Cadena de Valor y Foda

CADENA DE VALOR Es una representación gráfica y descriptiva de las actividades realizadas por las organizaciones empresa

Views 117 Downloads 0 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CADENA DE VALOR Es una representación gráfica y descriptiva de las actividades realizadas por las organizaciones empresariales, es decir, de cómo trabajan para plantear, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos mediante la coordinación de cada área en general. Como su propio nombre lo indica permite dar valor a la empresa y al cliente final, que en términos competitivos se refiere a la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por un determinado producto o servicio. Es considerado una cadena ya que se forma una serie de enlaces que se inicia con la materia prima y llega hasta la comercialización del producto terminado. Por lo tanto las compañías tendrán una ventaja competitiva frente a otras, cuando amplifica el margen, acrecentando las ventas o reduciendo los costos. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo combinado de ejercer las actividades de valor. La cadena de valor es una prestigiosa herramienta de análisis para la planificación estratégica ya que permite determinar si una empresa tiene un costo alto o bajo en relación con sus competidores y además define la contribución a las necesidades del comprador. Por lo tanto ayuda a generar ventajas competitivas frente a sus competidores. Su último objetivo es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costes. De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos por adquirir la oferta. Sin embargo, la práctica ha demostrado que la reducción de costos monetarios tiene también un límite tecnológico, pues en ocasiones ha afectado también la calidad de la oferta y el valor que ésta genera. Por ello el pensamiento sistémico en este aspecto ha evolucionado a desarrollar propuestas de valor, en las que la oferta se diseña integralmente para atender de modo óptimo a la demanda El modelo de la cadena de valor considera a una empresa como una serie de actividades primarias y de apoyo que agregan valor a los productos y servicios de una empresa. Actividades de Valor Son las diferentes acciones que realiza una empresa. Se dividen en dos amplios tipos:



Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de valor son las implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas.

1. Logística interna: La primera actividad primaria. Las empresas necesitan gestionar y administrar, una manera de recibir y almacenar las materias primas necesarias para crear su producto, así como el medio para distribuir los materiales. Cuanto más eficiente sea la logística interna, mayor es el valor generado en la primera actividad. 2. Operaciones: Las operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el producto. Ciertamente, mientras más eficientes sean las operaciones de una empresa, más dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado final. 3. Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente actividad es la logística de salida. Aquí es donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa. 4. Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los cuales son una parte fundamental de las ventas. 5. Servicios: La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación hasta el servicio al cliente después de la venta del producto. Tener una fuerte componente de servicio en la cadena de suministro proporciona a los clientes el apoyo y confianza necesaria, lo que aumenta el valor del producto. agrupa las actividades destinadas a mantener y realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías, servicios técnicos y soporte de fábrica al producto. 

Actividades de Apoyo: las actividades de apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento compras- , la tecnología y la gestión de recursos humanos pueden asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la cadena completa. La infraestructura no está asociada a ninguna de las actividades primarias sino que apoya a la cadena completa.

1. Abastecimiento: almacenaje y acumulación de artículos de mercadería, insumos, materiales, etc.

2. Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas. 3. Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal. 4. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.

Dentro de la cadena de valor, es sustancial incluir a los proveedores y distribuidores; los primeros deben ser considerados como aliados estratégicos de la compañía, y por lo tanto debe haber un mayor acercamiento con ellos, y con los segundos, se debe trabajar más estrechamente, pues determinan el nivel y la calidad de contacto de la empresa con los consumidores finales, por esto hay que desarrollarlos y mejorarlos, para que se conviertan en parte de la imagen corporativa. Entonces su fin es determinar cuáles son los puntos fuertes y los débiles de la empresa y ver como cada uno está aportando o impidiendo el cumplimiento de los objetivos corporativos y de mercadeo.

Ejemplo de la cadena de valor:

Petróleos de Venezuela S.A. es la corporación estatal de la República Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura,

transparente y comprometida con la protección ambiental; con el fin último de motorizar el desarrollo armónico del país. A continuación se presenta la cadena de valor del negocio petrolero, y más adelante podremos visualizar la del Distrito Norte.

Para ilustrar los principales procesos asociados a la Producción de Petróleo y gas del Distrito Norte, se muestra la cadena de valor en la cual se indican cuáles son los procesos medulares, que son los que tienen incidencia directa en la realización del producto y constituyen la cadena de valor de la organización. Su objetivo es generar los bienes y servicios requeridos por los clientes externos. Dichos procesos son:

Lo bueno de dividir la empresa utilizando éste esquema, es que facilita el análisis de las ventajas y desventajas y así podemos cotejarlas con otras cadenas de valor, algo así como pasar todo a las mismas unidades para poder comparar de una manera razonable. Comparando la cadena de valor de su empresa con la de sus proveedores más importantes y con la de sus clientes encontrará diferencias útiles para optimizar sus procesos.

Matriz FODA FODA es una herramienta de análisis que permite generar estrategias competitivas mediante la observación y descripción de las características de trabajo de la organización y el mercado, nos ayuda a determinar las fortalezas de nuestra organización, las oportunidades del mercado, las debilidades de nuestra empresa y las amenazas en el entorno, de ahí las siglas de su nombre. Elementalmente en lo que consiste es en el análisis, comparación y generación de resultados mediante la igualdad de los factores externos (oportunidades y amenazas) con las propiedades internas (fortalezas y debilidades). Componentes Del Análisis FODA Factores internos 

Fortalezas: describen los recursos y las destrezas que ha adquirido la empresa, ¿En qué nos diferenciamos de la competencia?, ¿Qué sabemos hacer mejor? son Ventajas con respecto a la competencia. Esto incluye un producto o servicio que se vende bien, una base de clientes establecida, una buena reputación en el mercado, una administración sólida con empleados calificados; la propiedad de patentes y marcas, y cualquier otro aspecto que agrega valor a su negocio y lo hace sobresalir de la competencia. La fortaleza surge de la comparación con los puntos fuertes de los competidores, ya que si lo que se está haciendo es solo para apenas alcanzarlos, entonces no es una fortaleza, sino una necesidad.



Debilidades: Los puntos débiles son los espacios en donde la empresa no se desenvuelve bien o debería mejorar. Debilidades podrían ser: la mala gestión, problemas con los empleados, la falta de conocimientos de marketing y ventas, la falta de capital, mala ubicación, productos o servicios de baja calidad; mala reputación.

Factores externos La parte externa mira las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Aquí se tiene que desarrollar toda la capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas.



Oportunidades: son acontecimientos que tienen el potencial de hacer su negocio más fuerte, más duradero y más rentable. Son oportunidades: la aparición de nuevos mercados o la expansión de los que ya tiene, posibles fusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas; el hecho que un competidor deje el mercado, la disponibilidad potencial de un nuevo gerente o directivo que pueda contribuir mucho al negocio.



Las amenazas son esos eventos que tienen el potencial de afectar adversamente el negocio, como por ejemplo: las condiciones cambiantes del mercado, el endeudamiento de la empresa, problemas de flujo de efectivo, el hecho de que un fuerte competidor entre al mercado, competidores con precios más bajos, leyes o impuestos que puedan impactar negativamente en las ganancias, y pérdida de socios estratégicos.

Importancia del FODA La importancia de un estudio mediante una matriz FODA nos permite tener claridad en nuestras estrategias para obtener resultados objetivos ya que conocemos detalladamente tanto las fortalezas y debilidades propias, como las oportunidades y amenazas de la contraparte. La funcionalidad de un análisis mediante una matriz FODA es que no solo se obtienen estrategias alternativas de manera genérica sino que nos permite tomar decisiones adecuadas en nuestro enfoque objetivo de proyección, ya que evidentemente se conocen a profundidad nuestras capacidades lo cual nos permite indagar en los objetivos que nos resultan más favorables es por eso que es imprescindible la honestidad y profundización mediante su proceso; Así mismo tenemos en cuenta los puntos débiles, que no solo significa una limitación en nuestras utilidades sino la visión de una idea o espacio en desventaja que podemos llenar durante el proceso de manera que resulte una nueva oportunidad lo cual contribuye plenamente a una construcción más sólida de hacia dónde queremos proyectarnos y ampliar nuestras alternativas. El análisis mediante la matriz FODA no solo nos permite tener una idea concreta de nuestras competencias y debilidades sino que también nos permite obtener una mejor preparación para tener control sobre las situaciones que pueden incurrir el nuestro desarrollo profesional que en general contribuye a un crecimiento que permita generar las mejores decisiones en cuanto a la obtención de beneficios de nuestras capacidades.

Para generar estrategias hay que tener claro que se debe aprovechar nuestras fortalezas de manera correcta nos permite que sean el fundamento más sólido para alcanzar de mis objetivos, disminuir mis debilidades o superarlas en el mejor de los casos de modo que generen mejores alternativas, explotar las oportunidades nos permite una mejor realización profesional y un beneficio más significativo de ellos, tener una actitud preventiva y defendernos de nuestras amenazas nos asegura una plenitud en el desarrollo profesional.