calidad educativa

MATERIA: CALIDAD EN EDUCACION Asesor: Miguel García Contreras Alumno: Mayerlin Tenango Cabañas ID: 00000113305 GRUPO: 1

Views 178 Downloads 1 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIA: CALIDAD EN EDUCACION Asesor: Miguel García Contreras Alumno: Mayerlin Tenango Cabañas ID: 00000113305

GRUPO: 1052-14T-EDU031 - 1483-1 TAREA 4 Perspectiva Nacional de la Calidad Educativa 28-OCTUBRE-2014

INTRODUCCION En el presente trabajo se describe de manera general el desarrollo histórico de los procesos de evaluación, acreditación y mejoramiento de la calidad educativa en México, así como los objetivos y funciones de los principales organismos nacionales en este ámbito, tales como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (COPAES), los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y el Programa de Fomento a la Calidad Educativa de la Secretaría de Educación (SEP). Finalmente, se describe el estado actual del proceso de evaluación y certificación de las Instituciones de educación superior en nuestro país. Durante los últimos treinta años el sector de educación superior privado en México ha tenido un crecimiento importante en relación con el sector público. Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) el 32,2% de los alumnos que cursan la licenciatura lo hacen en instituciones de educación superior privadas (IESP). Este crecimiento se originó en la década de 1940, para atender a una formación profesional directiva y valórica que demandaban los grupos empresariales y católicos de la época. En 1943 se creó la Universidad Iberoamericana (UIA), en el mismo año el Instituto Tecnológico de Estudio Superiores de Monterrey (ITESM) y en 1946 el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Las organizaciones que revisamos cuentan con estándares coincidentes y procedimientos divergentes, y el propósito común de asegurar que las IES cumplan con la calidad académica requerida para la educación superior. Consecuentemente, consideramos que la conformación de los sistemas de evaluación de la educación superior y de acreditación institucional, con carácter nacional, deberá responder a las exigencias impuestas por las circunstancias de desarrollo del sistema educativo mexicano. Los criterios fundamentales de evaluación y de acreditación institucional deberán desprenderse de los lineamientos generales de la política educativa nacional y de los objetivos particulares de desarrollo de cada una de las IES públicas.

De esta forma, convendrá que los procesos de evaluación y acreditación de las Instituciones de Educación Superior en México, se establezcan mediante un esquema de criterios y de elementos de juicio que determinen estándares y niveles de calidad adecuados a la realidad del país y a sus metas, en materia de formación de recursos humanos altamente calificados y en lo que respecta a desarrollo científico y tecnológico. En el caso concreto del proceso de la acreditación de las IES públicas y de sus programas en el contexto mexicano, sería deseable que este proceso se integre a partir del reconocimiento de un conjunto de políticas de acciones congruentes con las necesidades de desarrollo del país; acciones que respondan a una estrategia realista para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en México. Así, las metodologías de evaluación son distintas, cada una de ellas está determinada por los propósitos de cada organismo certificador. Para el COPAES su objetivo es reconocer la calidad académica de los programas educativos (licenciaturas, maestrías, doctorados). La ANUIES promueve la calidad académica de la educación superior, como consecuencia las instituciones que demuestran los criterios indispensables para solicitar el ingreso siguen una metodología que les ayudará a diagnosticar sus fortalezas y debilidades con el fin de mejorar la calidad. La FIMPES agrupa y propicia la colaboración entre instituciones privadas, es por eso que se sigue una autoevaluación que permitirá a la IES ajustarse a los criterios de calidad. SINTESIS Es una realidad que el camino hacia la calidad total de la educación en México, es aún largo. Por ello es importante analizar el panorama actual y trazar líneas de acción que permitan arribar a los objetivos que se han planteado desde diferentes puntos. Se menciona que es importante identificar las funciones sustantivas de la educación superior, los elementos estratégicos relacionados con la gestión de calidad, elementos del proceso que conduce al mejoramiento de la calidad de la educación superior es de vital importancia. Para abordar el tema de los organismos para la evaluación y certificación de la Educación Superior en México, así como el estado actual de dichos elementos, es necesario precisar el significado de tres conceptos básicos: evaluación,

acreditación y certificación, ya que a pesar de estar muy relacionados se refieren a significados y procesos diferentes. La ANUIES señala que "la evaluación y la acreditación no son fines en sí mismos, sino medios para promover el mejoramiento de la educación superior. Son procesos que están asociados a propósitos como el mejoramiento de la calidad, la generación de información para la toma de decisiones y la garantía pública de la calidad de las instituciones, de los programas o de los profesionales. La evaluación es un medio para sustenta r la acreditación, ya que a través de ella se pueden obtener datos sobre las características de los sujetos e instituciones y el grado en que cumplen con sus funciones y quehaceres educativos. La acreditación de programas educativos y la certificación académica en educación superior, actualmente se conciben como medios para reconocer y asegurar la calidad académica de las IES, ambas se fundamentan en dichos procesos de evaluación. Evaluación, Acreditación y Certificación son procesos diferenciados y complementarios: La evaluación procede a cualquiera de estos, ya que aporta elementos de juicio sobre características y cualidades de sujetos e instituciones, para así determinar el grado de calidad con que se cumplen funciones y tareas educativas. Como veremos a continuación se implementa una tabla 1 como diagnóstico para conocer, los objetivos, las funciones y como pertenecer a estos organismos. TABLA I. Comparación entre organismos sobre la calidad educativa, así como características y principales funciones que las componen.

¿Qué es?

Certificación en Normas ISO 9000 Es una serie de normas y lineamientos que definen los requerimientos mínimos, internacionalmente aceptados, para un sistema eficaz de calidad.

ANUIES Es una asociación civil, es decir de carácter no gubernamental, que agremia a las principales IES del país y tiene el objetivo de contribuir al logro de los fines de éstas y elevar la calidad de las

CONACyT Es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país.

Objetivos

Favorecer el desarrollo de la normalización en el mundo, facilitar los cambios de mercancías y prestaciones de servicios entre las naciones y lograr un entendimiento mutuo en los dominios, intelectuales, científicos, técnicos y económicos.

Funciones 1.Evalúa

Cumple con 1., 2. Y 3El modelo básico de evaluación y gestión de calidad de la educación superior parece ser entonces que tiende a procesos de autoevaluación y evaluación externa, por instancias o agencias especializadas.

2.Certifica 3. Acredita

Pasos esenciales que deben realizar las instituciones educativas para la obtención de la certificación.

funciones que realizan. Contribuir al logro de los fines de las IES y elevar la calidad de las funciones que realizan.  Promover el mejoramiento integral de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios. El mejoramiento de la calidad y cobertura de los programas y servicios que ofrecen las instituciones afiliadas. La realización de estudios estratégicos sobre la educación superior.

1.- Control de documentos 2.- Control de registros 3.- Auditorías internas 4.- Control de producto no conforme 5.- Acciones correctivas

1. La naturaleza y la misión de la institución. 2.Normatividad institucional 3. Planeación. 4.Infraestructura académica 5. Planes de estudios vigentes

 Administra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Elabora las políticas de ciencia y tecnología nacionales.  Fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación y calidad por medio de mecanismos de incentivos a instituciones, empresas y personas.  Formular y proponer al Gobierno Nacional las políticas nacionales y estrategias de ciencia, tecnología e innovación de calidad para el país. Cumple con: 1 y 3Evalúa y acredita los programas de posgrado que ofrecen instituciones de educación superior de México. Aquellos programas que cumplen con altos criterios de calidad son considerados como parte del Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). Podrán participar en los concursos de selección que convoque el SNI los investigadores y tecnólogos que realicen habitual y sistemáticamente actividades

6.-Acciones preventivas 7.- Certificación 8.- Registro

y pertinentes a las necesidades de la sociedad. 6. Evaluación: Existencia de criterios, indicadores y mecanismos de evaluación de las actividades académicas y aplicación de los resultados de los procesos de evaluación. 7. Profesores. 8.Estudiantes 9.Recursos Financieros 10. Difusión Cultural: Existencia de proyectos consolidados de difusión y extensión de la cultura y los servicios ajustados a criterios de calidad rigurosos.

de investigación científica o tecnológica presenten los productos del trabajo debidamente documentados, y requisitos previos.

TABLA 2. Comparación entre los principales organismos consultados de acuerdo a sus propósitos generales.

Que es

FIMPES

CIEES

COPAES

CENEVAL

SEP (IES con RVOE)

Es una organización civil, que agrupa de forma libre a las principales IES privadas de México.

 Son cuerpos colegiados que los integran académicos de diferentes IES representativas de las regiones del país. Hacen la evaluación interinstitucional de programas, funciones, servicios

Es una asociación civil no gubernamental enfocada en el aseguramiento de la calidad de los programas académicos que se ofrecen en las instituciones públicas y particulares de

 Es una asociación civil no gubernamental, que tiene el propósito de contribuir en la mejora de la calidad de la educación media superior y superior.

 Es un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano integral de su población. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el eje

Diferencias

Similitude s

Objetivos

Mejorar la comunicación y colaboración entre las IES y con las demás instituciones educativas del país. Garantizar que las instituciones afiliadas posean los mínimos de calidad indispensables en toda oferta académica.

y proyectos de las instituciones.

México.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior en México, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas que ofrecen las IES. Promover que los modelos académicos y pedagógicos orienten el aprendizaje como un proceso permanente a lo largo de la vida.

Otorgar reconocimiento formal a las organizaciones acreditadoras de programas académicos de educación superior que ofrezcan las IES públicas y particulares. Hacer transparentes los fines, metodología, procesos y productos, así como la administración y fuentes de financiamiento de tales organismos.

 Diseñar y aplicar instrumentos, analizar y difundir los resultados de los mismos.  Brindar información válida y confiable a las Instituciones involucradas y a los propios sustentantes, respecto de los conocimientos y habilidades.

básico del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de la Nación. Elevar la calidad de la educación con el fin de que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo.  Cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la República Mexicana, conforme a lo prescrito por el artículo 3o. constitucional.

-Coinciden con las funciones de una educación de Calidad

FUNCIONES Evalúan

La principal función que el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación ha otorgado, consiste en la evaluación diagnóstica de los programas

 Evaluación externa de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos.

Evaluación del sistema educativo nacional, para lo cual, deben proporcionar las IES oportunamente toda la información que se les requiera.

Las CIEES no acreditan los programas educativos, pero si hacen una evaluación diagnóstica

académicos.

exhaustiva.  Es el caso del Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública (EUC).

Certifican

Acreditar

Pasos para la pertenencia

Las IES ingresan un expediente sobre el estatus legal regular de su actividad y obtengan un dictamen de acreditación emitido por una comisión integrada por académicos independientes.

1. Solicitud de ingreso.

Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3.

Regirse estrictamente por criterios académicos, conducirse con imparcialidad y escrupuloso sentido ético, ser objetivos en el análisis y verificación de su objeto de acción y proceder colegiadamente en la toma de decisiones y emisión de dictámenes.

 Para los niveles de secundaria, bachillerato o licenciatura, que permiten identificar si los sustentantes cuentan con los conocimientos del nivel correspondiente y se aplican de forma desvinculada a los procesos educativos.

1. Elaboración y emisión de la

 1. Examen Nacional de

La certificación profesional representa un medio idóneo para demostrar a la sociedad quiénes son los profesionistas que han alcanzado la actualización de sus conocimientos y una mayor experiencia en el desempeño de su profesión o especialidad. Emite acuerdos de Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Superior.

 1.Requerimiento( Ofici

-La acreditación por parte de un organismo acreditador reconocido por el COPAES, se otorga normalment e después de que un programa ha sido previamente evaluado por los CIEES con el nivel 1. -A diferencia de los

a dicha institución.

2. Autoestudio. 3. Verificación. 4.Dicataminación

Los responsables de los programas académicos preparan, clasifican y organizan los datos pertinentes de cada programa y las estadísticas básicas de la institución para elaborar una autoevaluación de cada uno de ellos.

convocatoria. 2. Solicitud del aspirante a organismo acreditador. 3. Evaluación y verificación de que se cumplen los requisitos y estándares o indicadores de calidad. 4. Elaboración del informe y dictamen. 5. Reconocimiento público de organismo acreditador. 6. Supervisión al organismo acreditador reconocido. 7. Revocación del reconocimiento

Ingreso (EXANI). 2. El Examen General para Egreso de la Licenciatura (EGEL). 3. La prueba Enlace. 4. Exámenes de acreditación. 5. Exámenes de certificación.

o circular/Solicitud de informe) 2. Evaluación 3. Auto clasificación 4. Clasificación (verificada) 5. Publicación (Portal de Internet) 6. Informe (Envió a la autoridad) 7.Asignación de nivel (Entrega de Constancias) 8. Programa de mejora Inscripción y seguimiento. 9. Re nivelación (Constancia)

SIGLAS ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. CENEVAL: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CIEES: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CONACyT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CIEES, en la evaluación de programas la COPAES, necesita que la institución por lo menos tener una generación egresada.

COPAES: Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior FIMPES: Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior IES: Instituciones de Educación Superior ISO: Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés). RVOE: Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. SEP: Secretaría de Educación Pública CONCLUSIONES En las funciones académicas se evalúa a las instituciones, los docentes, los servicios, los proyectos, el aprendizaje, el currículo y los programas; es así que el objeto de la evaluación determina el reconocimiento que se otorga. La acreditación implica un proceso previo de evaluación a instituciones o a programas por parte de un organismo facultado que otorga un reconocimiento formal por su desempeño. Por otra parte la certificación se presenta como resultado de evaluar personas, que cuando cubren los estándares de calidad establecidos previamente por el organismo facultado, éste otorga una constancia que certifica que el individuo posee las competencias requeridas para el ejercicio de la actividad. En los Modelos revisados en los que se implementan Institucionalmente deberán centrarse en los tres ejes fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje como son el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes. Este proceso deberá contemplar todos los programas, proyectos y procesos de la institución, sus diferentes áreas, la interrelación entre éstas y su relación hacia el exterior, garantizando su máxima eficiencia mediante mecanismos de auto corrección oportunos debidamente aplicados. Es por ello que en el presente trabajo, puntualmente aseveramos, que toda institución educativa en la actualidad debe de considerar como parte de su desarrollo gerencial y de planeación, la implementación de un proceso de auto-evaluación;

sin duda, traducida como una evaluación detallada y cuidadosa, llevada a cabo de manera periódica por la propia dirección de la organización. La evaluación de las IES deberá atender a un sinnúmero de elementos que son todos importantes en la pretendida obtención de la calidad educativa; de esta manera, el proceso evaluativo de la calidad en una IES tendrá que ser un proceso muy amplio en el cual deberá abarcar evaluaciones tanto de carácter interno como externo. La implementación de cualquier modelo o proceso a seguir dentro de la institución a la que se aplique la mejora continua, es indispensable el compromiso de cada persona, ya sea, directivo, coordinador, docente y alumno, que aunque el último mencionado sea nuestro punto principal, es el elemento que brinda un parámetro importante en la evaluación de la institución. REFERENCIAS  Lineamientos que regulan el programa de fomento a la Calidad en Instituciones particulares del tipo superior con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. Recuperado de:http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_7_S4_FUNDAM_PROGRA_CAL_DGESU_DGAIR-01-2012.pdf  Manual del procedimiento para el reconocimiento de organismos acreditadores de programas académicos de nivel superior. COPAES. (2002). Indicadores y parámetros para el ingreso y la permanencia de Instituciones de Educación Superior. Documento aprobado en la XV Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la ANUIES. Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib14/0.htm Aliat Universidades (2012). Calidad Educativa. Aliat Universidades: México. López R., M.Y. (2011) Calidad educativa y normas ISO 9000. Lima Perú. Tomado de http://www.slideshare.net/margaysabel/calidad-educativa-y-normas-iso

Mendoza B. A. (2006). Modelo para el proceso de Certificación de una Institución Educativa en ISO 9001-2000. Pp. 151, 66-88. Tuirán R. (s/a).La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Recuperado de: www.educacioncontracorriente.org/.../VF-CAMPUS_MILENIO[1].pdf Yzaguirre P.L.E. (2005). Calidad Educativa e ISO 9001-2000 en México. REICE Vol. 3. PP. 420-433