politica educativa en Mexico

SECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR BENEMERITA Y LEGENDARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE CHI

Views 126 Downloads 0 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR BENEMERITA Y LEGENDARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

MAESTRÍA EN COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMATICAS (SEDE TONALÁ, CHIAPAS)

ENSAYO CRÍTICO QUE PRESENTA EL MAESTRANTE: FRANCISCO JAVIER OVANDO LÓPEZ

PRIMER CUATRIMESTRE

ASIGNATURA: POLITICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA-PRIMARIA

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: DRA. SELENE MARIELA ZENTENO MARTÍNEZ

TONALÁ, CHIAPAS; 20 DE MARZO DEL 2019.

POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA-PRIMARIA

Introducción La educación en México sin duda alguna ha tenido grandes avances en los últimos años, para nadie es un secreto que se han llevado a cabo diversos cambios en infraestructura, modelos educativos, incluso en las leyes que regulan la educación. Actualmente se habla de reforma educativa, en la cual se modifican algunos artículos de nuestra constitución con el fin de proponer nuevas políticas y mejorar la calidad en la educación. Para muchos jóvenes quizá sea algo nuevo, para otras personas de mayor edad no tanto; y es que desde los años 70 dichas reformas se han hecho constantemente, específicamente en cada sexenio de los diferentes Presidentes de la República que han gobernado a nuestro país. En el año de 1959 se propuso una reforma más conocida como “El Plan de los Once Años”, que proponía un modelo educativo que durara once años, en la cual, siendo Presidente de la República el Lic. Adolfo López Mateos y como Secretario de Educación el Lic. Jaime Torres Bodet, se pretendía darle una mayor cobertura a la educación primaria, debido al crecimiento acelerado de la población. Se crearon institutos para capacitar a miles de maestros, se construyeron escuelas para atender a los alumnos, se instituyó los libros de texto gratuitos, sin embargo al final no se alcanzaron los propósitos planteados debido a que se implementó dicha política sin contar con los recursos o elementos necesarios.

A partir de 1970, una vez cumplido el mandato de implementar el plan de los once años, se optó por modificar esa política educativa y fue a partir de ahí que “el empeño del ejecutivo en turno de darle un sello propio a la política, ha impuesto la tradición nefasta de cambiar las prácticas educativas cada seis años sin que medie un estudio de su pertinencia e impidiendo que los esfuerzos sean sostenidos”. 1 en

1

Vazquez, Josefina Zoraida. “La Modernización Educativa (1988-1994)”. El Colegio de México. Pp. 927.

mi opinión coincido con la autora cuando dice “tradición nefasta”, puesto que considero a cualquier política educativa implementada se le debe dar el tiempo necesario

para

aplicarlas

satisfactoriamente

y

realizar

las

evaluaciones

correspondientes para analizar los avances que se obtuvieron y de esta manera, darle continuidad o hacerle ajustes acordes con las necesidades que presente nuestro sistema educativo. Cabe mencionar que el presidente de nuestro país, para tomar las decisiones sobre los cambios que propondrá, tiene que tomar en cuenta las disposiciones de los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes coordinan las políticas de los países organizados con miras al desarrollo.

Durante el desarrollo de este escrito, analizaremos cada una de las reformas que se han venido implementado desde el sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) hasta la actual, que impulsó el hoy expresidente Enrique Peña Nieto, las modificaciones a los artículos, el impacto que tuvo, los avances y de qué manera influye la globalización en las diferentes reformas.

La Modernización Educativa (1988-1994)

Desarrollo Tras culminar el periodo del Plan de los Once Años, se iniciaron a proponer reformas educativas en cada sexenio, la primera se realizó en los años 70, donde, de la mano del Presidente Luis Echeverría Álvarez, se promovía un cambio de métodos de enseñanza-aprendizaje, dejando a un lado lo memorístico y adoptar la idea de entrenar a los niños para la investigación, procesar la información o conocimiento para poder resolver problemas. Sin embargo, debido a la expansión acelerada del conocimiento a nivel mundial, la educación necesitaba de cambios más profundos, y es que durante esta reforma fue imposible abatir, de manera significativa, el rezago educativo, debido a que los contenidos ofrecidos no eran los adecuados para enfrentar los retos de la globalización, además de que se redujo el

presupuesto destinado a la educación, lo cual trajo como resultado el abandono de muchos proyectos y de maestros a sus aulas por el bajo salario que tenían.

Otra de las reformas importantes, en la historia de nuestro país, fue la que se propuso durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari. Esta Reforma tuvo un enfoque socio-cultural, desde el principio se le dio mucha difusión a la cultura, es por ello que se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Se hizo mucha promoción a eventos artísticos de mucha calidad, a la producción de cine y se hicieron excavaciones en las zonas arqueológicas.

Carlos Salinas de Gortari tenía una visión más allá, sus ideas eran bastantes revolucionadas y ambiciosas, con miras al desarrollo económico del país. Él tenía muy en claro que para que el país pudiera competir y avanzar, era necesario una reforma educativa al servicio de la transformación económica de la nación y acordes a las realidades del mundo. Los objetivos prioritarios de la modernización educativa eran: “mejorar la calidad del sistema educativo, elevar la escolaridad de la población, descentralizar la educación y fortalecer la participación de la sociedad en el que hacer educativo”2. Como primer paso de dio la descentralización de la educación, que consistía en otorgar el poder a los estados para que ellos tomaran la responsabilidad en asuntos educativos. Para ellos había un obstáculo muy grande, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), sin embargo se logró la renuncia de su dirigente por 17 años Carlos Jongitud Barrios y colocar a la maestra Elba Esther Gordillo.

Manuel Bartlett desempeñaba la función de Secretario de Educación el cual dio a conocer el programa para la modernización educativa, sin embargo de inmediato fue boicoteado por la líder sindical debido a que creía que la descentralización era un peligro para el sindicato. El programa tuvo mucho retardo por lo cual fue destituido de su cargo el Lic. Manuel Bartlett, sustituyéndolo el Dr. Ernesto Zedillo 2

Vazquez, Josefina Zoraida. “La Modernización Educativa (1988-1994)”. El Colegio de México. Pp. 931.

el cual realizó algunos ajustes al programa y gracias a su buena relación con la maestra Elba Esther, se pudo lograr la descentralización de la educación el 18 de enero de 1992, firmada por todos los gobernadores.

Dentro de otros logros que tuvo el periodo salinista, fue el de modificar los planes de estudio, el cual se enfocaría en continuar dejando atrás el método memorístico y actualizar los contenidos de enseñanza, el mejoramiento de la formación de maestros, además de involucrar a los padres de familia en el ámbito educativo.se pretendía hacer que los niños explotaran su talento y creatividad para producir y generar una cultura científica y tecnológica. Como logros para incentivar a los maestros se creó el programa de Carrera Magisterial con el fin de promover su rendimiento, actualización y al mismo tiempo mejorar su salario.

Durante este sexenio hubo grandes logros, como hacer obligatoria y básica a la educación secundaria, sin embargo se puede decir que al final dejó mucho que desear debido a la gran desigualdad que existe en nuestro país, había miles de comunidades sin servicio de educación, aún con el presupuesto alto que se invirtió. La administración económica fue otro de los factores que más influyeron para que no se alcanzaran los objetivos puesto que fue en este periodo en que nuestro país sufrió una inminente devaluación de nuestra moneda, lo cual dejó una de las peor crisis económica.

Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000) En 1994 durante las campañas rumbo a las elecciones para elegir al próximo Presidente de la República, ocurrió una gran tragedia, asesinaron al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Luis Donaldo Colosio, fue entonces que lanzaron a un nuevo candidato el Lic. Ernesto Zedillo, quien renunció a la cartera de la Secretaría de Educación para aceptar el nuevo reto. Fue así que en las elecciones obtuvo el triunfo y el día 1° de diciembre de ese mismo año asumió la Presidencia de la República.

Fausto Alzati Araiza fungió como Secretario de Educación e inmediatamente comenzaron a trabajar con el nuevo proyecto de educación el cual tenía como propósito la equidad, calidad y pertinencia de la educación. El enfoque de este programa era humanístico debido a que iba encaminado hacia la formación integral de las personas, a formar individuos que participen responsablemente en todos los ámbitos de la sociedad. Los objetivos primordiales eran ampliar la educación y mejorar la calidad de los servicios educativos y su pertinencia. A partir de dichas metas se inició a dar cobertura de educación de la educación en las comunidades donde no había escuelas, sobre todo de educación primaria. Se promovió la educación para adultos, la actualización de los docentes a través de la creación del Sistema Nacional de Formación Académica. Se crearon algunos programas como el de desayunos escolares y un canal de televisión EDUSAT que promovía contenidos educativos.

Sin duda alguna este Presidente tuvo buenas aportaciones en el ámbito educativo pero hay que tener en cuenta que en este País tan lleno de desigualdad, es muy difícil elevar la calidad en la educación, no es posible educar a un niño que viven en las zonas más aisladas de México cuando no tienen el acceso a la información y tecnologías como los que viven en las grandes ciudades.

Programa Nacional de Educación (2001-2006)

El siguiente sexenio presidencial fue encabezado por el Lic. Vicente Fox Quezada, cabe destacar que esta elección había significado un duro golpe para el PRI, debido a que era la primera vez que un candidato ajeno a ese partido, ocupara el cargo de Ejecutivo Federal. La situación se veía con grandes expectativas por parte del pueblo, traía buenas propuestas para lograr el desarrollo de México y mejorar la calidad de la Educación Mexicana. La secretaría de Educación Pública la ocupaba la Lic. Josefina Vázquez Mota. Se propuso un programa con enfoque humanista ya que los propósitos eran hacer una

educación pertinente, incluyente e integralmente formativa. Para darle una mayor cobertura a la Educación Básica, se modificó el artículo 3°, en algunos de sus párrafos haciendo obligatorio el nivel preescolar.

Para ello se implementaron diversos programas de innovación educativa como la enciclomedia, en esta implicaba el uso de las tecnologías de la información, sin embargo muchos de los docentes, quizá por temor a enfrentarse a algo nuevo, decidieron no aplicar dicho programa y los materiales fueron mal empleados e incluso arrumbados. Se creó otro programa para mejorar la infraestructura de las escuelas, llamado “Escuelas de Calidad” el cual tenía que ser gestionado por los directores de los distintos planteles y posterior dar una rendición de cuentas.

Programa Sectorial 2007-2012 En el año del 2006 llegó a la Presidencia de la República el Lic. Felipe Calderón Hinojosa y posterior a la presentación del plan para mejorar la calidad educativa a Nivel Nacional, el gobernador electo del Estado de Chiapas Juan Sabines Guerrero fue el pionero en aplicar en nuestra Entidad, una política Educativa distinta a la propuesta de forma general en la nación. Se creó el Plan de Desarrollo Chiapas Solidario que tenía como objetivos centrales reducir el analfabetismo e incorporar a los adultos analfabetas; este plan era específicamente para atender la educación de Chiapas acordes a sus necesidades.

Diseñaron cuatro estrategias que eran incorporar a los adultos analfabetas, incrementar la promoción del programa de analfabetismo, diseñar materiales educativos en lenguas indígenas con contenidos de los pueblos originarios y fortalecer los circuitos de estudio. La consigna era “todos a la escuela”, que pretendía coberturar hasta el último rincón del Estado en educación.

Este gobierno estatal brindó mucho apoyo a los estudiantes mediante estímulos (becas) que permitiera motivarlos a continuar con sus estudios. Se requería

incrementar las matrículas en la Educación Básica. Además se ampliaron los servicios de educación especial y se otorgaban cursos a los docentes con la finalidad de prepararlos para atender a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Atender la educación indígena era otra de las prioridades, recordemos que en nuestro estado de Chiapas existe una gran diversidad de lenguas como chol, tzotzil, tzeltal, tojolabal, lacandón, por mencionar algunas y que hace que en la Entidad exista una pluriculturalidad. Se pretendía reducir la deserción, atender el rezago de infraestructura educativa, favorecer la atención a la diversidad cultural y formar profesionalmente a docentes bilingües. Cabe mencionar que actualmente existen escuelas normales formadoras de docentes bilingües como son la Jacinto Canek, ubicada en Zinacatán, Chiapas y la normal Experimental, en San Cristóbal de las Casas.

Sin duda alguna el programa implementado por el Gobernador durante su sexenio fue una gran novedad en la historia de la educación de Chiapas debido a los aportes que hizo. Sin embargo en años posteriores a su salida, fue acusado de endeudar al Estado con muchos miles de millones de pesos, hubo desfalcos en universidades públicas como la UNACH y quedó en deuda con muchos sectores, por lo que fue recriminado por la sociedad.

Programa sectorial de Educación 2013-2018. Este programa fue propuesto durante la administración del Presidente de la República Enrique Peña Nieto quién inmediatamente a su llegada modificó el artículo 3° para realizar cambios en el aspecto educativo. Sin embargo todos estos cambios iniciaron con muchas protestas, principalmente por la Coordinadora Nacional de Los Trabajadores de la educación (CNTE), quiénes analizando las leyes que pretendían regular la educación, notaron que a través de ella se perderían

muchos derechos de los trabajadores de la educación, adquiridos mediante la lucha popular durante años atrás.

Se realizaron cambios en la Ley General de Educación y se creó la ley del Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación de la mano con la Ley del Servicio Profesional Docente. Esta reforma Educativa tenía como uno de los propósitos principales regresarle al Estado nuevamente el poder para controlar la Educación, es decir, volver a centralizar el control de las nóminas magisteriales y programas que anteriormente y desde 1994, manejaban las entidades federativas.

Al inicio del sexenio continuaba como líder sindical la maestra Elba Esther Gordillo, quien poco tiempo después iniciaron una investigación en su contra en la cual la declararon culpable de muchos desvíos, por esta razón fue llevada a prisión que más adelante le otorgaron una prisión domiciliaria. La líder fue sustituida por Juan Díaz de la Torre, quién dio todas las facilidades y su respaldo a la Secretaría de Educación Pública para implementar la “Reforma Educativa”.

Desde el principio se desató una campaña que desprestigiaba el trabajo de los docentes y de la líder sindical Elba Esther, incluso realizaron un documental dirigido por el periodista Carlos Loret de Mola tutilado “de panzazo”, la cual hacía referencia al bajo nivel educativo de nuestro País y a la baja calidad de enseñanza de los docentes. Cabe mencionar que dicho documental fue propuesto por el grupo “Mexicanos Primero”, los empresarios más importantes de México y que quizá son parte primordial de las decisiones de nuestro país debido a que son ellos los inversionistas.

Se invirtió mucho dinero en dicha campaña de desprestigio hacia el docente para aplicar a fondo la Ley del Servicio Profesional Docente, la cual tenía como misión evaluar a los docente cada cierto periodo pero condicionando su permanencia dentro del ámbito educativo, según la ley si obtenías la “Idoneidad” en un examen continuaría tu contrato por 4 años más, por el contrario si obtenías un resultado

insuficiente serías sujeto a una nueva evaluación un año después y si en ese examen no lograbas obtener la idoneidad, tendrías tu ultima oportunidad un año después, caso de no aprobarlo serías removido de tu cargo sin responsabilidad alguna para el Estado. Esto sin duda no cayó bien en el magisterio e inmediatamente se organizó un paro de labores indefinido en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, exigiendo la abrogación la Reforma Educativa porque atentaba contra los derechos del magisterio. La campaña continuaba cada vez con más fuerza y es que no iban a ceder a lo que pedían los maestros y maestras puesto que dicha Reforma era respaldada por empresarios, Presidente y toda la cúpula de personajes que toman las decisiones en el País, porque además era un mandato de las organizaciones internacionales (OCDE) el hecho de implementarla así ya que este modelo ha funcionado en países desarrollados y con un alto nivel de calidad educativa como lo es Finlandia.

Durante este sexenio hubo 2 secretarios de Educación Emilio Chuayfet y Aurelio Nuño Mayer quienes defendían a capa y espada la propuesta. El sexenio se vio muy manchado por todas las protestas magisteriales debido a que hubo muertos, muchos heridos y presos políticos durante los enfrentamientos que hubo entre docentes y la Policía Federal (enviados por el Estado para desalojar). Hoy en día y al final del sexenio, la Reforma nunca logró su propósito, a pesar de que los funcionaros decían que era todo un éxito, realmente no se observó un auténtica Reforma Educativa, más bien parecía estar más enfocada en lo administrativo y laboral. Los planes y programas de Estudio llegaron casi al final del sexenio, los libros de texto no hicieron para todos los grados de primaria, o el menos en el estado de Chiapas, solo llegaron para alumnos de primero y segundo grado. Cabe mencionar que se invirtió mucho dinero para promocionar la reforma, tratando de persuadir a la gente que era una reforma muy humana, sin embargo minimizó el quehacer docente poniéndolos como principales culpables. Actualmente con el nuevo gobierno, al parecer, y digo al parecer porque no se ha modificado las leyes educativas, pretende revalorizar a los maestros y trabajar de la mano con ellos para mejorar la calidad educativa.

Globalización y el futuro de la Educación

Hablar de globalización y entenderla es un tema bastante amplio y quizá en algunos casos un poco compleja. “Se puede identificar a la globalización como un conjunto de procesos, principalmente de carácter económico, que, a través de las interacciones, interconexiones e interdependencias existentes entre los diversos países y de la intensificación, desarrollo y extensión de esas redes globales, producen ciertos hechos, acciones y decisiones ocurridos en un lugar concreto del globo y que antes solo repercutían localmente, ahora lo hagan de forma global.” 3

La educación es fundamental para que una nación desarrolle su potencialidad ya que es una herramienta para acabar con la marginación, las desigualdades y para competir ante los grandes retos que nos ofrecen los cambios que van sucediendo en el mundo gracias a las nuevas tecnologías, entonces podríamos decir que la educación es una necesidad para el ser humano.

La globalización juega un papel importante en la educación. Existe un grupo de países organizados que acuerdan implementar ciertas políticas con el único fin de avanzar en el desarrollo de la nación, mucho depende del Tratado de Libre Comercio, claro está que en el mundo existe una competitividad de comercialización con el fin de mover las economías de los distintos países y eso influye mucho en las políticas educativas que se promueven en cada Nación. Los organismos conocidos como la OCDE y la ONU son los que sugieren los modelos que deben implementar y que se necesitan promover en los niños para que puedan ser capaces de responder ante las exigencias y retos del mundo globalizado.

Homogeneizar la educación quizá es lo que se pretende, todo encaminado al mismo fin, ser competentes. Sin embargo esto juega un reto muy importante para la

3

Sanchez, Primitivo Delgado. “Globalización y Educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad complutense de Madrid. España. Pp. 1.

escuela, específicamente en la escuela mexicana, sabemos que existe una gran diversidad de culturas y al hablar de ellos engloba las costumbres, tradiciones, comportamiento, valores, ideales, etc., entonces, ¿qué podemos hacer como maestros antes las diversas culturas que existen en nuestros alumnos?, ¿cómo podemos actuar ante los diferentes comportamientos de cada individuo? La globalización educativa viene siendo un gran reto que hay que atender para que nuestro país sea de los más desarrollados del mundo y que cada vez seamos más competentes ante tantos cambios que suceden y los problemas que se nos presentan

Conclusión

Para ir concluyendo con este escrito puedo decir que todas las Reformas Educativas propuestas en los diferentes sexenios han tenido como objetivo primordial mejorar la calidad de nuestra educación, no cabe la menor duda que se implementaron cosas muy buenas, sin embargo diversos factores han intervenido para que no se alcancen los propósitos.

Los presidentes en turno, en su afán de aplicar sus ideales en las políticas educativas y para ir enfrentando los retos y exigencias del mundo globalizado, no realizan un diagnóstico profundo en nuestro sistema educativo para observar y atacar los obstáculos que realmente impiden elevar el nivel de educación en nuestro País. Al mismo tiempo no se llevan a cabo las evaluaciones sobre los avances obtenidos, por la prisa de implementarla antes de que termine su sexenio.

México, al ser de los países organizados tiene muchos beneficios ya que permite que exista un movimiento económico importante para el desarrollo del país. De la misma manera tenemos que rendir cuentas en materia educativa a la OCDE, debido a que ellos ponen ciertos estándares o nivel en el que debe estar la educación de nuestro país, pero, ¿qué es lo que realmente sucede?, ¿por qué nuestro país no ha podido alcanzar los nivel de otros países si siempre ha tenido un buen presupuesto

para la educación?. En nuestro país existe tanta desigualdad y una gran diversidad cultural que quizá eso haga imposible poder homogeneizar a la sociedad y alcanzar los estándares internacionales, aunado a ello existe un gran problema que nunca podremos abatir, “la corrupción”.

Lo que sí es urgente es que nosotros como docentes debemos hacer todo lo que está en nuestras manos para sacar adelante el gran problema como lo es nuestra baja calidad educativa. Hoy en día muchos de los maestros no hemos querido actualizarnos, poniendo como excusa una de las reformas educativas que tanto daño causó a nuestra profesión. Es momento de valorar nuestra profesión y demostrarle a los gobiernos que los docentes somos la pieza fundamental para la mejora de la calidad educativa.

Bibliografías Vazquez, Josefina Zoraida. “La Modernización Educativa (1988-1994)”. El Colegio de México. Pp. 927-952. Sanchez, Primitivo Delgado. “Globalización y Educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad complutense de Madrid. España. Pp. 1-12.