CALCULO II

CALCULO II EL CAMBIO CLIMATICO SUBGRUPO 3 TRABAJO COLABORATIVO ENTREGA FINAL ELABORADO POR: García Hernández Ervin Ar

Views 173 Downloads 3 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CALCULO II EL CAMBIO CLIMATICO

SUBGRUPO 3

TRABAJO COLABORATIVO ENTREGA FINAL

ELABORADO POR: García Hernández Ervin Arley Arévalo Martínez Johan Edilson Leyton Casallas Jaidith Nayibe Lope Torres Michael Steven Angye Katherine Galvis Pardo

PRESENTADO A TUTOR: Velásquez Diana INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS INGENIERIA INDUSTRIAL 2020

Contenido Ejercicio 1...................................................................................................................................................3 2. Reconstruir gráficamente la función en el intervalo dado:.............................................................5 3. Calcular el área bajo la curva usando el método de trapecios........................................................7 Ejercicio 2...................................................................................................................................................8 a.

La temperatura promedio durante el mes de junio:....................................................................9

b. La temperatura promedio durante el mes de julio........................................................................10 b. Si hubo aumento de la temperatura promedio entre un mes y otro a raíz del inicio del fenómeno del niño.................................................................................................................................11

Ejercicio 1 En la estación de monitoreo ambiental (EMA) se cuenta con un piranómetro que permite medir la radiación solar

), es decir la energía emitida por el sol, en este

caso, que incidente sobre la superficie del Campus Principal en Bogotá. A continuación, se encuentra el comportamiento de dicha magnitud durante el 19 de febrero de 2020.

Muchas veces es necesario calcular la exposición radiante

durante un

periodo de tiempo, esto es:

Donde

es un tiempo inicial y

es un tiempo final. El propósito es medir entonces

para el día 19 de febrero de 2020 usando los datos suministrados por EMA y recurriendo al método de trapecios.

1.Datos

2. Reconstruir gráficamente la función en el intervalo dado: Para realizar la gráfica se utilizan dos columnas para los datos, partiendo de que son 15 minutos en total desde las 10:30:00 hasta las 10:45:00 para el desarrollo de este punto se tienen en cuenta los datos de horas, radiación y sus intervalos que son 15 de acuerdo a la información dada, aportando al trabajo realizado En la estación de monitoreo ambiental (EMA) se cuenta con un piranómetro que permite medir la radiación solar 𝐸𝑒 (𝑡) en (𝑊⁄𝑚²), es decir la energía emitida por el sol, en este caso, que incidente sobre la superficie del Campus Principal en Bogotá. A continuación, se encuentra el comportamiento de dicha magnitud durante el 19 de febrero de 2020. Muchas veces es necesario calcular la exposición radiante 𝐻𝑒 (en J/m²) durante un periodo de tiempo, esto es:

Donde 𝑡𝑖 es un tiempo inicial y 𝑡𝑓 es un tiempo final. El propósito es medir entonces 𝐻𝑒 para el día 19 de febrero de 2020 usando los datos suministrados por EMA y recurriendo al método de trapecios

3. Calcular el área bajo la curva usando el método de trapecios

Para realizar el cálculo de la exposición radiante se usaron dos columnas para los datos del método del trapecio, teniendo en cuenta que son 15 minutos en total desde las 10:30:00 hasta las 10:45:00, por el teorema del cambio total la exposición radiante es:

Finalmente, este sería nuestro resultado del área bajo la cuerva aplicando el método de trapecios. Ejercicio 2 El sistema meteorológico de Colombia, registro diariamente para la ciudad de Bogotá las temperaturas promedio (en °C) durante los meses de junio y julio. Esto con el fin de determinar la influencia que tiene el fenómeno del niño en estos meses. El sistema

meteorológico ha monitoreado esta información y ha generado reportes gráficos:

Estime: a. La temperatura promedio durante el mes de junio: Se suman las temperaturas y se dividen entre 31 dias: Junio: Los primeros 5 días ahí un promedio de=11.5 ºC Los próximos 5 días ahí promedio de =13ºC

Los próximos 5 días ahí promedio de = 13.7ºC Los próximos 5 días ahí un promedio de = 11ºC

Los próximos 5 días ahí un promedio de = 12.3ºC

Los próximos 5 días ahí un promedio de = 14.5ºC 11.5+13+13.7+11+12.3+14.5= 76 dividido el número de datos del eje x es igual a 12.6 es el promedio de temperatura de JUNIO b. La temperatura promedio durante el mes de julio Julio: Los primeros 5 días ahí un promedio de=12 ºC Los próximos 5 días ahí promedio de =14.2ºC Los próximos 5 días ahí promedio de = 15.1ºC Los próximos 5 días ahí un promedio de = 16.2ºC Los próximos 5 días ahí un promedio de = 18.4ºC Los próximos 5 días ahí un promedio de = 17.8ºC 12+14.2+15.1+16.2+18.4+17.8= 93.5 Dividiendo el número de datos del eje x es igual a 15.58 ese es el promedio de temperatura de JULIO.

b. Si hubo aumento de la temperatura promedio entre un mes y otro a raíz del inicio del fenómeno del niño.

R/Si hubo un delta de temperaturas relativas en este bimestre; es claro que los gráficos muestran como la diferencia de temperaturas es apreciable en los dos meses, claramente el mes de Julio presenta mayores temperaturas y su grafica es creciente casi en todo su recorrido, la evidencia se muestra en los cálculos: