Caballa

ASPECTOS BIOLOGICOS DE LAS ESPECIES DEMERSALES Y MACROS INTRODUCCIÓN El Perú es cuna de una notable diversidad biológica

Views 16 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASPECTOS BIOLOGICOS DE LAS ESPECIES DEMERSALES Y MACROS INTRODUCCIÓN El Perú es cuna de una notable diversidad biológica. Alberga una gran cantidad de especies de plantas y animales terrestres y marinos;muchas de ellas son únicas y viven solamente en nuestro territorio. Reconocer esas especies es un paso clave para conservarlas, y también para promoverlas, porque muchas son importantes económica o ecológicamente. Este informe muestra información básica para la correcta identificación de las especies demersales más comunes que habitan en el mar peruano. Presenta también textos e imágenes explicativos que permiten comprender aspectos específicos,como los fundamentos y criterios para la identificación y el nombre,común y científico, de los peces, además de las características que los diferencian. Se ha incluido también información sobre sus usos y su ecología.

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4.

Reconocer la taxonomía de las diferentes especies Identificar la parte fisiológicas de las especies demersales Identificar las características de las especies . Conocer las epocas de pesca de dichas especies, el hábitat y tipo de alimentación de las especies.

CABALLA (Scomber scombrus peruanus) El pez caballa es considerado como un recurso marino de gran importancia en la pesquería peruana. Ubicado en el tercer lugar de importancia entre las especies marinas de importancia pesquera, habiendo superado a la sardina; cuyas capturas se han visto disminuidas por el predominio de anchoveta.

CLASIFICACION TAXONOMICA Nombre científico

Scomber scombrus peruanus

Reino

Animalia

Filo

Chordata

Clase

Actinopterygii

Orden

Perciformes

Familia

Scombridae

Nombre en Ingles

Horse mackerel

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE  La caballa es una especie marina, de cuerpo fusiforme e hidrodinámico: pedúnculo caudal fino y redondeado, Delante de la cola bifurcada existen aletillas dispuestas en una serie dorsal y otra ventral. La distancia entre las dos aletas dorsales es igual a la longitud de la base de la primera.  Su coloración en el dorso es verde-botella y está ornamentado con muchas líneas gruesas, onduladas y verticales formando dibujos caprichosos. Cada lóbulo de la cola tiene en su base una mancha circular oscura.  Viven en ambientes relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 14° y 23°C. La salinidad puede variar entre 34.80 y 35.25 unidades prácticas de salinidad (ups), pero prefiere temperaturas de 15º a 19º C, salinidades de 34,90 a 35,20 ups y oxígeno de 2,0 a 6,0 mL/L.  La caballa tiene hábitos gregarios formando cardúmenes. 4.3. PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA En el Pacífico Sudoriental se distribuye desde Mant a e Isla Galápagos (Ecuador) por el norte, hasta el sur de Bahía Darwin 45º S (Chile). En el Perú a lo largo de toda la costa sobrepasando las 100 millas de la costa, limitada por el frente de penetración de aguas oceánicas y/o por las isotermas que identifican y l imitan estas masas de agua. Verticalmente sus mejores concentraciones se encuentran sobre los 60 m presentándose sobre los 100 m de profundidad en años normales, alcanzando los 250 m en años anormales.

La distribución y concentración de los cardúmenes de la caballa guardan cierta relación con la variación e interacción de las masas de agua frente a nuestro litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se aleja en los meses de invierno o en años fríos (La Niña). 4.4. ASPECTOS BIOLÓGICOS a. Edad y Crecimiento La caballa es una especie de crecimiento relativamente rápido, el individuo alcanza la edad adulta entre los 3 y 4 años. Su ingreso a la pesquería se da en tallas mayores de 29 cm de longitud a la horquilla. b. Reproducción La caballa es una especie heterosexual sin dimorfismo sexual visible. Su fertilización es externa y su desove parcial. La fecundidad parcial se ha calculado en 78174 ovocitos hidratados, variando de 25000 a 150000. La fecundidad relativa expresada en número de ovocitos hidratados por gramo de hembra se calcula en 278, variando de 71 a 51. La longitud media de madurez sexual se ha determinado en 29 cm de longitud a la horquilla, y el tamaño medio de inicio de primera madurez en 26 cm. El principal período de desove de la caballa es desde fines de la primavera y durante el verano, con mayor intensidad de enero a marzo. Su área principal de desove se encuentra al norte de los 07º10’ S. El principal período de desove de la caballa es desde fines de la primavera y durante el verano, con mayor intensidad de enero a marzo. Su área principal de desove se encuentra al norte de los 07º10’ S.

c. Alimentación La caballa, durante el período 1977-1981, considerado como normal, predador especialmente sobre la anchoveta. El zooplancton y fitoplancton constituyen también parte de su dieta durante El Niño 1982-1983, el alimento se diversifica con organismos propios de las Aguas Ecuatoriales como de las Subtropicales Superficiales, teniendo una predominancia el zooplancton y el fitoplancton, presentándose algunos peces de la familia Myctophidae y otras especies no identificadas.

MERLUZA (Merluccius merluccius) NOMBRE CIENTÍFICO: Merluccius merluccius Especie: M. gayi; Guichenot, Familia: Merlucciidae Clase: Actinopterygii

Reino: Animalia

BIOLOGIA La merluza es un pez demersal de agua salada. (vive cerca del fondo marino) y se distribuye en América del Sur desde Ecuador hasta Chile, en el Océano Pacifico Oriental (OPO) ,normalmente se encuentra a una profundidad de 200 m y vive en temperaturas en el orden de los 5ºC. Además es un recurso que tiene una gran demanda en los mercados de Colombia, Venezuela, Rusia entre otros. ALIMENTACIÓN: Se alimenta de peces más pequeños, crustáceos, calamares y zooplacton. Estos peces realizan dos tipos de migraciones: una de carácter diario, ascendiendo durante la noche a las capas superiores del mar para alimentarse y descendiendo durante el día, y otra de tipo estacional, relacionada al ciclo reproductivo de cada especie. RASGOS MÁS CARACTERÍSTICOS o o o o

No barbillón Cuerpo cilíndrico alargado Dos aletas dorsales, la segunda alargada hasta la cola Una aleta anal larga y estrecha

TEMPORADA Y ZONA DE PESCA •Se captura todo el año aunque su mejor época se situa en la época primaveral (Abril – Julio) •Se distribuye por el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, desde Islandia, Noruega, llegando ocasionalmente hasta Mauritania. CURIOSIDADES •Existe un gran número de especies, pero la merluza europea común es la que posee la carne más exquisita.

•Es una especie con hábitos de canibalismo, ya que puede alimentarse incluso de ejemplares de menor tamaño de su misma especie. •Existe una gran variedad de merluzas (merluza argentina, chilena, del Cabo,etc) •A pesar de ser la misma especie que la merluza, la pescadilla y la carioca han alcanzado una entidad propia entre los consumidores. Tienen las mismas características puesto que es la misma especie. La única diferencia reside en la talla a la cual se vende.

VALOR NUTRICIONAL

La merluza forma parte de los pescados blancos o magros, con un porcentaje de grasa inferior al 3%, dentro de la que destaca su contenido en ácidos grasos poliinsaturados omega 3, que en la actualidad se relacionan con la disminución de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Presenta un alto contenido en proteínas de alto valor biológico; es muy buena fuente de minerales como el selenio y el fósforo, y buena de otros como el hierro, potasio y magnesio. Respecto a las vitaminas, la vitamina B12 sigue siendo la más destacable (una ración de merluza cubre el 80% de las ingestas recomendadas para hombres y mujeres de 20 a 39 años que realizan actividad física moderada), aunque su contenido es menor que en otros pescados.

Pez coco suco. Paralonchurus peruanus.

Reino

Phylum

Clase

Orden

Familia

Animalia

Chordata

Actinopterygii

Perciformes

Sciaenidae

Nombre Científico: Paralonchurus peruanus (Steindachner). CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE Es una especie bentopelágica costera que habita los fondos arenosos, vive en agua cálidas y templadas; forma parte de la acompañante de la merluza en el norte del litoral peruano. Su carne es muy apreciada, generalmente se comercializa en fresco para el consumo humano directo. Su cuerpo es plateado en los lados, con o sin bandas oscuras. La composición química de su carne, está constituida de: humedad = 78,7%, grasa = 2,7%, proteína = 17,4% y sales minerales: sodio = 47,1 mg/100g, potasio = 333 mg/100g, calcio = 93,2 mg/100g y magnesio = 22,9 mg/100g Tallas talla mínima de captura reglamentada ( 37 cm) . Reproducción Esta especie se reproduce (desova) todos los meses del año, pero con mayor intensidad en primavera y verano, este resultado coincide con lo obtenido durante el seguimiento de la pesquería demersal. Alimentación El alimento del coco está constituido por una variedad de organismos de fondo, como peces, crustáceos, gasterópodos, anélidos y equinodermos. Es una especie bentófaga, que en verano y otoño se alimenta principalmente de poliquetos, mientras que en invierno y primavera lo hace de ofiuridos. Otras presas presentes en la dieta son crustáceos (gammaridos, camarones, langostinos, cangrejos), larvas de pez, gastrópodos, bivalvos e invertebrados menores.

LISA Nombre Científico: Mugil cephalus Nombre Común: Lisa, Lisa rayada, Mujol Nombre en Inglés: Striped Mullet Nombre FAO: Lisa pardete

Características del pez lisa El pez lisa se caracteriza por ser un animal eurihalino y euritermo, es decir, es capaz de soportar niveles de salinidad y calóricas muy variables . Este es un factor decisivo que posibilita la proliferación de la especies en diversas masas de agua. Puede considerarse al pez lisa como una especie que no exige tanto rigor en las condiciones acuáticas para su existencia, ya que los niveles de temperatura y salinidad en los ecosistemas donde habita son amplios. Por ejemplo, las temperaturas presenta un intervalo extenso que va entre los 4.5 grado centígrados y vivir en aguas con temperaturas de 37 grados centígrados. En cuanto al grado de salinidad del agua ronda entre los 0 a 45 ups.

Cabe destacar que la facultad de estos peces de mantenerse en aguas poco o muy salinas depende del tamaño. Por lo que se ha evidenciado que pueden encontrarse peces lisas en aguas dulces cuando su tamaño es igual o menor a los 7 centímetros. Es importante saber que aunque los peces pueden estar en aguas dulces y permanecer en ellos, esto no quiere decir que sea el hábitat ideal para reproducirse en el mismo. El pez lisa puede llegar alcanzar longitudes entre los 30 a 60 centímetros aproximadamente. Claro está que el tamaño del pez dependerá de la especie, ya que no todas son capaces crecer de igual manera y tener las mismas proporciones, pero la longitud se encuentra entre dichos rangos. Sin embargo, se han encontrado un máximo de longitud en el pez lisa de 120 centímetros.

Por otra parte, el crecimiento de los peces presenta un promedio por año. En líneas generales, tanto los machos como las hembras crecen cerca de 3,9 centímetros a 6,4 centímetros anuales. No obstante el proceso es un poco más rápido en el caso de las hembras, lo que lleva a establecer que las hembras lisas son mucho más grandes. De manera que los primeros años de crecimiento son fundamentales para el desarrollo de su esqueleto y el fortalecimiento óseo. Otro aspecto que tiene que ver con el aumento del tamaño es la temporada. Los científicos han evidenciado que existen temporadas de los años favorables para que estos incrementen su longitud. Se estima que en primavera y en verano son los momentos del año en los que el proceso de crecimiento es un poco más acelerado. Edad El pez lisa puede alcanzar una edad entre los 4 años a los 16 años de edad. Su longevidad dependerá de las condiciones de vida en el mar o las condiciones que esta especie tenga si se preserva en acuarios. Extrañamente suele encontrarse especies con tanta edad en el mar dado que la pesca de mujiles es muy frecuente, ya que es una carne, en la actualidad, muy consumida.

Este es un vídeo realmente completo sobre la anatomía del pez lisa. Es imposible dejar de verlo, ya que en él se explica muy bien todos los órganos que esta especie tiene así como las funciones que le corresponde a cada uno. Por otra parte se comenta claramente cada una de los aspectos físicos exteriores. Hábitat El pez lisa tiene la fortuna de adaptarse a cualquiera de los medios acuáticos. Pues este pez se caracteriza por tener la facultad de regular la cantidad de sales que posee el agua. De esta manera, el cuerpo, naturalmente, posee la competencia de mantenerse en ecosistemas disímiles, esto es, en aguas salobres o dulces. Por lo tanto se ha considerado al pez lisa en una especie muy cosmopolita ya que pueden estar en diferentes aguas sin discriminar por el índice de salinidad. Los peces lisas habitan en mares subtropicales y tropicales, este hecho amplía notablemente la dimensión de su proliferación.

El pez lisa determina el lugar en el que habitará de acuerdo a dos aspectos primordiales: uno, el sustrato del mar debe ser lodoso o fangosos. Igualmente suelen estar en espacios en los que hay existencia de arrecifes con importante vegetación. Y, dos, estos peces habitan generalmente en la orilla del mar. La presencia de peces lisas suele estar casi siempre a 120 metros de profundidad. Estos características le permiten al pez lisa a navegar y estar en aguas cDistribución geográfica

El pez lisa tiene una distribución geográfica extensa en casi todos los rincones del mundo. Para tener idea de los lugares en lo que habita haremos un listado de los países, lagos, y playas específicas en los que se encuentra este mugil.

¿Dónde habita el pez lisa?

A lo largo del océano atlántico occidental es una de las zonas más importantes en las que la lisa se encuentra en gran parte de su extensión. Principalmente, esto ocurre en Argentina, Brasil, el golfo de México y una de las entidades federales de Canadá, conocida como la Península de Nueva Escocia. El pez lisa no suele estar en todas las zonas del mar Caribe, sólo en algunas Antillas holandesas y en Cuba. Por ejemplo, en las Bahamas esta especie no existe. Por eso es importante no generalizar del todo con respecto a la presencia de este tipo de peces a pesar de su capacidad de adaptarse a los medios acuáticos. Pero no sólo la presencia del pez lisa está en América por la parte del océano atlántico, también se halla en el océano pacífico. Los países en los que se distribuye el pez lisa va desde las playas de California en la zona sur de este estado y se despliega hasta Chile.ontinentales. Alimentación La alimentación del pez lisa incluye un sinfín de opciones que variada, pues estos presentan una dieta de especies omnívoras. De manera que estos peces suelen comer pequeños animales así como plantas acuáticas. El pez lisa tiene como principal fuente alimenticia los desechos orgánicos o materiales orgánicos que se encuentran flotando en el agua o asentados en el fondo marino. No sólo los peces lisas están pendientes de lo que descansa o se acumula en diferentes sustratos marinos, sino que también son capaces de comer el llamado musgo que se forma en el lecho marino.

Es cosmopolita se distribuye en zonas tropicales y sub tropicales y templados, Pacífico Oriental, California Central, Bahía de San Francisco (EEUU), hasta Valdivia e Isla Galápagos (Chile).

El hábitat de esta especie es sobre fondo arenoso, arena fangoso, ríos, lagunas y estuario, vive en aguas costeras y poco profundas. Se captura con redes de chinchorro, cortina y redes de cerco. Se le consume al estado fresco y salado. Las principales zonas de extracción son Cabo Blanco, Parachique, Chimbote, Callao y Pucusan. LORNA (Sciaena deliciosa)

CLASIFICACION TAXONOMICA Reino

Animalia

Filo

Chordata

Orden

Perciformes

Clase

Actinopterygii

Familia

Sciaenidae

Genero

Sciaena

Especie

Sciaena deliciosa

4.5 CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS  Dorso moderadamente elevado  Perfil dorsal suavemente convexo en la nuca y el ventral casi recto, cubierto por escamas  Línea lateral bien arqueada desde su origen, hasta el nivel de la mitad de la base de la aleta anal; desde allí se continúa en forma recta hasta el borde posterior de la aleta caudal.  Cabeza pequeña, alta y comprimida, densamente recubierta por escamas ctenoides, salvo en la porción anterior del hocico.  Hocico corto y redondeado, sobrepasa un poco el extremo anterior de los premaxilares que son protráctiles. Boca pequeña, ínfera y horizontal.  Aletas dorsales contiguas.

 Aleta dorsal posterior alargada con su membrana densamente recubierta por escamas.  Aleta anal corta con el borde posterior casi recto; la primera espina de la aleta es corta y la segunda es gruesa y acanalada en el borde anterior.  Pliegue rostral grueso y lobulado con cinco poros marginales, cinco poros superiores grandes y redondeados, cinco poros mentonianos y sin barbos ni barbillas. 4.6. ASPECTOS BIOLOGICOS a) Alimentación Especie bentopelágica de la plataforma continental. Esta especie sería generalista, consumiendo principalmente presas bentónicas como amphipodos, poliquetos, ofiuros y secundariamente peces como sardina. b) Edad y crecimiento La estructura de tallas de (lorna) en el período enero-diciembre 2007, muestra que los ejemplares por lo general presentaron una distribución unimodal, con tallas que fluctuaron entre 10-38 cm, longitud total. En el año 2006 se registraron tallas entre 10 a 43 cm. La variación de la talla media con respecto al año 2006 representó sólo el 0,6 cm. c) Habitad Especie bentopelágica de la plataforma continental en fondos arenosos.

Cabinza. Pez marino de la familia de los haemúlidos. De la especie Isacia conceptionis, única del género monoespecífico Isacia. Se encuentra distribuido por la costa americana del Océano Pacífico y abunda desde Perú hasta Chile. También se ha constatado su presencia más al norte, en Nicaragua. CARACTERÍSTICAS GENERALES Pez de cuerpo fusiforme, moderadamente comprimido y alto. Aleta dorsal larga con una profunda insición en forma de V. Aleta pectoral larga que alcanza la proyección media de la dorsal. Aleta anal corta precedida por tres espinas y desplazada hacia el tercio posterior del cuerpo. Los ejemplares adultos son de color gris plateado en los flancos, con el dorso más oscuro. Esta especie se distribuye en las costas desde Arica por el norte, hasta Corral por el sur. DIMENSIONES La talla promedio oscila entre los 11 y 31 cm, con longitud media y moda en 19,9 cm y 20 cm respectivamente. HÁBITAT Pelágico costero sobre fondos costeros arenosos y fangosos. REPRODUCCIÓN Mediante la distribución porcentual de los ejemplares de la cabinza como resultado de la catalogación de las gónadas por observación directa y utilizando la escala empírica de Johanssen 1924, se determinó que la época en la que el recurso presenta los más altos niveles de desove(puesta de huevos) es durante la primavera y el verano de cada año. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La cabinza se encuentra distribuida a lo largo de la costa del Perú desde Lobos de afuera hasta Talcahuano, Chile. También se tiene información de su presencia en Nicaragua. BIBLIOGRAFIA https://www.botanical-online.com/animales/pescar_caballas.htm http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe:8080/handle/123456789/1045 https://www.ecured.cu/Cabinza https://www.ecured.cu/Pez_coco_suco https://www.botanical-online.com/animales/pescar_lisas.htm