Cachema Por Fin

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL “Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad” FACULTAD: Human

Views 72 Downloads 7 File size 919KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL “Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

FACULTAD: Humanidades

ESPECIALIDAD: Arqueología

CURSO: Zooarqueología

PROFESOR: Alfredo Altamirano Enciso

TRABAJO: Tipología de la Cynoscion analis (cachema)

CICLO: IX

ALUMNOS: Vila Corilloclla, Yolenia Lucía - Aybar Cule, Iván Walter

2012 1

SUMARIO

Presentación…………………………………………………………………………… 3

Datos generales……………………………………………………………………….. 4

Aspectos biológicos………………………………………………………………….. 5

Análisis tipológico……………………………………………………………………. 11

Fuentes de información…………………………………………………………...... 15

2

PRESENTACIÓN

Desde tiempos antiguos la pesca ha sido una de las actividades primordiales y esenciales dentro del desarrollo del hombre, por una razón: la abundancia de recursos ictiológicos. La pesca empezó de una manera

rudimentaria, con materiales que a su vez

servían para la caza, con el pasar del tiempo esta fue evolucionando hasta convertirse en una más compleja y el producto de ella fue muchas veces como un factor económico determinante. En el Perú, cuyo rico mar da lugar a una gran variedad de peces, esta actividad se realiza desde hace miles de años. Dentro de los productos marinos más reconocidos en la Costa peruana desde tiempos atrás, se encuentra la cachema, por su calidad

alimenticia y por los

beneficios que ofreció y ofrece no sólo si hablamos en el campo nutricional, sino en el campo arqueológico actualmente también es un contribuyente principal, ya que nos suele proporcionar datos a raíz de sus hallazgos dentro de un contexto doméstico, es decir determina la importancia que tuvo en su tiempo y a su vez nos ayuda a establecer relaciones del presente con el pasado. El presente trabajo se encarga de hacer una breve descripción de este ejemplar, tomando los puntos básicos que a continuación se leerá, y se completará para un mayor entendimiento con una tipología

ósea, reforzada con fotos del

procedimiento, para una mejor comprensión, presentamos ante usted el siguiente informe:

3

DATOS GENERALES

Nombre Científico: Cynoscion analis (Jenyns)

Nombre Común:

AYANQUE, Cachema, cachema sechurana

Nombre en Inglés:

Common peruvian weakfish

Familia: Sciaenidae

Tamaño Comercial: 16 - 36 cm. De largo

Distribución Geográfica:

Santa Elena (Ecuador), Perú a Coquimbo

(Chile).

Hábitat: Pelágico costero sobre fondos arenosos y fangosos.

Arte de Pesca: Cerco, cortina, arrastre, cordel

4

ASPECTOS BIOLOGICOS

Características de la especie: Es una especie pelágica nerítica de aguas cálidas y templadas que habita los fondos arenosos y fangosos. Es muy apreciada para el consumo humano directo, se comercializa en fresco, congelado y salado. Esta especie presenta una aleta anal con 14 a 15 radios blandos; margen posterior de la aleta caudal casi recto en los jóvenes y cóncavo en los adultos. 5

La composición química de su carne, está constituida de 78,7% de humedad, 2,7% de grasa, 17,4% de proteína, y 1,1% de sales minerales. En sus componentes minerales (mg/100 g) : sodio 32,6%, potasio 345,5 %, calcio 11,7% y 16% de magnesio.

Edad y crecimiento: En base a la lectura de otolitos, procedentes de la zona de Paita, se determinó los siguientes parámetros de crecimiento de la ecuación de Von Bertalanffy; estimados

de

acuerdo

al

ploteo

de

Ford

Referencia

Método



K

Samamé y okada

Directo(anillos

61,8

0,117

(1973)

de crecimiento

Directo (anillos 43,1

0,267

Walford:

otolitos)

Mendo (1987)

de crecimiento otolitos)

Mendo

(1987) Directo (anillos 44,0

0,252

de crecimiento otolitos)

Tallas: En las capturas predominan los individuos juveniles de cachema, pues a nivel nacional sus longitudes medias anuales se han encontrado, principalmente, por debajo de la talla mínima de captura (27 cm) establecida legalmente.

6

Sin embargo, sólo en la zona de Santa Rosa, a lo largo del periodo 2000-2005, se encontraron individuos con longitudes medias por encima de la talla mínima de captura (figura 1).

Reproducción: Esta especie desova en todos los meses del año, pero con mayor intensidad en verano y primavera.

Alimentación: Esta especie se alimenta principalmente de peces, crustáceos y zooplancton. Además de estos grupos se han reportado algunos cefalópodos, larvas y huevos de

peces.

7

Distribución: Se distribuye desde Sta. Elena (Ecuador) hasta Coquimbo (Chile). Se localiza principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor concentración en el

norte

del

país,

especialmente

en Santa

Rosa

y

Paita.

La cachema durante años normales se presenta muy concentrada en profundidades menores a los 100 m, mientras que en El Niño las concentraciones se profundizan, pero no llegan a alcanzar las altas densidades halladas en años de

normalidad

Durante el año 1998 en condiciones de normalización del ambiente, en el área explorada entre Pto. Pizarro y Huarmey, la cachema se encontró ampliamente distribuida. Fue localizado desde Pta. Malpelo (a 10 mn de la costa y a 32 bz de profundidad, subárea A), hasta Pta. del Brujo (a 28 mn de la costa y a 70 bz de profundidad, subárea F). En 1999, la distribución de la cachema se mostró muy restringida, se encontró sólo en la subárea C a profundidades de 50-100 bz. En el 2000 en condiciones cercanas a la normalidad, este recurso mostró una distribución restringida y en forma dispersa, desde Pta. Malpelo (a 19 mn de la costa y a 25 bz de profundidad, subárea A), hasta Pta. Aguja (a 8 mn de la costa y a

50

bz

de

profundidad,

subárea

D.

PESQUERIA

Flota y artes de pesca: La explotación de la cachema se lleva a cabo tanto por la flota comercial representada por embarcaciones arrastreras (principalmente frente a Paita) y por 8

la flota artesanal representada por embarcaciones bolicheras y botes provistos de espineles, anzuelos y redes cortineras.

Desembarques: Durante el periodo 1997 – 2006, los lugares más importantes en cuanto a volúmenes de descarga se localizan en la zona norte del país, en donde se registró el 90,5 % de los desembarques totales. Sólo 10 lugares concentran el 80% del total general, destacando Puerto Rico con el máximo valor, 5.244 t, seguido de Talara con 3.267 t, Santa Rosa 2.919 t, Puerto Pizarro 2.678 t y Paita 2.194 t. En la zona central del litoral se desembarcó el 7,8 % de los desembarques y en la zona sur el 1,8 % (figura 2).

FIGURA 2: Desembarques (t) del recurso “Cachema” Cynoscion analis, por lugar, durante el período 1997 – 2006.

Para la captura de este recurso se usó varios artes y métodos de pesca, siendo los más eficientes, el cerco en primer lugar con 22.484 t (76,9 %), luego la cortina

9

con 3.934 t (13,4 %) y el chinchorro con 784,7 t (2,7 %). El alto índice de captura por parte del cerco se debe principalmente a su gran capacidad de pesca asociada a la disponibilidad del recurso y la estación, sobretodo en la zona norte del Perú. El 7,0 % restante corresponde a otros artes como la pinta, trasmallo, arrastre, espinel costero, etc. (figura 3).

FIGURA 3: Desembarques (t) del recurso “Cachema” Cynoscion analis, por arte de pesca, durante el período 1997 – 2006.

MEDIDAS DE MANEJO: Esta especie considerada como fauna acompañante de la merluza, está norma dada por la Ley General de Pesca (Decreto Ley N° 25-977) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 012-2001-PE). Asimismo según Resolución Ministerial N°209-2001-PE, se le protege de la pesca indiscriminada permitiendo su extracción a la talla mínima de 27 cm recomendada por el Instituto del Mar del Perú, con una tolerancia de captura máxima del 20% de juveniles.

10

ANÁLISIS Para empezar con el análisis del pez, empezamos

por

tomar

medidas

básicas aun cuando este se presentaba por completo, es decir sin la extracción de ninguna de sus partes. Longitud largo: 33 cm Longitud alto: 8 cm. Peso con vísceras: 980 gramos Peso sin vísceras: 630 gramos

A continuación se realizó a cocer el pescado para extraer lo que nos interesa: los huesos y dentro de ellos conseguir lo más importante que son los

otolitos

ubicados

dentro

del

cráneo, que nos permitirá indicar la edad y la especie de un pescado que puede encontrarse descontextualizado dentro de un hallazgo arqueológico, los otolitos determinaran datos básicos que ayudarán permitirán no sólo saber acerca del pez, sino la función que este cumplía y la importancia que se le daba.

11

EL CRÁNEO:

Partes del cráneo

12

LOS OTOLITOS

13

Después de la extracción de los otolitos y separar al cráneo en partes, se procedió con el cuerpo, específicamente las vértebras (abdominales, pre caudales o torácicas y las caudales). Estas se distinguen de manera clara, variando en el tamaño y la cantidad de espinas, que en el caso de las abdominales presentan solo una en la parte superior, mientras que las caudales resultan ser un par, dichas vértebras se caracterizan principalmente por la proximidad hacia la cola.

VÉRTEBRAS ABDOMINALES

VÉRTEBRAS CAUDALES

14

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA: ARRATIA

G.,

CHANG

A.

(1975)

“Osteología

de

Pygidium

aerolatum

Valenciennes, 1848 (peces Siluriformes, Trichomycteridae)” edit. Museo Nacional de Historia Natural- Universidad de Texas. 12 pág.

PARKER.T, HASWELL, W. (1991). “Zoología: cordados”. Traducción española del Dr. J. Nadal P. Universidad de Barcelona. Editorial REVERTE. Vol. 2

QUIRIGNO, (1980). “Clave para la identificación de peces en el Perú”. I.M.A.R.T.E. LA PUNTA.

WEBGRAFÍA: www.imarte.pe

15