

10 litros

100.00%

10 litros

Fuente: MINAG

3.1.2.7.3 Ganado Caprino El distrito de Locumba es uno de los 3 distritos de la Provincia de Jorge Basadre, ubicada en el departamento de Tacna, perteneciente a la Región Tacna, en el sur de Perú. Posee un importante grupo de Capricultores que se esparcen por todo el valle del río Locumba. El río Locumba ha perdido las aguas de su afluente, el río Cinto prácticamente ya no existe ya que Southern Perú Cooper Corporation adquirió estas aguas en un proceso que además determinó la salinización de tierras del valle de Locumba. En este ambiente hostil para la ganadería al no poseer corrales, sombras, formulaciones adecuadas, animales con mucha consanguinidad, falta de asistencia técnica, sin registros, poseyendo machos de poco valor genético y además los ganaderos caprinos se desarrollan alimentando a sus animales con residuos de cosecha en su mayoría ají, maíz chala, pastos naturales de los humedales del río Locumba y con suerte alfalfa. Dichos Capricultores viven pastoreando de lugar en lugar en busca constante de alimentos para sus animales que a su vez conviven con ovejas de lana. La conformación de estos animales es de un animal pequeño llegando a alcanzar un peso vivo aproximado de 30 Kg. en su etapa adulta las hembras y 40 Kg. para los machos. Mayormente de 600 animales entre ovejas cabras y animales de todas las edades. En la zona se puede ver que no poseían marcas de vacunación contra Brucella ni las ovejas ni las cabras (muescas de orejas) con lo cual se presume que no están siendo vacunados. La producción promedio de leche, según evaluaciones puntuales, no llega a 700 gr. dejando a los animales en un constante empadre y destete sin registros desgastando al animal y ocasionando crías de bajo peso al nacer y poca sobrevivencia, los ganaderos desean también obtener ganancias por producción de leche la cual es tan poca que solo algunos productores ordeñan ya que constantemente tienen partos y crías.

30

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

La carne de caprino no está difundida por lo que existen pocos consumidores de forma masiva o frecuente, salvo en platos especiales de cabrito, en cambio su consumo es reemplazado por preferencias de la carne de vacuno y pollo. Sobre la evaluación de parámetros productivos no existe información, debido a que los productores no llevan registros de producción; siendo el principal problema reproductivo la baja concepción, que es consecuencia de la interrelación de múltiples factores como: la insuficiente alimentación, problemas sanitarios, bajo conocimiento en reproducción animal y manejo zootécnico, etc. Las condiciones climáticas del Valle de Locumba favorece el desarrollo de diferentes cultivos forrajeros, los productores del valle de Locumba no aprovechan estas ventajas porque se enfrentan a una serie de dificultades, destacando la falta de organización empresarial, baja aplicación de técnicas de manejo ganadero, baja producción de forrajes, escasa capacitación técnica en producción pecuaria y la escasez de fuentes de financiamiento orientadas al sector agrario. Según estimaciones hechas a los productores de Locumba sus ingresos dependen básicamente de la carne que se vende al precio de S/. 5.00 nuevos soles, esto supeditado a la baja producción cárnica que tienen estos animales sin estabular. La producción de leche es ínfima y solo en algunas ocasiones se llega a vender a la empresa Gloria justamente mezclada con la leche de vaca. Asimismo, el costo de producción si bien es cierto es muy bajo, también tienen q gastar en algunos medicamentos sobre todo en las crías que por falta de una buena nutrición en sus madres nacen con menos peso del que deberían y muchas veces son víctimas de aborto y mueren antes de llegar a nacer por enfermedades diarreicas, infeccionas y/o parasitarias. Así tenemos por ejemplo que para 100 cabras en la situación actual tenemos que el costo de producción es de aproximadamente S/. 4,050.00 nuevos soles, que consta de alimentación, sanidad, gastos operativos (pasajes, etc.) y gastos en bienes y servicios. Esto es S/. 40.50 nuevos soles por cabra en 1 año. En el siguiente cuadro hacemos un resumen de lo que realmente gana el productor por esta actividad caprina en el distrito de Locumba: En el siguiente cuadro podemos visualizar que la única entrada que tiene los capricultores es a través de la venta de carne a un precio de S/. 5.00 nuevos soles, este análisis se hace en base a 20 Kg. que puede aportar un caprino de las características de Locumba. Cuadro N° 26: Ingreso Producción Pecuaria – Caprinos Ingresos Nº de Cabezas Carne

100

Kilos de Carne * Cabeza

20

Precio del Kilo de Carne

5

Nº de Cabezas Madres Kilos de Carne * Cabeza Precio del Kilo de Carne Total Ingresos (S/.)

21 5 10,000

Fuente: Proyecto Caprinos MPJB- GDES, 2011 / Elaboración Propia

31

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

En el cuadro de gastos, de igual forma se hace el análisis para 100 cabras donde los rubros en que se gastan al año es alimentación, sanidad, gastos operativos y algunas herramientas a usarse en la producción de forraje, el costo anual es de S/. 4,050.00 nuevos soles.

Cuadro N° 27: Costo de Producción – Caprinos Gastos Alimentación

3,000

Sanidad

300

Personal Operación

400

Bienes y Servicios Total (S/.)

350 4,050

Fuente: Proyecto Caprinos MPJB- GDES, 2011 / Elaboración Propia En el balance económico, podemos entrever que el ingreso líquido por cada cabra al año es de S/. 59.50 nuevos soles al año, este ingreso es netamente por la venta de carne en la situación actual, es decir al mes tienen un ingreso de S/. 4.95 nuevos soles por cabra, lo cual es muy exiguo comparado con los ingresos obtenidos en una situación distinta a la que actualmente se tiene en Locumba y a nivel nacional. En resumen, la ganadería de Locumba es netamente cárnica, por las conformaciones y por ser animales pequeños que deben de demorarse demasiado al llegar al peso ideal, es por eso que se ven en la necesidad de vender madres y recría para poder tener ingresos inmediatos. Es necesario un justiprecio para estos ganaderos además que ellos manifiestan la necesidad de tener asistencia técnica y mejoramiento de su ganadería y de sus status de vida. Los hogares en donde los Capricultores viven o pernoctan no son los apropiados para desarrollar un estilo de vida con salud y confort y además los pocos corrales que existen son simples cercos en donde los animales pasan la noche.

32

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

3.1.2.8

Producción Pecuaria Provincia Jorge Basadre - Distrito de Locumba

33

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

3.1.3

ANALISIS DE PELIGROS DE LA ZONA AFECTADA El principal peligro al que está sujeta la región Tacna es la actividad sísmica, la misma que está relacionada con el proceso de subducción de la placa de Nazca que se encuentra bajo la placa continental (Sudamericana). En un estudio realizado hace 2 años, se propuso una zonificación preliminar para el Perú, a partir de los valores de intensidad correspondiente a los eventos sísmicos ocurridos durante un periodo de 20 años (1984-2004). Este estudio ha permitido considerar a cuatro (4) regiones con sismicidad alta (Lima, Ica, Ancash y Arequipa) en razón a que fueron afectados por sismos de importancia como el ocurrido el 23/06/2001 (8.2 Mw), con sismicidad media fueron considerados ocho (8) regiones (Tacna, Moquegua, San Martín, La Libertad, Piura, Junín, Lambayeque, Ucayali) y nueve (9) con sismicidad baja (Huanuco, Cerro de Pasco, Huancavelica, Amazonas Cuzco, Tumbes,

34

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Cajamarca, Apurímac, Loreto). Del total de las regiones tres (3) presentan sismicidad nula (Madre de Dios, Puno y Ayacucho). La actividad sísmica, que el Instituto de Investigación Sísmica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, viene monitoreando en el Sur del Perú, indica que el 90% de los sismos tienen distancias epicentrales a más de 150 kilómetros de la ciudad de Tacna, además que el 80% de su actividad sísmica corresponde a la interacción de las placas de Nazca con la Continental, cuyos epicentros están ubicados en el fondo marino. La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, ha instalado una estación sísmica analógica de componente vertical, cuyo monitoreo ha iniciado el año de 1984. La información analizada de los cuatro últimos años, ha permitido determinar que la frecuencia sísmica para Tacna es de 3 a 5 sismos instrumentales diarios y de 3 a 5 sismos sentidos durante el mes; las intensidades determinadas en su generalidad son menores de III grados en la escala modificada de Mercalli, con distancias epicentrales superiores a 150 Km. de la estación sísmica ubicada en el Campus Universitario de la UNJBG. Asimismo, se analizó los peligros naturales en la zona a intervenir, mediante la visita de campo y por medio de la recopilación de información a los habitantes de la zona. En el cuadro adjunto se condensa e indica el análisis de peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto: CUADRO Nº28: PELIGROS DE LA ZONA AFECTADA

Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto? Frecuencia Intensidad Peligros SI NO Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Inundación X Vientos fuertes X X X Lluvias intensas X Deslizamientos X Heladas X Sismos X X X Sequías X Huaycos X Otros Fuente. Elaboración propia

En este punto, se ha analizado los peligros naturales en la zona a intervenir, para lo cual hemos realizado la visita de campo y a la vez recopilado información de un estudio de suelos realizado por INDECI, en donde se señala que esta zona tiene la calificación de Tipo I T= +1,2 Kg/cm2 correspondiente al color amarillo, es decir, es una zona de menor riesgo. Aspectos climatológicos Temperatura (º T): De acuerdo a los datos registrados por tal estación meteorológica Locumba, la temperatura alcanza un valor promedio de 19.5ºC (1999 – 2006), con temperatura máxima promedio de 27.2ºC registrada en los meses (febrero y marzo) y una mínima promedio de 10.7ºC registrada en los meses (junio y julio). Humedad Relativa (HR): Según la estación meteorológica de Locumba los valores de la humedad relativa se presentan de manera moderada debido al valle en el cual nos encontramos, es así que se presenta una máxima promedio de 80.0% registrada en el mes de febrero y una mínima promedio de 56.0% registrada en los meses de junio a septiembre que se mantiene el mismo valor. Evaporación Tanque (ETq): Según la estación meteorológica Locumba se presenta una evaporación tanque promedio de 3.9 mm. /mes, produciéndose las máximas en el mes de enero y la mínima en el mes de julio. Precipitación Total: En el caso del distrito de Locumba las precipitaciones son muy escasas, presentándose así pequeñas lloviznas en los meses de enero, febrero y marzo que son originadas por el cruce de los vientos provenientes del mar contra los vientos de las alturas que hacen que se produzcan las nieblas que traen lluvias.

35

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Es por eso que la precipitación para el valle de Locumba haciende a un promedio de 0.90 mm., con una máxima de 4.50 mm. y una mínima de 0.00 mm. Fenómenos naturales adversos en el valle Locumba: La actividad agropecuaria en el valle Locumba está sujeto a riesgos climatológicos que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas en el productor de la zona; estos riesgos son de inundación y de sequía los cuales no son controlables es por eso que la actividad agropecuaria es de alto riesgo. 3.1.4

DESCRIPCION DEL SERVICIO DE BENEFICIO DE CARNES DEL CAMAL MUNICIPAL La Municipalidad Jorge Basadre, como parte de los servicios que brinda, tiene en funcionamiento el camal Municipal. El actual camal se ubica en pleno centro de Villa Locumba, a poco más de dos cuadras de la plaza central. Su construcción data del año 1985 de la gestión del entonces alcalde Aquilino Lévano Herrera . La infraestructura se encuentra en malas condiciones, tanto por la antigüedad del mismo como porque no ha recibido la adecuada operación y mantenimiento , por lo que los ambientes, los equipos y el mobiliario dispuesto no ofrecen la calidad y las condiciones que permitan brindar un servicios eficiente y con las normas de salubridad e higiene que están previstas en la normatividad. Por tanto La infraestructura actual no cumple con las condiciones mínimas necesarias previstas en el reglamento REGLAMENTO TECNOLÓGICO DE CARNES (D S Nº 22-95-AG) donde se describen las condiciones TÉCNICO SANITARIAS que un camal debe tener para brindar sus servicios , notándose que este se encuentra en una inadecuada ubicación dentro del ámbito urbano, tiene una deficiente distribución de sus áreas de trabajo, la infraestructura está deteriorada tanto por la falta de mantenimiento como por el hecho de que este local fue construido hace más de 25 años aproximadamente, y a la fecha no cumple con las normatividad técnica vigente para este tipo de edificaciones.` El camal municipal ofrece el servicio de las instalaciones y equipos poniéndolos a disposición de quienes requieren el beneficio de animales para la obtención de productos cárnicos de las especies bovina, ovina, porcina y caprina. El camal opera en horario diurno a solicitud del productor ganadero o comerciante que solicite sacrificar un animal de las especies mencionadas para obtener carne. Esta operación del camal se realiza por los mismos solicitantes del servicio o a cargo de personal designado por la Municipalidad. En ambos casos, el contratista de los servicios del camal cubre los costos. El promedio aproximado de atenciones que realiza es el siguiente: CUADRO Nº29 ATENCIONES DE BENEFICIO DE ANIMALES REALIZADOS POR ESPECIE EN EL CAMAL



NOMBRE DE ESPECIE

CANTIDAD/SPROMEDIO MENSUAL(*)

TOTAL ANUAL

1

VACUNO

10

120

2

OVINO

12

144

3

PORCINO

6

72

4

CAPRINO

10

120

Fuente: Elaboración propia Sin embargo e quienes operan y hacen uso del camal no tienen las capacidades, destreza ni conocimientos necesarios que permitan realizar las actividades de los servicios que ofrece el camal con un standard de calidad mínimo ni tampoco que permitan que el camal se opere adecuadamente y realizar los cuidados necesarios para su adecuada conservación. El personal y beneficiarios que hacen uso del camal no cuentan con las instalaciones e implementos adecuados para el desarrollo de sus actividades y no tienen la seguridad apropiada para este tipo de trabajos; por ejemplo, en las áreas de servicios para cerdos y ovinos, la matanza se realiza en el piso para luego ser transportados en hombros a las salas de desuello, oreo, lavado y a otros ambientes. Las instalaciones referidas a hornos y tanques de agua para la matanza de animales menores, se encuentran colapsadas, no han sido instaladas en su integridad o funcionan de manera artesanal y de manera improvisada.

36

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

El camal por tanto en su conjunto, no ofrece un servicio adecuado para el beneficio de animales ni tampoco cubre la demanda de servicios de beneficio de animales en cuanto la calidad y salubridad que debiera tener ,. No cuenta con la infraestructura y equipamiento que permita desarrollar bien las labores propias de un camal tales como: Disposición adecuada de animales para sacrificio, desollado, evisceración, división y lavado de carnes y subproductos, inspección veterinaria, clasificación e identificación de carnes, expendio, etc. el expendio de los productos cárnicos que requiere la población consumir Por otra parte, la municipalidad ha recibido notificaciones por parte de los responsables de la inspección sanitaria del estado, que conminan a la pronta solución de los problemas sanitarios que presenta actualmente el camal. Más adelante se puede apreciar un conjunto gráfico de imágenes y descripción acerca del estado actual del camal municipal 3.1.5

Razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación a Es de interés de la comunidad resolver esta situación dado que la Municipalidad actualmente brinda el servicio de beneficio para carnes de consumo humano, servicio del cual se hace uso continuamente y forma parte de las necesidades habituales de la comunidad del distrito de locumba la cual requiere de un servicio eficiente y con una adecuada higiene y salubridad. La comunidad ve necesario contar con este servicio a la brevedad posible y con la mejor calidad porque corre el riesgo de que al no tratarse y manipularse adecuadamente a los animales beneficiados, se encuentra expuesta a contraer enfermedades y por tanto su salud.

3.1.6

Explicación del porque es competencia del estado resolver dicha situación. El Estado es el encargado de promover el desarrollo de su comunidad buscando el bienestar de sus pobladores, y la Municipalidad Provincial Jorge Basadre siendo parte integrante del mismo, se constituye en la entidad competente para resolver las situaciones negativas que se presenten en su ámbito geográfico. Es en ese sentido que la Municipalidad ve por conveniente su deber intervenir en este proyecto en pos de salvaguardar la salud pública otorgando por tanto una gran importancia el contar con un servicio municipal de beneficio de carnes que cumpla las condiciones técnicas y sanitarias que SENASA regula y que la población exige dado que es el único servicio de esta naturaleza que se brinda en todo el distrito y es de necesidad pública. En ese sentido, se busca la mejora en la calidad de los servicios del Camal Municipal para el beneficio y la obtención de productos cárnicos en buen estado de conservación y salubridad tanto de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino para su expendio en los diferentes mercados de villa locumba y anexos.

37

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA

PERSONAL ü El camal es operado por personas sin el conocimiento cabal del manejo del equipamiento y de las normas que debe tener en cuenta todo camal en funcionamiento. No recibe una inspección ni asesoramiento sanitario veterinario constante. ü El personal no cumple con la adecuada limpieza y desinfección del equipo, accesorio, cuchillos, mesas, etc. con regularidad durante la jornada y cada vez que entren en contacto con material contaminante.

ü El personal que interviene directamente en las operaciones de beneficio (particulares) no cumplen alguno de los requisitos, tales como: casco, delantales impermeables en buen estado de conservación y limpieza, además, no acreditan su buen estado de salud, expedido por el Área de Salud correspondiente. ü No hay un ambiente debidamente equipado tanto para el personal, como para el médico veterinario, quien certifica la calidad de la carne para el consumo humano.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

INFRAESTRUCTURA ü No cuenta con las instalaciones mínimas que se indican en el Anexo Nº 2 del Reglamento Tecnológico de Carnes. ü La construcción del camal se encuentra dentro del radio urbano de la población, no libre de olores desagradables, humo, polvo u otros elementos contaminantes.

ü Las vías de la zona de acceso no están pavimentadas imposibilitando el fácil ingreso y salida de los vehículos de transporte. ü La zona de abastecimientos, no cuenta con corrales de descanso, encierro y de aislamiento, solo presenta un corral sin bebederos, comederos y un techo no suficiente para cubrir esa zona.

ü El camal presenta solo un ambiente, cuando este debería dividirse por secciones (aturdimiento, sangría, degüello, eviscerado, limpieza, pesado, etc.), lo que produce un desorden, e impide la ejecución satisfactoria de todas las operaciones. ü No cuenta con un ambiente de oreo y clasificación de la carne, ni un ambiente de conservación en frio (comprendida por una cámara frigorífica).

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

ü No cuenta con una ambiente de incineración, que debe contar con una zona de crematorio, con el fin de procesar los decomisos no aptos para el consumo humano ni animal. ü En medio del ambiente donde se realiza el beneficio del animal se encuentra un palo de fierro que sirve como soporte del techo y del Winche que se

utiliza para alzar al animal cuando ya lo han beneficiado. ü El techo es de calamina y está totalmente sucio. ü El Camal está construido de material noble en las paredes, y su techo es de calamina, pero ambos de gran antigüedad, por consiguiente las paredes y pisos se encuentran rajadas. ü Algunas columnas presentan ladrillos que sirven como cuña para el soporte del techo, indicando un peligro latente si este se llega a romper. ü Las paredes se están calichando por la presencia de humedad debido a la ausencia de sistemas de colectores para el desagüe.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

ü Los pisos y las paredes no son impermeables, imposibilitando la fácil limpieza e higienización del ambiente. ü Presenta un cuarto pequeño que sirve de almacén, pero este es insuficientemente grande para poder guardar todas sus cosas, causando el desorden en todo el ambiente. ü Los ambientes y equipamiento no presentan la higiene ni condiciones de salubridad con las que un establecimiento como estos debe contar. Se puede apreciar la poca higiene y limpieza de los equipos y mobiliario utilizado y la falta de aseo del piso que se agrava por la falta de un suministro permanente de agua.

ü El ambiente para el agua caliente y para el vapor de agua ubicada en la parte trasera del ambiente principal, presenta un techo de material de plástico, y cada vez que se utiliza hace que se queme por el humo que vota el fuego, poniendo en riesgo el camal de un incendio.

EQUIPOS ü Se cuenta son un solo winche pero en mal estado; la falta de mantenimiento ha hecho que las cuerdas de acero que sirve para levantar al anima de turno, se encuentren en mal estado, débiles y propensas a romperse

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

ü Tiene un maltratado equipamiento para el enganche de carnes con tecles y rieles oxidados por la antigüedad de los mismos y la ausencia de mantenimiento, además el equipamiento para la colocación de las carnes de los animales beneficiados está obsoleto y en mal estado tal como se puede apreciar en la figura adjunta. ü Algunos materiales de trabajo como los cuchillos, son traídos por los propios usuarios quienes realizan el beneficio del animal, es decir no hay un adecuado equipamiento para el beneficio del animal.

ü No cuenta con mesas de trabajo de acero inoxidable, mayólica, mármol u otro material impermeable no contaminante, por tanto no existe el equipamiento ni mobiliario necesario para la colocación de las carnes de los animales beneficiados, las mismas que son colocadas en cualquier lugar disponible.

ü Se cuentan con ollas para utilizar el agua para el lavado del animal, pero estas están en mal estado por su antigüedad.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

SERVICIOS: ü La falta de agua acentúa la falta de higiene y el alcantarillado para eliminación de aguas que se utilizaron en el lavado de las menudencias del animal no se hace adecuadamente. ü Asimismo el desagüe no cuenta con sistemas de colectores óptimos que garanticen el flujo de las aguas servidas y las canaletas no cuentan con una pendiente apropiada que permita su adecuado deslizamiento.

ü Los cilindros que utilizan para el almacenamiento de agua no garantizan su calidad. ü No cuenta con instalaciones que permitan un adecuado almacenamiento de carcasas, menudencias y demás subrproductos a temperaturas óptimas.

ü No cuenta con el servicio de energía eléctrica, por lo tanto el ambiente es un lugar oscuro, que solo es utilizado durante el día. ü Los Servicios Higiénicos inoperables por la falta de agua.

están

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

3.1.7

Intereses de los Grupos Involucrados Para definir la problemática y formulación del presente perfil de inversión, se debe trabajar en coordinación con las autoridades, funcionarios, técnicos y operarios de la Municipalidad Provincial Jorge Basadre, los mismos que expusieron la necesidad de reubicar, ampliar y modernizar la infraestructura y los servicios, comprometiendo su participación en la ejecución del mismo. No existe conflicto alguno de intereses entre las gerencias y oficinas involucradas con los grupos de trabajadores incluidos dentro de estas, existiendo más bien intereses comunes para llevar adelante el proyecto. Los más interesados en resolver la actual situación negativa son: Ø Ø Ø

La población beneficiaria del distrito de Locumba en particular, y la población en general de la provincia Jorge Basadre. Los trabajadores beneficiarios del Camal Municipal y las personas que se encuentran relacionadas de manera directa e indirecta con este local. La Municipalidad Provincial de Jorge Basadre, como entidad rectora en asuntos municipales.

Son las autoridades municipales quienes preocupadas por esta situación han considerado conveniente la elaboración del perfil de pre inversión y el expediente técnico para el mejoramiento, con la reubicación y ampliación de la infraestructura del Camal Municipal y la mejora de sus servicios, que permitirá el fortalecimiento institucional y de gestión municipal. 3.1.8

Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar La calidad de prestación de los servicios del Camal Municipal se va deteriorando conforme pasan los años desde su inauguración por los años 80’s y la población se muestra cada vez más insatisfecha con estos servicios, todo esto a consecuencia de la inadecuada infraestructura con la que cuenta este edificio público, el estado de las oficinas y áreas para beneficio de animales que se encuentran en estado de abandono, la falta de mobiliario y equipamiento adecuado y la falta de conocimientos y capacidades para operarlo convenientemente De la infraestructura observada, se puede determinar que el 70% de esta se encuentra en mal estado de conservación incumpliendo el reglamento sanitario, Por otra parte el 100) de los ambientes no cuenta con el mobiliario adecuado con el que se pueda operara convenientemente. El 90% del equipamiento no ofrece las condiciones indispensables para el sacrificio de animales, manipulación y expendio de carnes. Además se ha estimado en base a las indagaciones directas con la gente que opera el camal, que el 50% de la población usuaria del camal desconoce las prácticas y normas de higiene que el camal y ellos como operadores, deben cumplir. las actividades de sacrificio, no se realizan de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de carnes. Finalmente el 60% desconoce los beneficios de cumplir con las normas de sanidad e higiene y sobre la importancia de contar con un camal que ofrezca standares de calidad adecuados por lo que hace falta su difusión y promoción

3.1.9

INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

A nivel de inversiones no se ha proporcionado el respectivo mejoramiento de la infraestructura existente. Sin embargo se tiene reportes de la Gerencia de Servicios Sociales y Comunales sobre el mantenimiento solo en cuanto al pintado y limpieza de equipos existentes siendo la única inversión sobre la infraestructura, no se han reportado la contratación de personal a cargo del camal municipal; solo se mantiene un personal de limpieza y guardianía, el cual corresponde su afectación presupuestal a la Gerencia de Servicios Sociales y Comunales, no siendo personal exclusivo del camal municipal.

44

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

GRAFICO Nº 05: UBICACIÓN DE CAMAL EXISTENTE DENTRO DEL RADIO URBANO

RADIO URBANO

CAMAL MUNICIPAL EXISTENTE

45

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.2.1

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Por el análisis efectuado se puede concluir que el problema central planteado como una situación negativa que afecta a un sector de la población es el siguiente: “DEFICIENTES CONDICIONES DE PRESTACION DE SERVICIOS EN EL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA”.

3.2.2

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Causas Directas: Ø Deficiente Espacios Y Ambientes Para Personal Y Operación De Actividades Los espacios y áreas destinadas a la manipulación de animales y beneficio de carnes no s el adecuado y el personal no cuenta con los ambientes apropiados para realizar sus labores. Ø Bajo nivel Técnico de beneficio y conservación de carnes. La logística y equipamiento son obsoletos o inexistentes para realizar un beneficio y conservación de carnes técnicamente adecuados. Ø Inadecuadas Prácticas de beneficio y tratamiento de carnes. Las prácticas y administración de beneficio de animales y tratamiento de carnes no son los más adecuados de acuerdo a las normas de salud e higiene y no se encuentran debidamente organizadas Causas Indirectas: Ø Inexistencia de Infraestructura Adecuada Ø Inadecuado Equipamiento del Camal Municipal Ø Deficientes Conocimientos y Capacidad Técnica y organizativa de operadores y beneficiarios del camal Ø Efectos Directos Ø Incremento detiempo en beneficio y manipulación de carmes. Como consecuencia de no contar con una infraestructura moderna y adecuada , el tiempo en el beneficio de animales se incrementa así como el tiempo en la manipulación de las carnes al no contar con la infraestructuray equipo técnico necesarios Ø Deficiente Tratamiento y disposición de animales beneficiados. Al no contar con infraestructura adecuada y con el personal capacitado técnicamente y con equipamiento adecuado, la disposición final de los animales beneficiados se encuentra expuesto a condiciones poco higiénicas e incumpliendo las normas vigentes de tratamiento y salud Efectos Indirectos Ø Inadecuado Expendio de carnes Ø Bajo nivel de salubridad de carnes beneficiadas. Ø Elevado riesgo de exposición de salud de los consumidores a enfermedades o intoxicaciones. EFECTO FINAL Disminución del Bienestar De La Población Del Distrito De Locumba

45

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Grafico 06: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

46

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO 3.3.1

IDENTIFICACION DEL OBJETIVO CENTRAL El objetivo central del proyecto está asociado con la solución del problema central. Este objetivo ha sido definido de la siguiente manera: “Eficientes Condiciones de prestación de servicios en el Camal Municipal”.

3.3.2

ARBOL DE MEDIOS – FINES Medios de Primer Nivel Ø Adecuados Espacios y Ambientes Para Personal Y Operación De Actividades Los espacios y áreas destinadas a la manipulación de animales y beneficio de carnes es el adecuado y el personal cuenta con los ambientes apropiados para realizar sus labores. Ø Elevado Nivel Técnico de beneficio y conservación de carnes. La logística y equipamiento están presentes y de última generación para realizar un beneficio y conservación de carnes técnicamente adecuados. Ø Adecuadas Prácticas de beneficio y tratamiento de carnes. Las prácticas y administración de beneficio de animales y tratamiento de carnes son los más adecuados de acuerdo a las normas de salud e higiene y se encuentran debidamente organizadas Medios Fundamentales Ø Existencia de Infraestructura Adecuada Ø Adecuado Equipamiento del Camal Municipal Ø Eficientes Conocimientos y Capacidad Técnicay organizativa de operadores y beneficiarios del camal Fines Directos Ø Reduccion de tiempo en beneficio y manipulación de carmes. Como consecuencia de contar con una infraestructura moderna y adecuada , el tiempo en el beneficio de animales se reduce así como el tiempo en la manipulación de las carnes al contar con la infraestructuray equipo técnico necesarios Ø Eficiente Tratamiento y disposición de animales beneficiados. Al contar con infraestructura adecuada y con el personal capacitado técnicamente y con equipamiento adecuado, la disposición final de los animales beneficiados cumple con condiciones higiénicas y cumpliendo las normas vigentes de tratamiento y salud Fines Directos Ø Adecuado Expendio de carnes Ø Adecuado nivel de salubridad de carnes beneficiadas. Ø Reducción de riesgo intoxicaciones.

de exposición de salud de los consumidores a enfermedades o

FIN ÚLTIMO Incremento del Bienestar De La Población Del Distrito De Locumba

47

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Grafico 07: ÁRBOL DE MEDIOS FINES

48

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

3.3.3

CLASIFICACIÓN Y ANALISIS DE MEDIOSFUNDAMENTALES A partir de los medios fundamentales se plantean las siguientes acciones, que relacionadas entre ellas nos permitirá definir con claridad las alternativas para resolver el problema, los que deben ser evaluados para seleccionar la mejor alternativa. Los medios fundamentales que se desperenden del arbol de medios fines, son complementarios. Grafico 08: ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

2. MEDIO FUNDAMENTAL 1 3.

INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA 4. ADECUADA

MEDIO FUNDAMENTAL 2 ADECUADO EQUIPAMIENTO DEL CAMAL

ACCIÓN 1

5. CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA 6.

ACCIÓN 2 ADQUISICION E INSTALACION DE EQUIPAMIENTO NECESARIO

3.4 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL 3 EFICIENTE CAPACIDAD TÉCNICA Y ORGANIZATIVA DE OPERADORES y BENEFICIARIOS DEL CAMAL

ACCIÓN 3-A CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACION Y SENSIBILIZACION Y PROMOCIÓN PARA LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL CAMAL

La combinación de las acciones planteadas en el punto anterior, permitirá establecer la alternativa para resolver el problema planteado en el Árbol de Causas y Efectos; en consecuencia se tiene las siguientes alternativas: 3.4.1

FORMULACION DE LA ALTERNATIVA ALTERNATIVA 01 ÚNICA COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: Este componente contempla la construcción de un nuevo local y su reubicación fuera del ámbito urbano de Villa Locumba. Esta infraestructura contará con ambientes exteriores, zona de ingreso ,área de corrales, área de beneficio y de extracción pieles y grasas, área de oficinas , equipamiento y mobiliarios para el adecuado funcionamiento. COMPONENTENTE 02: ASISTENCIA TÉCNICA,CAPACITACION PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN El componente está conformado por actividades de asistencia técnica y capacitación a los operadores del camal y a los usuarios del mismo, promoción, sensibilización y difusión entre la población beneficiaria en general acerca del mejor uso y conservación del camal y de los beneficios del uso del mismo con condiciones adecuados de salubridad e higiene. El detalle de la infraestructura, equipamiento y demás actividades para ambos componentes se detalla en la descripción técnica de las alternativas y en los planos y anexos que se describen posteriormente.

49

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CAPITULO IV

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 4.1 HORIZONTE DE EVALUACION Considerando la naturaleza del proyecto tenemos que la vida útil es de 10 años; igualmente, se considera 10 años de horizonte temporal para la evaluación de presente proyecto.

Cuadro Nº 30 Cronograma De Actividades Del Proyecto AÑO 0 AÑOS 1-10 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18 MES 19 MES 20 MES 21 MES 22

DESCRIPCION

X

ELABORACION DE PERFIL

X

EXPEDEINTE TECNICO

X

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

COMPONENTE 02: ASISTENCIA TECNICA, PROMOCION Y SENSIBILIZACIÓN

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

COMPONENTE 03: PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración propia

4.2. DEMANDA Y OFERTA DEL PROYECTO Para el presente proyecto la demanda y oferta del proyecto se determina en tres principales aspectos: 1. 2. 3.

La infraestructura adecuada Equipamiento necesario tanto para realizar el servicio de beneficio como para la gestión administrativa la demanda del número de servicios requeridos por la población para beneficio de animales.

4.3. ANALISIS DE LA DEMANDA 4.3.1.

ÁREA DE INFLUENCIA El proyecto ha de ejecutarse en el siguiente ámbito geográfico: Departamento Provincia Distrito

: : :

TACNA JORGE BASADRE LOCUMBA

La Provincia Jorge Basadre está ubicada al nor-oeste de la Región Tacna a la que pertenece, entre las coordenadas 17°25’00’’ Latitud Sur y 70°30’37’’ Latitud Oeste; donde se presentan diferentes relieves en su superficie abarcando tres regiones naturales: Mar, Costa y Sierra; sus niveles altitudinales se levantan desde los cero grados hasta los 5,000 m.s.n.m.; está conformada por los distritos de: Locumba (distrito capital), Ite e Ilabaya y cuenta con una población proyectada actual de 2450 habitantes.

50

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Para observar con mayor detalle la ubicación del mismo apreciamos a continuación el mapa de macro y micro localización: Grafico 09: Área de la Influencia REGIÓN TACNA

PROVINCIA JORGE BASADRE

4.3.2.

POBLACION REFERENCIAL Grafico Nº10: Población Referencia, Afectada Y Objetivo Del Proyecto POBLACIÓN DE REFERENCIA Toda la población de la provincia Jorge Basadre según Censo 2007.

POBLACIÓN AFECTADA

POBLACIÓN OBJETIVA

Toda la población del distrito de Locumba según Censo 2007

Toda la población del distrito de Locumba según Censo 2007

2,159 habitantes. (21.87%)

2,159 habitantes. (100%)

9,872 habitantes. (100%)

POBLACIÓN NO AFECTADA 7,713 habitantes (78.13%)

La población de referencia, son el promedio de toda la población que habitará la provincia Jorge Basadre durante el horizonte de evaluación del proyecto, las que se suman 12,826 habitantes (7,414 hombres y 5,412 mujeres). La población afectada, se considera al promedio de toda la población que habitará el distrito de Locumba durante el horizonte de evaluación del proyecto, que suman 2,805 habitantes (1,621 hombres, 1,184 mujeres).

51

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

La población objetivo, Se considera aquella que hace uso del servicio del campo ferial, y está dada por el promedio de toda la población que habitará el distrito de Locumba durante el horizonte de evaluación, en consecuencia la población objetiva del presente proyecto serán 2,883 habitantes.

Cuadro Nº 31 Proyección de la Población Nº

Año

Población de Referencia

Población Demandante

0 2011 13711 2450 1 2012 14885 2529 2 2013 16159 2610 3 2014 17542 2694 4 2015 19044 2780 5 2016 20674 2869 6 2017 22443 2961 7 2018 24365 3056 8 2019 26450 3155 9 2020 28714 3256 10 2021 31172 3360 Fuente: Poblacion Según Estimacion y Proyeccion del INEI Tacna.

4.3.3.

Población Objetivo 2450 2529 2610 2694 2780 2869 2961 3056 3155 3256 3360

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEMANDA Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES La estimación y proyección de la demanda se realiza sobre la base de la población objetivo, considerando además la calidad del servicio de beneficio de animales que debe tener un camal de acuerdo a la normas de salubridad, higiene y manipulación que se requieren brindando los beneficios de ello a los beneficiarios de sus servicios que incluyen a los operadores y a la población que consume los productos cárnicos beneficiados. Para nuestro caso se considera las normas para sacrificio y tratamiento, manipulación y expendio de carnes la de origen bovino, porcino, ovino y caprino. Las normas consideradas están referidas al REGLAMENTO TECNOLÓGICO DE CARNES (D S Nº 22-95-AG) en la que indica que el camal debe cumplir con el reglamento Tecnológico de Carnes (cumplir con las normas para que la industrialización de los animales de abasto y la comercialización de las carnes y de sus derivados se realicen bajo apropiadas condiciones técnico-sanitarias en beneficio del consumidor). Por tanto se ha considerar el equipamiento, la infraestructura y los conocimientos, destrezas y normas vigentes que requieren conocerse y ser cumplidas para operar el camal y brindar sus servicios en adecuadas condiciones. Para la demanda está considerado todo lo que el camal requiere en cuanto a su mejoramiento y ampliación de la infraestructura, la reubicación, el acondicionamiento e implementación necesaria que corresponde al mejoramiento en general de las diversas áreas del local, el mismo que será complementado con la adquisición de maquinaria y equipos necesarios para brindar de manera eficiente el servicio de beneficio de carnes que se brinda a través del mismo. Por otra parte, el servicio requiere que los beneficiarios del camal y operadores obtengan los conocimientos necesarios a través de capacitaciones, promociones y difusión para el adecuado manejo y conservación del mismo.

52

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

El camal no cuenta con el personal permanente para prestar los servicios, sin embargo existen personas autorizadas y operadores del camal, que requiere el perfeccionamiento de sus capacidades para el uso, manejo y conservación adecuada de las instalaciones y el equipamiento para un adecuado funcionamiento. La población del distrito de Locumba, considerada como la principal beneficiada, demanda una atención de los servicios para el beneficio de carnes en un local con ambientes adecuados para este servicio, con la disposición de áreas para cada fase del beneficio de los animales y además con las condiciones higiénicas y sanitarias conforme a las normas legales vigentes. Los factores determinantes de la demanda, que se han considerado son: § § § § §

Los servicios de beneficio de carnes quela población requiere de acuerdo al consumo de carne per cápita que demanda el distrito de Locumba. La población beneficiaria, que se estima en 2450 personas al año 2011 en el distrito de Locumba (obsérvese el Cuadro Nº 29 líneas arriba). La población objetivo es la misma población beneficiaria, La infraestructura y equipamiento necesario para brindar el servicio de beneficio de animales en adecuadas condiciones de higiene y salubridad. Las prácticas y conocimiento de normas de saneamiento, limpieza e higiene necesarias para la operación y conservación el camal, tanto por quienes lo operan como por la población en general.

Culminada la reubicación y ampliación de la infraestructura del Camal, la Municipalidad Provincial Jorge Basadre se hará cargo de la operación y mantenimiento del mismo. Para determinar la demanda en la calidad de los servicios del camal municipal , esta debe basarse en los dispositivos normativos vigentes que hay al respecto, tal como el reglamento tecnológico de carnes y las disposiciones de DIGESA Y SENASA . 4.3.4.

DETERMINACION DE LA DEMANDA SIN PROYECTO La Demanda sin proyecto está dada por la demanda sin la intervención del proyecto que considera la actual necesidad y las condiciones que se exigen tanto en infraestructura, equipamiento, mobiliario, capacidades, etc. para el adecuado funcionamiento del camal, de tal forma que brinde adecuadamente sus servicio de beneficio y expendio de carnes cumpliendo estándares de calidad, en condiciones higiénicas y de salubridad de acuerdo a la normatividad vigente al respecto satisfaciendo además las expectativas de los beneficiarios a)

Infraestructura demandada:

La infraestructura demandad para realizar un buen servicio incluyen tener en cuenta una adecuada infraestructura, un adecuado equipamiento que permita realizar las faenas de beneficio y manipulación de carnes en condiciones pertinentes de salubridad e higiene mínimas indispensables Para el adecuado funcionamiento del camal se requiere tener en cuenta el Reglamento tecnológico de carnes que precisa entre otras cosas lo que se detalla a continuación:

53

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

Ambientes adecuados con disponibilidad de lo siguiente: Ø

SERVICIOS: ü Agua potable (tanques elevados o cisternas) ü Agua caliente y vapor de agua ü Desagües ü Energía ü Capacidad frigorífica (instalaciones de almacenamiento) ü Iluminación ü Ventilación

Ø

EQUIPOS: ü Tecles o polipastos y rielería ü Equipamiento de desnaturalización (comprende equipos tales como digestores, incinerador o crematorio, autoclaves.) Por otra parte se requiere que la infraestructura del camal cuente con: -Zona de acceso para el ingreso de los animales que se beneficiarán -Zona de corrales : Donde se dispondrá temporalmente de los animales a ser sacrificados. -Zona de beneficio de carnes y obtención de pieles y grasas .Lugar de BENEFICIO, degüelle y evisceración donde además se obtiene pieles grasas del animal. -Zona de conservación en frío. Donde se depositará de ser necesario, los productos obtenidos del beneficio hasta un posterior expendio. - Zona de administración y personal. -Otras zonas auxiliares. Que comprende otras zonas tales como las zonas exteriores, de parqueo, de recepción, etc. b)

Demanda de Equipamiento

Para las labores propias del camal se hace necesario mobiliario, utensilios, herramientas y de más equipamiento para las labores de aturdimiento del animal beneficiado, matanza, desollado, evisceración y otras tales como dispositivos de aturdimiento, machetes, cuchillos curvos y rectos, sierras, tecles, carretillas, polipasto, etc. c)

Demanda Sin Proyecto de Asistencia Técnica, Sensibilización y Difusión

La demanda sin Proyecto de asistencia Técnica, Sensibilización y Difusión del proyecto viene dada por las capacidades y conocimiento que los operadores del camal , los usuarios y la población requieren tener para el correcto funcionamiento y otorgamiento de los servicios del camal cumpliendo la normatividad legal sanitaria vigente y brindando un servicio de calidad. Los cuadros que detallan esta demanda se pueden apreciar en los cuadro del Balance Oferta-Demanda mostrados más adelante. 4.3.5.

SERVICIOS DEMANDADOS CON PROYECTO Los servicios demandados con proyecto para el presente proyecto son iguales a la demanda sin proyecto en los ítems de Infraestructura, Equipamiento, Servicios de beneficio de animales así como de asistencia técnica, sensibilización y difusión, cuya información puede apreciarse más adelante en comparación con la oferta en los cuados e balance Oferta demanda sin proyecto y con Proyecto.

54

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

4.4. ANALISIS DE LA OFERTA 4.4.1. OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO La oferta de los servicios actuales que brinda el camal Municipal es deficiente tanto porque carece de una infraestructura idónea para el desarrollo de sus actividades, no cuenta con los ambientes que permitan trabajar con un estándar de calidad y salubridad propias de un camal el equipamiento esta en mal estado o es insuficiente y no existen las condiciones para la conservación de productos cárnicos ni las condiciones higiénicas y operativas adecuadas; por lo que las actividades de beneficio, limpieza y comercialización de los productos cárnicos de las diferentes especies se realiza solamente los días, Jueves y Sábados de cada semana lo que representa en promedio un funcionamiento de 8 días por mes. a)

Oferta de Infraestructura Actual

Tal como se ha descrito en el Diagnóstico, actualmente la infraestructura con la cuenta no es la adecuada, careciendo de todas las zonas anteriormente descritas en adecuado estado de conservación, sin contar además con servicios higiénicos, oficinas administrativas, corrales ni planta ni zona de conservación frigorífica. Considerando la naturaleza del proyecto y los servicios que brinda, La infraestructura física en una situación optimizada no muestra mejoras significativas por lo que se considera igual. b)

Oferta de Equipamiento

El equipamiento ofertado consta de las actuales herramientas en mal estado, tecles y ganchos que se encuentran en deficientes condiciones y que ponen en riesgo las condiciones de sanidad e higiene que deben existir para brindar los servicios. c)

Oferta de Asistencia Técnica y Sensibilización Difusión

La oferta sin proyecto en este punto es nula, puesto que actualmente no se realza talleres , campañas de sensibilización ni promoción ni difusión alguna. 4.4.2.

OFERTA CON PROYECTO Está dada por las adecuadas condiciones del Camal Municipal tanto en infraestructura, equipamiento y capacidades de manipulación, tratamiento y expendio de carnes para el servicio del beneficio de animales en adecuadas condiciones tanto técnicas como de calidad y sanidad y aprovechando de manera higiénica del animal sacrificado, los productos y subproductos cárnicos. a)

Infraestructura ofertada:

La infraestructura ofertada comprende la reubicación y construcción de una nueva infraestructura que tendrá las condiciones adecuadas para brindar adecuadamente el servicio de beneficio y expendio de de carnes con los servicios de agua potable, desagües, energía eléctrica, ambientes adecuados para beneficio, zonas de de acceso, de corrales, etc. y el equipamiento necesario para brindar el servicio. b)

Oferta de Equipamiento

Se plantea la compra de mobiliarios, herramientas y equipos necesarios para el beneficio de animales y el expendio de carnes.

55

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

c)

Oferta de Asistencia Técnica y Sensibilización y Difusión

La oferta del proyecto en este punto está conformada por los talleres, campañas de sensibilización así como la promoción y difusión que brindará el proyecto. El detalle de las cantidades se muestra más adelante en los cuadros de Balance Oferta-Demanda. 4.5. BALANCE OFERTA DEMANDA. Luego de determinadas la demanda y oferta sin y con proyecto podemos a continuación realizar el correspondiente balance de éstas de la siguiente forma: 4.5.1.

BALANCE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO

a) Balance Oferta Demanda de infraestructura INFRAESTRUCTURA ADECUADA ZONA DE ACCESO Y CORRALES ADECUADA ZONA DE BENEFICIO Y PIELES ADECUADA ZONA DE CONSERVACION EN FRIO OFICINA ADMINISTRATIVA ADECUADAS ZONAS AUXILIARES Y OTROS

b) Balance Oferta Demanda de Equipamiento EQUIPAMENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO

ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO

DE OFICINA DE CORRALESDE PARA BENEFICIO DE ZONAS AUXILIARES

UNIDAD AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE

DEMANDA 3 1 1 1 2

OFERTA 0 0 0 0 0

BALANCE -3 -1 -1 -1 -2

UNIDAD GLB GLB GLB GLB

DEMANDA 1 1 1 1

OFERTA 0 0 0 0

BALANCE -1 -1 -1 -1

c) Balance Oferta Demanda de Capacitación, Asistencia Técnica Sensibilización y Difusión INFRAESTRUCTURA UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE Planificación y Programación de Camal Municipal

TALLER

10

0

-10

Salud y Control Veterinario

TALLER

10

0

-10

Conservación y Cuidado de Instalaciones Camal Municipal

TALLER

10

0

-10

Sensibilización en Epidemiología

CAMPAÑA

1

0

-1

Sensibilización en Sanidad Animal

CAMPAÑA

2

0

-2

Campaña de Publicidad y Difusión

GLB

1

0

-1

56

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

4.5.2.

BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO

a) Balance Oferta Demanda Con Proyecto de infraestructura INFRAESTRUCTURA UNIDAD AMBIENTE ADECUADA ZONA DE ACCESO Y CORRALES AMBIENTE ADECUADA ZONA DE BENEFICIO Y PIELES AMBIENTE ADECUADA ZONA DE CONSERVACION EN FRIO AMBIENTE OFICINA ADMINISTRATIVA AMBIENTE ADECUADAS ZONAS AUXILIARES Y OTROS

DEMANDA 3 1 1 1 2

OFERTA 3 1 1 1 2

BALANCE 0 0 0 0 0

b) Balance Oferta Demanda con Proyecto de Equipamiento EQUIPAMENTO UNIDAD GLB EQUIPAMIENTO ADECUADO DE OFICINA GLB EQUIPAMIENTO ADECUADO DE CORRALESDE GLB EQUIPAMIENTO ADECUADO PARA BENEFICIO GLB EQUIPAMIENTO ADECUADO DE ZONAS AUXILIARES

DEMANDA 1 1 1 1

OFERTA 1 1 1 1

BALANCE 0 0 0 0

c) Balance Oferta Demanda de Capacitaciones, Asistencia Técnica, Sensibilización y Difusión INFRAESTRUCTURA

UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE

Taller Planificación y Programación de Camal Municipal

TALLER

10

10

0

Taller Salud y Control Veterinario

TALLER

10

10

0

Taller Conservación y Cuidado de Instalaciones Camal Municipal

TALLER

10

10

0

Campaña de Sensibilización en Epidemiología

CAMPAÑA

1

1

0

Campaña de Sensibilización en Sanidad Animal

CAMPAÑA

2

2

0

GLB

1

1

0

Campañas de publicidad y difusión

4.6. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ALTERNATIVA UNICA COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD Dentro de estos trabajos están la construcción de una caseta de almacén y guardianía para la obra, un cartel de identificación, y un cerco de seguridad perimétrico. También están los trabajos de traslado de herramientas y el trazo topográfico del terreno. También comprende la implementación y administración de seguridad en el trabajo. ACCESO AL CAMAL: comprende las areas de acceso para el personal que laborará en el camal así como las zonas de acceso y/o corredores de acceso a los animales que se beneficiarán.

57

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CORRALES Estos corrales comprenden módulos para ganado bovino, ovino y porcino, y también corrales para el almacenamiento del respectivo forraje (maíz chalero, alfalfa, etc.). Estos ambientes tienen un acabado tarrajeado con mezcla 1:5 de 1.5cm de espesor. Los pisos son de concreto f’c=140kg/cm2. Las puertas de acceso son de carpintería metálica, y la cobertura es de estructura liviana metálica cubierto con policarbonato alveolar. Estos ambientes están pintados con pintura látex en la parte interior y exterior. BENEFICIO PIELES Y GRASAS La zona de beneficio, pieles y grasa comprende ambientes destinados a la matanza de animales, lavado de vísceras, desuello, degüello, escaldado, sangrado de animales, y cámaras de refrigeración. Estos ambientes tienen destinados un área de 1,136.83m2 de superficie. Estos ambientes tienen acabado tarrajeado con mezcla 1:5 de 1.5cm de espesor, y zócalos de cerámico de 20x30xm. Los pisos son de concreto f’c=140kg/cm2, pulido, y de cerámico de 30x30cm. El techo es de losa aligerada, cubierto con ladrillo pastelero de 20x20cm. La parte central está cubierta con cobertura metálica liviana con policarbonato alveolar. La pintura en muros y cielo raso es con pintura látex. Posee instalaciones de agua potable y desagüe para las actividades que esta requiere. Instalaciones eléctricas para el funcionamiento de las maquinas cortadoras y otros. AREA ADMINISTRATIVA Esta parte comprende las áreas destinadas al manejo de las instalaciones del camal, a su administración. Estos ambientes constan de muros de albañilería dispuestos en aparejo de soga.Estos ambientes tienen destinados un área de 284.22m2 El tarrajeo es en interiores y exteriores con mortero 1:5 y E=1.5cm de espesor. Los pisos están recubiertos con cerámico de 30x3cm. Todos los ambientes tienen contrazócalo de cerámico de h=0.10m. Los Servicios Higiénicos (SS.HH.) están tarrajeados y tienen pisos de cerámico de 30x30cm y zócalos de cerámico de 20x30cm. El techo es de losa aligerada y está cubierto en su parte superior con ladrillos pastelero de 20x20cm. Posee puertas de madera contraplacada de E=35mm, puertas de madera rebajada, ventanas de madera. En su parte frontal tiene muros cortina de vidrio. Posee instalaciones sanitarias en los SS.HH. e instalaciones eléctricas en todos los ambientes. ZONA DE CONSERVACION EN FRIO: Comprende la cámara frigorífica que conservara a bajas temperaturas las carnes obtenidas del beneifico de animales para una posterior distribución y/o uso EXTERIORES Comprende el cerco perimétrico, veredas de adoquín y áreas verdes. El cerco que encierra todo el perímetro del proyecto, está construido de ladrillo de arcilla dispuesto en aparejo de soga, y asentado con mortero de proporción 1:5. Este está tarrajeado en la parte interior y exterior con mezcla 1:5 de espesor 1.5cm. El pintado interior y exterior es con pintura látex a dos manos. El piso de adoquín, comprende un área de 363m2, el cual comprende la zona ubicada en el frontis de la infraestructura. Las áreas verdes tienen un área de 1895.74m2, de grass sembrado el cual también consta de árboles y arbustos, y la instalación de basureros en zonas indicadas en los planos. COMPONENTE 02: ASISTENCIA TÉCNICA, SENSIBILIZACIÓN y PROMOCIÓN Asistencia Técnica.- Asesoría dada mediante contrato de prestación de servicios incorporales, para la utilización de conocimientos tecnológicos aplicados por medio del ejercicio de una técnica. Dicha asistencia comprende también el adiestramiento de personas para la aplicación de los expresados conocimientos. Promoción y Sensibilización.- Comprenden campañas de sensibilización en Sanidad Animal y la contratación por prestaciones de servicios de promotores de campo que incentiven el uso de los servicios del Camal Municipal. Publicidad y Difusión.- Comprende la capa confección de afiches, volantes, trípticos, difusión sonora y carteles de identificación de los servicios prestados por el camal municipal.

Lo anterior referido al componente 2 se pueden sintetizar en el siguiente cuadro:

58

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CUADRO Nº 32: DETALLE DEL COMPONENTE 2 COMPONENTE 02: ASISTENCIA TECNICA, SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN ASISTENCIA TECNICA

UND

Taller Planificación y Programación de Camal Municipal Serv. Taller Salud y Control Veterinario Serv. Taller Mantenimiento, Conservación y Cuidado de las Instalaciones del Camal Municipal Serv. Material de extension para talleres Glb. Combustible para traslado de materiales en campo Glb. SENSIBILIZACIÓN Campaña de Sensibilización en Sanidad Animal: "Vigilancia Epidemiológica" Serv. Campaña de Sensibilización en Sanidad Animal: "Control y Erradicación de Enfermedades" Serv. Promotores de campo (03 pers.) (10 meses) Glb. PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN Afiches A2 /couche full color Glb. Volantes 1/4 oficio full color Glb. Tripticos A4/couche full color Glb. Gigantografiafullcolor Unidad Carteles de identificación con logo institucional /madera Unidad Publicidad radial Glb. Perifoneo Glb.

CANT 10.0 10.0 10.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 10.0 5.0 1.0 1.0

Fuente: Elaboración Propia 4.7. COSTOS En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se ha valorizado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos gastos que se incurren en desarrollar infraestructura, realizar trabajos de acondicionamiento e implementación, adquisición de insumos, bienes o recursos necesarios para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del proyecto. 4.7.1. SITUACION CON PROYECTO (P. Privados y P. Sociales) Dichos costos constituyen la inversión que la unidad ejecutora debe disponer, para la ejecución de una de las dos alternativas propuestas anteriormente y que solucionarán el problema planteado. CUADRO Nº 33 RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 RUBRO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

GLB

1

1,375,854.29

1,155,717.60

GLB

1

167,190.00

140,439.60

1,543,044.29

1,296,157.20

COSTO TOTAL P. PRIVADOS

P.SOCIALES

COMPONENTE 1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO COMPONENTE 02: ASISTENCIA TECNICA, SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10%)

GLB

1

154,304.43

129,615.72

ESTUDIOS DEFINITIVOS (4.5%)

GLB

1

69,436.99

58,327.07

SUPERVISIÓN (5%)

GLB

1

77,152.21

64,807.86

LIQUIDACIÓN (1.5%)

GLB

1

23,145.66

19,442.36

1,867,083.59

1,568,350.22

TOTAL Fuente: Elaboración Propia

59

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

El desagregado de los montos de inversión de las obras a precios privados para las dos alternativas se muestra en los anexos. 4.7.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Actualmente se cuenta con inadecuada infraestructura por lo tanto los costos en lo referente a operación y mantenimiento de la misma son escasos. En la situación sin proyecto, estos son los costos:

CUADRO Nº34: COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO

DESCRIPCIÓN Guardian SERVICIOS Servicio de Luz Servicio de Agua MATERIALES Material de escritorio TOTAL

UND

COST. MENSUAL

COSTO ANUAL

Pers.

400.00

4,800.00

Serv. Serv.

0.00 0.00

0.00 0.00

Glb.

0.00

0.00 4800.00

Fuente: Elaboración Propia CUADRO Nº35: COSTOS DEMANTENIMIENTO SIN PROYECTO

DESCRIPCIÓN Estructuras Arquitectura Instalaciones Sanitarias Instalaciones Electricas Instalaciones de Comunicación Exteriores

UND

COST. UNIT

COST. TRIMESTRAL

COSTO ANUAL

Glb. Glb. Glb. Glb.

0.00 50.00 25.00 25.00

0.00 150.00 75.00 75.00

0.00 600.00 300.00 300.00

Glb. Glb.

0.00 30.00

0.00 90.00

0.00 360.00

Sub total Fuente: Elaboración Propia

1,560.00

Sin embargo en la situación con proyecto estimamos los siguientes costos de operación y mantenimiento.

60

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CUADRO Nº 36 COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

DESCRIPCIÓN

UND

COST. UNIT

COST. TRIMESTRAL

COSTO TOTAL

Glb. Glb. Glb. Glb.

66.67 100.00 640.00 760.00

200.00 300.00 1,920.00 2,280.00

800.00 1,200.00 7,680.00 9,120.00

Glb. Glb.

200.00 800.00

600.00 2,400.00

2,400.00 9,600.00

Estructuras Arquitectura Instalaciones Sanitarias Instalaciones Electricas Instalaciones de Comunicación Exteriores Sub total

10,800.00

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº: 37 COSTOS DE OPERACIÓN A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO

DESCRIPCIÓN PERSONAL Inspeccion veterinaria Matarife Limpieza y Mntnmto. Guardian SERVICIOS Servicio de Luz Servicio de Agua Mantenimiento de vehiculos MATERIALES Material de escritorio Sub total Fuente: Elaboración Propia

UND

METRADO

COST. MENSUAL

COSTO ANUAL

Pers. Pers. Pers. Pers.

1.00 1.00 1.00 1.00

1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,200.00

18,000.00 18,000.00 14,400.00 14,400.00

Serv. Serv.

12.00 12.00

300.00 250.00

3,600.00 3,000.00

Serv.

12.00

500.00

6,000.00

Glb.

1.00

250.00

3,000.00 80,400.00

CUADRO Nº 38 COSTOS DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO

DESCRIPCIÓN Estructuras Arquitectura Instalaciones Sanitarias Instalaciones Electricas Instalaciones de Comunicación Exteriores Sub total

UND

COST. TRIMESTRAL

COSTO TOTAL

Glb. Glb. Glb. Glb.

200.00 300.00 1,920.00 2,280.00

800.00 1,200.00 7,680.00 9,120.00

Glb. Glb.

600.00 2,400.00

2,400.00 9,600.00 10,800.00

Fuente: Elaboración Propia

61

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

4.7.3. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES Primeramente habrá de determinar el flujo de los costos de operación y mantenimiento durante el horizonte de evaluación del proyecto. Flujos de Costos de Operación y Mantenimiento CUADRO Nº 39: FLUJO DE COSTOS DE OPERAC Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS DESCRIPCION

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sin Proyecto Operación

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

Mantenimiento

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

1,560.00

Total

6,360.00

6,360.00

6,360.00

6,360.00

6,360.00

6,360.00

6,360.00

6,360.00

6,360.00

6,360.00

Operación

80,400.00

80,400.00

80,400.00

80,400.00

80,400.00

80,400.00

80,400.00

80,400.00

80,400.00

80,400.00

Mantenimiento

10,800.00

10,800.00

10,800.00

10,800.00

10,800.00

10,800.00

10,800.00

10,800.00

10,800.00

10,800.00

Total

91,200.00

91,200.00

91,200.00

91,200.00

91,200.00

91,200.00

91,200.00

91,200.00

91,200.00

91,200.00

Con proyecto

Fuente: Elaboración Propia CUADRO Nº 40 FLUJO DE COSTOS DE OPERAC Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES DESCRIPCION

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sin Proyecto Operación

4,320.00

4,320.00

4,320.00

4,320.00

4,320.00

4,320.00

4,320.00

4,320.00

4,320.00

4,320.00

Mantenimiento

1,310.40

1,336.61

1,363.34

1,390.61

1,390.61

1,390.61

1,390.61

1,390.61

1,390.61

1,390.61

Total

5,630.40

5,656.61

5,683.34

5,710.61

5,710.61

5,710.61

5,710.61

5,710.61

5,710.61

5,710.61

72,360.00

72,360.00

72,360.00

72,360.00

72,360.00

72,360.00

72,360.00

72,360.00

72,360.00

72,360.00

9,072.00

9,253.44

9,438.51

9,627.28

9,627.28

9,627.28

9,627.28

9,627.28

9,627.28

9,627.28

81,432.00

81,613.44

81,798.51

81,987.28

81,987.28

81,987.28

81,987.28

81,987.28

81,987.28

81,987.28

Con proyecto Operación Mantenimiento Total

Fuente: Elaboración Propia

Flujo de Costos Incrementales Los costos incrementales del proyecto se han determinado mediante la diferencia de costos en la situación con proyecto y la situación sin proyecto para cada una de las alternativas planteadas.

62

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CUADRO Nº 41 COSTOS INCREMENTALES - GLOBAL PRECIO PRIVADO - ALTERNATIVA 01 NUEVOS SOLES

AÑOS

COSTO SIN PROYECTO

0 1 6,360.00 2 6,360.00 3 6,360.00 4 6,360.00 5 6,360.00 6 6,360.00 7 6,360.00 8 6,360.00 9 6,360.00 10 6,360.00 Fuente. Elaboración Propia

CON PROYECTO COSTO INVERSION MANT. 1,867,083.59 91,200.00 91,200.00 91,200.00 91,200.00 91,200.00 91,200.00 91,200.00 91,200.00 91,200.00 91,200.00

COSTO INCREMENTAL 1,867,083.59 84,840.00 84,840.00 84,840.00 84,840.00 84,840.00 84,840.00 84,840.00 84,840.00 84,840.00 84,840.00

FA 12% 1.00 0.89 0.80 0.71 0.64 0.57 0.51 0.45 0.40 0.36 0.32 VAC

VALOR ACTUALIZADO 1,867,083.59 75,750.00 67,633.93 60,387.44 53,917.35 48,140.49 42,982.58 38,377.31 34,265.45 30,594.15 27,316.21 S/. 2,176,374.94

CUADRO Nº: 42

AÑOS

COSTO SIN PROYECTO

0 1 5,630.40 2 5,656.61 3 5,683.34 4 5,710.61 5 5,710.61 6 5,710.61 7 5,710.61 8 5,710.61 9 5,710.61 10 5,710.61 Fuente. Elaboración Propia

COSTOS INCREMENTALES - GLOBAL PRECIO SOCIAL - ALTERNATIVA 01 NUEVOS SOLES CON PROYECTO COSTO COSTO INCREMENTAL INVERSION MANT. 1,568,350.22 1,568,350.22 81,432.00 75,801.60 81,613.44 75,956.83 81,798.51 76,115.17 81,987.28 76,276.67 81,987.28 76,276.67 81,987.28 76,276.67 81,987.28 76,276.67 81,987.28 76,276.67 81,987.28 76,276.67 81,987.28 76,276.67

FA 10% 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VAC

VALOR ACTUALIZADO 1,568,350.22 68,910.55 62,774.24 57,186.45 52,097.99 47,361.81 43,056.19 39,141.99 35,583.63 32,348.75 29,407.96 S/. 1,865,936.81

63

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

4.8. BENEFICIOS 4.8.1. BENEFICIOS EN EL SITUACION SIN PROYECTO En la actualidad, los beneficios en la “situación sin proyecto” son mínimas, es decir, bajo condiciones actuales la prestación de los servicios en el beneficio de animales para el abastecimiento de carnes rojas a la población del distrito de Locumba, no reporta beneficios notables de manera cualitativa; por el contrario, en la actualidad, los servicios se prestan con deficientes condiciones de salubridad, seguridad y comodidad, provocando de manera directa o indirecta costos en la salud pública. 4.8.2. BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO El Proyecto en función a su naturaleza generará los siguientes beneficios: Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø

Mejoramiento en la calidad de las carnes rojas consumidas. Mejoramiento de las condiciones de seguridad en el desarrollo de las actividades de los beneficiarios y operadores del camal Decremento del riesgo de las afecciones de salud en los consumidores de carnes y en los operadores del camal Menor tiempo de operación y mantenimiento del camal Menor tiempo en el sacrificio y expendio de carnes. Reducción de riesgos de incidir en epidemias, y otras enfermedades relacionadas con el uso y el consumo de carnes provenientes del camal municipal Contribución al Mejoramiento del nivel de vida de la población.

4.9. EVALUACION SOCIAL Para realizar la evaluación económica se utilizara la metodología costo efectividad (CE): El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso del servicio. Para cambiar los costos a precios de mercado a costos a precios sociales se de aplicar un factor de corrección de la siguiente manera: Costo a precio social = Costo a precio de mercado x Factor de corrección (0.84) Metodología costo – efectividad (CE) La fórmula que utilizaremos para calcular el ratio costo efectividad es:

CE

=

VAC (social) BENEFICIARIOS

CUADRO Nº: 43 VALOR ACTUAL DE COSTOS / BENEFICIARIOS P.PRIVADOS

DESCRIPCION

ALTERNATIVA 01

MONTO DE LA INVERSION VALOR ACTUAL DE COSTOS (VAC) A P.PRIVADOS POBLACION BENEFICIARIA RATIO C/E Fuente: Elaboración Propia

S/. 1,867,083.59 S/. 2,176,374.94 3,020 S/. 720.61

64

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CUADRO Nº: 44 VALOR ACTUAL DE COSTOS / BENEFICIARIOS P.SOCIALES

DESCRIPCION

ALTERNATIVA 01

MONTO DE LA INVERSION VALOR ACTUAL DE COSTOS (VAC) A P. SOCIALES POBLACION DE REFERENCIA RATIO C/E

S/. 1,568,350.22 S/. 1,865,936.81 3,020 S/. 617.82

Fuente: Elaboración Propia

4.10.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad se ha realizado sobre la base de las variaciones del proyecto en cuanto al monto de inversión CUADRO Nº 45 ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

ANALISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN ALTERNATIVAS PORCENTAJE VARIACION

40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% Fuente: Elaboración Propia

VARIACION INVERSION

RATIO COSTO EFECTIVIDAD

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 01

S/. 2,195,690.30 S/. 2,038,855.28 S/. 1,882,020.26 S/. 1,725,185.24 S/. 1,568,350.22 S/. 1,411,515.19 S/. 1,254,680.17 S/. 1,097,845.15 S/. 941,010.13

S/. 864.95 S/. 803.16 S/. 741.38 S/. 679.60 S/. 617.82 S/. 556.04 S/. 494.26 S/. 432.47 S/. 370.69

Grafico Nº11: Análisis de Sensibilidad SENSIBILIDAD INVERSION

S/. 1,000.00 S/. 800.00 S/. 600.00 S/. 400.00

INVERSION

S/. 200.00 S/. 0.00

Fuente: Elaboración Propia

65

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

4.11.

SOSTENIBILIDAD

a. b.

c.

La sostenibilidad está garantizada por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre quien asumirá el total de la inversión para la ejecución del proyecto y además de los costos de operación y mantenimiento. Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto. La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de operación.

4.12. IMPACTO AMBIENTAL La identificación de los aspectos e impactos ambientales antes, durante y después de la ejecución de la obra, son de primordial importancia ya que solo así se garantiza también la adecuada identificación de medidas de mitigación, para el análisis de impacto ambiental se ha desarrollado en siguiente cuadro. CUADRO Nº46: ANALISIS AMBIENTAL Act. causante

Med. prevención

En los ítem obras preliminares, movimiento de tierras

Uso de maquinaria en buen estado Mant. Preventivo de maquinaria

En los frentes de trabajo donde sean necesarios

ninguno

--------------

-------------

--------------

Cambios en el relieve del terreno

Obras preliminares, movimiento de tierras, etc.

Salud de las personas

biológico

Niveles de ruido alto

Movimiento de tierra y/o maquinaria

paisaje

Humedecer superficie del suelo. Alteración de la calidad Movimiento de tierra, Cubrir el material del aire, emisión de transporte de material excedente partículas de polvo excedente transportado

Lugar de aplicación

Socio económico

Componente ambiental

aire

Impacto ambientales

Cerco provisional durante la fase de trabajo, Evitar cortes excesivos Restricción de ingreso a los transeúntes Uso de mascarillas y Obras preliminares, guantes de movimiento de tierras. protección.

En todas las áreas de intervención

En todas la actividades de intervención

Colocación de señales de seguridad

Fuente: Elaboración Propia

66

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

4.13. ORGANIZACIÓN Y GESTION La ejecución del proyecto será asumida bajo la modalidad de Administración Directa; la Unidad encargada de la ejecución es la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura, quien a través del Equipo Funcional de Estudios y Proyectos será la encargada de elaborar el estudio definitivo, y la ejecución será encargada al Equipo Funcional de Obras, la labor de supervisión será encargada a la Oficina de Supervisión de Proyectos. 4.14. PLAN DE IMPLEMENTACION La programación de las actividades previstas se encuentra en la parte de anexos en la cual detallamos la programación de obra en Gantt, y el cronograma valorizado de ejecución, antes de comenzar con la ejecución misma de la obra se debe verificar que el expediente técnico este elaborado bajo la parámetros en que el perfil se le ha dado la viabilidad. 4.15. ALTERNATIVA UNICA SELECCIONADA De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en la evaluación respectiva y el análisis de sensibilidad la alternativa más rentable, resulta la Alternativa 01, con un ICE social de S/. 617.82 nuevos soles por Beneficiario.:

DESCRIPCION

VAC Beneficiarios Costo / Efectividad

CUADRO Nº 47 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA (En Nuevos Soles) P.PRIVADOS

S/. 2,176,374.94 3,020 720.61

P.SOCIALES

S/. 1,865,936.81 3,020 617.82

Fuente: Elaboración Propia

4.16. MATRIZ DE MARCO LOGICO.

La matriz del marco lógico se muesra más adelante en el cuadro Nº48.

67

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES o

El proyecto se ha denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA”.

o

El objetivo del proyecto es: BRINDAR “EFICIENTES CONDICIONES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL CAMAL MUNICIPAL”.

o

La implementación del proyecto, se fundamenta en la necesidad de contar con adecuada infraestructura del Camal Municipal, un adecuado equipamiento, así como contara con los operadores y beneficiarios debidamente capacitados en las prácticas adecuadas para realizar sus labores en condiciones saludables y conservando la capacidad operativa del camal. Esto permitirá contribuir a mejorar las condiciones de vida de población del distrito de Locumba, propiciando el desarrollo de la Provincia de Jorge Basadre.

o

La inversión propuesta para el proyecto es de S/. 1867, 087.39 a precios privados y de 1,568,350.22 a precios sociales.

o

Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece que la Alternativa Única, muestra un ratio CE= S/ 617.82 por beneficiario a precios sociales.

o

El proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.

o

La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación de la Municipalidad Provincial de Jorge Basadre, como entidad que aportara el financiamiento durante la etapa de inversión y asimismo asumirá los gastos de operación y mantenimiento durante el horizonte del proyecto. Por otra parte se tiene el apoyo de los beneficiarios quienes están a favor de la intervención del proyecto y de las actividades que este propone.

o

Se recomienda realizar la ejecución del proyecto respetando el cronograma de ejecución planteado y, las condiciones técnicas bajo el cual será declarado viable.

68

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE – TACNA UNIDAD FORMULADORA - Oficina de proyectos MPJB

CUADRO Nº 48 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

FIN

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

Al término de la culminación del proyecto, el 90% población del distrito se encuentra satisfecha con el • Encuestas a la población CONTRIBUIR AL INCREMENTO DEL BIENESTAR funcionamiento del camal. DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE LOCUMBA Los estandares de calidad del funcionamiento del camal Inspección sanitaria DIGESA SENASA han mejorado al cabo de 2años en un 50%

SUPUESTOS

• Estabilidad política, económica y social

PROPOSITO

· AL término del proyecto el 100% de la infraestructura del camal se encuentra en perfecto estado para atender los beneficios de animales para consumo humano. · Al término del proyecto, el 100% de volumen de carne obtenido por beneficio se encuentra en excelente estado Eficiente prestación de servicios en el Camal Municipal, fortaleciendo su capacidad de salubridad para consumo. · EL tiempo empleado para el sacrificio, desolle, corte y operativa y de funcionamiento. expendio de carnes beneficiadas se ha reduicido en un 20% · El 100% de los equipos para beneficio, manejo y disposición de carnes esta en buen estado al término del proyecto..

COMPONENTES

• Adecuada Infraestructura y equipamiento del · Reubicación y construcción de nuevo local del cfamal camal municipal

· Compra de maquinaria y equipos

• Se cuenta con el apoyo favorable de • Informes de la administración del poblacion beneficiaria , consumidores camal municipal. operadores del camal º • Informes de la administración del camal municipal.

• Cuaderno de obra • Informes de supervision • Reporte de avance físico por parte de la Unidad Ejecutora. Ordenes de compra de bs

Adecuados conocimientos y capacidad técnicca y organizativa de operadores y beneficiarios del • Capacitación , Difusión y Sensiblización acerca del uso camal adecuado del camal y de los beneficios del tratamiento de • Liquidación fisica de las obras carnes en concordancia ocn normas de sanitarias vigentes

• Elaboración de los estudios definitivos • Obtención de los permisos ante entidades correspondiente.

ACCIONES

• Encuestas a la población

• Reubicación y ampliación del camal municipal con obras civiles y compra de maquinaria y equipos. • Acondicionamiento del local con ambientes diferenciados, equipamiento y mobiliario adecuado • Programación de cursos de assitencia técnica, capacitaciones promociones, difusión y sensibilización

• Disponibilidad oportuna de recursos financieros

• Interés manifestado de las autoridades de la municipalidad provincial de Jorge Basadre en sus distintos niveles.

Costo Directo 1543044,29 Gastos Generales 154304,43 COMP. 01 110068,34 • Informes técnicos de avance • Se mantiene estables los precios financiero. aranceles de materiales y servicios. COMP. 02 44236,09 Estudios Definitivos 69436,99 Se cumple con el cronograma financiero EIA 20000,00 • Liquidación financiera de las obra. previsto SENASA 3000,00 DIRESA 2000,00 CIRA 3500,00 • Órdenes de compra y servicios. Estudios definitivos 34396,36 Plan de Trabajo 6540,63 Supervisión 77152,21 Liquidación 23145,66 PRESUPUESTO TOTAL S/. 1867083,59

69