Calidad Educativa

FORO EDUCATIVO EN RELACIÓN A CALIDAD EDUCATIVA 1. ¿Qué concepto manejaría por calidad, calidad educativa, sus principios

Views 142 Downloads 0 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORO EDUCATIVO EN RELACIÓN A CALIDAD EDUCATIVA 1. ¿Qué concepto manejaría por calidad, calidad educativa, sus principios y cómo aplicar en nuestra institución educativa La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos, la escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta a la sociedad; por ello según Deming (1989) la calidad es “un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste, adecuado a las necesidades del mercado” está afectada por los cambios sociales, económicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentra “No hay que conformarse con hacer las cosas bien. Siempre existe la posibilidad de mejorar” Por otro lado, conviene recordar que Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser perfecto, pero sí puede y debe aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad. Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropia das técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad. Son principios de calidad educativa, entre otros, los siguientes: - La estructura del sistema educativo y la configuración y adaptación del currículo a las diversas aptitudes, intereses y expectativas de los alumnos.

La función docente, garantizando las condiciones que permitan a los profesores el desarrollo de su labor, su formación inicial y permanente y su reconocimiento profesional. La evaluación del sistema educativo, de los centros y del rendimiento de los alumnos, de acuerdo con los estándares establecidos en los países de nuestro entorno europeo. El fortalecimiento institucional de los centros educativos, mediante el refuerzo de su autonomía, la profesionalización de la dirección y un sistema de verificación de los procesos y los resultados. La determinación de las competencias y responsabilidades de los distintos sectores de la comunidad educativa, el clima de estudio y la convivencia en los centros escolares.

2. ¿Cuáles son los factores que influyen en las instituciones educativas de calidad? La Calidad en Educación debe entenderse como un conjunto de factores que hacen referencia a todos los ámbitos de la organización. Pero también, la calidad debe ser entendida como algo que es susceptible de mejorar día a día. Entonces, ¿cuáles son esos factores que influyen en la Calidad en Educación? Los sistemas de educación que funcionan actualmente, fueron diseñados e implementados en el Siglo XIX. Estos sistemas, se basaban en un principio de confianza mutua. Sin embargo, el rápido desarrollo de la educación superior, conllevó a la creación de sistemas formalizados que exigían el cumplimiento de los requisitos de ciertas normas. La necesidad del mercado y la competitividad propia del mismo, generaron la necesidad de implementar Sistemas de Gestión de la Calidad en la Educación. La dirección o gestión GERENCIAL, mide la calidad de los recursos gerenciales, de las estrategias competitivas, del desarrollo de productos, del control de calidad, de los recursos humanos y del mercado a nivel organizacional. En otras palabras, se llama gestión gerencial al proceso de toma de decisiones que debe realizar los trabajadores con niveles de responsabilidad para que la organización cumpla sus objetivos. Factores que influyen en la Calidad en Educación. Esto significa que todas las actividades que tengan influencia sobre la calidad, deben ser planificadas, sistemáticas, documentadas y supervisadas. En este orden de ideas, la organización debe observar los siguientes factores: Las pruebas: la organización debe entregar pruebas de que todo funciona de acuerdo con los requisitos descritos por la norma y con ajuste a los requisitos de las partes interesadas, como son los clientes (estudiantes), los empleados y los educadores. La estructura: el Sistema de Gestión de la Calidad obliga a la organización a diseñar una estructura en la que se observe la división de competencias, responsabilidades, procedimientos y recursos.

3. ¿Cuáles son los modelos de dirección y gestión de instituciones educativas de calidad? El modelo de gestión de la calidad educativa concibe la escuela como un sistema de organización de experiencias para los aprendizajes, pues en última instancia la función de ésta es crear condiciones paraqué sus estudiantes aprenda para la vida y logren los propósitos curriculares del grado que cursan. De acuerdo con el modelo, la gestión son acciones institucionales y pedagógicas que entrelazadas entre sí logran los aprendizajes. Es decir, organiza todos los recursos (oportunidades educativas) y a las personas en un sentido y propósito determinado. Es la manera de concebir, planificar, organizar, dirigir, administrar, evaluar y rendir cuentas para lograr mejores resultados en los aprendizajes. Su objetivo prioritario en fortalecer la dirección del Centro Educativo para promover el cambio hacia una cultura gerencial y responsabilidad de los resultados. Dicha gestión se realiza través de tres estrategias generales: organizativa, de formación continua y acompañamiento. 4. ¿Qué aspectos debe tener en cuenta la comunidad para evaluar la calidad de las instituciones educativas? La comunidad para evaluar la calidad de las instituciones se mide con un equipo directivo que debe tener en cuenta diversos indicadores, pues todos suman en la valoración que realizan los progenitores y estudiantes sobre la institución. En este sentido, la evaluación de la calidad educativa se basa en la confluencia de 11 factores: 1. Liderazgo profesional. La gestión de los equipos directivos es clave a la hora de conseguir una alta calidad educativa debido a que estos profesionales son los responsables de trazar la metas a seguir y adoptar medidas para que se lleven a cabo, inspirar y motivar a los docentes, promover los valores del centro y habilitar canales de comunicación con las familias. 2. Valores y objetivos. Cuando las personas vinculadas al centro (profesores, alumnos, familias…) comparten los principios sobre los que se asienta la institución y creen en los objetivos que persiguen, su satisfacción será mucho más alta, elevándose así mismo, la calidad educativa. 3. Ambiente de aprendizaje. Que los estudiantes y docentes dispongan de un ambiente educativo -tanto a nivel físico como psicológicopositivo, tranquilo y agradable es síntoma de que el centro está haciendo las cosas bien. 4. Oferta formativa. Como es lógico, en la evaluación de la calidad educativa tiene mucho que decir la metodología y los contenidos impartidos, así como los resultados logrados. Al fin y al cabo, el aprendizaje de sus hijos es el objetivo final que persiguen los progenitores a la hora de elegir un centro educativo.

5. Niveles de exigencia. Relacionado con el punto anterior, otro de los factores que influyen en la calidad educativa de un centro es la existencia de un nivel de expectativas adecuado, ya que esto promueve el rendimiento de los estudiantes y mejora su autoestima. 6. Reconocimientos. Los premios e incentivos a aquellos miembros de la comunidad educativa que han destacado supone un refuerzo del compromiso de estas personas, que seguirán trabajando para superar nuevos desafíos, contagiando su espíritu al resto. 7. Seguimiento individualizado. Contar con programas de supervisión de la evolución individual de los estudiantes es también un elemento muy valorado por el entorno educativo, pues se entiende como una muestra de la preocupación de la institución por el éxito de sus alumnos. 8. Autonomía del alumnado. Algunos centros pecan de un exceso de supervisión, impidiendo que los niños y jóvenes desarrollen el sentido de la responsabilidad. Por ello, los equipos directivos deben buscar el punto de equilibrio que fomente el desarrollo personal de los estudiantes. 9. Utilidad de la enseñanza. La calidad educativa también va a depender de planificación de los contenidos con un objetivo definido y práctico, de modo que los alumnos comprendan el sentido de lo aprendido. Más allá de las exigencias curriculares que la legislación vigente establece. 10.Evolución continúa. Docentes que se mantengan en constante formación, un centro al que no le importe reorganizar su estructura para adaptarse mejor a las necesidades de la comunidad educativa o una dirección dispuesta a incorporar proyectos innovadores elevarán la calificación de la institución. 11.Participación de las familias. Para conseguir una óptima calidad educativa es imprescindible facilitar la colaboración de los padres y madres en torno al aprendizaje de sus hijos. 5. ¿Cómo darme cuenta si mi institución está en búsqueda permanente de la calidad? La calidad educativa básicamente de la capacidad, el empeño, la preparación y la acción decidida de los maestros en el aula escolar se manifiestan en los logros obtenidos. Esto se podrá conseguir con la preparación continua de los maestros, con su capacitación directa, actualización y superación, aunado a estola elevación de los salarios profesionales, la promoción mediante los justos reconocimientos a su labor. El maestro es el agente central en el proceso escolar de trasmisión cultural de la sociedad. La educación es un hecho social. Se realiza en el ambiente de toda la sociedad y con la participación de todos. El derecho a la educación pertenece a las nuevas generaciones y la obligación de educar la tiene toda la sociedad. Esta obligación la cumple el ser social con cierta sistematización científica por medio del sistema escolar. Por lo tanto es imperativo que la escuela y la sociedad a través de la cual está ejerciendo su función busquen la manera de unir sus esfuerzos para beneficio de sus actores principales los estudiantes.