EIA-TERMINADO-POR-FIN-ORIGINAL.pdf

“CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN

Views 88 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN, 2018 ”

LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO CÓDIGO SNIP

ELABORA:

: : : : :

MORALES MORALES SAN MARTIN SAN MARTIN 285004

CONSULTORA AMBIGRUP

Equipo Formulador:      

Del Castillo Muñoz, Thalía Enciso Tuanama, Rosa Kristell Gamboa Ysmiño, Jherson Raúl Maynas Flores, Ingrid Rocio Ramirez Ruiz, Luis Miguel Sandoval Rengifo, Jany

Docente: Ing. Henry Carbajal Mogollón.

2018

Página |2

Contenido 1.

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 5 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Introducción................................................................................................................... 5 Ubicación política y geográfica .................................................................................... 5 Nombre del proyecto..................................................................................................... 6 Datos generales............................................................................................................. 7

1.4.1.

Nombre del Proponente ........................................................................................... 7

1.4.2.

Titular o Representante Legal .................................................................................. 7

1.4.3.

Entidad autorizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental ........ 7

2.

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 8 2.1.

Objetivo, alcance y justificación .................................................................................. 8

2.1.1.

Objetivos.................................................................................................................... 8

2.1.2.

Alcance ...................................................................................................................... 9

2.1.3.

Justificación .............................................................................................................. 9

2.2. 2.3.

Localización del proyecto........................................................................................... 10 Marco legal y administrativo ...................................................................................... 10

3.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 21

4.

LÍNEA BASE AMBIENTAL........................................................................................... 23

5.

DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS ........................................................ 42

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA ............................................................. 53 7.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................ 56

8.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 107 8.1. 8.2.

Conclusiones ............................................................................................................. 107 Recomendaciones ..................................................................................................... 108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 109 ANEXOS......................................................................................................................................... 110

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

Página |3

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Ubicación y descripción del proyecto. ..................................................................................... 5 Cuadro 2. Coordenadas geográficas del Proyecto. ................................................................................. 5 Cuadro 3. Actividades en cada Etapa del Proyecto. .............................................................................. 22 Cuadro 4. Valoración escalar centesimal. ............................................................................................ 42 Cuadro 5. Descripción de los Impactos Identificados. ............................................................................ 51 Cuadro 6. Tipos de residuos no peligrosos generados en la Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento. ................................................................................................................................... 70 Cuadro 7. Tipos de residuos peligrosos generados en Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento. .......................................................................................................................................................... 71 Cuadro 8. Puntos de Monitoreo (UTM-WGS84-18S). ............................................................................ 77 Cuadro 9. Rango de nivel de ruido. ..................................................................................................... 78 Cuadro 10. Puntos de Estaciones de Monitoreo de aire (UTM-WGS84-18S). .......................................... 79 Cuadro 11. Estándares Nacionales de Calidad ambiental del aire (DECRETO SUPREMO N° 074-2001PCM: REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE). ............. 80 Cuadro 12. Estaciones de monitoreo de agua (UTM-WGS84-18S). ........................................................ 81 Cuadro 13. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (DECRETO SUPREMO N° 004-2017MINAM), para usos recreacional poblacional y para bebida de animales. ................................................. 82 Cuadro 14. Estándares Internacionales de Calidad ambiental del suelo. ................................................ 85 Cuadro 15. Puntos de monitoreo de suelo............................................................................................ 85 Cuadro 16. Plan de seguimiento según etapas del proyecto. ................................................................. 86 Cuadro 17. Ubicación de medidas de emergencia. ............................................................................... 90 Cuadro 18. Requisitos para brigadista. ................................................................................................ 91 Cuadro 19. Agenda de los números telefónicos de principales instituciones. ........................................... 91

LISTA DE IMÁGENES Imagen 1. Ubicación política y geográfica ............................................................................................... 6 Imagen 2. Localización del proyecto. .................................................................................................... 10 Imagen 3. Temperatura y precipitación ................................................................................................. 24 Imagen 4. Ubicación de estaciones de monitoreo de ruido. ..................................................................... 77 Imagen 5. Ubicación de estaciones de monitoreo de aire. ...................................................................... 79 Imagen 6. Ubicación de estaciones de monitoreo de agua. ..................................................................... 81 Imagen 7. Ubicación de puntos de monitoreo de calidad ambiental de suelo. ........................................... 85

LISTA DE MATRICES Matriz N° 1. Matriz Cualitativo de Identificación de Impactos del proyecto “Construcción del puente vehicular sobre el río Cumbaza, cruce con el Jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis (El Bado), en la localidad de Morales.” .......................................................................................................................................................... 45 Matriz N° 2. Matriz Cuantitativo de Identificación de Impactos del proyecto “Construcción del puente vehicular sobre el río Cumbaza, cruce con el Jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis (El Bado), en la localidad de Morales. ...................................................................................................................................................... 47 Matriz N° 3. Impactos Ambientales. ................................................................................................................ 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

Página |4

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Puente vehicular sobre el Río Cumbaza. ....................................................................................... 110 Anexo 2.mediciones con GPS (Etrex-GARMIN) para obtener las coordenas UTM de los puntos de Ubicación del proyecto. .................................................................................................................................................. 110 Anexo 3.Visita de Campo (in situ) al área de influencia del Proyecto. .......................................................... 111 Anexo 4. Área de Almacén de materiales durante la ejecución del proyecto. ............................................... 111 Anexo 5. Área de influencia directa del Proyecto. ......................................................................................... 112 Anexo 6. Conversando con el ingeniero Luis Villa Sante, encargado de la Ejecución del Proyecto. ........... 112 Anexo 7. Etapa de ejecución, estado actual del proyecto. ........................................................................... 113 Anexo 8.Maquinaria pesada durante la ejecución del proyecto. .................................................................... 113 Anexo 9.Mapa de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del Distrito de Morales.................................. 114 Anexo 10.Mapa de Uso de Suelo del Distrito de Morales.............................................................................. 114 Anexo 11.Mapa de Vulnerabilidad del distrito de Morales. ............................................................................ 114 Anexo 12. Mapa de fisiografía del Distrito de Morales................................................................................... 114 Anexo 13. Mapa de clima del Distrito de Morales. ......................................................................................... 114

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

Página |5

1. ASPECTOS GENERALES 1.1.

Introducción En la actualidad los pobladores del distrito de Morales ante la necesidad de contar con una infraestructura vial adecuada en la zona, para el transporte de sus productos, para la obtención de una mejor educación y la adquisición de productos de primera necesidad, la comunidad representada por las autoridades, tomaron la iniciativa de recurrir a las entidades públicas que financian este tipo de proyectos. La municipalidad Distrital de Morales dentro de su política de mejoramiento de las condiciones de tránsito, la infraestructura vial y la calidad de vida de sus habitantes del distrito y otros pueblos anexos; ha establecido y programado los estudios para la construcción del Puente Vehicular sobre el río Cumbaza, con características adecuadas a la topografía del sector, de tal forma de contar con una infraestructura vial estable, eficaz, confiable y permanente.

1.2.

Ubicación política y geográfica El presente proyecto se ubica entre el Jirón Manco Cápac y el Pasaje Oasis (el Bado) los cuales se encuentran en la jurisdicción del Distrito de Morales, comprensión de la Provincia y Departamento San Martin, a su vez comprende la margen izquierda y derecha respectivamente del río Cumbaza (ver Imagen 1). Ubicación y descripción del proyecto Ubicación Política del Proyecto DISTRITO

MORALES

PROVINCIA

SAN MARTÍN

DEPARTAMENTO

SAN MARTÍN

SECTORES BENEFICIADOS

Sector el Bado, Polvorayco, Morales y Tarapoto

Cuadro 1. Ubicación y descripción del proyecto. Está comprendido entre las siguientes coordenadas geografías: Coordenadas geográficas del Proyecto LATITUD SUR LATITUD OESTE ALTITUD

6° 36´15” 76° 10´30” 283 m.s.n.m.

Cuadro 2. Coordenadas geográficas del Proyecto. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

Página |6

El Jirón Manco Cápac y el Pasaje Oasis (el Bado), se encuentra dentro del Distrito de Morales y Región San Martín cuyos límites son los siguientes:  Por el Norte

:

Localidad de San Pedro de Cumbaza.

 Por el Sur

:

Distrito de Tarapoto

 Por el Este

:

Distrito de Tarapoto

 Por el Oeste

:

Distrito de Cuñumbuque y Cacatachi.

Imagen 1. Ubicación política y geográfica

1.3.

Nombre del proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRÓN MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

Página |7

1.4.

Datos generales

1.4.1. Nombre del Proponente Razón Social

Municipalidad Distrital de Morales

RUC

20148157325

Domicilio legal

Morales

Calle y Número

Jr. Tarapoto Nº 136 - Morales

Distrito

Morales

Provincia

San Martín

Departamento

San Martín

Teléfono

042- 522608

Correo Electrónico

[email protected]

1.4.2. Titular o Representante Legal Nombre Completo

Carlos Philco Balvin

DNI N°

20148157325

Domicilio

Morales

Teléfono

042- 522608

Correo Electrónico

[email protected]

1.4.3. Entidad autorizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Razón Social

AMBIGRUP

RUC

10766410222

Representante legal

Luis Miguel Ramirez Ruiz

R.MINAM

1234

Domicilio

Calle Enarte Torres Montilla S/N

Teléfono/Celular

964703816

Correo Electrónico

[email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

Página |8

2. ANTECEDENTES 2.1.

Objetivo, alcance y justificación

2.1.1. Objetivos a) Objetivo general Identificar, evaluar y prevenir los posibles impactos que podrían generarse a consecuencia del desarrollo del proyecto titulado “Construcción del puente vehicular sobre el Rio Cumbaza, cruce con el Jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis (El Bado), en la localidad de Morales, distrito de Morales, Provincia de San Martin – San Martin” en el área de influencia. b) Objetivos específicos 

Caracterizar y describir el ambiente físico, biológico, socio económico, cultural y social en el que se desarrolla el proyecto.



Identificar y evaluar los impactos directos e indirectos, positivos o negativos producidos por las actividades del proyecto sobre su entorno.



Proponer medidas y programas específicos dentro del Plan de Manejo Ambiental orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales identificados y así cumplir con la normativa ambiental vigente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

Página |9

2.1.2. Alcance El alcance del presente proyecto involucrará a los moradores del distrito de Morales, de manera directa a los del El Jirón Manco Cápac y el Pasaje Oasis (el Bado), además se establecerán medidas para la mitigación de los impactos ocasionados por el tránsito vehicular en el área de influencia, para la realización del proyecto se reforestará y se deberá compensar plantando árboles endémicos de la zona, para así lograr un desarrollo sostenible. El presente EIA, tiene los siguientes alcances: 

Realizar el Estudio de la Línea Base, para determinar la situación ambiental del área de influencia de la construcción del puente vehicular sobre el río Cumbaza, cruce con el Jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis (El Bado), en la localidad de Morales.



Establecer medidas para la mitigación de los impactos ocasionados por el tránsito vehicular en el área de influencia.

2.1.3. Justificación El presente proyecto se justifica en la necesidad de la construcción de un puente vehicular sobre el río Cumbaza, cruce con el jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis, en el distrito de Morales, dicho puente servirá de nexo entre la ciudad de Tarapoto – Morales en la parte baja y otras localidades, de este modo en estas localidades facilitará el acceso e intercambio de: Comercio, Salud y Educación, además de facilitar un cruce seguro a la población objetivo creando un medio más rápido, seguro y accesible de transporte para mejorar sus condiciones de vida. La población que se beneficiará con la ejecución del proyecto denominado: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRÓN MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN”, de manera indirecta es de 21,000.00 habitantes e indirecta a 1,120 familias. Por ser este un proyecto de carácter social, la utilización o acceso al puente no tendrá ningún costo, solucionando un problema que aqueja a estas localidades por muchos años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 10

2.2.

Localización del proyecto La localización del proyecto se encuentra en el sector Oasis, tomando la ruta hasta llegar al río Cumbaza, como referencia la vía de Evitamiento, girando a la derecha por el puente Atumpampa (ver Imagen 2).

Imagen 2. Localización del proyecto.

2.3.

Marco legal y administrativo 

Constitución Política del Perú (1993) Establece la protección de la salud de la población, la diversidad biológica y los recursos

naturales. En el Artículo 2º, inciso 22, reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Del mismo modo el artículo 66º y 69º, disponen que el Estado debe determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los Recursos Naturales renovables y no Renovables son patrimonio de la Nación (Congreso de la República, 1993).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 11 

Ley General del Ambiente (28611) La actuación de las Autoridades Sectoriales y de las empresas privadas durante el diseño, mantenimiento y operación de sus proyectos o actividades económicas, deben encontrarse enmarcadas dentro de los Principios del Derecho Ambiental contenidos en la Ley General del Ambiente. Artículo I.- Del derecho y deber fundamental; Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del País. Artículo VI.- Del principio de prevención; La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan (Congreso de La Republica de Perú, 2008). .



Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338). La presente Ley tiene por finalidad el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esa. De esta manera se considera los siguientes artículos: En el título I, Artículo 1° del uso del agua, establece que, el agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación. En el título III, Artículo 34° del Uso de los Recursos Hídricos, indica que se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros de acuerdo con lo establecidos en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las características físicas - químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional (Congreso de la República, 2009). En el título V:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 12

Artículo 74°, establece que en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantienen una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El reglamento determina su extensión. Artículo 75°, Protección del agua, la Autoridad Nacional, con opinión del concejo de cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a esta en el marco de la ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y de los diferentes usuarios. La Autoridad Nacional, a través del concejo de cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en los que corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. 

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853). El Artículo 65°, se refiere a las funciones específicas que compete a las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales; además de promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.



Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental. Por medio de la ley Nº 27446, se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos. Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 13

proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades de construcción u obras que puedan causar impactos ambientales negativo (MINAM, 2011). 

Decreto Supremo N° 019 – 2009 – MINAM, Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ministerio del Ambiente, 2016)



Ley Nº 28256 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Artículo 1.- Del objeto de la Ley la presente Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. En concordancia con Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, Título Preliminar Art. I; Art. VI; Art. 83. Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos Sólidos, Art. 8, Art. 9 inc. 11, 22, 23, 24, 25. Otro de los artículos a tener en cuenta para el presente proyecto es el Art º 9. De los Planes de Contingencia. Los titulares de la actividad que usa materiales peligrosos están obligados a elaborar o exigir a las empresas contratistas que intervengan en la producción, almacenamiento, embalaje, transporte, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final de materiales y residuos peligrosos un plan de contingencia que será aprobado por el Sector correspondiente, para los fines de control y fiscalización ambiental.



D. S. 021-2008-MTC Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Reglamento Nacional De Transporte Terrestre De Materiales Y Residuos Peligrosos. Publicado el 10 de Junio del 2008. Artículo 1.- Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la propiedad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 14



D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental. El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito.



Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997). En el Título II está orientada a la protección de la salud humana, debiendo ser observada por toda persona que realiza actividades en el Perú. Considerando lo indicado en el Capítulo VII de la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo, Artículo 100º, Quienes conduzcan o administren actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que éstos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo y Art 101°, que las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento relacionado con el desempeño de actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento. En el Capítulo VIII de la protección del ambiente para la salud, Artículo 103°, la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente; Artículo 104°, toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente y el Artículo 107°, el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 15



Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635, año 1991). En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente: en el Artículo 304º establece "que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa"; el Artículo 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica; de acuerdo al Artículo 307º "el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años"; por otra parte, el Artículo 308º precisa que "durante la fase de construcción vial “el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas" al igual que en el Artículo 309º estipula que "el que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos"; en el Artículo 311º refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola, con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción, serán reprimidos con pena privativa de la libertad, como también en el Artículo 313º, se estipula que el que altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.



Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786). En el Artículo 1° se modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada" señalando que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)(ahora MINAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 16

ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución. 

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000). Esta ley indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre y que a través del Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR), se encarga de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito nacional; indicando en el Artículo 7 sobre el patrimonio forestal nacional y de fauna silvestre, “los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques y sin ellos, integran el patrimonio forestal nacional (Ministerio de Agricultura, 2003) . No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación del territorio nacional, salvo en los casos que señale la presente ley y su reglamento”.



Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos. La presente ley en el Artículo 1° establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Esta Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos (Congreso de La Republica de Perú, 2000).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 17 

D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Este Decreto Supremo reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. En el Artículo 3° menciona que este reglamento es de aplicación al conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional; también indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS–RS, la EC–RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.



Resolución Suprema N° 021-83-TR, Aprueban normas básicas de seguridad e higiene en Obras de edificación. El Ámbito de aplicación en el Artículo 1° menciona que “Las Normas Técnicas Básicas de Higiene y Seguridad en Obras de Edificación, tienen por objeto prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e integridad física y mental de los trabajadores, que laboran en obras de Construcción Civil”; en el título primero de la circulación, orden y limpieza, iluminación y señalización, Artículo 3° menciona que los accesos a la obra en construcción, deben mantenerse en buenas condiciones para evitar posibles causas de accidentes de trabajo, Artículo 4° En toda obra debe observarse el orden y la limpieza. Se retirarán clavos u otros objetos procedentes de operaciones de construcción y demolición de las zonas de paso y de trabajo; en el título segundo de las excavaciones, Artículo 10° menciona que el material extraído en las operaciones de excavación se depositará a más de 60 cm. de los bordes de la misma; Artículo 11° Cuando sea necesario, se instalarán barandillas protectoras en el borde de la excavación; en el título tercero del riesgo de la altura, Artículo 13° menciona que en los diferentes pisos de trabajo se protegerá convenientemente las aberturas para la recepción de material procedente de elevadores; cuando no estén en servicio se instalará en ellas barandas protectoras. Se proporcionará al personal encargado de recepción de carga, y desencofrado de las vigas perimetrales, cinturones de seguridad anclados a sólidos puntos resistentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 18 

Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua. La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron aprobados por los referidos decretos supremos (Presidencia del Consejo de Ministros, 2004).



DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM- Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible (Presidencia del Consejo de Ministros, 2004).



Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional y que tengan un grado de significación. El Patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaración.



Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”. En el Artículo 1° del objeto de ley menciona “declarases de necesidad pública y de interés nacional el inventario, la elaboración del catastro, investigación, conservación, protección y difusión de los monumentos arqueológicos prehispánicos, conforme a la definición del Artículo 2° de la Resolución Suprema N° 004-2000-ED.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 19 

Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Ley N°. 25862, de noviembre de 1992. En el Artículo 28, establece “La Dirección General del Medio Ambiente, encargada de proponer la política referida de mejoramiento y control de la calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución. Finalmente, como ayuda técnica para la protección ambiental se cuenta con el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. Resolución Ministerial 171-2004-TCC/15.03. Aprobada el 25 de abril del 2004, donde establece los términos de referencia para estudios de Impacto Ambiental en la construcción vial.



Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo. La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales encargada de velar por el cumplimento de las normas de conservación del Medio Ambiente del Sub sector en proyectos de Infraestructura de Transporte las cuales deberán ser desarrolladas y/o aplicadas por el consultor incluyendo recomendaciones que deberá manejarse desde las primeras etapas de la preparación proyecto, previniendo los costos y los plazos que se requerirán asegurándose que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y con soluciones adecuadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 20 

Resolución de Alcaldía N° 123-A-MDM-2014 (Comité Impulsor, reconocido) para el desarrollo del PDC (Plan de Desarrollo Concertado) del distrito de Morales 20142021. Mediante esta resolución se otorgó poder para el desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Morales (Municipalidad Distrital de Morales, 2014). Integrando a esta las siguientes personas:  Abog. Cecilia Llontop Reátegui - Juez de Paz Letrado  Prof. Irma González Sajami - Directora I.E.I N° 312  Prof. Beni Díaz Lozano - Director I.E.I.P N° 0469  Sr. José Serapio Ruíz Calderón - Representante de la Sociedad Civil  Sra. Lud Estela Paredes García - Representante de la Sociedad Civil  Sra. Rosa Elizabeth Bardales García- Representante de la Sociedad Civil.  Econ. Jorge Isaías Ortiz Padilla - Jefe de la Unidad de Desarrollo y Promoción Empresarial.  Srta. Janeth Gonzáles Chávarri - Secretaría de Gerencia



ORDENANZA MUNICIPAL No 011-2009-A/MPSM y Ordenanza Municipal Provincial N° 007-2009/ MPL – Aprobación de la Mezo Zonificación Ecológica y Económica de la Sub Cuenca del Río Cumbaza. En el año 2007, se inicia el proceso de ZEE en la Cuenca del Cumbaza culminándose el 2009 con la aprobación de los gobiernos provinciales de Lamas y San Martin (Ordenanza Municipal Provincial N° 007-2009/ MPL y Ordenanza Municipal Provincial N° 011-2009-A/MPSM), quienes ahora cuentan con una herramienta de vital importancia para el ordenamiento territorial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 21

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Etapas del Proyecto 1) Construcción de Obras Preliminares La etapa de construcción de obras preliminares contempla las siguientes actividades: -

Movilización de equipos y maquinarias. Limpieza y desbroce de terreno manual. Instalación de almacenes y campamento. Habilitación de canteras. Apertura de botaderos. Trazo, nivelación y replanteo. Acondicionamiento del cauce.

2) Construcción La etapa de construcción contempla las siguientes actividades: -

Movimiento de tierras (excavación, relleno y eliminación del material excedente). Encofrados y desencofrados. Colocación de acero. Vaciado de concreto. Fabricación y colocación de estructuras metálicas. Pintado. Prueba de carga.

3) Operación y mantenimiento Es la etapa donde se realiza el mantenimiento rutinario y periódico del Puente, y contempla las siguientes actividades: -

Limpieza de derrumbes. Limpieza de cunetas. Mantenimiento de la plataforma del Puente.

4) Abandono La etapa de abandono consiste que en forma progresiva conforme se vayan terminando los trabajos, se va limitando el personal de mano de obra, también se retiran los equipos que no sean necesarios y se procede a la limpieza y restauración de los lugares afectados por las obras. Cuando se terminan todos los trabajos, se quedará solamente el personal básico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras, restauración de canteras y si es necesario una revegetación en los lugares en donde se considera necesario.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 22

Se contemplan las siguientes actividades en la etapa de abandono: N°

Desmovilización de equipos y maquinaras. Limpieza del área. Restauración de suelos. Revegetación de la zona afectada. ETAPA

ACTIVIDAD

1

Movilización de equipos y maquinarias

2

Limpieza y desbroce de terreno manual

3

Instalación de almacenes y campamento

4

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PRELIMINARES

Habilitación de canteras

5

Apertura de botaderos

6

Trazo, nivelación y replanteo

7

Acondicionamiento del cauce/ maquina

8

Movimiento de tierras (Excavación, Relleno y Eliminación de material excedente)

9

Encofrados y desencofrados

10

CONSTRUCCIÓN

Colocación de acero

11

Vaciado de concreto

12 13

Fabricación y colocación de estructuras metálicas Pintado

14

Prueba de carga

15 16 17

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

18 19 20

Limpieza de derrumbes Limpieza de cunetas y alcantarillado Mantenimiento de la plataforma del puente Desmovilización de equipos y maquinarias

ABANDONO

Limpieza del área Restauración de suelos

21 Revegetación de la zona afectada Cuadro 3. Actividades en cada Etapa del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 23

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL A. Área de Influencia 

Área de influencia Directa (AID), comprende el área de construcción del puente, la población cercana al Jr. Manco Cápac y el Pasaje Oasis (El Bado), asimismo la cuenca del río Cumbaza aguas abajo.



Área de influencia Indirecta (AII), comprende la cuenca del río Cumbaza aguas arriba, áreas agrícolas del distrito de Morales y población del distrito de Morales.

B. Descripción del Medio Físico 

Clima El clima predominante de las ciudades de Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Morales es “cálido y semi-seco”, sin exceso de agua durante el año y con una concentración térmica normal en verano (PDC-Morales, 2014)



Temperatura y precipitación La temperatura en los 03 distritos (Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo) tiene una media anual de 33.3º C, con máximas que llegan a 38.8º C. La altitud de la zona urbana varía desde los 240 m.s.n.m. hasta los 520 m.s.n.m. El promedio de precipitación anual es de 1,094 mm (INDECI). Sin embargo se tienen reportes proporcionados por SENAMHI, el mes con temperatura más alta es diciembre (33.3°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (18°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de marzo con una precipitación de 156.2 mm/mes. enero febrero marzo abril mayo

Temperatura Máxima °C 33 32.7 32.2 32.1 31.8

Temperatura Mínima °C 20 20.2 20.3 20 19.5

Precipitación (Lluvia) Ml. 102 101 156 116 105

junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre

31.6 31.7 32.5 32.6 32.9 33 33.3

18.7 18 18.3 18.9 19.7 19.9 20.2

71 58 68 103 122 86 79

Mes

Fuente: Senamhi, 2018. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 24

Imagen 3. Temperatura y precipitación

Fuente: Senamhi, 2018. 

Fisiografía Los distritos de Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Morales se encuentran

asentados

fisiográficamente

en

Laderas

Moderadamente

Empinadas, presentando ondulaciones y pendientes moderadas. En el caso del distrito de Morales posee accidentes geográficos en su zona limítrofe con el distrito de Tarapoto, la zona céntrica es relativamente plana hasta el borde del rio Cumbaza (ZEE – Cuenca del Cumbaza, 2010). 

Erosión y Sedimentación La acción de arrastre de partículas de suelo que se produce durante las lluvias, desde las zonas altas de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo, debido a la topografía y a la exposición del terreno natural a las precipitaciones pluviales, origina la sedimentación de estas partículas del suelo en la zona baja, específicamente en el barrio Huaico, Atumpampa, parte baja del distrito de Morales así como en el distrito de la Banda de Shilcayo; parte de estos sedimentos transportados llegan hasta el Río Cumbaza.



Hidrología La ciudad de Tarapoto, (Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo) se encuentra ubicada en la red hidrográfica de la cuenca del Cumbaza. Constituida por el río Cumbaza, como eje principal, siendo sus afluentes principales por la margen izquierda el río Shilcayo y las quebradas Ahuashiyacu y Pucayacu y por la margen derecha la quebrada Shupishiña.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 25



Caudal del Río Cumbaza Existen otras estructuras adyacentes cercanas a la zona del Proyecto: Uno de ellos es el Puente Cumbaza – Morales, sobre el río del mismo nombre, fue construido hace más de 30 años atrás, como consecuencia de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva. Muchas veces ha sufrido la presencia de grandes avenidas, la primera en 1978, en que el río se desbordó por la Carretera Marginal, Morales, que arrasó con la Estación Hidrográfica Cumbaza que existía cerca al Puente y luego de esto la Estación fue reubicada aguas arriba a unos 1.50 km. También soportó la presencia de una gran avenida en el año 2001, cuando se presentó un caudal de 952.25 m3/s, máximo caudal hasta la fecha.



Geomorfología La geomorfología de la zona del estudio, se caracteriza por presentar áreas con pendientes suaves a casi planas (0-5%), constituyendo la zona no inundable de terrazas bajas que corresponde al área de influencia del río Cumbaza, altitud promedio de 185 m.s.n.m. El principal agente geomorfológico modelador del relieve lo constituye el río Cumbaza y las condiciones meteorológicas existentes, al actuar sobre terrenos relativamente susceptibles a la erosión han dado las características fisiográficas actuales.



Tipo y uso de suelos La dinámica de ocupación del suelo, sustentada en el valor, los usos y la estructura del suelo urbano, se relaciona con características propias del área de estudio, una topografía accidentada con ondulaciones medianamente pronunciadas (20% de pendiente en promedio), predominando los suelos arcillosos de baja plasticidad con presencia de limo y materia orgánica en la superficie, se ha podido obtener de los estudios de suelos realizados por la Municipalidad Provincial de San Martín con fines de pavimentación. El uso de suelo predominante en el área de influencia directa del proyecto es bosque antrópico – purmas y cultivos intensivos, de acuerdo a la Zonificación Económica y Ecológica de la Cuenca del Cumbaza (2010).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 26

C. Descripción del Medio Biológico En el marco del medio biológico se resaltan tres indicadores importantes, la ecología, flora y fauna. Según el sistema de clasificación ecológica, indica una zona de Bosque seco Tropical (bs- T) y húmeda, con el que se determina el desarrollo de la vegetación y el clima. La media de precipitaciones pluviales varía entre 1094 y 1400 mm, siendo las mayores precipitaciones entre los meses de Octubre (a veces Setiembre) y abril, en marzo se registra el pico más alto. De acuerdo a la zonificación de peligros de la ciudad, el peligro de los ecosistemas urbanos que se encuentran en el área de intervención – sector de la carretera Oasis – se encuentra en una zona de peligro medio. En cuanto a la flora y fauna que se contempla en el distrito de Morales, son los siguientes: 

Flora Especies identificadas dentro del área de influencia las cuales son de gran importancia en este ecosistema: las que más abundan ahora son el cetico (Cecropia obtusifolia), yanavara (Pollalesta discolor), pashaco (Schizolobium parahybum). FLORA Nombre común

Nombre científico

Aguaje

Mauritia flexuosa

Cetico

Cecropia obtusifolia

Bolaina

Guazuma crinita

Bombonaje

Carludovika Palmata

Yanavara

Pollalesta discolor

Ojé

Ficus insipida Willd

Pashaco

Schizolobium parahybum

Renaco

Ficus schultesii

Pan de árbol

Artocarpus altilis

Sangre de grado

Croton urucurana Baillon

Chiric sanango

Brunfelsia grandi

Bellaco caspi

Himatanthus sucuuba

Ajenjibre

Zingiber officinale

Pishcomicuna

Phoradendrom cuadrangulare

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 27

Barbasco

Lonchocarpus utilis

Shimbillo

Inga sp.

Coco

Cocos nucifera

Mango

Manguifera indica

Bijao

Calathea lutea

Plátano

Musa paradisiaca

Yuca

Manihot esculenta

Pomarrosa

Syzygium jambos

Almendro

Terminalia catappa

Fuente: Elaboración propia, 2018. 

Fauna Especies de fauna silvestre e hidrobiológicas identificadas dentro del área de influencia:

Tipo de fauna

Aves

Nombre común

Nombre científico

Gallina de chacra

Gallus gallus domesticus

Pato

Coragyps atratus

Gavilán pollero

Harpagus bidentatus

Paloma de campo

Collumba maculosa

Pucacunga

Penélope jacquacu

Sacha pato

Cairina moschata

Manacaraco

Ortalis erythroptera

Gavilán

Chondrohierax uncinatus

Loros

Brotogeris sanctithomae

Torcaza

Columba sp.

Picaflor

Trochilidae

Shicapa

Troglodytes aedon

Gallinazo

Coragyps atratus

Vaca muchacho

Crotophaga ani

Suisui azul

Traupis episcopus

Arrocillos

Spiza americana

Shansho

Opisthocomus hoazin

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 28

Mamíferos

Murciélago frutero

Carollia castanea

Añuje

Dasyprocta fuliginosa

Perro

Canis lupus familiaris

Gato

Felis catus

Rata de alcantarillas Rattus norvegicus Tilapia Oreochromis niloticus Hidrobiológicos

Yahuarachi

Potamorhina latior

Churo

Pomacea maculata

Carachama

Pseudorinelepis genibarbis

Isango

Eutrombicula alfreddugesi

Mariposas

Phoebis Philea Philea

Mantona

Viperinae

Reptiles e Insectos Ysula

Paraponera clavata

Lagartija

Psammodromus hispanicus

Rana

Agalychnis callidryas

Sapo común Fuente: Elaboración propia, 2018.

Atelopus peruensis

D. Descripción y caracterización de los aspectos sociales, económica, cultural, antropológica de la población ubicada dentro del ámbito de influencia del proyecto. 

Población La población de Morales se ha ido incrementando conforme los servicios básicos mejoraban. A continuación se muestra una tabla comparada desde el año 2000 hasta el 2015 de acuerdo al INEI. AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

POBLACIÓN 19,308 19,999 20,671 21,330 21,988 22,655 23,334 24,015 24,695 25,372 26,044

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 29

2011 26,710 2012 27,371 2013 28,025 2014 28,669 2015 29,302 Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 

Aspecto socio – económico Morales representa el 15% de la población total de la provincia de San Martín, con aproximado de 29302 habitantes según el censo 2015. Las actividades económicas consisten principalmente en la agrícola (arroz, cítricos, cocos y cultivos de pan llevar), además actividades de comercio, recreación y esparcimiento. En una minoría de crianza de aves de corral, cuyes y peces. El distrito de Morales cuenta con servicios de Educación, Vivienda (agua, desagüe y luz), establecimientos de Salud, Transporte. En la zona de influencia la población específica es de aproximadamente 5600 habitantes, que se aproxima a 1120 viviendas y en el distrito tenemos una población total de 63, 945 habitantes entre hombres, mujeres, adolescentes de 15 años a más, según INEI (2007). En el distrito de Morales, el 56.92% de empresas se dedican al comercio al por mayor y menor, el 13.12% de empresas a brindar servicios de alojamiento y comida (restaurants), el 11.13% de empresas a la industria manufacturera y el 5. 99% de empresas a servicios de información y comunicación.



Aspecto cultural El proceso de ocupación del suelo en el tiempo, ha estado acompañado por la transformación de la estructura social originaria. Los flujos migratorios que ha experimentado la ciudad y que ocurre hasta la actualidad, viene acompañado de manifestaciones culturales de los migrantes en un proceso denominado transculturización. Representada por el folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy variadas, con influencia antigua de los “Lamistos”, descendientes de los Chancas (provincia de Lamas), los Suchiches, Cumbazas y Chazutinos (provincia de San Martín), heredando de ellos, una cultura viril, pujante y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 30

trabajadora, que a través de los años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida con la llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados, y parte de esta manifestación aún se mantiene con vigor y pureza. Danza: La Pandilla es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos. - El Chimaichi es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando. - La Danza De La Izana representa el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava, cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc. Fiestas: La Patrona Santa Rosa de Lima (21 de agosto al 02 de septiembre), fiesta de San Juan (24 junio de todos los años) y la fiesta de carnavales (en el mes de febrero). Artesanía: La principal actividad artesanal de esta zona es la elaboración de cerámica, de fina y hermosa decoración. Destaca también la confección de sombreros, cestas y canastas en paja de bombonajes tallados en madera, raíces y semillas, así como las tarjetas de plumas de aves silvestres. Bebidas: El masato (Chicha de Yuca), es una bebida preparada a base de la yuca sancochada, machacada y mezclada; pero el verdadero masato es aquél que después de sancochada la yuca, es masticada, y escupida en un recipiente para mezclarla con el agua. El Chapo, es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro sancochado, licuado o machacado junto con agua. El Ventisho al mismo tiempo que se muele la caña de azúcar en el famoso “trapiche”, se extrae en un recipiente el jugo de ésta, llamado ventisho, el cual se toma fresco o fermentado. La Chicha de Maíz, está preparada con maíz molido, agua e ingredientes diversos para darle sabor agradable, como: clavo de olor, hoja de higo, hoja de guayaba y hoja de naranja. Los lugareños acostumbran a servir esta chicha en especial en fiestas típicas y en las faenas agrícolas. La Aguajina, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 31

es un refresco que se elabora con la pulpa o “carne” de un famoso fruto de la amazonía, el aguaje, de la palmera del mismo nombre. Gastronomía: El Avispajuane, Juane de gallina, El Ninajuane, Tacacho con cecina y/o chorizo, Inchicapi, La Patarashca, El Timbuche, El Rumo-Api y el Sara-Api.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 32



Educación El planeamiento de las acciones educativas, su ejecución, administración y control, se encuentra a cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de San Martín, con sede en Tarapoto. El sistema educativo en el distrito de Morales, comprende la educación Básica Regular (está dada por niveles: Inicial, Primaria y Secundaria) y que corresponden a la gestión Pública como privada. En el distrito de Morales, cuenta con 33 Instituciones Educativas, 18 en el nivel inicial, 9 en el nivel primario, 3 en el nivel secundario, 2 en la Modalidad de Educación Básica Alternativa, 1 en Educación Técnico Productiva (PDCMunicipalidad del distrito de Morales). Se agregan Institutos de Estudios Superiores, Centros de Educación Ocupacional privados que, orientados a la Capacitación y Especialización Técnica-Profesional, ofrecen formación en carreras técnicas como: Secretariado Ejecutivo, Computación e Informática, Auxiliares de Enfermería, Contabilidad, Turismo, Modas, etc.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas (PDC-MORALES, 2014). En cuanto a formación universitaria; en la ciudad se localizan dos universidades que son las siguientes:  La Universidad Nacional de San Martín (con 20 carreras profesionales en la actualidad).  Universidad Peruana Unión (con 7 carreras universitarias presenciales y 2 carreras semipresenciales).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 33



Salud Los servicios de salud en Morales, vienen siendo atendidos por los establecimientos bajo la administración del MINSA- DIRESA y también con ESSALUD. También se encuentra el establecimiento administrado por las Fuerzas Armadas dicho establecimiento de Sanidad del Ejército, en el Fuerte Militar "Mariscal Cáceres". Además de diferentes farmacias del ámbito privado. El servicio de salud se brinda a través de dos Centro de Salud categoría I-4 que depende de la DIRES, 1 puestos de salud I-1, el Policlínico de ESSALUD y clínicas privadas. Los servicios médicos que se atienden son: pediatría, odontología, psicología, obstetricia, detención del cáncer, ETS, planificación familiar, nutrición, consultorios externos 1 y 2 Hay una elevada incidencia de enfermedades respiratorias e intestinales, ésta última generada principalmente por la ingesta de agua no apta para consumo humano. Las enfermedades recurrentes que padecen los pobladores son las siguientes: infección respiratoria aguda, infecciones diarreicas, enfermedades de transmisión sexual, infecciones de la piel y del TCSC, desnutrición, enfermedades del sistema urinario, caries dental, dengue, malaria Falciparum, malaria vivax, leishmaniasis cutánea, sida.



Migración poblacional Morales, es un distrito relativamente joven cuya población está compuesta principalmente por migrantes así como descendientes de éstos. Los pobladores pioneros llegaron a esta localidad por el año de 1968 y progresivamente se fueron asentando en el sitio debido al fomento de las políticas agropecuarias por el gobierno de turno y las facilidades que trajo la construcción de la Carretera Marginal (actualmente denominada Carretera Fernando Belaúnde Terry, en honor al Presidente que promovió su construcción), que une a la costa peruana (vertiente del Océano Pacífico) con la selva amazónica peruana (vertiente del Océano Atlántico). La mayoría de la gente proviene del departamento andino de Cajamarca y Amazonas, así como también del departamento costero de Lambayeque, que equivale al 24% y que están desarrollando diferentes actividades productivas pero sin respetar las zonas de protección generando un desorden en el ordenamiento territorial y el uso de sus recursos naturales en especial del recurso agua, ya que hacen mal uso de las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 34

cabeceras de cuencas y micro cuencas, ya todos ellos son de realidades ecológicas totalmente diferentes a la del Valle del Bajo Mayo, cuenca donde se ubica el distrito de Morales. 

Población Económicamente Activa (PEA) La Población económicamente Activa (PEA) del distrito de Morales considerando a la población de 6 años a más de edad, asciende a 9665 personas (46.2% de la población total), de los cuales el 46.30% constituyen la PEA Ocupada; mientras que el 1.36% PEA desocupada y el 52.34% NO PEA (INEI, 2007). Categorías

Casos

%

PEA Ocupada 9665 46.30 % PEA Desocupada 284 1.36 % No PEA 10926 52.34 % Total 20,875 100.00 % Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 

Organizaciones de base El distrito de morales es movilizado gracias a las diferentes organizaciones existentes dentro del distrito dentro de ellas encontramos: Comités de vasos de leche; Club de madres; Juntas vecinales comunales; Mancomunidad Municipal en la Cuenca del Río Cumbaza; etc. A continuación se menciona la cantidad de cada organización de base. ORGANIZACIONES DE BASE DEL DISTRITO DE MORALES

CANTIDAD

Club de Madres y Vaso de leche

34

Comités de Gestión (Desarrollo)

88

Juntas vecinales

20

Clubes deportivos

11

Iglesias Católicas

3

Grupos Culturales

5

Comedor popular

1

Caseríos

3

Rondas campesinas

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 35

Asociación del adulto mayor

1

Asociación de mototaxistas

12

Mancomunidad Municipal en la Cuenca del Río 1 Cumbaza Fuente: Municipalidad Distrito de Morales (Oficina de Desarrollo Social),2018. 

Servicios públicos básicos Los servicios básicos: Telecomunicaciones, energía eléctrica, agua y desagüe en el Distrito de Morales, resultan insuficientes para atender las necesidades de la población y están concentradas mayormente en la capital del distrito y menor cobertura de estos servicios se encuentran en los Centros poblados urbano-rural y rural. Los principales servicios que se encuentran con mayor oferta pública y de fácil acceso son los servicios educativos y de salud. Desagüe Del total de las viviendas del distrito 3516 cuentan con desagüe, es decir el 67% de las viviendas. Como se puede observar tanto el servicio de agua potable como de desagüe se viene incrementando en el distrito a medida que se realizan las obras de mejoramiento de calles, por acción directa de la municipalidad con apoyo de los vecinos, el apoyo del gobierno provincial, regional y nacional. Es necesario hacer notar que las redes de servicios de saneamiento básico están instaladas en casi toda la ciudad, incluso en los asentamientos humanos, por lo que se avizora que en un tiempo no lejano lo pobladores de Morales cuenten con todos sus servicios básicos. SERVICIO DE DESAGUE EN EL DISTRITO DE MORALES

33% CUENTA CON DESAGUE

67%

NO CUENTA CON DESAGUE

Fuente: PDC-Morales, 2014.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 36

Agua potable Según los datos recogidos por el INEI, a través del censo de población y vivienda del año 2007, de las 5286 de las cuales 4147 tienen el servicio de agua potable, lo que equivale aproximadamente al 78% de viviendas que tienen agua potable, servicio que presenta algunos problemas como la calidad del agua, la restricción del horario y de cobertura puesto que en algunas calles y barrios el servicio no existe. En el área rural carecen de este servicio. SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE MORALES

22%

CUENTA CON AGUA POTABLE

78%

NO CUENTA CON AGUA POTABLE

Fuente: PDC-Morales, 2014. Energía Eléctrica Aproximadamente el 91% de las viviendas del distrito cuentan con alumbrado eléctrico, Los hogares que carecen de este servicio en el distrito es de 9%. Lo cual nos indica que este servicio es por el momento el más requerido en Morales. SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA DOMICILIARIA EN EL DISTRITO DE MORALES 9% CUENTA CON LUZ ELÉCTRICA DOMICILIARIA

91%

NO CUENTA CON LUZ ELÉCTRICA DOMICILIARIA

Fuente: PDC-Morales, 2014.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 37

Telecomunicaciones y afines Telefonía fija e Internet. Respecto a este servicio no se registran datos oficiales, pero se sabe que muchos pobladores cuentan con el servicio, en los últimos años la telefonía celular ha cubierto casi la mayor parte de la población. Asimismo existen locutorios y cabinas de internet, para que la población se encuentre bien informada a nivel local, nacional y mundial. Vivienda En la zona urbana en su mayoría el material de construcción para las viviendas es el material noble, con techo aligerado. Por el contrario en el área rural predominan las viviendas fabricadas de madera y techo de calamina. Del total de las viviendas 5,075 corresponden al área urbana y 211 al área rural Es de resaltar que el Distrito no cuenta con servicios de desagüe de bienestar general, por lo que un 20% de los habitantes usan letrinas que son altamente peligrosas para la salud integridad de las personas y altamente contaminante para el medioambiente incrementando el índice de enfermedades crónicas e infecciosas.

Fuente: Censo nacional de población y vivienda INEI-2007 (PDC-Morales, 2014).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 38

Fuente: Censo nacional de población y vivienda INEI-2007 (PDC-Morales, 2014). Disposición de residuos sólidos En el distrito de Morales, actualmente, el servicio de limpieza pública es una actividad que se ha tomado con mayor interés en los últimos años, debido a muchos factores, entre los cuales podemos mencionar el aumento de la población, bajo nivel de sensibilidad de los pobladores. La Municipalidad brinda el servicio de limpieza publica en su totalidad, pero la morosidad de los usuarios está en un 44.65%, según la Unidad de Contabilidad, Tesorería y Finanzas de la Municipalidad Distrital de Morales, en la cual se viene cobrando la suma de S/. 5.0 Soles, que a la larga se torna insuficiente para lograr la cobertura del servicio de limpieza pública. El presupuesto asignado al servicio de limpieza pública no se puede cubrir con los ingresos propios de la municipalidad por lo que subsidia la diferencia del monto de limpieza Pública. Con esto queda demostrado que la participación comunitaria en el manejo de los residuos sólidos es débil, lo que termina perjudicando la gestión integral de los residuos sólidos y restando posibilidades de mejorar el servicio. Otro punto es la falta de planificación a largo plazo, se maneja los criterios de corto plazo, con falta de planes de financiamiento, planes estratégicos, planes ambientales y planes operativos de corto, mediano o largo plazo relacionados con el manejo de los residuos sólidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 39

Seguridad ciudadana Dentro del distrito de Morales contamos con una comisaría, La misma que tiene jurisdicción: Morales con sus 36 caseríos y 2 centros poblados. También cuenta con el serenazgo municipal que viene apoyando en labor preventiva, disuasiva durante las 24 horas del día dentro de la zona urbana de la ciudad, para tal efecto cuenta con : 01 jefe de serenazgo, 01 promotor,16 personal de serenazgo implementadas con varas de ley, uniformes y RPM, 02 motos lineales, 02 moto Kars, y en proceso de adquisición 10 cámaras de video vigilancia para ser ubicadas en lugares estratégicos, o zonas de mayor incidencia delictiva, operadores de las video cámaras, 01 camioneta 4x2, 02 bases de radio y chalecos antibalas, implementación que permitirá coadyuvar a la labor preventiva de la tranquilidad que merece la población moralina. 

Aspecto antropológico Uno de los fenómenos sociales más importantes del proceso de ocupación de los territorios ha sido el de la migración. Junto a este fenómeno, se ha dado un importante proceso de urbanización, frente a ello los centros urbanos no estaban preparados con propuestas planificadas de ocupación, con servicios básicos, con áreas de expansión seguras, etc. Cabe destacar y enfatizar que el crecimiento poblacional y el proceso de urbanización experimentado por la ciudad en los últimos años se ha traducido en la ocupación desordenada del suelo urbano y en la agudización del déficit de atención de los servicios urbanos. En dichas condiciones el acceso al suelo tuvo como característica a las invasiones de las áreas marginales de la ciudad. Se tuvo un gran impacto en la ocupación de esa área, muy al margen de la ocupación desordenada también se presentó un impacto sin precedentes en el medio ambiente dando a paso a la deforestación y contaminación de los recursos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 40

Tabla general del distrito de Morales con indicadores y variables de acuerdo al (INEI, 2007). VARIABLE / INDICADOR

SAN MARTIN Número %

MORALES Número %

POBLACIÓN 161132 23561 Población Censada 157756 22881 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes POBREZA MONETARIA 54017 35.0 6220 Incidencia de pobreza total 20209 13.0 1550 Incidencia de pobreza extrema Indicadores de intensidad de la pobreza 12.3 Brecha de pobreza total 6.1 Severidad de pobreza total Indicador de desigualdad 0.4 Coeficiente de Gini Gasto per cápita 344.2 396.6 Gasto per cápita en nuevos soles 460.6 518.8 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 54885 34.8 5788 Con al menos una NBI 18486 11.7 1485 Con 2 o más NBI 36399 23.1 4303 Con una NBI 13833 8.8 1227 Con dos NBI 3844 2.4 229 Con tres NBI 735 0.5 29 Con cuatro NBI 74 0.0 0 Con cinco NBI Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) 29734 18.8 1984 Población en viviendas con características físicas inadecuadas 26498 16.8 3629 Población en viviendas con hacinamiento 11541 7.3 837 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 5788 7.1 502 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 5346 3.4 608 Población en hogares con alta dependencia económica Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 11595 30.3 1273 Con al menos una NBI 3499 9.1 298 Con 2 o más NBI 8096 21.1 975 Con una NBI 2763 7.2 255 Con dos NBI 617 1.6 38 Con tres NBI 108 0.3 5 Con cuatro NBI 11 0.0 0 Con cinco NBI Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) 6554 17.1 494 Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 4795 12.5 697 Hogares en viviendas con hacinamiento 2744 7.2 236 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 995 6.4 88 Hogares con niños que no asisten a la escuela 872 2.3 104 Hogares con alta dependencia económica HOGAR 38322 5783 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 1541 4.0 89 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 2365 6.2 239 Sin agua, ni desagüe de red 9337 24.4 589 Sin agua de red o pozo

27.5 6.8 8.0 3.4 0.4

25.3 6.5 18.8 5.4 1.0 0.1 0.0 8.7 15.9 3.7 4.5 2.7 22.0 5.2 16.9 4.4 0.7 0.1 0.0 8.5 12.1 4.1 3.9 1.8

1.5 4.1 10.2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 41 Sin agua de red Sin alumbrado eléctrico Con piso de tierra Con una habitación Sin artefactos electrodomésticos Sin servicio de información ni comunicación Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en la cocina Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina EMPLEO PEA ocupada sin seguro de salud PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) EDUCACIÓN Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria Tasa de analfabetismo Total Femenino SALUD Población que no tiene ningún seguro de salud Población con Seguro Integral de Salud (SIS) IDENTIDAD Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento

9279 6817 14025 7406 5674 17765 13813

24.2 17.8 36.6 19.3 14.8 46.4 36.0

631 478 1662 974 706 2100 1474

10.9 8.3 28.7 16.8 12.2 36.3 25.5

12635

33.0

1270

22.0

12521

32.7

1247

21.6

40043

60.9

5706

59.8

22918

34.9

3203

33.6

69.1 29.7 2.3 506

1.4

65.6 27.1 2.0 45

13.0 16.6

0.9 13.1 16.5

185

1.1

15

0.6

3909 2696

3.4 4.8

511 364

3.0 4.3

86839 31644

53.9 19.6

12894 3467

54.7 14.7

1049 3521 274

1.8 3.4 0.3

108 580 39

1.3 3.8 0.3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 42

5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS 

Elaboración de la Matriz de Leopold Se desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo

con las características particulares de cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen acciones proyectadas y factores ambientales susceptibles de verse modificados por el proyecto. La matriz de Leopold no es un sistema de evaluación ambiental, sino esencialmente un método de identificación y puede ser usado como un método de resumen para la comunicación de resultados. Es el análisis posterior, que se haga de la matriz, el que permitirá evaluar los efectos y dar las mejores alternativas de solución para los mismos. Para la identificación y valoración de los impactos ambientales potenciales del proyecto, se empleó el método de matriz de interacción de doble entrada de tipo combinada. Para ello se usó la valoración escalar centesimal descrita en el siguiente cuadro: Cuadro 4. Valoración escalar centesimal. Clasificación

Símbolo

Muy óptimo

Optimo

Concepto

MO

1.00

Impacto muy positivo

Alto

OA

0.875

Impacto positivo alto

Medio

OM

0.750

Impacto positivo medio

Bajo

OB

0.625

Impacto positivo bajo

R

0.50

Impacto medio (+) (-)

Bajo

IB

0.375

Impacto negativo leve

Medio

IM

0.250

Impacto negativo moderado

Alto

IA

0.125

Impacto negativo fuerte

MI

0.00

Impacto muy irregular

Regular

Irregular

Valor escalar

Muy Irregular Fuente: Elaboración propia (2018).

Las ponderaciones de los efectos negativos y positivos consignadas en la matriz se fundamentan en los siguientes criterios teóricos y escalas de evaluación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 43

 Ocurrencia espacial: Puntual, cuando sus efectos son solo evidenciados en el lugar que se ejecutan; Local cuando los efectos se evidencian más allá del lugar donde se ejecutan pero sin transgredir el área de influencia directa del proyecto y Zonal, cuando los efectos logran evidenciarse más allá del área de influencia directa del Proyecto.

 Temporalidad: Un efecto puede tener una duración variable, así puede tener un carácter Inmediato si este se produce solo cuando se produce la actividad y una vez que la causa desaparece el efecto también lo hace, Temporal si una vez concluida la actividad, el efecto se mantiene por un tiempo mayor, luego de lo cual cesa o Permanente si el efecto se mantiene en el tiempo.

 Reversibilidad: Las consecuencias de una actividad pueden ser reversibles, si una vez concluida la causa, el factor considerado logra volver a su estado inicial en el tiempo e Irreversible, sí no logra volver a su estado original y el cambio es permanente.

En este contexto la matriz de impacto ambiental consigna los siguientes tipos de impactos:  Impacto Negativo Leve: Se considera como tal el impacto negativo reversible, inmediato y puntual que ocurre sólo cuando el agente causal se presenta o cuyo efecto puede ser inmediatamente contrarrestado o asimilado por el receptor.

 Impacto Negativo Moderado: Impacto negativo, reversible, temporal y local que se genera por acción directa o indirecta de un agente causal cuya ocurrencia puede afectar a uno o más parámetros, o por el efecto acumulado de impactos leves en el mismo ámbito de ocurrencia.

 Impacto Negativo Severo: Es el impacto negativo, reversible o irreversible, temporal o permanente, puntual, local o zonal que se genera por acción directa o indirecta de un agente causal o por los efectos acumulados de impactos de tipo moderado en un mismo espacio y tiempo y que requiere obligatoriamente la implementación de medidas de mitigación y prevención y control.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 44

 Impacto Negativo Crítico: Es el impacto negativo, reversible o irreversible, temporal o permanente, puntual, local o zona¡ que se genera por acción de un sólo agente causal (o por el desarrollo de actividades) que genere impactos negativos en más de un parámetro provocando un efecto acumulado en tal magnitud que sobrepase la capacidad de carga de¡ sistema natural o que constituya un alto riesgo para la salud o integridad física de los trabajadores y pobladores requiriendo obligatoriamente la implementación de medidas de prevención y/o mitigación y control.  Impacto Positivo Moderado: Es el efecto que genera un beneficio temporal, local, ejemplo, la generación de empleos.  Impacto Positivo Alto: Es el efecto que genera un beneficio permanente, local y zonal, por ejemplo, la puesta en marcha del proyecto. Cabe señalar que, si bien se trata de dar una explicación lo más explícita posible sobre los tipos impactos categorizados en el presente Estudio de Impacto Ambiental, basados sobre la ocurrencia espacial, reversibilidad y temporalidad de una actividad o como un efecto acumulado de varios eventos simultáneos ocasionados por una sola actividad, también es preciso señalar que sobre lo expuesto, las ponderaciones empleadas han sido sujeto de análisis y determinadas tomando en cuenta los tipos de receptores del impacto y la magnitud de su afectación. Por lo tanto, cada efecto es analizado por separado presentándose un cuadro adjunto en el cual se detallan las actividades causantes del impacto negativo o positivo, la ubicación, el área comprometida, el receptor del impacto y su tipo de impacto. La ponderación final de impacto en el ámbito de su influencia se muestra al final de la Matriz de Impacto Ambiental.

A continuación se detalla las matrices de Leopold del presente proyecto:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 45 Matriz N° 1. Matriz Cualitativo de Identificación de Impactos del proyecto “Construcción del puente vehicular sobre el río Cumbaza, cruce con el Jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis (El Bado), en la localidad de Morales.”

X

RUIDO

Generación de Ruido

X

VIBRACIÓN

Movimiento de Maquinaria

X

AGUA

Generación de Efluentes

FISICO BIOLÓGICO

ASPEC TOS SOCIOECONÓ MICO

FACTORES AMBIENTALES

FLORA FAUNA SOCIALES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Compactación de Suelo

X

Cambio de Paisaje

X

X

X

X

Desbroce de Cobertura Vegetal

X

X

X

X

Afección a la fauna terrestres

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

7 X

11 11

11

X

6

6

6

6

X X

X

X X

4 X

X

X

X

X

27

9 5

X

TOTAL

15

5

X X

18

X

X

X

SUB-TOTAL

PARCIAL

REVEGETACIÓN DE LA ZONA AFECTADA

RESTAURACIÓN DE SUELOS

LIMPIEZA DEL ÁREA

DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA DEL PUENTE

LIMPIEZA DE CUNETAS Y ALCANTARILLADO

LIMPIEZA DE DERRUMBES

PRUEBA DE CARGA

X

X

X X

X

3

X

Vectores de Enfermedades

ABANDONO

X

Afección a la fauna hidrobiológico Incomodidad de la in-transitabilidad

X

X X

PINTADO

X

FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

X

VACIADO DE CONCRETO

X

X

COLOCACIÓN DE ACERO

X

X

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

X

TRAZO,NIVELACIÓN Y REPLANTEO

X

X

Generación de Residuos Sólidos

SUELO

X

X

MOVIMIENTO DE TIERRAS (Excavación, relleno y eliminación de material excedente)

Generación de Material Particulado

X

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONSTRUCCIÓN

ACONDICIONAMIENTO DEL CAUCE/MÁQUINA

X

APERTURA DE BOTADEROS

Generación de Gases

AIRE

HABILITACIÓN DE CANTERAS

FACTORES AMBIENTALES

INSTALACIÓN DE ALMACENES Y CAMPAMENTO

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ACCIONES

LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO MANUAL

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PRELIMINARES

3 6

5 9 18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 46

ECONÓMICOS EFECTIVIDAD DE ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL

Riesgo de Accidentes

X

X

X

Generación de empleo local

X

X

X

X

X

PARCIAL

11

8

6

9 11

1

SUB-TOTAL TOTAL

6

7

X

X

X

X

X

X

X

X

X

5

7

8

6

5

115

X

1

X X

X

4

5

1

9

5

X

X

X

4

2

3

15

15

115 115 115

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 47 Matriz N° 2. Matriz Cuantitativo de Identificación de Impactos del proyecto “Construcción del puente vehicular sobre el río Cumbaza, cruce con el Jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis (El Bado), en la localidad de Morales.

Generación de Efluentes

FISICO

SUELO FLORA BIOLÓGICO

FAUNA

SOCIALES

0.375

0.250

0.375

0.125

0.375

0.250

0.125

0.375

0.500

0.5

0.5

0.250

Compactación de Suelo

0.5

Cambio de Paisaje

0.5

0.50

0.50

0.50

Desbroce de Cobertura Vegetal

0.5

0.250

0.375

0.375

Afección a la fauna terrestres Afección a la fauna hidrobiológico Vectores de Enfermedades Incomodidad de la intransitabilidad

0.5

0.375

0.375

0.375

0.250

0.375

0.375

0.250

0.375

0.500 0.250

0.250

0.375

0.250

0.375

0.250

0.250

0.5

0.5

0.5

0.250

0.250

0.250

0.5

0.375

0.5

0.5

0.295

0.375

0.326

0.375

0.318 0.318

0.250

0.417 0.417 0.500 0.500 0.250

0.5

0.375

0.375

0.625

0.325

0.425

0.5 0.5

0.406

0.5 0.375

0.250

0.50

0.423

0.500 0.400 0.400

0.5

0.5

TOTAL

SUB-TOTAL

PARCIAL

REVEGETACIÓN DE LA ZONA AFECTADA

RESTAURACIÓN DE SUELOS

DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA DEL PUENTE

LIMPIEZA DE CUNETAS Y ALCANTARILLADO

LIMPIEZA DE DERRUMBES

LIMPIEZA DEL ÁREA

0.357

0.375

0.375 0.400

0.5 0.5

ABANDONO

0.375

0.125

0.5

PRUEBA DE CARGA

0.375

0.500 0.5

PINTADO

0.250

FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

0.500

VACIADO DE CONCRETO

0.500

0.375

COLOCACIÓN DE ACERO

0.250

0.375

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

0.375

TRAZO,NIVELACIÓN Y REPLANTEO

0.125

0.5

Generación de Residuos Sólidos

ASPECTO S SOCIOECONÓMI CO

FACTORES AMBIENTALES

0.375

0.375

MOVIMIENTO DE TIERRAS (Excavación, relleno y eliminación de material excedente)

Movimiento de Maquinaria

AGUA

0.375

0.375

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONSTRUCCIÓN

ACONDICIONAMIENTO DEL CAUCE/MÁQUINA

VIBRACIÓN

0.500

0.250

APERTURA DE BOTADEROS

0.250

RUIDO

Generación de Gases Generación de Material Particulado Generación de Ruido

AIRE

HABILITACIÓN DE CANTERAS

FACTORES AMBIENTALES

INSTALACIÓN DE ALMACENES Y CAMPAMENTO

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ACCIONES

LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO MANUAL

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PRELIMINARES

0.375

0.375

0.416

0.417 0.438

0.401

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 48

ECONÓMICOS EFECTIVIDAD DE ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL

Riesgo de Accidentes

0.5

0.375

0.250

Generación de empleo local

0.500

0.625

0.625

0.625

PARCIAL

0.443

0.406

0.396

0.403

SUB-TOTAL

0.625 0.420

0.625

0.333

0.432

TOTAL

0.321

0.500

0.250

0.250

0.250

0.250

0.625

0.625

0.750

0.625

0.625

0.625

0.625

0.425

0.429

0.422

0.411

0.400

0.406

0.450

0.401

0.5

0.410

0.423

0.350

0.38

0.375

0.350

0.625

0.625

0.625

0.625 0.625

0.406

0.500

0.542

0.423

0.449

0.423

El resultado indica un impacto de 0.423 lo cual indica que es un IMPACTO NEGATIVO LEVE.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 49

R

FISICO

FACTORES AMBIENTALES

AGUA

BIOLÓGICO

IB

IB

TOTAL

SUB-TOTAL

PARCIAL

REVEGETACIÓN DE LA ZONA AFECTADA

RESTAURACIÓN DE SUELOS

LIMPIEZA DEL ÁREA

DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA DEL PUENTE

LIMPIEZA DE CUNETAS Y ALCANTARILLADO

LIMPIEZA DE DERRUMBES

R

PRUEBA DE CARGA

R

PINTADO

IM

FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

R

VACIADO DE CONCRETO

R

COLOCACIÓN DE ACERO

IM

IB

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

IB

TRAZO,NIVELACIÓN Y REPLANTEO

IA

IB

ABANDONO

IB IB

IM

IB

IB

IB

Generación de Efluentes

R

Generación de Residuos Sólidos SUELO

IB

MOVIMIENTO DE TIERRAS (Excavación, relleno y eliminación de material excedente)

Movimiento de Maquinaria

IB

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONSTRUCCIÓN

ACONDICIONAMIENTO DEL CAUCE/MÁQUINA

VIBRACIÓN

APERTURA DE BOTADEROS

IM

RUIDO

Generación de Gases Generación de Material Particulado Generación de Ruido

AIRE

HABILITACIÓN DE CANTERAS

AMBIENTALES

INSTALACIÓN DE ALMACENES Y CAMPAMENTO

FACTORES

LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO MANUAL

ACCIONES

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PRELIMINARES

IM

IB

IA

IB

IM

IA

IB

R

R

IM

R

Compactación de Suelo

R

Cambio de Paisaje

R

R

R

R

FLORA

Desbroce de Cobertura Vegetal

R

IM

IB

IB

IB

IB

IB

FAUNA

Afección a la fauna terrestres Afección a la fauna hidrobiológico

R

IM

IB

IB

IM

IB

R IM

IM

IB

IM

IB

IM

IM

R

R

R

IM

IM

IM

IB

IB

IB

IB

IB

IM

IB

IB

R

R

IM

IB

IB

IB

IB IB

R

R

R R

R

OB

IB

IB IB

R IB

IB

IB IB

IA

R

R

R

IB

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

ASPECTOS SOCIOECONÓMICO

P á g i n a | 50

SOCIALES

ECONÓMICOS

Vectores de Enfermedades Incomodidad de la intransitabilidad Riesgo de Accidentes

R

R

R

IB

IM

Generación de empleo local

R

OB

OB

OB

PARCIAL

IB

IB

IB

IB

EFECTIVIDAD DE ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL

SUB-TOTAL TOTAL

R

IB

R

IB

IM

R

OB IB

OB

IB

IB

IB

IB

IB

R

IM

IM

IM

IM

OB

OB

OM

OB

OB

IB

IB

IB

IB

IB

IB

R

R

IB OB

OB

IB

R IB

IB

IB

IB

IB

OB

OB

OB

IB

R

R

IB

OB

OB

IB

IB

Matriz N° 3. Impactos Ambientales.

IB: IMPACTO NEGATIVO LEVE El resultado de la aplicación de la matriz de LEOPOLD. Se obtiene como resultado un IMPACTO NEGATIVO LEVE en la etapa constructiva del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

IB

P á g i n a | 51 Cuadro 5. Descripción de los Impactos Identificados.

Medio

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Aspectos Ambientales

ETAPAS DEL PROYECTO Construcción Operación y Mantenimiento Emisiones de gases de combustión  Contaminación atmosférica por la (CO2, CO, NOX) por la presencia de presencia del parque automotor. maquinarias.  Generación de malos olores por el  Generación de material particulado inadecuado manejo y disposición de por empleo de cemento e insumos en residuos sólidos. las actividades de construcción. 

Aire



Incremento del nivel de presión sonora por la operación de equipos y maquinarias para la ejecución de las actividades programadas.



Aumento del nivel de ruido por la demanda de flujo vehicular en el distrito de Morales y anexos



Desplazamiento movilización de equipos y maquinarias pesadas.



Movimiento vehicular constante, la vibración depende del tipo de vehículo que se traslada en la zona.



Contaminación del río por la mala disposición de residuos sólidos provenientes de los transeúntes.

Ruido

Vibración Físico

Agua

Suelo

Flora Biológico Fauna Aspectos sociales

 Contaminación por residuos líquidos provenientes de las actividades constructivas y de los baños portátiles.  Presencia de residuos sólidos en la fuente hídrica.  Residuos Sólidos por (consumos de alimentos y otros).  Compactación del suelo debido al uso de maquinarias pesadas.  Contaminación del suelo por combustibles lubricantes.  Contaminación del suelo por derrame de concreto.  Erosión y Alteración física del suelo.  Contaminación por materiales sobrantes (desmonte).  Desbroce de especies forestales para la apertura de campamentos.  Retiro de plantas arbóreas y arbustivas.  Alteración de especies.  Muerte de la fauna hidrobiológica. 

Alteración del estilo de vida / Tranquilidad.

Presencia de residuos sólidos por doquier al no haber una buena disposición de los mismos.  Contaminación por derrame de aceites químicos y combustible, 

Pérdida de la cobertura vegetal.  Disminución de las especies endémicas. 



Migración de especies debido a la alteración de su hábitat.



Mejoramiento de la calidad en el servicio de transporte.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 52 Población afectada por emisión de partículas en suspensión.



Impacto en la calidad de vida de población.



Generación de fuentes de empleo local.  incremento del costo de pasaje por desvíos.







Socio económico y cultural

Calidad de Vida 

Aspectos económicos



Mayor flujo vehicular en la zona. Mejor transitabilidad. Rápido acceso de los pobladores hacia los lugares trabajo (instituciones públicas y privadas).

Beneficio para los agricultores al tener mayor facilidad en el transporte de sus productos.  Incremento de flujo económico.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 53

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA ETAPAS DEL PROYECTO

Construcción de obras preliminares

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS PREVENTIVAS  Las vías de acceso al área circundante del proyecto, que tendrán un tránsito frecuente y que no estén asfaltadas, se mantendrán húmedas con el fin de evitar la generación de  Generación de gases de polvo. combustión, tales como: NOX,  Los vehículos serán inspeccionados a SO2, CO2 y CO generados por el fin de minimizar la generación y funcionamiento de los generadores dispersión de gases de combustión. eléctricos, maquinaria pesada,  Se realizará el mantenimiento vehículos de transporte, motores, preventivo de los equipos y motobombas y equipos de maquinarias utilizadas de forma que compactación. se minimicen las emisiones de gases  Generación de material particulado y humos. durante las operaciones de  Se prohibirá el uso de sirenas u otro movimiento de tierras, agudizadas tipo de fuentes de ruido innecesarias por las condiciones climáticas en los vehículos a utilizar para evitar (vientos, humedad, temperatura). el incremento de los niveles de ruido.  Generación de ruido producto del desarrollo de obras civiles, la  Todo el personal estará dotado de elementos para la protección transitabilidad de maquinaria y el personal y colectiva durante el funcionamiento de equipos. trabajo, de acuerdo con los riesgos a  Generación de vibración por que estén sometidos (uniforme, movimiento de maquinaria. casco, guantes, botas, gafas,  Generación de efluentes producto protección auditiva, etc.). del lavado de herramientas y otros  Los residuos generados por las por negligencia del personal. diferentes actividades desarrolladas  Generación de residuos sólidos serán dispuestos en lugares industriales y material de desmonte autorizados por la Autoridad de las obras civiles. Competente.  Compactación de Suelo debido  Se evitará el desbroce innecesario de construcción de canteras, estribos, la vegetación fuera de la zona de accesos al Puente y apertura de instalación de los estructuras, para botaderos. ello se delimitará las áreas de trabajo.  Cambio de Paisaje por la presencia  Se utilizará las vías de acceso de instalaciones. existentes para minimizar impactos  Desbroce de cobertura vegetal en la vida silvestre. producto de las instalaciones de  Se utilizará carteles de señalización obra, trazo y replanteo topográfico y para la protección del medio ambiente el establecimiento de plataformas y la biodiversidad de la zona. de estructuras.  En caso de registrarse accidentes de  Afección a la fauna terrestres trabajo, se tendrá equipado un  Afección a la fauna hidrobiológico módulo o botiquín para el tratamiento  Vectores de Enfermedades de los trabajadores. Luego de haber  Incomodidad de la intransitabilidad estabilizado a la persona afectada, se  Riesgo de Accidentes procederá a trasladarlo a una clínica  Generación de empleo local. u hospital cercano.

RESPONSABLE

Empresa Contratista

 Se establecerá un programa de monitoreo para realizar la evaluación de los parámetros aplicables al proyecto (agua, aire, ruido, etc.) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 54

Construcción

 Generación de gases de combustión, tales como: NOX, SO2, CO2 y CO generados por el funcionamiento de los generadores eléctricos, maquinaria pesada, vehículos de transporte, motores, motobombas y equipos de compactación.  Generación de Material Particulado durante las operaciones de movimiento de tierras agudizadas por las condiciones climáticas (vientos, humedad, temperatura)  Generación de Ruido  Generación de vibración por movimiento de maquinaria.  Generación de efluentes producto del lavado de herramientas y otros por negligencia del personal.  Generación de Residuos Sólidos  Cambio de Paisaje por la presencia de instalaciones.  Afección a la fauna terrestres  Afección a la fauna hidrobiológico  Incomodidad de la intransitabilidad.  Riesgo de Accidentes.  Generación de empleo local.

Operación y Mantenimiento

 Generación de Material Particulado durante las actividades de limpieza y mantenimiento de la plataforma del puente.

 Previo a la ejecución de la obra, se delimitará el área de trabajo, considerando el área mínima necesaria.  Las vías de acceso al área circundante del proyecto, que tendrán un tránsito frecuente y que no estén asfaltadas, se mantendrán húmedas con el fin de evitar la generación de polvo.  Los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los equipos de protección personal de acuerdo a la actividad a realizar.  Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de los equipos y maquinarias utilizadas para la construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.  El material excedente producto de las excavaciones, será utilizado en la cimentación de las estructuras, o dispuesto alrededor de las mismas para luego ser compactado a fin de que guarde armonía con la fisiografía del lugar. El material que no sirva para los propósitos indicados líneas arriba, será dispuesto en lugares autorizados por la autoridad competente.  Los residuos generados por las actividades de construcción serán dispuestos en lugares autorizados por la Autoridad Competente.  Se establecerá un Programa de manejo de residuos sólidos.  Se evitará el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la zona de instalación de los estructuras, para ello se delimitará las áreas de trabajo.  El personal de obra recibirá charlas sobre temas de protección a la flora y del ambiente en general.  En caso de registrarse accidentes de trabajo, se tendrá equipado un módulo o botiquín para el tratamiento de los trabajadores. Luego de haber estabilizado a la persona afectada, se procederá a trasladarlo a una clínica u hospital cercano.  Se establecerá un programa de monitoreo para realizar la evaluación de los parámetros aplicables al proyecto (agua, aire, ruido, etc.)  Se realizara el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser utilizados, con el fin de garantizar su buen estado

Empresa Contratista

Administración (Gobierno Regional)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 55  Generación de efluentes producto del lavado de herramientas y otros por negligencia del personal.  Generación de Residuos Sólidos  Desbroce de Cobertura Vegetal  Vectores de Enfermedades  Riesgo de Accidentes  Generación de empleo local.

Abandono

 Generación de Gases  Generación de Material Particulado  Generación de ruido en las actividades de movilización de equipos y maquinarias.  Movimiento de Maquinaria  Generación de Residuos Sólidos  Cambio de Paisaje  Vectores de Enfermedades  Generación de empleo local

 Los vehículos utilizados para transporte y supervisión de las actividades de operación y mantenimiento tendrán revisiones técnicas periódicas.  Se realizará el monitoreo de ruido ambiental, según lo establecido en el Plan de seguimiento y control.  En caso de registrarse accidentes de trabajo, se tendrá equipado un módulo o botiquín para el tratamiento de los trabajadores. Luego de haber estabilizado a la persona afectada, se procederá a trasladarlo a una clínica u hospital cercano.  Se establecerá medidas de control, seguridad y vigilancia durante toda la operación del proyecto y durante los trabajos de mantenimiento. Asimismo, se indica que el personal designado para estos trabajos estará totalmente capacitado en temas de seguridad y salud ocupacional, los cuales, contarán con EPP.  Se realizará el humedecimiento de las superficies de trabajo para reducir la dispersión de material particulado, considerando las condiciones de la zona.  Se realizara el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser utilizados, con el fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones de gases.  Se realizará el monitoreo de ruido ambiental.  Se realizarán charlas informativas al personal de obra, en relación al adecuado manejo de los residuos sólidos.  Se realizarán charlas de concientización ambiental.  La infraestructura y áreas que podrían verse afectadas serán restaurados a su condición original.

Empresa contratista

Fuente: Elaboración propia, 2018.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 56

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A. PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Las medidas de mitigación ambiental de los impactos generados por las actividades de la construcción y operación de las instalaciones del PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”., son planteadas en el Programa de Mitigación ambiental, que se constituye en un instrumento básico de gestión ambiental que determina y define las diferentes tareas y acciones que el Contratista deberá realizar para evitar, reducir y/o mitigar los impactos negativos que se generen durante la ejecución de las actividades constructivas del proyecto, así como incentivar los probables impactos positivos en la etapa de operación

Factor

Aspecto

Ambiental

Ambiental

ETAPAS Medidas de prevención y mitigación PRELIMINARES



AIRE 

CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO CIERRE

Disminuir estrictamente en lo necesario las tareas de excavación y movimientos de tierra.

 Esta tareas deberían ser evitados en días muy ventosos especialmente cuando la obra se desarrolle cerca de viviendas.

Contaminación por Partículas

Preservar la vegetación en toda la zona de obra minimizando los raleos innecesarios, realizar lo necesario, contribuye a reducir la dispersión de material particulado.



en suspensión (Polvo)



X

X

X

En función a los obreros usar mascarillas con el fin de evitar las posibles enfermedades a causa de las partículas en suspensión.



Trabajar en horas que no afecte a la población.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 57

 Si el caso lo requiere humedecer solo con AGUA el área de trabajo.



Se implementara con avisos de señalización los desvíos y maniobras de la obra, hacer respetar la velocidad máxima de 40km/h para minimizar la volcadura de polvo en la zona de obra.



Para el respectivo control de las partículas en suspensión se deberá realizar los respectivos Monitoreos.

 

Aumento de



nivel de Ruido y vibraciones

AIRE

Se debe realizar periódicamente las actividades de riego del área donde transitan las maquinarias pesadas. Realizar un mantenimiento adecuado de la maquinaria, equipos, y vehículos de manera que el ruido generado por la operación de los mismos no exceda los Estándares de Calidad Ambiental de ruido.



El trabajador debe utilizar el protector auditivo durante todo el tiempo que esté expuesto al ruido. Igual las personas que se encuentran cerca de la obra si el caso lo requiere deberán protegerse el oído.



Reducir el tiempo de exposición de los trabajadores, realizando rotaciones entre tareas más ruidosas y menos ruidosas.



Los ruidos se disminuyen evitando concentrar el uso de los equipos con las maquinarias en un mismo lugar y al mismo tiempo.



Capacitar a los trabajadores en forma permanente según el cronograma.

X

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 58

 El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno

Contaminación del aire por la generación de Gases de combustión (CO2, CO, NOX, y otros)



de las maquinarias y equipos a fin de reducir la emisión de gases fuera de la norma.

X

X

X

X

 Se debe tener en cuenta la calidad del combustible a ser empleado.

 Si una maquina emite gran cantidad de gases contaminantes deberá ser retirado del área de la obra.



SUELO

Contaminación por derrame de aceites químicos y combustible.

  



Contaminación por la generación de Residuos Sólidos.

Desarrollar programas preventivos y de contingencia que permitan una rápida y efectiva respuesta a cualquier contingencia de alto riesgo como la descrita en esta parte. Realizar mantenimiento periódicos a las maquinarias para evitar algún fallo de los motores. Monitorear la calidad de suelo, seis meses de haber iniciado la construcción y ante la presencia de un derrame de contaminante en el suelo.



Se debe contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los residuos producidos.



Eliminar el desmonte que corresponde a los materiales sobrantes en el menor plazo establecido en la programación de obras, la cual será realizada por la Empresa contratista, quien a su vez solicitará el permiso a la municipalidad correspondiente para disponerlo adecuadamente en el relleno sanitario autorizado. Para el manejo de los residuos sólidos se implementara un plan de manejo de RR.SS. que contemplará todas las etapas y/o procesos establecidos en la ley Nº 27314. Y contemplara las medidas de manejo



X

X

X

X

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 59

establecidas en dicha ley. Que abarcara desde la generación hasta su disposición final.

SUELO



Por seguridad se recomienda que los residuos sean almacenados de manera diaria con la finalidad de evitar acumulaciones numerosas y descomposición de los residuos orgánicos.



Deberá designarse a un personal que se encargue del manejo adecuado de los residuos, quien también deberá realizar capacitaciones al personal.



Fierros sobrantes de igual manera colocados adecuadamente para ser entregados al centro de reciclaje autorizados.



Botellas de plástico y vidrio de consumo de bebidas al centro de reciclaje autorizado.



Materia orgánica deberá, ser colocada en un lugar adecuado para ser entregado a los carros recolectores.

 

En cuanto a barro, tierra y arena sobrante deberá ser dispuesta en otro lugar que la empresa deberá considerar para relleno que es muy necesario en esta zona. Los clavos del desmontaje disponerlos en un lugar adecuado para ser entregado a un centro de reciclaje con quien deberá coordinar previamente el contratista.



Bolsas de cemento y cartones de igual manera colocados adecuadamente para ser entregados al centro de reciclaje autorizado.



Otra alternativa es que se realicen coordinaciones previas con las EPS de la zona para el recojo de los residuos reciclables



Capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los residuos de la obra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 60





AGUA

Contaminación del suelo por derrame de concreto



Se evitarán los derrames en aquellos lugares que no van a ser piso de concreto finalmente.

Contaminación de las aguas producto de los residuos líquidos provenientes de las actividades constructivas y de los baños portátiles.



Los residuos líquidos productos de la construcción, deberán ser almacenados adecuadamente, para su posterior disposición final, se recomienda el reúso de residuos líquidos provenientes de la misma mescla de concreto Los residuos líquidos provenientes de los baños portátiles deberán ser manejados por personal capacitado para dicho fin o de lo contrario deberá ser manejado por un EPS autorizada. Evitar los derrames utilizando adecuadamente los canales existentes o en todo caso deberá acondicionar canales para evitar encharcamientos de agua. Evitar el desperdicio del agua, utilizar cilindros en buen estado para evitar derrames y almacenar lo necesario, no dejar los grifos de agua abiertos.







FAUNA

Alteración de especies



Evitar en lo posible actividades que puedan generar la alteración de especies.

X

X

X

X

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 61

 Los pobladores serán MEDIO SOCIOECONÓMICO



beneficiados con empleo temporal.



La constructora deberá contratar algunos obreros de la zona y capacitarlos.



Al inicio de las actividades de ejecución de obra se deberá contar con la autorización para la remoción de especies a la Dirección Regional de Flora y Fauna Silvestre y la facultad de ciencias forestales y ambientales.

Conflicto social

X

X

X

X

X

X

X

 Asimismo dentro de la ley de Sistema Nacional de Impacto ambiental 27446, previo al inicio de ejecución de obra se deberá contar con la certificación ambiental otorgado por la autoridad competente.

 Antes del inicio de las actividades se deberá informar a los

beneficiarios del proyecto los posibles impactos ambientales que podría generar la ejecución de la obra.

SEGURIDAD DEL  TRABAJADOR

Accidentes:



(cortes, incrustaciones de clavos,

caídas,

La constructora deberá tener en cuenta la seguridad y salud de sus obreros, profesionales y técnicos dotándoles de los equipos de protección personal y dar las respectivas charlas de seguridad al inicio de cada jornada de trabajo por un espacio de 10 minutos.



Los trabajos a realizar deberán ser analizados por el encargado en el tema de seguridad (trabajos de alto riesgos, procedimiento de trabajo seguro, etc.).



Usar los dispositivos obligatorios de seguridad de las máquinas (señales sonoras y protectores) y revisar su buen funcionamiento.



Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las medidas de control que deben seguirse, así como impartir la formación necesaria para la realización de cada tarea.



La capacitación a los trabajadores deberá realizarse de manera permanente.

golpes)

Fuente: Elaboración propia, 2018.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 62

B. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS El presente programa se plantea con el propósito de lograr un adecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos durante el desarrollo del proyecto mediante una gestión correcta de los mismos. Este ítem comprende actividades de segregación, almacenamiento temporal, recojo, transporte y disposición final; las cuales se realizarán tal como se estipula en el dispositivo legal que es la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su reglamento. La importancia de este programa se basa en la incorporación de buenas prácticas para el manejo apropiado y las técnicas de disposición final para cada tipo de residuo generado, por lo que es indispensable reconocer e identificar las fuentes de generación de estos desechos: campamentos, almacenes, etc. Por ello es importante la participación del personal para el cumplimiento de lo establecido en este programa.  OBJETIVO El objetivo es realizar un manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados por las actividades de construcción y operación del presente proyecto, con la finalidad de minimizar y/o mitigar los posibles riesgos a la salud y al ambiente.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Implementación de un plan de manejo adecuado de Residuos.  Evitar la ocupación del espacio público.  Acondicionar áreas para la disposición temporal de residuos sólidos con una adecuada señalización.  Realizar el aprovechamiento de los residuos reciclables generados durante la etapa de construcción.  Disponer los residuos de construcción de la forma adecuada de acuerdo a la normatividad legal vigente.  Evitar el arrastre de residuos sólidos hacia el sistema de alcantarillado o a cuerpos de agua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 63

 MARCO LEGAL a) Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), 21.JUL.2000; y su Reglamento de la Ley N° 27314, (Decreto Supremo N° 057-2004), 24-JUL.2004 El presente PMRS se ha elaborado teniendo en consideración la Ley General De Residuos Sólidos Nº 27314, su modificatoria y su reglamento. Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona humana. El proyecto generará material excedente proveniente de la etapa de construcción del proyecto. Un inadecuado manejo de estos residuos generaría un impacto asociado al bienestar de los pobladores que viven en la zona, por lo cual se va a identificar el lugar para el depósito del material excedente. Este dispositivo reglamenta la Ley de residuos sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.

b) DECRETO SUPREMO Nº 003-2013- Aprueban Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición El presente Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del país. Se consideran residuos sólidos de la construcción y demolición a aquellos que cumpliendo la definición de residuo sólido dada en la Ley General de Residuos Sólidos, son generados en las actividades y procesos de construcción, rehabilitación, restauración, remodelación y demolición de edificaciones e infraestructura. Artículo 51.- Lista de residuos peligrosos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 64

51.1 Se consideran residuos peligrosos, a los que cumplen las características establecidas en el Anexo 3 del presente Reglamento, en concordancia con el Anexo 6 del Reglamento de la Ley. 51.2 Serán tratados como residuos peligrosos, los que presenten alguna característica indicada en el listado del Anexo 3. ANEXO 3 RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS DE LA CONSTRUCCION Y DEMOLICION Residuos Restos de madera tratada Envases de removedores de pinturas, aerosoles Envases de: removedores de grasa, adhesivos, líquidos para remover pintura Envases de: pinturas, pesticidas, contrachapados de madera, colas, lacas Restos de tubos fluorescentes, artículos eléctricos antiguos Restos de PVC (solo luego de ser sometidos a temperaturas mayores a 40º C) Restos de planchas de fibrocemento, pisos de vinilo asbesto, paneles divisores de asbesto.

Elementos peligrosos posiblemente Peligrosidad presentes Arsénico, plomo, formaldehído, Tóxicos, pentaclorofenol inflamables Inflamables, Cloruro de metileno Tricloroetileno irritantes Tricloroetileno

Inflamable y tóxico

Formaldehído

Irritantes

Mercurio, Bifeniles policlorados (BPCs)

Irritantes

Aditivos: Estabilizantes, colorantes, plastificantes

Irritantes y tóxico (Cancerígeno)

Asbesto o amianto

Tóxico (Cancerígeno)

Envases de pinturas y solventes. Benceno

Inflamable

Envases de preservantes de madera. Envases de pinturas Restos de cerámicos, baterías

Irritantes, inflamables Tóxico Tóxico

Formaldehído, pentaclorofenol Pigmentos: Cadmio, Plomo Níquel

Filtros de aceite, envases de Inflamable, Hidrocarburos lubricantes. tóxico Restos de tabiquería Yeso Tóxico Los residuos enumerados en este anexo están definidos como peligrosos de conformidad con la Resolución Legislativa Nº 26234, Convenio de Basilea, y el Decreto Supremo Nº 057-2004PCM Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos Anexo 4, lista A. A1.0 Residuos metálicos o que contengan metales A2.0 Residuos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que puedan contener metales o materia orgánica

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 65 A3.0 Residuos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que puedan contener metales y materia inorgánica A4.0 Residuos que pueden contener constituyentes inorgánicos u orgánicos

Enmarcado en el cumplimiento del Artículo 8° de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y el artículo 6° del Decreto Legislativo N°1065, que modifica la Ley Nº 27314, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos de la construcción y demolición, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Legislación Nacional e Internacional para el Manejo de Residuos Solidos Dispositivo Res. Leg. N° 26234

Norma

Art.2, Inciso 22

Constitución Política del Perú

Ley N° 26842 Ley N° 27314 - PCM

Convenio de Basilea

Ley General de Salud Ley General de Residuo Sólidos

Fecha de Publicación 5 de Mayo de 1992 29 de Diciembre de 1993 20 de Julio de 1997 21 de Julio de 2000

D.S. N° 057-04-PCM

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

22 de Julio del 2004

Ley N° 28256

Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Norma Técnica Peruana – Gestión de Residuos Sólidos, Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.

18 de Junio del 2004

NTP 900.058 Ley N° 28611-PCM D.S. N° 021-2008-MTC

Ley General del Ambiente

Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. D. Leg. N° 1065 Decreto que modifica la Ley General de Residuos Sólidos. Fuente: Elaboración propia (2018)

12 de Junio del 2004 13 de Octubre del 2005 10 de Junio del 2008 28 de Junio del 2008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 66



RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Durante la ejecución del presente proyecto se generara diferentes tipos de residuos sólidos entre ellos residuos de la alimentación y/o consumo de bebidas del personal, de los restos de materiales de construcción que se usaran, y restos de las malezas que serán removidas.



MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN El adecuado manejo de los residuos sólidos provenientes de la etapa de construcción del proyecto se llevara a cabo de la siguiente manera. Minimización: La minimización consiste en la reducción del volumen de desechos en el punto donde se produce el desecho. Se prioriza el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños. Por ello al momento que se realice la ejecución de la obra se deberá tratar de usar la cantidad de los materiales de manera razonable, con la finalidad que no exista materiales sobrantes como desperdicios. Reutilización: La reutilización de materiales se realizará con la finalidad de minimizar el volumen de la generación de más residuos, así como: Usar los cilindros vacíos (latas, baldes de pintura) para transportar tierras o masa de concreto y/o materiales pequeños. El material inerte, proveniente de las labores de construcción y de demolición será reutilizado como material de relleno durante el cierre de construcción. Almacenamiento y Segregación Mediante una adecuada disposición final de los residuos se podrá controlar no solo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino también, evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo. Además, con la adecuada disposición de los residuos, se contribuye a lograr el saneamiento básico de la zona. Los recipientes de almacenamiento deberán cumplir con los colores adecuados de acuerdo al tipo de residuos, en cumplimiento de la normatividad vigente: recipientes plásticos y metálicos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 67

con tapas herméticas. Para el adecuado manejo de los residuos sólidos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana - NTP 900.058.2005, se deberá tener en cuenta el siguiente diagrama:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 68

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN NTP 900.058.2005 Color

Descripción

Amarillo

Para metales: Latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza. Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc.

Verde

Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.

Azul

Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc. Para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos, etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros.

Blanco

Marrón

Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares.

Rojo

Para peligrosos: Baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros.

Fuente: Elaboración propia (2018)

Si se conoce del residuo y como será utilizado colocar en el Contenedor el símbolo del reciclaje y rotulado de acuerdo al Residuo a almacenar.

Los envases de almacenamiento estarán en lugares secos y debidamente tapados, para luego ser entregados al recolector de la municipalidad previo acuerdo con la misma para que estos dispongan los mencionados residuos. Todos los recipientes de segregación y/o almacenamiento de los residuos deberán contar con sus respectivas tapas y el color adecuado de acuerdo al tipo de residuo a segregar. El ingeniero encargado del componente ambiental por parte del contratista deberá coordinar con la municipalidad de Manantay, el lugar donde será punto de acopio de los pobladores del área de influencia del proyecto, debido a que el carro recolector no podrá ingresar al área de la obra a recoger los residuos sólidos de los vecinos. Por su parte los residuos orgánicos son biodegradables. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 69

Los recipientes deben permanecer durante todo el transcurso de la etapa de construcción. En la siguiente fotografía se presenta un posible tipo de recipiente que se podrá utilizar para la disposición temporal de residuos. Es preferible que se combinen los recipientes con el uso de bolsas plásticas de diferentes colores, para una mejor manipulación.

Imagen 05. Dispositivos de Almacenamiento de los Residuos Sólidos.

Recolección y Transporte Los residuos que no sean peligrosos (comunes) serán transportados por el carro recolector de la ciudad, el cual está a cargo de la Municipalidad Distrital de Morales. En cuanto a los residuos peligrosos serán transportados por una EPS encargada y autorizada en el tema. Los residuos provenientes de la construcción serán transportados por la empresa contratista con unidades en buenas condiciones y con un mantenimiento adecuado, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: La maquinaria deberá circular por las vías, caminos previstos y/o autorizados para ese tipo de transporte, respetando estrictamente las señales de seguridad que encuentre en el trayecto. El transporte de materiales como escombros, áridos y otros, deberá realizarse cubriendo de manera eficaz con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión en el aire. Durante el transporte se verificará que los vehículos de recolección y transporte se encuentren: - Cerrados o cubiertos completamente con toldos. - Se evitará la pérdida de desechos durante el transporte y en las áreas de carga y descarga.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 70

- Se verificará que los vehículos usados para el transporte de desechos tengan un mantenimiento apropiado. - Se verificará que la carga de transporte sea adecuada para la capacidad del vehículo. Durante todo el periodo de ejecución de la obra se realizarán acciones de manejo de los residuos sólidos tanto para los trabajadores de la contratista. Los Residuos de tipo Doméstico deberán ser depositados en tachos especialmente identificados, siendo estos recogidos posteriormente por el Camión Recolector de la Municipalidad Distrital de Morales. Los residuos, serán depositados previamente en un área de desmonte temporal donde se realizará el reciclaje de los materiales y posteriormente su traslado. El traslado y recojo de los residuos se realizara por la Empresa Ejecutora y depositada en el relleno manual municipal autorizado por la Municipalidad Distrital de Morales. Cuadro 6. Tipos de residuos no peligrosos generados en la Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento. ETAPA

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Construcción

Aluminio Bolsa de plástico Cartón Conglomerado de concreto y ladrillo Madera Materia Orgánica Material ferroso Papel Papel Color Papel periódico Plástico rígido PVC Tecnopor Telas y/o trapos Tetra pack Vidrio Bolsa de cemento

X X X X

Operación y Mantenimiento X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia (2018).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 71

Cuadro 7. Tipos de residuos peligrosos generados en Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento. ETAPA

RESIDUOS PELIGROSOS

Construcción

Filtros de aceite, envases de lubricantes Envases de pinturas y solventes

X

Operación y Mantenimiento X

X

X

Envases removedores de pinturas

X

X

Fuente: Elaboración propia (2018).

Cargue y descargue de los residuos Las actividades de cargue de residuos se realizarán en horarios de bajo tráfico vehicular. El cargue se realizará en una zona o patio, que se encontrará ubicada de forma que no interrumpa el tráfico vehicular o de personas. La zona para realizar el cargue de los residuos contará con la señalización adecuada incluyendo conos. Este tipo de señal se ubicará 50 metros antes del sitio donde se encuentran los residuos, durante la actividad de cargue de los residuos se contará con un paletero quien indicará y evitará el paso de personas por la zona. El cargue, descargue o el almacenamiento temporal o permanente de los materiales no se llevará a cabo sobre zonas verdes, áreas arborizadas, áreas de recreación o parques. Tanto la actividad de cargue como la de descargue debe ser realizada por personal capacitado y que cuente con los elementos de protección personal adecuados y conozca el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista. Tratamiento de los Residuos Sólidos

Con el objetivo de minimizar la cantidad de residuos generados durante la ejecución del Proyecto se establecerán procedimientos para reducir, reutilizar y/o reciclar los residuos sólidos, de acuerdo a su origen y grado de peligrosidad, por lo que se presentan lineamientos para la minimización de los desechos antes de su descarte final. De esta manera se reduce el volumen de materiales desechados que requieren tratamiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 72

 Reúso Se reutilizará materiales desechados para realizar otras labores o actividades sin que influyan en su realización óptima o causen reacciones químicas adversas. Como ejemplo se presentan algunas sugerencias: - La madera del encofrado puede utilizarse para el control de erosión y reforzamiento de las paredes de las celdas de compostaje. - Los envases vacíos que no hayan contenido productos químicos pueden utilizarse para el acopio de residuos en los puntos de generación.  Reciclaje Esta práctica convierte los residuos en nuevos productos que cumplan una función distinta, o en insumos para la elaboración de nuevos productos. Disposición final El destino final de los residuos sólidos será en el lugar autorizado por la Municipalidad Distrital de Morales. Durante la construcción de las obras el traslado de los residuos sólidos hacia el lugar de disposición final estará a cargo del contratista de las obras, teniendo en cuenta las recomendaciones antes mencionadas en cuanto al transporte. No se deben disponer residuos en la vía pública, al aire libre, en cuerpos de agua ni en cualquier sitio de distinto a los previstos, y autorizado por la Municipalidad Distrital de Morales. Manejo de Escombros (residuos sobrantes de excavación y otros)  Ningún escombro puede permanecer por más de 24 horas en el frente de obra. Si el escombro generado es menor de 3m3, se podrá utilizar contenedor móvil para almacenarlo antes de su disposición final.  Después de demoler una estructura o quitar el pavimento, lleve los trozos resultantes al lugar de almacenamiento establecido para ello. Hágalo de forma separada evitando que se humedezcan de modo que se puedan reciclar posteriormente.  Separe los escombros producidos por la demolición Responsable de ejecución La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del ejecutor de obra de la construcción, con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 73

 Llene los vehículos destinados al transporte de escombros hasta su capacidad, cubra la carga con una lona o plástico, que baje no menos de 30 centímetros contados de su borde superior hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta.  Los escombros no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben estar apilados, bien protegidos y ubicados para evitar tropiezos y/o accidentes. Se deben proteger contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento.  Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos y/o afectación de propiedades a terceros. Responsable de ejecución La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del ejecutor de obra de la construcción, con la aprobación de la Supervisión Ambiental. Manejo de los residuos Peligrosos Los residuos peligrosos serán utilizados con absoluto cuidado, para lo cual se tiene programadas charlas de capacitación en el uso, traslado e indumentaria necesaria (guantes de cuero reforzado, lentes de protección industrial, botas de jebe, casco, mamelucos, mascarillas) para el trabajo con estos insumos. Y la forma de almacenamiento será sobre estantes de madera o en los envases que la planta proveedora la venda, para lo cual se tendrá en cuenta todas las consideraciones de las hojas MSDS lo cual se adjunta como referencia. Entre los principales cuidados en el manejo de la mescla asfáltica tenemos: En caso de Incendios

Equipo de Extinción

No emplear

Espuma, polvo químico seco, dióxido de carbono, arena o tierra pueden usarse para controlar fuegos de poca magnitud. La espuma deberá ser arrojada gradualmente de manera de formar un manto sobre la superficie del líquido que arde. Cuando se emplee dióxido de carbono o polvo químico seco deberá considerarse la dirección del viento para una correcta aplicación. Chorros de agua. Extintores a base de HALON que dañan el medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 74

Evitar

Que, el asfalto caliente entre en contacto con agua u otros líquidos, ya que puede ocasionar erupciones violentas.

En Caso de derrames o fugas

Cuidados personales

 Evitar que el asfalto caliente entre en contacto con la piel.  Usar guantes y botas impermeables.  El personal no deberá ingresar a los tanques que han contenido asfaltos o asfalto diluido sino ha sido purgado.  Emplear aparatos de respiración si se sospecha la presencia de sulfhídrico.  Evacuar la zona de operaciones de todo personal ajeno a la actividad.  Evitar fuentes de ignición.  Si se detectan perdidas de producto procurar su detención. Siempre y cuando no pongan en riesgo los operadores.

Pequeños derrames

El asfalto caliente puede ocasionar erupciones violentas, en contacto con agua, pudiendo despedir material caliente. Prevenir el rociado o vaciado a drenajes, acequias o ríos empleando arena, tierra o cualquier otra barrera apropiada para detener derrames accidentales. Si inevitablemente alguno de los accidentes antes mencionados ocurrieran avisar a las autoridades pertinentes. Absorber con arena o tierra recoger y transportar en recipiente apropiado hasta su destino definitivo de acuerdo a la legislación vigente.

Grandes derrames

Debe prevenirse su dispersión con arena o tierra. Proceder igual que en pequeños derrames.

Preservación del medio ambiente

Fuente: Elaboración propia (2018)

Transporte de los residuos Peligrosos: El transporte de los residuos antes mencionados no estará a cargo del contratista, se adquirirá de los establecimientos comerciales de la ciudad de Tarapoto o desde proveedores de la ciudad de lima, los cuales serán los responsables directos de los insumos, a la obra se transportara en una caja de tecnoporsellada o en parihuelas de madera. Cuya manipulación estará a cargo de personal encargado y capacitado y utilizaran mascarilla, guantes y botas para prevenir cualquier incidente. Los vehículos que transportan deberán estar provistos de serpentines o calentadores de llama. Durante el calentamiento deberá controlar que no existan fuentes de ignición en las cercanías. Temperatura de almacenamiento: se deben tener en consideración las temperaturas máximas permitidas para cada tipo insumo, informada por el proveedor en su hoja técnica. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 75



RESIDUOS LIQUIDOS En la etapa de construcción Durante la etapa de construcción se generarán aguas servidas proveniente de los SS.HH. utilizados por los trabajadores. Los efluentes generados por los SS.HH. serán evacuadas a la red de alcantarillado de la ciudad de Morales administrada por la Empresa EMAPA SAN MARTIN. Los líquidos residuales que puedan existir durante la ejecución del proyecto son en mínimas cantidades y serán provenientes de hidrocarburos, aceites de cambio o insumos para el funcionamiento temporal de la maquinaría. Con respecto a los aceites de cambio no se harán estos trabajos dentro de las instalaciones sino que se llevaran a cabo en talleres especializados fuera del área de influencia del proyecto. En la Etapa de Operación y Mantenimiento El desarrollo de un buen mantenimiento y una buena capacitación sanitaria, hará posible la disponibilidad de este servicio en un periodo más largo, y en condiciones amigables con el ambiente. Cabe mencionar que el mantenimiento de las letrinas estará a cargo del contratista. 

Tipo de Residuos Sólidos Generado

Residuos Domésticos.- Son aquellos residuos que se generan como producto de las actividades diarias de consumo de víveres, estos residuos pueden ser: restos de alimentos, plásticos, papel o cartón, latas, vidrio, etc.  Fuente de Generación - Población Visitante - Personal Administrativo - Personal de Limpieza - Habitaciones, instalaciones y comercial del centro nocturno.  Recolección Por el personal de servicio de limpieza de las instalaciones.  Almacenamiento Temporal Se realizará en tachos ubicados a lo largos de las instalaciones para posteriormente ser trasladadas a los contenedores. Los tachos deberán ser reemplazados anualmente en mejor de los casos.  Empresa que realizará el transporte: Los residuos generados, serán recolectados de forma diaria por la municipalidad distrital de Morales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 76

C. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Este Programa se realiza con la finalidad de prevenir, mitigar y monitorear de tal manera que se permita determinar si las medidas de mitigación y prevención propuestas se están cumpliendo y si se están logrando los objetivos esperados. La evaluación será constante, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales en los sitios dónde se desarrollarán las actividades, esto servirá para brindar información precisa, actual que se rige en la contaminación del ambiente de toda el área de influencia en el desarrollo del proyecto. Asimismo, el programa de seguimiento y control elaborará informes mensuales que contengan el grado de avance de las tareas de prevención y mitigación ya propuestas en el PMA (Plan de Manejo Ambiental) y cualquier otra información enfocado en el aspecto ambiental que surgen en la ejecución del proyecto. Objetivo  Monitorear y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y corrección implantadas en este programa.  Formular las actividades del programa cronológicamente por cada etapa del proyecto.  Realizar el seguimiento de los componentes físicos y biológicos que podrían verse afectados por las actividades del proyecto. Lineamientos generales del Plan de Seguimiento y Control Ambiental El Programa de Seguimiento y Control Ambiental se implementará desde el inicio de las actividades hasta el desarrollo y abandono del proyecto. Durante la etapa de construcción, el contratista verificará si las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental son implementadas de una manera apropiada. En los monitores de campo se verificará el cumplimiento de los aspectos establecidos en el PMA, considerando los siguientes temas: - Manejo de residuos sólidos y efluentes - Protección de la calidad del aire y ruido. - Disposición del material excedente. - Condiciones de ambiente laboral. - Señalización del ámbito de trabajo. - Otros que se considere necesario.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 77

 Monitoreo del medio físico Se realizará el monitoreo en cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación propuestas. Durante el monitoreo ambiental, se tendrán en cuenta, los siguientes aspectos: a. Monitoreo de nivel de Ruido. El EIA en el marco de la ley 27446 y su reglamento, propone la realización de monitoreos ambientales a las obras en todas sus etapas. El monitoreo contribuirá en la recopilación de información necesaria para la toma de decisiones orientadas a la conservación del medio ambiente. El monitoreo, tiene por finalidad el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos como parte del monitoreo de Línea Base del presente estudio. Cuadro 8. Puntos de Monitoreo (UTM-WGS84-18S). NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN DE UBICACIÓN PUNTO MR-01 Recreo turístico el VADO MR-02 Margen derecha del Río Cumbaza MR-03 En la parte central del puente.

COORDENADA NORTE ESTE 9283247 346296 9283242 346241 9283244 346263

Imagen 4. Ubicación de estaciones de monitoreo de ruido.

Fuente: Elaboración propia (2018).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 78

Metodología que deberán emplearse para el monitoreo de Calidad de Ruido Hay una unidad de monitoreo del nivel de ruidos, para los que se adoptan los valores límites establecidos por Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de Riesgo, el mismo que se encuentra en el ítem del marco legal. El rango de nivel de Ruido, no debe sobrepasar los 80 dB, tal como se muestra en el cuadro: Cuadro 9. Rango de nivel de ruido. LMP para ruidos de las actividades de construcción en LAT ,el cual esta expresado en dB (A) Horario diurno Horario nocturno Actividades de la Construcción en Áreas para ruidos (después de las 19:00 de Sensibilidad Acústica producidos entre las horas y antes de las 7:00 7:00 y 19:00 horas horas del día siguiente) 1. Zona de protección especial, zona residencial, oficinas, centros de No se podrá realizar 75 investigación (duración de ruido no mayor obras a 8 horas en este nivel). 2. Zona comercial, campos deportivos, estacionamientos, centros de recreación 80 70 (duración de ruido no mayor a 10 horas en este nivel). 3. Zona industrial, autopistas, líneas férreas, y aeropuertos (duración de ruido 85 75 no mayor a 12 horas en este nivel).

- Frecuencia de Monitoreo: Se tomarán mediciones en un tiempo de cinco minutos por punto de monitoreo se realizará en el 6to mes de la ejecución del proyecto. - Número de Estaciones: Para el área del proyecto se deberá ubicar 3 puntos de monitoreo. - Metodología: Las mediciones de nivel de presión sonora (Ruido), se realizaron con filtro de ponderación "A", en respuesta del instrumento "Slow o S": denominado nivel sonoro lento. - Equipos a Utilizar: Extech – modelo 407730, GPS, trípode, E.P.P (Casco, chaleco distintivo) b. Monitoreo de la calidad de aire. Se prevé emisión de gases en la zona del proyecto producto de la combustión interna de equipos o maquinarias utilizadas. Gases como el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), plomo (Pb), ozono (O3), benceno e hidrocarburos totales (HT), así como la emisión de material particulado (PM10 y PM2.5) pueden ser generados durante la ejecución ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 79

de las obras proyectadas, específicamente durante la operación de las maquinarias y equipos. Cabe indicar que también se presentará emisión de gases de combustión, generada por el tránsito vehicular de los usuarios de las vías alternas o intervenidas por las obras. Cuadro 10. Puntos de Estaciones de Monitoreo de aire (UTM-WGS84-18S). ESTACIÓN ECA-01 ECA-02

REFERENCIA Cruce con el Jirón Manco Cápac y el pasaje Oasis (El Bado). Margen derecha del Río Cumbaza.

COORDENADA NORTE ESTE 9283185

346341

9283192

346236

Imagen 5. Ubicación de estaciones de monitoreo de aire.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Metodología que deberán emplearse para el monitoreo de Calidad de Aire

Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire son referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en general. Se establece una unidad de monitoreo para realizar el seguimiento y control del cumplimiento de la normativa establecida. El estándar de calidad de aire, no debe sobrepasar los valores, tal como se muestra en el cuadro:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 80

Cuadro 11. Estándares Nacionales de Calidad ambiental del aire (DECRETO SUPREMO N° 074-2001-PCM: REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE). CONTAMINANTE PERIODO Anual Dióxido de azufre 24 horas Anual PM-10 24 horas Monóxido de Carbono

Dióxido de Nitrógeno

8 horas 1 hora Anual 1 hora

Ozono

8 horas

FORMA DEL ESTÁNDAR VALOR FORMATO Media 100 aritmética anual NE más de 1 365 vez al año Media 50 aritmética anual NE más de 3 150 veces/año Promedio 10000 móvil NE más de 1 30000 vez al año Promedio 100 aritmético anual NE más de 200 24 veces/año NE más de 24 160 veces/año

Anual 2[2] Plomo PM-2.5 Sulfuro de Hidrógeno

Mensual

1.5

Anual

15

24 horas

65

24 horas

NE más de 24 veces/año

MÉTODO DE ANÁLISIS Fluorescencia UV (método automático)

Separación inercial/ filtración (Gravimetría) Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método automático) Quimioluminiscencia (Método automático) Fotometría UV (Método automático) Método para PM10 (Espectrofotometría de absorción atómica) Separación inercial/ filtración (gravimetría) Fluorescencia UV (método automático)

(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder) 1[1] O método equivalente aprobado 2[2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento

- Frecuencia de Monitoreo: Se tomarán mediciones en el tiempo que indica el cuadro del Anexo N° 1 de los ENCA del aire, por punto de monitoreo, el periodo de tiempo de monitoreo se detalla en el mismo cuadro, por cada parámetro a evaluar. - Número de Estaciones: Para el área del proyecto se deberá ubicar 2 puntos de monitoreo. - Metodología: Las mediciones concentración de los gases, material particulado, entre otros se va a comparar con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire DECRETO SUPREMO N° 074-2001-PCM.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 81

- Equipos a Utilizar: Monitor de Partículas para la calidad del aire con aprobación USEPA para PM-10, PM2.5, Monitor de Calidad del Aire Ambiental Multiparámetro. c. Monitoreo de la calidad del agua. – Se prevé que la calidad del agua puede ser afectada por el incremento de los niveles de algunos contaminantes que podrían ser generados por las actividades constructivas, resultando en la disminución de la calidad del agua principalmente para los usos recreacional poblacional y para bebida de animales. Por lo que se requiere la implementación de una serie de medidas ambientales que consideren el tiempo de intervención sobre y en las cercanías del río Cumbaza. El objetivo es prevenir y/o minimizar la generación de contaminantes durante la ejecución de las obras de construcción en el cauce del río Cumbaza. Cuadro 12. Estaciones de monitoreo de agua (UTM-WGS84-18S). ESTACIÓN

REFERENCIA

COORDENADA NORTE ESTE

CA - 01

Río Cumbaza, a 150 m aguas arriba.

9283394 346278

CA - 02

Río Cumbaza, a 100 m aguas abajo

9283143 346286

Nota: Las unidades de las coordenadas son metros (m).

Imagen 6. Ubicación de estaciones de monitoreo de agua.

Metodología que deberán emplearse para el monitoreo de Calidad de Agua.

Hay una unidad de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales, siguiendo el protocolo emitido por el ANA (Autoridad Nacional del Agua) en marzo del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CUMBAZA, CRUCE CON EL JIRON MANCO CAPAC Y EL PASAJE OASIS (EL BADO), EN LA LOCALIDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN – SAN MARTIN ”

P á g i n a | 82

2016, protocolo que estandariza los criterios y procedimientos técnicos para desarrollar el monitoreo de calidad de los recursos hídricos; siendo de uso obligatorio a nivel nacional. Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, indica los parámetros y unidades máximas permitidas en el cuerpo hídrico para usos recreacional poblacional y para bebida de animales, con el cuál se va a comparar los resultados finales del monitoreo del Río Cumbaza. Se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 13. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM), para usos recreacional poblacional y para bebida de animales. Parámetros Fisicoquímicos

Unidades

ECA Agua

Bicarbonatos Carbonatos Sólidos Totales Suspendidos

mg/L mg/L

370 5

mg/L

525

Sólidos Totales Disueltos

mg/L

500

Cloruro

mg/L

100

Fluoruros Fosfatos Nitritos

mg/L mg/L PO4-3 mg/L NO2

1 0.5 1

Sulfatos

mg/L

500

Cianuro WAD Cianuro Libre

mg/L mg/L

0.1 0.022

Sulfuros

mg/L

0.05

Aceites y Grasas

mg/L

1

Fenoles

mg/L

0.001

DBO5 Oxígeno disuelto

mg/L

15

mg/L

>=4

C° mS/cm Standard

20.1