Calidad Educativa en Mexico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Tema: opasdfghjklzxcvbnmqwertyu

Views 159 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Tema: opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa La Calidad Educativa en México Materia: sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Taller de Expresión Oral y Escrita ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg Miércoles 13 de Agosto de 2013

Catedrático: Profesor Julio Banda Alumna: Judith Yarely Limones Molina

Índice Página Introducción

03

Capítulo I: Calidad Educativa, desafío de México

04

Capítulo II: Hoy por hoy: Reforma Educativa

11

Capítulo III: Mirando de panzazo a la educación

16

Conclusiones

19

Bibliografía

20

Íntroduccion El presente trabajo de investigación desarrollará el tema de la calidad educativa en México. Entre las grandes preocupaciones actuales tanto del gobierno como de las instituciones educativas se encuentra la calidad. Durante mucho tiempo en México, una de las políticas prioritarias fue la cobertura. Se buscó de tal manera que todos los mexicanos, o al menos la mayoría, tuvieran acceso a la educación básica, para este efecto se construyeron escuelas a lo largo de todo el país. Desde el punto de vista cuantitativo estos programas fueron todo un éxito, ya que México registra una de las cifras más altas de América Latina en cuanto al porcentaje de población con educación básica; pero, desde el punto de vista cualitativo los datos académicos arrojan que México es un país de reprobados. En sí nos damos cuenta que el problema no es la cantidad, sino la calidad. Este concepto no es estático, es una característica que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquel que ha alanzado los estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. El mejorar la calidad educativa depende de que todos entendamos que es necesaria nuestra participación decidida y entusiasta y que no se requiere un cambio radical en nuestros sistemas de trabajo, sino más bien de un proceso de mejora continua, pero con un conocimiento y conciencia plena de lo que se quiere lograr.

Capítulo Í. Calidad Educativa, desafío de Mexico La calidad de la educación en México es una de las demandas ciudadanas que fueron acogidas en el gobierno actual así como en los anteriores y sus frutos los podemos observar en la autonomía de la gestión de las escuelas, la protección de la salud y la promoción de alimentos nutritivos. Sin embargo, la más significativa de las luchas ha sido el elevar a rango constitucional la evaluación profesional docente que hoy, bajo la reforma educativa suscrita conjuntamente en el Pacto por México enfrenta presiones y resistencias en algunos estados de la República. Las principales demandas detrás de estas presiones van en el sentido de que los resultados de la evaluación no incidan en la permanencia o promoción de los maestros, dando paso a una evaluación subjetiva a través de lo que ellos llaman un “diálogo” y no de exámenes. En suma, dichos docentes no quieren ser evaluados, desean apartar cualquier posibilidad de perder su calidad de “maestros” por no estar preparados para impartir clases. Es muy importante que haya criterios de evaluación específicos dirigidos a los docentes, pues son la pieza clave de la calidad educativa. La responsabilidad de los docentes es muy grande para una educación de calidad. La cuestión de la calidad de la educación en México es uno de los desafíos más grandes, las reformas y nuevas disposiciones jugaran un papel muy importante para la inclusión social. Si no hay calidad en el rubro educativo, el país no puede enfrentarse al mundo competitivo y globalizado y no puede lograr la cohesión e inclusión social. Viendo a México en números de estudiantes: Si a cada generación en nuestro país, la visualizamos como un salón de clase con cien lugares, para el primer día de primaria estarán presentes 98 de cada 100 niños. Hacia el último día de la escolaridad obligatoria, en tercero de secundaria, de esa misma generación quedar alrededor de 62 adolescentes. Apenas cruzando el verano, sólo 46 estarán efectivamente cursando el bachillerato o la educación profesional técnica, y apenas 25 de ellos cerrarán ese ciclo; 13 concluirán una licenciatura en tiempo y forma, y sólo dos o tres continuarán hacia un posgrado.

Más de la mitad de los jóvenes mexicanos de 15 a 18 años están por completo fuera de la escuela; en términos absolutos, estamos hablando de al menos 4'405,231 personas. La supervivencia escolar, en la situación actual, es un volado: hoy en México para cada alumno las posibilidades son de 50/50 de alcanzar un trayecto escolar completo. Los resultados para matemáticas de la prueba ENLACE muestran que un quinto de los alumnos de primaria y prácticamente la mitad de los de secundaria y preparatoria están en el nivel insuficiente. Con los últimos datos de PISA (evaluación realizada por la OCDE) se confirma el insatisfactorio logro de aprendizaje: más de la mitad de los estudiantes mexicanos que aplicaron la prueba se ubican en los niveles 0 y 1, de los seis niveles que contempla la prueba; es decir, más del 50% de los estudiantes mexicanos de 15 años se encuentran sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas del mundo contemporáneo en términos académicos. Por cada mexicano mayor de 15 años en condiciones de aprender hay otros tres que se han quedado contra la pared. En promedio, de cada cohorte (generación de la misma edad en México) de 2 millones de jóvenes, apenas unos 3,800 se pueden ubicar con un desempeño sobresaliente (625 puntos o más en PISA). Esos estudiantes mexicanos de alto desempeño deberán competir por oportunidades con coetáneos del resto del mundo: al menos 246 mil de USA, 124 mil de Corea, 96 mil de India, 12 mil de Tailandia. Todos estos datos nos demuestran que la insuficiente cantidad y calidad de la educación en México condiciona graves consecuencias sociales como la incidencia de la pobreza, la inseguridad, la falta de competitividad y la participación ciudadana.

La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México, especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad. Aunque ha habido una mejora educativa y un enfoque cada vez más importante en las políticas educativas en años recientes, todavía una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las habilidades que México necesita: la mitad de los jóvenes de 15 años de edad no alcanzó el nivel básico 2 de PISA (el promedio de la OCDE fue de 19.2% en 2006). La jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza efectiva insuficiente; y en muchas escuelas la enseñanza y el liderazgo son de baja calidad, y el apoyo con el que se cuentan es débil. Los desafíos estructurales permanecen: falta de capacidad, distribución poco clara de responsabilidades a través del sistema descentralizado, y las condiciones estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estén en el centro de las políticas educativas. Las escuelas operan con escasos recursos que necesitan estar mejor distribuidos entre ellas. Esto requiere una mayor capacidad y la creación de estructuras institucionalizadas que garanticen el diálogo y la construcción de consenso. México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento más

alto, lo que facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos. Una de las primeras condiciones necesarias es establecer un reducido número de objetivos claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeño de los estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el “egreso oportuno” y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo. El primer punto clave de la reforma es la necesidad de poner a las escuelas mexicanas y a los estudiantes en el centro del diseño de las políticas educativas. La mejora de las escuelas mexicanas necesitará repensar el sistema de gobernanza, así como el papel que juegan los líderes escolares y los docentes, para permitirles enfocarse en el apoyo de todos los niños y jóvenes para que alcancen su mayor potencial de aprendizaje. Para garantizar el progreso en el diseño y la implementación de la política pública, puede ser de gran ayuda: proporcionar espacios para el diálogo y la comunicación entre todos los actores relevantes; asegurar que los actores y las políticas públicas estén alineados; revisar las estructuras que propondrán las reformas; hacer que haya una concordancia entre los siguientes tres elementos: la atención puesta en la educación, la formación, el desarrollo y el apoyo a la fuerza laboral de educadores, las decisiones de políticas públicas, y los recursos; incentivar el desarrollo de la creación de capacidad nacional, regional y local que permita tanto una mejor gestión de las escuelas, como seguir produciendo fuentes fiables de información para la evaluación y la mejora. Las siguientes 15 recomendaciones proponen una estrategia de acción que busca dar más apoyo a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes. 1. Definir la enseñanza eficaz: México necesita definir claramente los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz. 2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca que la docencia en México adquiera el estatus de una profesión de alto nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas Normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la entrada a los programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) y establecer un examen de selección nacional y otras herramientas de evaluación.

3. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y privadas y otras instituciones de formación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las Normales y demás instituciones de formación inicial. 4. Mejorar la evaluación inicial docente: México debe desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes; continuar la introducción del uso de instrumentos más auténticos basados en el desempeño para medir el conocimiento y las habilidades de los docentes; también mejorar la estructura de gobernanza de estos mecanismos y en particular la operación del Organismo de Evaluación Independiente con Carácter Federalista (OEIF), buscando consolidar una estrategia más eficiente a largo plazo. 5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: Todas las plazas docentes (incluyendo las vacantes) deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actualmente por una comisión mixta y otras a través del examen de acreditación (Concurso). El sistema de asignación de docentes a escuelas, actualmente basado en la preferencia del docente, se debe mejorar para que exista una mayor concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes. El Sistema de Corrimiento debe ser respetado y mejorado. 6. Crear periodos de inducción y prueba: Como los primeros años de práctica son clave para la calidad docente, y como existe una preocupación sobre la formación y la selección inicial docentes, es importante implementar un primer periodo formal de inducción, con apoyo sustancial para todos los docentes principiantes (incluyendo aquellos que no tienen plazas permanentes), y un segundo periodo de prueba en el que se espera que los docentes principiantes sean capaces de demostrar en la práctica que pueden favorecer realmente el aprendizaje del estudiante y hacerse cargo de otros aspectos de su papel como docentes. 7. Mejorar el desarrollo profesional: Actualmente, las opciones de desarrollo profesional se encuentran dispersas entre diversos proveedores y organizaciones, y los docentes señalan que los cursos no siempre responden a sus necesidades. Muchos docentes financian sus propias opciones más allá de los cursos que ofrecen el gobierno o los estados. La oferta de desarrollo profesional debe diversificarse y hacerse más coherente y relevante para las necesidades de las escuelas. El esfuerzo actual por aumentar la importancia del Catálogo Nacional debe prolongarse, así como deben ser ampliadas y apoyadas las oportunidades de desarrollo profesional basado en las necesidades de la escuela.

8. Evaluar para ayudar a mejorar: México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares. Un sistema puramente formativo en sus primeros años, acompañado de un adecuado apoyo profesional. Después de haber implementado este sistema y de haber socializado sus reglas, el sistema puede incluir variables formativas y sumativas; por ejemplo, recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo. 9. Definir un liderazgo escolar eficaz: Al igual que con los docentes, México necesita definir estándares claros de liderazgo y gestión para señalar a la profesión, y a la sociedad en general: el conocimiento esencial, las habilidades y los valores asociados a los directores de escuelas eficientes. 10. Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores: Las habilidades que requiere un director son distintas a las habilidades que requiere un docente, por lo que el sistema necesita preparar a los líderes usando estándares como punto de partida. El desarrollo del liderazgo debe ser considerado como un continuum. Esto implica alentar la formación inicial de liderazgo, organizar programas de inducción, y garantizar la formación en servicio para satisfacer las necesidades del contexto. El hecho de tener un marco de estándares de liderazgo hará posible usar la evaluación de directores para diagnosticar las habilidades clave que puede necesitar un director y encontrar las opciones convenientes para adquirirlas. La asignación de puestos de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, realizarse a partir de una lista de candidatos que comprueben, en base a los estándares, estar calificados para el cargo. 11. Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas: Las escuelas mexicanas trabajan generalmente como unidades independientes, y por lo tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre otras tareas de gestión, acceder a los esquemas de desarrollo profesional de alta calidad basados en las necesidades de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prácticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad limitada para su propia mejora. De lo contrario, las escuelas continuarán haciendo únicamente lo que saben hacer y tendrán oportunidades muy limitadas para mejorar. 12. Incrementar la autonomía escolar: Para profesionalizar a los líderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir docentes. Las estructuras de decisión que se adaptan a sus contextos escolares también pueden tener un impacto positivo en su desempeño.

13. Garantizar el financiamiento para todas las escuelas: En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonomía o fondos que puedan asignar a sus prioridades, y hay una disparidad en los recursos disponibles para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocráticas difíciles de sobrellevar para las escuelas. 14. Fortalecer la participación social: Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos importantes; así como suficiente información, formación y transparencia 15. Crear un Comité de Trabajo para la Implementación: Para reflejar y proponer estrategias de implementación, el comité debería estar compuesto por los responsables de generar políticas educativas, por miembros de la academia altamente respetados, por docentes, así como por personalidades del sector público y de la sociedad civil. Una de sus principales tareas debe ser el desarrollar un plan específico de implementación, considerando las prioridades e iniciativas existentes en México y en coordinación con los estados. El Consejo Asesor recomienda que la Secretaría otorgue al Comité de Trabajo el poder suficiente para crear grupos de trabajo, por ejemplo, en las siguientes áreas, teniendo en mente que cada una debe concentrarse en una tarea clara para desarrollar el plan de trabajo con plazos y presupuesto determinados: 1) estándares para la enseñanza y el liderazgo escolar y del sistema; 2) las Normales y otras instituciones de formación inicial docente; 3) desarrollo profesional docente y evaluación; 4) directores de escuela y tutores; 5) autonomía, financiamiento escolar, redes escolares y participación social.

Capítulo ÍÍ. Hoy por hoy, Reforma Educativa La Reforma Educativa, una propuesta consensada por las fuerzas políticas representadas en el Pacto por México, se propone modernizar el marco jurídico para una educación de mayor calidad y equidad, y consiste en lo siguiente: 1. Crea el Servicio Profesional Docente, que reconocerá la formación y logros de los maestros. Los buenos maestros tendrán la oportunidad de ascender con base en sus méritos profesionales. 2. Eleva a rango constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y lo dota de autonomía, para medir el desempeño e identificar sus áreas de mejora. 3. Fomenta la autonomía de gestión de las escuelas, y promueve el crecimiento del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. 4. Crea el Sistema de Operación y Gestión Educativas, con la obligación inmediata para el INEGI de realizar un registro nominal de escuelas, profesores y estudiantes. Esta reforma constitucional es el primer paso de la gran transformación educativa que México necesita. Los cambios al sistema educativo se resumen en: Se adiciona al artículo tercero constitucional que la educación debe ser de calidad para buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo de los estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de tal precepto constitucional en un marco de inclusión y diversidad. Se eleva a rango constitucional la posibilidad para que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas educativos. Además, se establecen diversas reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales y se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional. Sistema Nacional de Evaluación Educativa Se adiciona al artículo 3 constitucional la fracción IX para crear el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y se le da a este último el carácter de organismo

público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios. La labor del instituto será evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior; para ello deberá: 

Diseñar y realizar mediciones a los componentes, procesos y/o resultados del sistema educativo.



Expedir lineamientos para las autoridades educativas federales y locales para las evaluaciones correspondientes.



Generar y difundir información para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación.

La dirección del instituto estará a cargo de una Junta de Gobierno compuesta por cinco integrantes que durarán en el cargo siete años de forma escalonada con posibilidad de una sola reelección. La elección de los integrantes de la Junta de Gobierno la realizará el Senado de la República, y en sus recesos la Comisión Permanente, a propuesta del Presidente de la República quien enviará una terna a los legisladores quienes los citarán a comparecer y posteriormente realizarán la votación. En caso de que el Senado de la República rechace la totalidad de la terna, el Ejecutivo Federal deberá presentar una nueva terna para la elección, si esta segunda terna es rechazada, el Presidente podrá nombrar al integrante de la Junta de entre uno de los integrantes de dicha terna. Si el Senado de la República no resuelve dentro de un plazo de treinta días la elección de alguna de las ternas, el Presidente tendrá la facultad de nombrar a un integrante de la terna como parte de la Junta de Gobierno del instituto. La Presidencia de la Junta de Gobierno será nombrada por el voto mayoritario de tres de sus integrantes. Servicio Profesional Docente Se reforma el artículo 73 constitucional para que el Congreso tenga la facultad de establecer el servicio profesional docente en términos del artículo 3 constitucional. Adicionalmente se reforma el artículo 3 constitucional para que el ingreso al servicio docente y la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior sea mediante concursos de oposición. La Ley reglamentaria del artículo 3 constitucional fijará los criterios, términos y condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional docente, en todo caso deberán corresponder al mérito del docente en su desempeño para obtener una evaluación justa y adecuada. El

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, INEGI o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional. Todos aquellos ingresos y promociones dentro del sistema educativo que no sean conforme la ley se consideran nulos. Sistema de Información y Gestión Educativa Se prevé la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa en el que se contenga la información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre un censo de escuelas, maestros y alumnos con el fin de tener toda la información del sistema educativo. El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, junto con el Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo, anunciaron el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básicaque se realizará de septiembre a noviembre de 2013 para presentar resultados en diciembre del mismo año.[3] Autonomía de gestión Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas para resolver los problemas de operación básicos, con el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos dirigidos por el director de la escuela, con ayuda de los de padres de familia, maestros y alumnos en la resolución de retos. Escuelas de tiempo completo Se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual, conforme a la suficiencia presupuestaria, para que la jornada educativa sea entre seis y ocho horas y las instalaciones sean aprovechadas para el desarrollo académico, cultural y deportivo. En las escuelas que así se requiera, se impulsan esquemas de suministro de alimentos nutritivos por micro empresas locales. De igual modo, se prohíbe la venta en las escuelas de alimentos que no cumplan con el objetivo de fortalecer la salud de los estudiantes.

Análisis de los 5 puntos más destacados de la reforma educativa propuesta por la administración del Presidente Enrique Peña Nieto 1.- Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): este organismo será el encargado de evaluar obligatoriamente a los docentes. Los resultados serán la base para que los maestros mantengan su plaza o accedan a puestos de directivos. El INEE será el encargado de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Lo malo: Pueden existir negociaciones políticas para nombrar al personal que dirigirá el INNE. Se puede politizar el instituto al grado de existir mayor poder político que rigor académico o técnico. Lo bueno: INNE ya es autónomo así que el mecanismo se hará con un rigor técnico. El Estado le concede al INNE liderazgo con base a un marco jurídico. Lo feo: El riesgo que se corre es que las expectativas no se lleguen a cumplir. La ‘autonomía’ puede ser una máscara de los grupos fácticos para que aflojen la estructura del INNE. 2.- Creación del Sistema de Operación y Gestión Educativas: Se establece que el INEGI realice un censo de maestros, escuelas y alumnos para que el país cuente con un registro nominal. Lo malo: Puede haber repetición de conteos con los que ya existen, tal es el caso del Registro Nacional de Alumnos Maestros y Escuelas (RENAME) o con datos que tienen las entidades federativas. Lo bueno: Se podrá conocer la situación de los alumnos y maestros por grado. De llegar a funcionar, se contará con datos básicos y confiables (el experto asegura que la labor del INEGI es muy buena). Lo feo: De no realizarse, se dejaría de tener información robusta y la toma de decisiones sería sin elementos. 3.- Se dota de autonomía a las escuelas: Cada plantel educativo organizará las mejoras en infraestructura y compra de materiales educativos. Los directores incentivarán la participación de los alumnos, maestros y padres de familia para enfrentar los retos de cada escuela. Lo malo: Se debe dar autonomía a las escuelas para contratar y despedir maestros pero no se debe dar ‘en papel’, sino garantizar que en los hechos cada plantel practique su autonomía.

Lo bueno: Las escuelas tendrán el reconocimiento para operar de manera autónoma sin tutela de un poder central. Lo feo: Existe una ausencia de los 3 niveles de gobierno en las escuelas, que visitan los planteles sólo para cuestiones clientelares. Es decir, las escuelas no tienen autonomía para aspectos curriculares. Se debe especificar qué papel jugará el sindicato de maestros. 4.- Promueve el crecimiento del Programa Escuelas de Tiempo Completo: Se establece la creación de hasta 40,000 escuelas de tiempo completo durante el sexenio. Las jornadas serán de 6 a 8 horas. Lo malo: El presupuesto. Nos deben decir cuánto costará la jornada de tiempo completo. ¿Cuánto más se les pagará a los maestros? ¿El gasto correrá a cuenta de los papás o del estado? Lo bueno: Con esta idea, se puede lograr un mejoramiento escolar, pero siempre y cuando los modelos curriculares y pedagógicos sean los adecuados; otra ventaja: liberaría a las madres trabajadoras. Lo feo: De no contar con la adecuación de los planes de estudio, el programa podría ocasionar desgano a los alumnos y podría resultar perjudicial para su aprendizaje. 5.- Se prohibirá la venta de comida ‘chatarra’ en escuelas: Se plantea que esta idea abarque a todas las escuelas del país, y que no permita, constitucionalmente, el expendio de alimentos que no favorezcan la salud de los alumnos. Lo malo: Los hábitos alimenticios están desarrollados en las casas, no en las escuelas. Existen empresas que buscarán vender sus productos a como dé lugar en las escuelas. Lo bueno: Se evitará que los niños ingieran en las escuelas, comida que perjudique su salud. Lo feo: Es posible que el gobierno doble las manos con la iniciativa privada cuando pidan expender sus productos en los planteles.

Capítulo ÍÍÍ. Mirando de panzazo a la educacion El camino más corto para convertirse en un intelectual hoy en día es la educación. Pero no en un sentido literal. No se refiere a estudiar largos años, investigar en fuentes primarias, escribir libros originales o analizar teorías complejas. No, hoy en día parece ser suficiente adoptar los elementos básicos que definen el debate mundial sobre la educación; y trasladarlos a México. Sólo basta con realizar un breve viaje a Finlandia, una lectura somera de algún manual de la OCDE sobre “best practices” y una visita a algunas escuelas de las zonas marginadas del país. Ah, y por supuesto enfocar la crítica a los maestros, su sindicato y la maestra Elba Esther Gordillo, su principal dirigente. Esta fórmula es desarrollada en el documental ¡De panzazo!, que pretende enjuiciar a los maestros por el estado en que se encuentra la educación en México, según las mediciones internacionales derivadas de las pruebas PISA. El documental ¡De Panzazo! comienza con una entrada misteriosa: “Lo que ahora vamos a ver ha permanecido escondido por años y hay gente muy poderosa interesada en que no se sepa”. Hacía falta que un documental mexicano dijera algo contundente sobre el tema educativo. Vale resaltar las entrevistas intercaladas, con humor negro, a los responsables de la catástrofe educativa mexicana: Elba Esther Gordillo, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública al momento de filmar ¡De Panzazo! El montaje paralelo va de la SEP al SNTE, del SNTE a la SEP, como un juego de voleibol. A lo largo de esta cinta se mantiene la idea principal: hay que mejorar las escuelas (es decir, la educación). Pero, oh sorpresa, se demuestra que: 1. No es una cuestión de dinero, México ocupa el primer lugar en porcentaje de gastos gubernamentales en educación. 2. No es cuestión de escuelas privadas o públicas, en realidad no hay tanta diferencia. 3. Hay un embudo: de cada 100 niños, sólo 64 terminan la primaria, 46 la secundaria, 24 el bachillerato, 10 la licenciatura y dos o tres un posgrado.

Una cualidad de ¡De Panzazo! es que logrará posicionar a la educación en la agenda de la discusión política por venir. Que seamos muchos los que discutamos los temas educativos del país siempre será bienvenido y más aún que se presione a todos los candidatos que estarán desfilando, de tantos niveles de gobierno, a que se pronuncien sobre estos temas es algo positivo. Bien hasta ahí. Ahora, las críticas al documental también abundan. En primer lugar hay una serie de imprecisiones delicadas que puede enviar mensajes erróneos, fijar ideas muy cuestionables o, en el mejor de los casos, simplistas. Aquí unos ejemplos: el documental señala que mientras el acceso a la educación a niveles superiores es muy bajo en México (cosa que es cierto) en el caso de los Estados Unidos y Canadá “todos entran a la universidad”, hecho totalmente erróneo. Asimismo, en el ánimo de comparar países afirma que el gasto educativo per cápita de México es superior al del promedio de los países de la OCDE. De nuevo, esta cifra cuestionada por muchos expertos-debe considerar el tamaño del Producto Interno Bruto, tamaño de la población, tipo de educación, entre otros aspectos para de ahí hablar de si en efecto México destina todos esos recursos a la educación o realmente estamos comparando peras con manzanas. Un tercer caso de dato simplista es el de los ingresos a partir de la terminación de los estudios. ¡De panzazo! plantea que mientras las evidencias indican que el sueldo aproximado de un egresado de la primaria es de 4 mil pesos, el de un egresado de algún posgrado (sin aclarar de qué tipo) oscila en los 52 mil pesos, bastaría realizar un sondeo entre egresados recientes de posgrados en México para corroborar el dato. Desafortunadamente el documental no ofrece ningún soporte de los estudios consultados. Y en efecto, puede ser una “deformación” académica, pero los investigadores presentes en la función sugerimos que al menos el sitio web ofrezca las fuentes que respaldan tales dichos. Más graves quizás, son los mensajes del tipo “la solución a todos los problemas educativos pasa por la evaluación”, como si ésta, o la educación misma, pudieran resolver la crisis nacional. Y ya se sabe lo problemático del tema y las preguntas que encierra: ¿qué tipo de evaluación? ¿evaluar para qué? ¿a quién? ¿cómo? etc. Otra idea que señaló muy pertinentemente Aurora Loyo es que el documental obvia el tema de la desigualdad social en México, si bien muestra distintos segmentos sociales, las conjeturas las debe hacer el espectador y no se ofrecen mayores datos para entender los enormes problemas de desigualdad que existen en México y la manera como el ingreso de la población repercute en el tipo de oportunidades educativas que tienen.

Además se nota un manejo ideológico de la película (señalado críticamente por Manuel Pérez Rocha) como, por ejemplo, las únicas menciones que el documental hace a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) son negativas, o cuando dice que en realidad el dinero no es un problema a la hora de hablar de educación en México; o bien que omite la responsabilidad de otros actores en los problemas educativos como son los funcionarios estatales, el poder legislativo o los medios masivos. Otros temas bastante comentados fueron que de los tres personajes a quiénes deciden dar voz como expertos, el gremio reconoce a Sylvia Schmelkes, pero difícilmente encontró alguna empatía con Jesús Reyes Heroles y Denise Dresser, sobre todo esta última, quien parece situarse en un púlpito para desde ahí responsabilizar a todos los actores del proceso educativo del fracaso del sistema usando puras generalidades. Luego, el periodista Loret de Mola, quien aparece convertido en una versión nada creíble de Michael Moore, haciéndose pasar por un momento como un “periodista de banqueta” en búsqueda de información. A todas luces es un despropósito ver a Loret de Mola esperando sentado en las escaleras de una oficina pública para que lo atiendan, sobre todo cuando en la siguiente toma está entrevistando en su despacho al ahora retirado titular de la SEP, el maestro Alonso Lujambio. Ello resulta un poco insultante a la inteligencia del espectador que conoce del poder de los personajes de la televisión en México. Finalmente, ¡De Panzazo! usa asertivamente la denuncia que es una característica importantísima de los documentales. En ese sentido nos recuerda la ola de indignación que generó el documental Presunto culpable, pero dirigiendo las baterías a la situación de la educación en México. Eso se agradece pero, ojo, igual trae a la memoria temas polémicos de aquel documental como el de grabar, en este caso a los maestros, sin su consentimiento, o de no ofrecer mayores explicaciones sobre su hechura y el origen de las imágenes. La gente que nos dedicamos a los temas educativos habremos de estar muy pendientes de cómo recibe el público en general y especialmente los maestros este trabajo. Mientras tanto, con los investigadores efectivamente pasó “de panzazo”, hecho que no deja de ser irónico frente al mensaje que busca transmitir: superar por fin el conformismo del “ya merito” o el “apenitas”.

Conclusiones La calidad en la educación en México está creciendo, si bien en cierto que no se puede llegar a una perfección, si estamos en el camino de la mejora constante, con la reforma educativa propuesta por el Presidente actual de la República Mexicana se esperan grandes cambios en pro de la calidad educativa. Opiniones han surgido acerca de la calidad de la educación en México, como lo es el documental “¡De panzazo!” donde muestra la cruda realidad, donde hay poco interés por los alumnos o por los maestros, mismos que se con la reforma educativa menguaran para así forjar un país que sea competitivo con personal calificado en la globalización de las tecnologías. Dentro de la reforma en materia de educación, se contemplan las evaluaciones a los profesores que están frente a grupo, en mi punto de vista, si se llega a aplicar esta medida sería un gran paso para la educación mexicana que sacaran de las aulas a los profesores que no llenan el perfil y solo queden los que con dedicación y vocación guíen al alumnado aumentando el nivel educativo del país. El ser profesor debe ser visto como tener asegurado el futuro con una plaza federal de la cual no te pueden correr, reunir puntos para aumentar sueldos, con una pensión tentativa, debe ser, a mi parecer una profesión de vocación, el profesor juega un papel crucial en la educación del alumnado, depende de éste que el alumno se interese en la clase, se interese por investigar e indagar para ampliar conocimientos. Para finalizar el trabajo de investigación, la calidad educativa en México se puede mejorar, siempre se puede buscar la mejora continua, es tarea de todos, desde alumnos, profesores y padres de familia hacer que funcione, las cosas no pasaran por si solas, tenemos que trabajar para que los resultados se vean reflejados en el conocimiento.

Bibliografía * Álvarez Mendiola, Rubén (2012), “Pasa ¡De Panzazo! prueba con investigadores”, en Educación a Debate, disponible en: http://educacionadebate.org/2012/02/13/pasa-%C2%A1de-panzazo-pruebaconinvestigadores/ * Bokova, Irina (2013). Periódico El Economista. Calidad educativa, desafío de México: UNESCO. * Castañón, Juan Pablo. (2013). CNN Expansión. Por una educación de calidad en México. Disponible en: www.CNNExpansion.com/opinion * Dávila, S. (1999). El papel del docente en la calidad educativa. Disponible en: http://www.nalejandria.com/akademeia/sdavila/docecal.html * González Guajardo, Claudio (2009). Contra la pared. El estado de la educación en México. USEM, México. * La Jornada. (2012). Opinión, De panzazo o como trivializar la educación. * Loaeza, Guadalupe (2012), “¡De panzazo!”, en Debate.com.mx, disponible en: http://www.debate.com.mx/ELDEBATE/Articulos/ArticuloOpinion.asp?IdArt=11835 294&IdCat=6115 * Maldonado Maldonado, Alma (2012), Análisis “¡De panzazo!”, Revista de Educación Cultura No. 56, disponible en: www.educacionyculturaaz.com * Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. * Toranzos, L. y otros. (1999). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa, en: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid. OEI. No. 10.