Cabrilla y Cachema

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA DEPARTAMENTO ACADEMICO DEINGENIERIA PESQUERA TRABAJO ENCA

Views 21 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA DEPARTAMENTO ACADEMICO DEINGENIERIA PESQUERA

TRABAJO ENCARGADO “Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis” CURSO: PESCA SOSTENIBLE. ALUMNO: NAVARRO CHUMBIMUNE JUAN ZAPATA CHINCHAY GABRIEL EDUARDO ONTANEDA GONZALES, JUAN

DOCENTE: ING. CESAR, RAMOS CHUNGA

PIURA, JULIO DEL 2012

[Escriba texto]

Página 1

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

OBJETIVO Determinar características físicas y rendimientos de las especies, aspectos biológicos, distribución y abundancia, pesquerías y medidas de manejo de las especies

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 2

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

CABRILLA

«Paralabraxhumeralis» I.- ANTECEDENTES BIOLOGICO PESQUEROS

 Nombre Científico Paralabraxhumeralis  Nombre Común Cabrilla, Lubina, Cágalo, Cabrilla loca, Muñi(juvenil)  Nombre Inglés Peruvian Rock Seabas  Símil de importancia internacional Lateolabraxjaponicus (Japón), Dicentrarchusl abrax (USA), Moronesaxatilis (Europa).  s Distribución geográfica Desde Puerto Pizarro (Perú) hasta el Sur de Chile e Islas Juan Fernández (Chile).  Localización de la Pesquería en el Perú Paita y Pimentel

               

II.- COMPOSICION QUIMICA Y NUTRICIONAL 1. ANALISIS PROXIMAL COMPONENTE PROMEDIO (%) Humedad Grasa Proteína

77,9 1,8 18,6

Sales Minerales

1,2

Calorías (100 g)

122

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 3

Dominio : Eucariontes Reino : Animalia Filo : Chordata Subfilo : Vertebrados Superclase : Gnathostomata Grado : Teleostomi Clase : Actinopterígios Subclase : Neopterygii División : Teleostei Subdivisión : Euteleostei Superorden : Cyclosquamata Orden : Aulopiformes Suborden : Percoidei Familia : Serranidae Género : Paralabrax Especies : humeralis

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

2. ACIDOS GRASOS ACIDO GRASO

PROMEDIO (%)

C14:0 Mirístico

7,5

C15:0 Palmitoleico

0,3

C16:0 Palmítico

17,1

C16:1 Palmitoleico

7,7

C17:0 Margárico

0,7

C18:0 Esteárico

4,0

C18:1 Oleico

16,5

C18:2 Linoleico

1,2

C18:3 Linolénico

traz.

C20:0 Aráquico C20:1 Eicosaenoico

3,2 traz.

C20:3 Eicosatrienoico

1,9

C20:4 Araquidónico

1,3

C20:5 Eicosapentanoico

14,4

C22:3 Docosatrienoico

1,2

C22:4 Docosatetraenoico

1,1

C22:5 Docosapentaenoico

4,4

C22:6 Docosahexaenoico

15,0

3. COMPONENTES MINERALES MACROELEMENTO PROMEDIO (%) Sodio (mg/100g)

115,2

Potasio (mg/100g)

453,0

Calcio (mg/100g)

15,6

Magnesio (mg/100)

36,1

MICROELEMENTO PROMEDIO (%) Fierro (ppm) 7,4 Cobre (ppm)

0,1

Cadmio (ppm)

0,1

Plomo (ppm)

0,0

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 4

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

III.- CARACTERISTICAS FISICAS Y RENDIMIENTOS 1. COMPOSICION FISICA COMPONENTE PROMEDIO (%) Cabeza

22,3

Vísceras

11,2

Espinas

9,8

Piel

5,2

Aletas

3,2

Filetes

45,5

Pérdidas

2,8

2. CARACTERISTICAS FISICO ORGANILEPTICAS: FILETE TEXTURA FIRME Espesor (rango, cm) 1,1 - 2,3 Longitud (rango, cm) 14,2 - 25,8 Peso (rango, g)

50,0 - 520,0

3. DENSIDAD PRODUCTO Pescado entero

DENSIDAD (Kg/ m3) 728

Pescado entero con hielo (3:1)

656

Filete bloque sin congelar

1067

Filete bloque congelado

952

4. RENDIMIENTOS PRODUCTO Eviscerado

% 83-90

Eviscerado descabezado 55-64 Filete con piel

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 5

43-48

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

IV.- ASPECTOS BIOLOGICOS Características de la especie Es una especie bentopelágica que habita sobre áreas costeras rocoso-arenosas (CHIRICHIGNO. N. yM. CORNEJO., 2001; acompañante de la merluza en el norte del mar peruano; y es muy apreciada para el consumo humano directo, siendo comercializada en estado fresco, congelado y salado. La composición química de su carne, está constituida de: humedad = 77,9%, grasa = 1,8%, proteína = 18,6% y sales minerales = 1,2%, entre estas últimas: sodio = 115,2 mg/100g, magnesio = 36,2 mg/100g, calcio = 15,6 mg/100 g; calorías (100g) = 122% (INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO. 1996). Edad y crecimiento La edad máxima registrada es de 14 años con talla de 64 cm, sin embargo son comunes las de20 a 40 cm de longitud total. La edad media es de 4 años y corresponde a ejemplares de 39 cm. Parámetros de crecimiento: L = 96,47 cm ( SAMAMÉ, 1974) K = 0,0653 To = -2,03835 Tallas Con información obtenida de la pesca comercial para el período 1980-1997, el rango de tamaños de esta especie varío entre 14 y 67 cm, con medias que fluctuaron entre 35 y 25 cm. En el periodo 2000-2005, la talla media de la cabrilla fluctuó entre 18,3 cm y 33,2 cm ; con gran presencia de ejemplares juveniles, siendo evidente que los ejemplares capturados se encontraron principalmente por debajo de la talla mínima establecida legalmente ( 32 cm) (Figura 1).

FIGURA 1: Talla media anual (cm) de “Cabrilla” Paralabraxhumeralis, en el mar peruano (2000-2005) “Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 6

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

Relación Peso-Longitud Esta relación fue estimada mediante la ecuación: Wt = 0,0191 Lt 2.8629 (Informe interno IMARPE, 2004) Wt = 0,022 Lt 2.8241 (informe interno IMARPE, 2005) Reproducción La mayor actividad reproductiva se presenta en los meses de verano y primavera, con un pico principal de desove en verano, coincidiendo con lo registrado por SAMAMÉ, 1974 y MINAÑO y CASTILLO, 1971. Alimentación La especie es típicamente carnívora y se alimenta preferentemente de peces y crustáceos ( MINAÑOy CASTILLO (1971). ESPINO, et al (1989) indican que se alimenta principalmente de pequeños crustáceos como eufáusidos y larvas de langostino. Es una especie carcinófaga, se alimenta principalmente de crustáceos, de eufausidos, cangrejos asociados con orilla rocosa y de munida (Informe interno, IMARPE 2005). V.- DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA Se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta el extremo austral de Chile, además de las Islas Galápagos y Juan Fernández ( CHIRICHIGNO, 1974). Es posible encontrarla desde aguas someras hasta profundidades que bordean los 200 m, pero con mayores concentraciones en aguas costeras a profundidades de 50 a 100 m; en el área comprendida entre los 04° - 06° S ( ESPINO et al., 1986). Esta especie se localiza en temperaturas de 13.6 a 17.2 °C y contenido de oxigeno de 0.34 a 2.77 ml/l, durante El Niño se le encuentra entre 14.3 y 25.1 °C y 0.48 a 5.01 ml/l de oxigeno. VI.- PESQUERÍA Flota y artes de pesca La cabrilla se integra a una pesquería multiespecífica efectuada por embarcaciones arrastreras, bolicheras, cortineras y pinteras (con anzuelo). En el mar peruano, la cabrilla es capturada con diferentes artes de pesca, sin embargo, la pinta es el arte de pesca que principalmente se utiliza, de manera dirigida, para la captura de este recurso. Desembarques En el período 1997-2006, la pesquería artesanal registró un volumen total de 15.205 t. Este recurso en el norte del litoral peruano, se desembarca en mayores volúmenes, principalmente enla Región Piura, en donde se registró el 60% del desembarque total, siendo las localidades más importantes: Parachique, Puerto Rico, Talara y Paita con 24,3% (3.693t); 14% (2.134t); 11,2% (1.706t) y 5,4% (825t) de las descargas a nivel nacional, respectivamente (Figura 2).

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 7

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

FIGURA 2: Desembarques (t) del recurso “Cabrilla” Paralabraxhumeralis, por lugar, durante el periodo 1997-2006.

La cabrilla es capturada con diversos artes de pesca, (Figura 3). Del volumen total desembarcado, el 39% corresponde a las capturas con pinta (5.931t); 27,7% a bolichitos (4.207t); 10,6% a redes cortinas (1609t); y el 2,5% a trinche y arpón (buceo) (386t). Un pequeño porcentaje (0,7%) de cabrilla es extraído con espinel costero y otro con arrastre (0,1%).

FIGURA 3: Desembarques (t) del recurso “Cabrilla” Paralabraxhumeralis, por artes de pesca, durante el periodo 1997-2006.

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 8

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE PESCA ARTESANAL PARA CABRILLA Y CACHEMA Zarpe Embarcación

Zona de Pesca

Búsqueda de cardumen

Localización de cardumen

Tendido de los anzuelos

Tiempo de reposa

Cobrado de la línea

Volumen de la Captura

Retorno Embarcación

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 9

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

Mercados Mayoristas Pesqueros de Lima y Callao (Ventanilla, Villa María y Minka) Esta información se encuentra disponible de lunes a viernes a partir de las 10am.

CABRILLA 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

CABRILLA

TONELADA

CABRILLA 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 10

CABRILLA

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

TONELADA

CABRILLA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

CABRILLA

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

VII.- MEDIDAS DE MANEJO La cabrilla, por ser un pez demersal que acompaña a la merluza y otras especies, se constituye en una pesquería multiespecífica, por lo que su pesca está normada por la Ley General de Pesca (Decreto Ley N° 25-977) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 012-2001-PE). De otro lado, por Resolución Ministerial N°209-2001-PE, se le protege de la pesca indiscriminada permitiendo su extracción a la talla mínima de 32 cm recomendada por el Instituto del Mar del Perú, con una tolerancia de captura del 20% menores a la talla reglamentada.

VIII.- CULTIVO DE LA CABRILLA Paralabraxhumeralis EN CAUTIVERIO En el Perú, la “cabrilla” es una de las principales especies dentro de la pesquería demersal, lo constituyen principalmente dos especies Paralabraxhumeralis y Paralabraxcallaensis. Se distribuye geográficamente desde Puerto Pizarro (Perú) hasta el Sur de Chile e Islas Juan Fernández (Chile). En relación a la especie Paralabraxhumeralis, se han obtenido los primeros desoves naturales en condiciones de cautiverio, colectándose huevos fertilizados, la eclosión ocurrió a las 30 horas posteriores al desove, las larvas recién eclosionadas nacieron con saco vitelino, el mismo fue absorbido en un periodo de 48 horas. Se inicia la alimentación el tercer día con rotíferos y copépodos, luego de 20 días de cultivo se realiza el cambio del tamaño de presa a nauplios y metanauplios de artemia; hasta el día 50 tiempo en el que son considerados juveniles.

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 11

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

CACHEMA

«Cynoscionanalis» I.- ANTECEDENTES BIOLOGICO PESQUEROS

Nombre Científico Nombre Común Nombre en Inglés Familia Tamaño Comercial Distribución Geográfica Hábitat Arte de Pesca

Fuente

Fotografía

Cynoscionanalis (Jenyns) AYANQUE, Cachema, cachema sechurana Commonperuvianweakfish Sciaenidae 16 - 36 cm. L.st.

Santa Elena (Ecuador), Perú a Coquimbo (Chile). Pelágico costero sobre fondos arenosos y fangosos. Cerco, cortina, arrastre, cordel Láminas de Principales Peces Comerciales del Mar del Perú; Lámina de Principales Peces de la Pesca Artesanal en el Mar del Perú. Por. Dra Norma Chirichigno Fonseca y Catálogo Comentado de los Peces Marinos del Perú. Por. Dra Norma Chirichigno y Martín Cornejo (IMARPE). IMARPE

II.- ASPECTOS BIOLOGICOS Características de la especie Es una especie pelágica nerítica de aguas cálidas y templadas que habita los fondos arenosos y fangosos. Es muy apreciada para el consumo humano directo, se comercializa en fresco, congelado y salado. Esta especie presenta una aleta anal con 14 a 15 radios blandos; margen posterior de la aleta caudal casi recto en los jóvenes y cóncavo en los adultos. La composición química de su carne, está constituida de 78,7% de humedad, 2,7% de grasa, 17,4% de proteína, y 1,1% de sales minerales. En sus componentes minerales (mg/100 g) : sodio 32,6%, potasio 345,5 %, calcio 11,7% y magnesio 16,6 %.

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 12

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

Edad y crecimiento En base a la lectura de otolitos, procedentes de la zona de Paita, se determinó los siguientes parámetros de crecimiento de la ecuación de Von Bertalanffy; estimados de acuerdo al ploteo de Ford Walford:

Tallas En las capturas predominan los individuos juveniles de cachema, pues a nivel nacional sus longitudes medias anuales se han encontrado, principalmente, por debajo de la talla mínima de captura (27 cm) establecida legalmente. Sin embargo, sólo en la zona de Santa Rosa, a lo largo del periodo 2000-2005, se encontraron individuos con longitudes medias por encima de la talla mínima de captura (figura 1).

Reproducción Esta especie desova en todos los meses del año, pero con mayor intensidad en verano y primavera. Alimentación Esta especie se alimenta principalmente de peces, crustáceos y zooplancton. Además de estos grupos se han reportado algunos cefalópodos, larvas y huevos de peces. “Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 13

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

III.- DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA Se distribuye desde Sta. Elena (Ecuador) hasta Coquimbo (Chile). Se localiza principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor concentración en el norte del país, especialmente en Santa Rosa y Paita. La cachema durante años normales se presenta muy concentrada en profundidades menores a los 100 m, mientras que en El Niño las concentraciones se profundizan, pero no llegan a alcanzar las altas densidades halladas en años de normalidad (Espino, M. 1990) Durante el año 1998 en condiciones de normalización del ambiente, en el área explorada entre Pto. Pizarro y Huarmey, la cachema se encontró ampliamente distribuida. Fue localizado desde Pta. Malpelo (a 10 mn de la costa y a 32 bz de profundidad, subárea A), hasta Pta. del Brujo (a 28 mn de la costa y a 70 bz de profundidad, subárea F) ( Wasiw et al. 1998). En 1999, la distribución de la cachema se mostró muy restringida, se encontró sólo en la subárea C a profundidades de 50-100 bz( Samamé, M y P. Molina et al, 2000). En el 2000 en condiciones cercanas a la normalidad, este recurso mostró una distribución restringida y en forma dispersa, desde PtaMalpelo (a 19 mn de la costa y a 25 bz de profundidad, subárea A), hasta Pta Aguja (a 8 mn de la costa y a 50 bz de profundidad, subárea D) ( Castillo, R. et al. 2001).

IV.- PESQUERIA Flota y artes de pesca La explotación de la cachema se lleva a cabo tanto por la flota comercial representada por embarcaciones arrastreras (principalmente frente a Paita) y por la flota artesanal representada por embarcaciones bolicheras y botes provistos de espineles, anzuelos y redes cortineras. Desembarques Durante el periodo 1997 – 2006, los lugares más importantes en cuanto a volúmenes de descarga se localizan en la zona norte del país, en donde se registró el 90,5 % de los desembarques totales. Sólo 10 lugares concentran el 80% del total general, destacando Puerto Rico con el máximo valor, 5.244 t, seguido de Talara con 3.267 t, Santa Rosa 2.919 t, Puerto Pizarro 2.678 t y Paita 2.194 t. En la zona central del litoral se desembarcó el 7,8 % de los desembarques y en la zona sur el 1,8 % (figura 2).

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 14

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

FIGURA 2: Desembarques (t) del recurso “Cachema” Cynoscionanalis, por lugar, durante el período 1997 – 2006.

Para la captura de este recurso se usó varios artes y métodos de pesca, siendo los más eficientes, el cerco en primer lugar con 22.484 t (76,9 %), luego la cortina con 3.934 t (13,4 %) y el chinchorro con 784,7 t (2,7 %). El alto índice de captura por parte del cerco se debe principalmente a su gran capacidad de pesca asociada a la disponibilidad del recurso y la estación, sobretodo en la zona norte del Perú. El 7,0 % restante corresponde a otros artes como la pinta, trasmallo, arrastre, espinel costero, etc (figura 3).

Mercados Mayoristas Pesqueros de Lima y Callao (Ventanilla, Villa María y Minka) Esta información se encuentra disponible de lunes a viernes a partir de las 10am.

TONELADA

CACHEMA 240 230 220 210 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 15

CACHEMA

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

TONELADA

CACHEMA 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

CACHEMA

TONELADA

CACHEMA 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

CACHEMA

ENERO

FEBRERO

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 16

MARZO

ABRIL

MAYO

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

V.- DINAMICA DE POBLACION Espino, M. et al. (1989) presentan algunas estimaciones de parámetros relativos a la dinámica Z = 0,7347, M = 0,4, F =0,33 y tamaños poblacionales de 36,4 millones de individuos en 1970 y 27,3 en 1971. Samamé (1998), durante el crucero de evaluación de la merluza, utilizando el método de área barrida estimó una biomasa de 5,5 mil toneladas. VI.- MEDIDAS DE MANEJO: Esta especie considerada como fauna acompañante de la merluza, está normada por la Ley General de Pesca (Decreto Ley N° 25-977) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 012-2001-PE). Asimismo según Resolución Ministerial N°209-2001-PE, se le protege de la pesca indiscriminada permitiendo su extracción a la talla mínima de 27 cm recomendada por el Instituto del Mar del Perú, con una tolerancia de captura máxima del 20% de juveniles.

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 17

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

Evaluación del POI – PTI al I Trimestre del 2012 (Plan Operativo Institucional- Plan de trabajo Institucional) DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Objetivo Específico: Seguimiento de los principales recursos demersales y costeros Desembarques Preliminarmente, los principales recursos demersales han registrado un volumen total de 1 905 toneladas, a nivel del litoral peruano durante el primer trimestre del 2012, destacando la cachema (406 t), coco (305 t), anguila (303 t), congrio (226 t) y cabrilla (187 t), extraídos principalmente en la región norte del país fig.1

Fig.1 Desembarque (t) de los principales peces demersales según puertos - 1er. trimestre 2012.

Estructura por tallas: La talla media de cabrilla de Paita (17,9 cm), Sta. Rosa (25,6 cm) y Callao (30,9 cm), cachema de Paita (26,7 cm) fueron menores a la talla mínima de captura reglamentada, conformados en su mayoría por individuos juveniles (43100%). En Tumbes, la talla media de cabrilla (34,4 cm) y cachema (31,5 cm) fue mayor a la talla mínima de captura, asimismo en la cachema de Sta. Rosa (29,7 cm).

ESPECIE CABRILLA CACHEMA

Parámetros biométricos de los recursos demersales y costeras I trimestre de 2012. SEDE SANTA ROSA LONGITUD (cm) PESO N° % N° TOTAL MODA MUESTRAS HEMBRAS RANGO MODA DS (kg) MEDIA 1 61 13,1 16 - 34 22 25,6 5,032 45,9 2 90 22,0 25 - 38 32 30,0 2,598 68,9

%< TMC* 80,3 7,8

Parámetros biométricos de los recursos demersales y costeros, evaluados en el IMARPE, durante el primer trimestre de 2012. SEDE TUMBES LONGITUD (cm) N° ESPECIE N° MUESTRAS RANGO MEDIA MODA DS Sx Var CACHEMA

3

261

21 - 46

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 18

30,5

35,0

5,032

5,1

25,7

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

Aspectos reproductivos: La mayor actividad reproductiva (desove), ocurrió en cabrilla y cachema de Paita, cachema y coco de Sta. Rosa y cachema de Callao, y los ejemplares en fase de maduración (III+IV) predominaron en el coco de Huanchaco y Callao. La proporción sexual fue favorable a las hembras en los ejemplares de cachema (Paita, Sta. Rosa y Callao), y los machos predominaron en la cabrilla (Paita), coco (Huanchaco y Callao). Evolución gonadal de los recursos demersales y costeros, evaluados en el IMARPE Sede Tumbes, durante el primer trimestre de 2012. Estadios (%) Propor. Especie Sexo Total Sexual 0 I II III IV V VI VII VIII Hembras 8,0 92,0 25 Cachema 1M:0,9H Machos 3,6 17,9 39,3 39,3 28 Distribución y concentración: Durante el 1er. trimestre de 2012, el recurso cachema, fue localizada entre Huacha (12°05’) y Marbella (12°10’) con mayores concentraciones frente a Marbella y Horadada. La cabrilla fue capturada entre El Boquerón (11°92’) y la Horadada (12°12’) y en mayores concentraciones frente al Frontón Esfuerzo pesquero: Durante el primer trimestre, el esfuerzo pesquero artesanal (N° viajes) para la captura de cabrilla (102) y la cachema (57). Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE): cachema (11,9 kg/viaje) y cabrilla (7,9 kg/viaje). Determinación de los niveles de captura de especies ícticas demersales y costeros. Se desembarcaron 1 224 t de especies ícticas demersales y costeros, durante los dos primeros meses del año; en donde cachema con 253 t (20,7% del total)

Nombre común

PUERTO PAITA

CALETAS DE LA BAHIA DE SECURA Las Delicias

Parachique

Puerto Rico

CALETA MANCORA

PUERTO TALARA

Total

Cabrilla perela, cabrilla fina

-

-

-

-

-

9.099

9.099

Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla

0.438

-

22.498

16.321

1.355

31.566

72.178

Cachema, ayanque

19.722

180.240

33.661

6.415

11.230

1.764

253.032

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 19

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

Determinación de la estructura por tamaños de las principales especies ícticas demersales y costeras Cabrilla: La cabrilla, procedente de la pesca con buceo-cerco y a la pinta mostró una distribución bimodal, con un rango de tallas que osciló entre los 11 y 33 cm de longitud total; la moda se ubicó en 17 y 26 cm; así mismo la talla media fue de 17,9 cm, mientras que el total de ejemplares fueron inferiores a los 32 cm. Cachema: La cachema, extraída en su mayoría mediante el cerco y en menor proporción a la pinta. Presentó un rango de tallas que abarcó desde 17 a 34 cm de longitud total, cuya moda estuvo ubicada en los 27 cm; la talla media fue de 26,7 cm y el porcentaje de juveniles presentes en los ejemplares evaluados fueron del 63,1%. Se observó una recuperación de las tallas medias en relación a trimestres anteriores. Condición gonadal: A los ejemplares de la cabrilla estuvo compartida entre desovantes y madurantes; mientras que en cachema, estos estuvieron en pleno desove (Fig 2),

.

Figura 2. Condición ovárica. Paita I trimestre 2012.

EVALUACION - Las tallas medias de la cabrilla y cachema fueron 17,9 y 26,7 cm, respectivamente. -La cabrilla se le encontró madurando y en desove, y la cachema estuvo en pleno desove.

Determinación de los niveles de captura de los principales recursos demersales. Al 29 de marzo, se desembarcaron 1.574 t de recursos demersales Capturas trimestrales (ton) de las principales especies demersales durante el primer trimestre 2012. NOMBRE COMUN ENERO FEBRERO MARZO TOTAL CABRILLA 0.023 0.259 0.002 0.284

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 20

PESCA SOSTENIBLE

Ing. CESAR, RAMOS CHUNGA

BIBLIOGRAFIA http://www.imarpe.gob.pe/paita/especies/demersales/cabrilla/cabrilla.htm http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_detalle=00000000000000000308 http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0110010100000000000000 http://www.produce.gob.pe/index.php/estadisticas/mercados-mayoristas-pesqueros http://www.produce.gob.pe/index.php/estadisticas/mercados-mayoristas-pesqueros

“Paralabraxhumeralis” Y “Cynoscionanalis”Página 21