Calidad Educativa

ENSAYO SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA En el presente ensayo se tratará un tema de mucho interés y es relacionado con la cali

Views 122 Downloads 4 File size 15KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA En el presente ensayo se tratará un tema de mucho interés y es relacionado con la calidad educativa, en el mundo actual se escucha por todos lados hablar sobre la calidad en la educación, lo cual es un tema de mucho interés, ya que la educación es sumamente importante en el desarrollo de una comunidad o país, instituciones como la UNESCO tratan el tema de la calidad educativa como un tema de interés internacional y porque no decirlo también a nivel nacional, lo que pretenden es priorizar las políticas de calidad ya que últimamente los gobernantes de América latina no priorizan la inversión en educación, entonces a través de las acciones de estas instituciones se ha precisado que se haga una gestión descentralizada a nivel de gobierno y que se le dé cumplimiento al interés de la nación de una buena formación y atención de la niñez guatemalteca, lo cual estas organizaciones de estados están comprometidos a luchar para que la educación sea incluyente, efectivo y respetuoso ante la diversidad de las comunidades lingüísticas del país o de los países, lo cual todo esto nos lleva al desarrollo si se logra la cobertura educativa. Con la firma de la paz del 26 de diciembre de 1996 se logran grandes beneficios y una de ellas es la reforma en materia educativa, pero para entender de mejor manera es importante definir qué se entiende por reforma. Según Demarchi (1996) refiere que "reformar deriva de formar, significa formar de nuevo, modificar, transformar, cambiar. Por consiguiente, una reforma educativa obviamente va a implicar cambios, modificaciones y transformaciones" (p.9). El autor hace hincapié que en materia de educación se habla de reformas cuando se pretende realizar cambios o formar o crear nuevos paradigmas en el sistema educativo, también podemos entender de la manera cuando se cambia el diseño curricular y los planes de estudio, cuando se pretende modernizar el sistema en su totalidad; cuando se pretende elevar la calidad general de la enseñanza, en aras de mejorar el rendimiento académico de los alumnos y disminuir el fracaso escolar; cuando se pretende adecuar y ajustar la formación educativa a las demandas del mercado laboral; cuando se quiere introducir cambios en los estilos pedagógicos de

los docentes; tal es el caso que se está dando actualmente en la profesionalización docente promovido por PADEP, también se entiende como cuando se busca una mejora, por consecuente las reformas educativas viene a reorganizar los planes en su totalidad y buscar un nuevo rumbo para las mejoras a través de políticas de calidad y por ende la transformación de los que hacen la educación. Gracias a todos estos cambios y reformas que se dieron, la educación en el país ha estado mejorando, es probable de un 35% a 60% pero aun falta más por hacer, nos damos cuenta actualmente se cuenta con un plan nacional de educación proyectada hasta el 2020, esto y más viene a fortalecer un replanteamiento educativo, entre tantas cosas que se están dando para que haya una transformación real de la realidad educativa de nuestro país, es importante darle respuesta a una interrogante que se genera al tratar el tema educativo, ¿en lo personal cuál ha sido el desempeño que ha demostrado para dar una calidad educativa? y a esta interrogante es importante recalcar que en la actualidad muchos docentes se ven comprometidos en mejorar la labor que realizan a diario y se capacitan en las aulas del PADEP, para que de esta manera se de cumplimiento a los planteamientos que se hacen en el plan nacional de educación 2020, y fruto de los esfuerzos que se han hecho por transformar la educación se implementa el Currículo Nacional Base, otro elemento que viene a fortalecer la actividad docente en cada una de las aulas. En la actualidad se ha hecho un mayor esfuerzo departe de los dirigentes de la cartera de educación para una transformación curricular, con el objetivo de atender las necesidades de los niños y niñas pertenecientes del área rural se implementó el CNB concretando el currículo a nivel regional, lo cual viene a fortalecer la mejoría en la atención a los estudiantes pertenecientes a diferentes grupos étnicos, y con ello se enfatiza la valoración de la identidad cultural del estudiante, para que haya un intercambio social, actualmente podemos considerar cinco fundamentos que sustentan nuestro currículo nacional base esto sirve para darle vida a todos estos cambios, es importante que como docentes aprovechar los recursos, y ser personas enfocados al desarrollo y la transformación del trabajo que se viene realizando, la dificultad del docente en la planificación es nada más y y nada menos el entender la

estructura del currículo, y es de mucha importancia calendarizar periódicamente charlas, capacitaciones y círculos de calidad docente para mejorar la forma de planificar los contenidos para mejorar la labor que se viene realizando. Podemos decir entonces, que la calidad es sinónimo de mejoras que se realizan en la labor docente, el área de desarrollo del CNB regional local en el nivel primario viene a fortalecer la tarea que se está realizando con cada uno de los niños y niñas, la concreción de la planificación curricular Nivel Regional del Pueblo Maya se fundamenta directamente en los Acuerdos de Paz, el Diseño de la Reforma Educativa y en el marco de la Transformación Curricular. La calidad comienza en el liderazgo e incluye el compromiso y la responsabilidad de cada persona que interviene en un proceso productivo para satisfacer las necesidades

y

expectativas

de

los

niños

y

niñas.

Se debe tomar en cuenta para que haya calidad el docente debe conocer a sus alumnos para poder realizar una buena labor educativa en ellos, también debe conocer cuáles son las debilidades y fortalezas que poseen para que haya una mejor productividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El nuevo currículo si bien es cierto por el cambio de paradigma nos invita a enseñar los contenidos utilizando el enfoque constructivista, debemos ser consecuentes al cambio ya que de esta manera se contribuye a las mejoras, por lo tanto debemos ver los contenidos como un medio no como un fin de procesos de aprendizaje, de tal manera para que haya un avance en el nuevo paradigma es de vital importancia realizar adecuaciones curriculares a los niños con diferentes capacidades de aprendizaje, para que se cumplan los enfoques del CNB. En conclusión entre las políticas de calidad podemos mencionar: la cobertura de la educación a nivel nacional, la calidad del proceso educativo, fortalecimiento de la gestión, fortalecer el recurso humano y que haya una educación bilingüe Multiculturalidad e interculturalidad, aumentar la inversión educativa, que prevalezca la equidad de género y por último el fortalecimiento institucional y descentralización.