Buenaventura

CAPITULO I I.-DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A Buenaventura es la compañía minera produc

Views 139 Downloads 0 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I I.-DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A Buenaventura es la compañía minera productora de metales preciosos más grande del Perú e importante poseedora de derechos mineros. La Compañía se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento, y exploración de oro, plata y demás metales, siendo estos procesos ejecutados tanto en minas poseídas en un 100% como en aquellas en las que se posee participación en los proyectos de exploración. Actualmente, opera en el Perú en las unidades mineras: Orcopampa Poracota Ucucchacua Antapite Julcani Recuperada Shila-Paula Ishihuinca Tantahuatay La zanja Tiene control en la compañía minera El Brocal y otros intereses minoritarios en diversas compañías mineras, estos incluyen una participación significativa en Yanacocha, (43.65%) mediante la asociación con Newmont Mining (una de las compañías mineras productoras de oro más importantes a nivel mundial), y en Cerro Verde (18.50%), una gran productora peruana de cobre ubicada al sur del país. Buenaventura se estableció originalmente como Sociedad Anónima bajo las leyes de Perú en el año 1953, y es, en 1971 que ingresa a la Bolsa de Valores de Lima y en 1996 a la Bolsa de Nueva York. Actualmente, es una sociedad anónima abierta que opera bajo las leyes de Perú. UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA DE PORACOTA Mina Poracota tiene una producción aproximada de 162 oz. De oro diarias para ello se procesan 650 TM de material con una ley promedio de 8.0 g/t Au., las que son transportadas mediante volquetes, casi 27 al día hacia la planta metalúrgica de Orcopampa con una recuperación del 80%. La U.E.A. Poracota se basa en la explotación principalmente de oro, el cual se encuentra en estructuras vetiformes que al atravesar un horizonte apropiado, poroso y permeable, formaron cuerpos silicificados

irregulares, emplazados en rocas del tufo Poracota, guiados por una orientación de fracturamientos y fallas N50°-75°E que fueron alimentados por fluidos mineralizantes. El depósito aurífero Poracota forma parte de un grupo de medianos y pequeños depósitos epitermales. Formados desde el Mioceno inferior hasta el Pleistoceno a lo largo de la cadena montañosa del Sur del Perú. Agrupados éstos yacimientos forman la franja metalogenética auro-argentífera Puquio-Caylloma. El depósito Poracota se encuentra relacionado a una estructura volcánica tipo caldera. Dentro su arquitectura volcánica contiene secuencias piroclásticas, lavas y domos que gradan desde andesitas hasta riolitas con contenidos entre 56% y 75% SiO2. Las concentraciones de álcalis (Na2O + K2O), hierro total y óxidos de magnesio; las ubican dentro de la serie de las rocas volcánicas calco-alcalinas. 1.1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA 1.1.1.-UBICACIÓN El depósito Poracota se ubica sobre la cabecera Noroeste de la cadena volcánica Andahua en las siguientes coordenadas: GEOGRÁFICAS UTM 8 315 500 764 000 ALTITUD 4600 m.s.n.m. Políticamente la mina Poracota, se encuentra ubicada en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, departamento y región de Arequipa, 1.1.2.-ACCESIBILIDAD El acceso a la mina Poracota se puede realizar por vía terrestre como aérea: Carreteras Arequipa-Aplao-Viraco-Orcopampa-Poracota Arequipa-Aplao-Chuquibamba-Orcopampa-Poracota= 402 km Arequipa-Sibayo-Caylloma-Desvío Mina Arcata-Poracota = 352 km Vía aérea Utilizando el aeropuerto de Orcopampa, se tiene servicio semanal de avionetas en la ruta: Lima-Orcopampa Arequipa-Lima 1.3.-HISTORIA DE LA EMPRESA A) Antecedentes de Exploración e Investigación

Poracota ha sido objeto de diversas campañas de exploración entre los años 1995 y 2000 por el “Joint Venture Poracota”, formado por las compañía minera Teck Perú S.A. y Minera Suroeste S.A. quienes realizaron un vasto programa de cartografía geológica muestreo de rocas, suelos y sedimentos en la áreas de Huamanihuayta, Sombrerorumi, Perseverancia y Huamanihuayta sur; complementados por dos programas de prospección geofísica utilizando los métodos de magnetometría, resistividad, polarización inducida y autopotencial en una instancia y el método CSAMT en una segunda campaña. Los resultados de estos llevaron a realizar tres campañas de perforación diamantina, en los años 1996, 1997 y 2000, que totalizaron 7874m en 47 sondajes que definieron un depósito epitermal de alta sulfuración hospedado en rocas volcánicas del mioceno. Estimaron un recurso geológico de 750 000 oz. de oro contenido en su mayoría por unidades volcánicas tipo manto, ricas en sulfuros con características metalúrgicas difíciles (posiblemente refractarias), con pocas posibilidades de incrementar los recursos. Es ahí cuando se necesitaría contar con la participación de un tercer socio que asuma los costos de los siguientes programas o que adquiera la propiedad, en esas circunstancias la Cia. de minas Buenaventura fue invitada a continuar con la exploración. Los trabajos de exploración geológica de Cia. de minas Buenaventura S.A.A. se iniciaron el 22 de diciembre de 2002 con un programa de cartografía geológica, muestreo geoquímico, orientado inicialmente a estructuras silíceas y brechas. Los primeros resultados positivos sustentaron un programa de perforación diamantina orientado a explorar por vetas o feeders de alta ley de oro y plata, así como cuerpos silícios oxidados con baja ley con posibilidades de cianuración directa. En diciembre de 2005 Buenaventura había realizado ya 2 655m de labores mineras, en dos cruceros en los niveles 4720 y 4785 y un total de 20930m. de perforación diamantina en 67 sondajes, de los cuales 5 023m. Se realizaron desde interior mina en el nivel 4785, cerrando las líneas cada 100m, realizadas desde superficie a 50m. Los resultados de perforación diamantina recientes y anteriores, permitieron interpretar la presencia de 4 mantos, bautizados como: Manto Rojo, Dorado superior, Dorado

inferior y Águila los 3 últimos con recursos auríferos, que fueron calculados en 335 200 oz. de oro, de las cuales el 40% estuvieron ubicadas en el manto Águila con una metalurgia difícil. En el año 2006 se reinterpretó la información existente y se sospechó que la mineralización de alta ley interceptada por los sondajes, estaban relacionadas a vetas como la veta 1900 reconocida en el 2005, luego se desarrolló un programa intensivo de labores mineras y perforación diamantina, teniendo como objetivo inicial la veta A) GEOLOGÍA REGIONAL Se reconocen 5 unidades bien diferenciadas, las cuales son: Rocas sedimentarias del mesozoico, representadas por las formaciones Yura, Murco y Arcurquina (Jenks 1948). Rocas volcánicas del terciario Rocas intrusivas del terciario Rocas volcánicas del cuaternario Depósitos aluviales a) ROCAS SEDIMENTARIAS DEL MESOZOICO Se observan bien expuestas al sur de Andagua e inmediaciones del Chapacoco, subyaciendo a los volcánicos terciarios en marcada discordancia angular, se han diferenciado las siguientes formaciones: c) ROCAS INTRUSIVAS DEL TERCIARIO El complejo Sarpane (Ti-s) aflora al este de mina Manto, está compuesto por dacitas, latita cuarzosa y andesitas, que se encuentran cortando al tufo Manto. En Chipmo aflora un complejo de domos porfiríticos de naturaleza ácida a intermedia, cubierta por el tufo riodacítico Chipmo. Son excluidos de este complejo, el intrusivo ubicado al piso de la Veta Calera, los diques y lavas del área que cortan a la brecha Santa Rosa. En el área manto, se incluye en esta unidad la dacita Manto que es fallada y desplazada por la falla – Veta Manto, por lo que se deduce como pre-mineral. Hacia el este de mina Calera, ha podido identificarse una serie de estructuras domales pertenecientes al complejo Sarpane. d) VOLCÁNICOS CUATERNARIOS (Qr-va) Consiste en un conjunto de lavas, cenizas y otros materiales provenientes de la emisión de los volcanes de Andagua.

VOLCÁNICOS ANDAGUA (plioceno? y cuaternario) Están constituidos por andesitas basálticas (lavas más antiguas) y basaltos (recientes). Las lavas son de color gris en fractura fresca y rojizas por intemperismo, con disyunción columnar, a menudo con inclusiones de fragmentos de cuarcita. Se les observa en los alrededores de la mina Santa Rosa y Orcopampa. Estas lavas están cubiertas por sucesivas capas de material aluvial y por otra generación de coladas. Las lavas basálticas son vesiculares y provinieron de los actuales conos volcánicos. Los volcanes son numerosos, llegan a más de 85 y han sido descritos por Portocarrero (1960), Hoempler (1962), Farfán (1965), Rose (1966). La actividad ígnea de estos volcanes es muy reciente.

B) YACIMIENTOS EPITERMALES El término epitermal deriva de la clasificación de Lindgren (1933) y se refiere a aquellos depósitos minerales formados a niveles corticales someros (epizona) usualmente entre 1 y 2 km de profundidad. Son yacimientos de metales preciosos formados cercanos a la superficie y asociados a actividad volcánica, por lo general, ocurren a temperaturas que fluctúan entre los 200 y 300°C con un promedio de unos 240 a 250°C. A estos yacimientos se asocia una mineralización principal de Au y Ag con presencia mayor o menor de sulfuros de metales base, en general, de Cu, Pb y Zn. La mineralización se da principalmente en vetas y vetillas o bien asociadas a intensas zonas de brechización. También puede presentarse en forma diseminada. En general, los minerales de mena presentan una zonación vertical para cada vena, de base a techo se suceden uno a otro, sulfuros de metales base, Ag y finalmente el Au. Esta zonación no siempre se da, pueden darse zonas de depositación mixta y/o alguno puede estar completamente ausente. La alteración asociada es variable y depende fuertemente del carácter de las soluciones hidrotermales participantes. En general se da una extensa zona de alteración propilítica la cual caracteriza a todo el

sistema, donde cada sistema de venas presenta una marcada zonación de alteración en su entorno. Los yacimientos epitermales son los arquetipos de los sistemas geotermales actuales. Estos yacimientos tienen asociación con rocas volcánicas con composiciones en el rango andesita-dacita-riolita. NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CLASES DE EPITERMALES La mineralización epitermal puede formarse a partir de dos tipos de fluidos químicamente distintos. Los de “baja sulfuración” son reducidos y tienen un pH cercano a neutro y los fluidos de “alta sulfuración”, los cuales son más oxidados y ácidos. Los términos de alta y baja sulfuración fueron introducidos por Hedenquist (1987) y se refieren al estado de oxidación del azufre. En los de alta sulfuración el azufre se presenta como S4+ en forma de SO2 (oxidado) y en los de baja sulfuración como S-2 en forma de H2S (reducido). Los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias (aguas meteóricas) que han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivadas de una fuente de roca fundida a mayor profundidad en la tierra) que han ascendido hacia la superficie. Los metales preciosos han sido transportados en solución como iones complejos (en general bi-sulfurados a niveles epitermales; clorurados a niveles más profundos) y para fluidos de baja sulfuración la precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la superficie (ebullición). Los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una fuente magmática y depositan metales preciosos cerca de la superficie cuando el fluido se enfría o se diluye mezclándose con aguas meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan directamente del magma o pueden ser lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos circulan a través de ellas. A) GEOLOGIA LOCAL En el distrito minero de Orcopampa, aflora una secuencia de rocas volcánicas cenozoicas con edades que oscilan entre 17 Ma. y 21 Ma. que hospedan la

mineralización de Ag y Au ampliamente trabajada en décadas pasadas, las lavas Collpa que afloran entre Orcopampa y Poracota, son contemporáneas a este evento volcánico y constituyen el basamento del yacimiento de Poracota. La mineralización aurífera del distrito minero de Poracota esta hospedada en horizontes favorables del estrato volcán Huamanihuayta que ocupa un área aproximada de 20 km2. Este edificio volcánico descansa sobre una temprana fase explosiva denominada localmente ignimbrita Quelloccocha datada en 14.1 Ma contemporánea con el tufo Chipmo que alberga la mineralización aurífera de la mina del mismo nombre. Suprayaciendo a estas ignimbritas, se tiene una secuencia de flujos piroclásticos de bloques polimícticos denominada Toba Pichihua los cuales infrayacen a una fase efusiva andesítica, de textura afanítica denominada Lava Fina. Sobre estas lavas se depositaron paquetes volcano-sedimentarios ricos en líticos con diámetros variados con enclaves centimétricos de carbón, seguidos de intercalaciones de tobas y coladas cristalolíticas con horizontes de auto-brechas todas de naturaleza andesítica, éstas litologías son agrupadas como la toba Poracota principal receptora de la mineralización económica del yacimiento Poracota. Sobre esta toba se tienen intercalaciones de lavas e intrusiones de domos. La secuencia volcánica concluye con derrames lávicos y cenizas basálticas del grupo Andagua con una edad de 0.5 Ma (Noble et al 1998). B) GEOLOGIA ESTRUCTURAL Entre Poracota y Chipmo, se tienen dos sistemas de fallas regionales NW – SE definidos como Incamisa y Palpayoc con movimientos sinestrales, los que generaron en el área de Poracota un sistema de fallas también sinestrales E-W, como las fallas Plumosa y Huamanihuayta, como control estructural limitante de la mineralización. En este contexto, se habrían generado dos “feeders” Maria Fe y Silvana, portadores de la mineralización diseminada, y en ciertas zonas de bonanza, así como en el manto Águila en los niveles piroclásticos de Tufo Poracota. Los movimientos sinestrales de las fallas E-W, generaron zonas de tensión N50° a 60°E se tiene otro sistema de fallas N65° a

70° con desplazamientos en igual sentido. En las inflexiones de dichas estructuras se han identificado muy localmente zonas de tensión con geometrías lenticulares (transtensión), con mineralización del tipo bonanza (>50g/t Au). D) ALTERACIÓN HIDROTERMAL La alteración hidrotermal más importante es la silicificación, se observan estructuras silíceas con texturas sacaroideas o cavernosas tempranamente afectadas por fluidos ácidos en ambientes de vapor caliente que remueven todos los componentes de la roca, luego se han identificado dos ensambles de alteración; el primero comprende mineralogías como cuarzo, alunita y pirita adyacente al núcleo silícico y el segundo con ensambles mineralógicos de cuarzo, dickita, caolinita y pirita, ocurre próximo a la zona neutral de illita-montmorillonita. Esta última muestra textura plástica y muestra un sustancial incremento en metales base como plomo, zinc y cobre. SILICIFICACIÓN SÍLICE GRANULAR.- Presenta una textura granular, acompañada de pirita fina diseminada, y tiene contenidos de Alunita y dickita. En este tipo de sílice se encuentran grandes concentraciones auríferas. SÍLICE POROSA o VUGGY.- Esta alteración se caracteriza por presentar numerosas oquedades dejadas por los fenocristales y líticos lixiviados por fluidos ácidos que luego fueron sobre impuestos por varias generaciones de sílice. Esta sílice viene cargada con principalmente de pirita y enargita con concentraciones auríferas, además de baritina, calcopirita, pirrotita y sulfosales. SÍLICE MASIVA.- Posee una textura criptocristalina donde no es posible cuantificar las generaciones siliceas. Este aporte silíceo vino acompañado de pirita y posteriormente sobre impuesto por venas de cuarzo de baja temperatura formando texturas brechosas. ALTERACIÓN ARGÍLICA AVANZADA Esta alteración se da en la zona de equilibrio físico-químico entre la zona de extrema acidez y la otra alcalina con mineralogías de cuarzo, alunita, dickita y caolinita; estables a temperaturas menores a 300°C y ph menor a cuatro. Se han encontrado 2 tipos de ensambles: ENSAMBLE I Ocurre adyacente al núcleo silícico y comprende cuarzo, Alunita, pirita ± enargita, dentro del cual se han reconocido 3 generaciones de Alunita: *Alunita I.- Forma parte del evento de lixiviación ácida inicial, expone granulometría

pulverulenta y por lo general se encuentra incluida en la sílice residual y asociada a la caolinita. *Alunita II.- Resulta de la alteración de líticos y feldespatos, mostrando micro gránulos de tacto sacaroideo. Esta generación de Alunita ocurre durante la introducción de fluidos cargados de pirita y enargita. *Alunita III.- Rellena fracturas y cavidades, exhibiendo cristales que superan el centímetro de tamaño. ENSAMBLE II: Este ensamble contiene cuarzo, dickita, caolinita y pirita; ocurre próxima a la zona de illita-montmorillonita. Tanto la dickita como la caolinita se encuentran reemplazando feldespatos. La segunda generación de dickita y Alunita es de textura plumosa, rellenando fracturas o cristalizando en cavidades previamente lixiviadas, incluido en ellas se ha encontrado oro nativo de tamaño nanométrico. ALTERACIÓN ARGÍLICA Este tipo de alteración está dada por el ensamble de arcillas como illita, caolinita, montmorillonita y esmectita. Ensayos geoquímicos muestran un ligero incremento de Pb-Zn. PROPILITIZACIÓN Esta alteración muestra una textura original de enfriamiento, se encuentra como envolvente a todas las demás alteraciones. Presenta mineralogías como clorita, esmectita, illita, calcita, epídota y magnetita. La geoquímica muestra un incremento de Pb-Zn y Mn. INFORME PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES – U.E.A. PORACOTA

CARLOS PETRUSHKO HAU ZUÑIGA | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 36

E) MINERALOGIA Y PARAGÉNESIS El proceso de mineralización aurífera se inicia con la apertura de estructuras transandinas, que son el resultado de esfuerzos compresivos de fallas paralelas orientadas Este-Oeste, que ocasionan movimientos de rumbo con plunge casi horizontal. Por las fracturas resultantes, así como por litologías permeables ascendieron fluidos y gases sulfatados y sulfurados. A su paso remueven los aluminosilicatos de la roca huésped transformando la roca original en una sílice residual con textura porosa. Estas soluciones hidrotermales al mezclarse con aguas superficiales forman áreas de condensación ácida que incrementan la lixiviación de los feldespatos y líticos, a su vez remueven los gránulos de la sílice porosa creando agregados granoblásticos de sílice conocida comúnmente como sílice granular. Acompañan a la sílice residual cantidades

variables de alunita y dickita las que originalmente reemplazan a feldespatos y matriz de la roca volcánica. Dentro del proceso de remoción la mineralogía estable consiste en rutilo, ilmenita y leucoxeno; que indican reemplazamiento de ferromagnesianos preexistentes, los mismos que permanecen intactos juntamente con la sílice residual original de la roca. A este primer evento parece relacionarse la primera generación de pirita I cúbica producto de los proceso de sulfidización y piritización, asociado a cristales de baritina I. El segundo evento, está relacionado a un ensamble con mineralogías de sílice hidrotermal II ocurre fundamentalmente como microcristales de reemplazamiento, aunque también ocurre como venillas y rellenos asociados a enargita, pirita II arsenicaloctaédrica y covelita. Ocurre además subordinada luzonita asociada a enargita. Asimismo y puntualmente se encuentran granos de calcopirita y pirrotita incluidos la pirita. El tercer evento más importante está relacionado a un flujo rico en oro asociado principalmente a cuarzo III mostrando venillas y granos euhedrales rellenando oquedades, seguido por pirita III como accesorio y trazas de galena. El oro se ha detectado como partículas libres y aisladas de tamaño menor a 5 micras como “oro invisible”. Dichos granos son escasos generalmente incluidos en la estructura cristalina de la pirita, aunque también ocurre en cuarzo y carbón. La ley de oro de este evento varía entre 5.0 y 72.0 g/t Au. En el sondaje, se identificaron inclusiones de electrum de granulometría variada dentro de la esfalerita, idaita y covelita. La covelita constituye coronas alrededor de las partículas mencionadas. Asimismo, algunos granos de electrum están rodeados por coronas de argentita. Los granos de electrum midieron alrededor de 5 micras y el más grueso 282 micras. Uno de los últimos eventos está relacionado a bandas de sílice calcedónica de coloración beige con granos finos de pirita y posterior adición de cristales translúcidos de baritina. Tardío en relación a los eventos arriba descritos ocurre un evento sulfatárico el cual precipita dejando azufre en estado nativo relacionado a fracturas y cavidades lixiviadas.

El evento de bonanza reconocido en las vetas 1900, 320, María Fe (tajo 075 y 991), Silvana (tajo 252) que corresponden aparentemente a una etapa final. Estructuralmente se encuentra relacionado a canales de brechas tectónicas-hidrotermales que cortan a los mantos y que se disponen siguiendo preferentemente la orientación N60° a 70°E. La mineralogía a escala de mano complementada con estudios convencionales de mineragrafía y microscopía electrónica de barrido, señala la presencia de pirita y enargita, generalmente asociada a los clastos. Posteriormente es clara la introducción de cristales translúcidos de baritina II. Finalmente y relacionado a pirita fina de textura porosa se encuentra abundantes partículas de Au II en estado nativo. Estas partículas forman agregados a manera de playas con la pirita o como parches sobre la sílice o enargita. F) RECONSTRUCCIÓN Y MODELO DE MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO PORACOTA Este depósito obedece a dos principales episodios magmáticos-hidrotermales, ocurridos ~1.0 Ma. Estos estadíos se inician con la primera erupción volcánica hace ~14.1 Ma. Y posterior adición hidrotermal fechada ~13.6 Ma. Principales eventos de mineralización Los siguientes eventos tuvieron una ocurrencia durante ~ 1 Ma. EVENTO I.- primera generación de pirita I cúbica a dodecaédrica producto de los procesos de sulfidización asociados a la sílice residual. EVENTO II.-asociado a mineralogías de sílice hidrotermal I la cual ocurre con cristales como microcristales de reemplazamiento, también como venillas y rellenos de enargita y pirita II arsenical octaédrica, ocurre también luzonita aosciada a enargita. EVENTO III.-es el más importante asociado a un cuarzo II en venillas y granos euhedrales rellenando oquedades, seguido por pirita III con pirrotita y asociaciones de calcopirita. Este evento trae un flujo rico en oro. EVENTO IV.-relacionado a canales de brechas hidrotermales, presenta pirita I y enargita. Luego viene la introducción de cuarzo III y pirita IV con partículas de Au nativo abundantes.| CAPITULO III III.-CONDICIONES DE TRABAJO 3.1.-FUNCIONES QUE HA DESEMPEÑADO CONTROL DE CALIDAD MUESTREO

TOPOGRAFÍA GEOMECÁNICA PERFORACIÓN DIAMANTINA Y LOGUEO GEOLÓGICO CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO De las cuales, como practicante me desempeñé en las siguientes: MUESTREO En el área de muestreo estuve 2 semanas, en las cuales tuve la oportunidad de ingresar a interior mina todos los días con los trabajadores encargados del muestreo, que es una actividad muy importante y necesaria para delimitar las zonas productivas y de bonanza así como relacionar la mineralización con los diferentes tipos de roca (alteración hidrotermal). El área de muestreo está a cargo del Sr. Eduardo Ticona Cuentas, técnico en geología, quién amablemente me explicó el proceso de toma de muestras; primero los instrumentos de muestreo; luego las dimensiones, la forma y posición de los canales de muestreo; así como la forma correcta de llenar las tarjetas de muestreo. Lo más importante de las primeras semanas durante mis prácticas preprofesionales fue reconocer las estructuras y distintos tipos de roca, las que son lo más importante e imprescindible para un geólogo. CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO En las siguientes semanas la actividad que desempeñé fue la de cartografiado geológico o mapeo el cual realicé en compañía del Ing. Jasmani Sipión y del Ing. Ricardo García, el mapeo geológico es una actividad que realiza el geológo la que consiste en plasmar en un plano las diferentes estructuras y rocas (alteraciones hidrotermales), así como las zonas mineralizadas a escala 1/250. El cartografiado se realiza en todas las labores mineras: cruceros, galerías, estocadas, chimeneas, etc , por tal razón es necesario ingresar a mina casi todos los días para tener los planos actualizados y compararlos con los resultados del muestreo. PERFORACIÓN DIAMANTINA Y LOGUEO GEOLÓGICO Al mismo tiempo de realizar el cartografiado geológico (por las mañanas), en las tardes me dediqué al área de perforación dimantina a cargo del Ing. Silvio Ccama Yana, con él conocí los distintos tipos de máquinas perforadoras ubicadas en interior mina, las que se encuentran constantemente perforando con fines exploratorios en los distintos niveles de mina Poracota.

La perforación es muy importante ya que gracias a los datos obtenidos se puede explorar distintas zonas para ser evaluadas posteriormente en caso presente valores económicos de mineralización. Luego de la perforación se realiza el logueo geológico el cual consiste en describir todos los rasgos geológicos encontrados en el testigo (muestra obtenida de la perforación), en un formato especialmente diseñado para este fin, así como tomar muestras para enviar al laboratorio y obtener un resultado con leyes, las que dirán si se pueden incrementar las labores y en qué dirección. A continuación paso a detallar minuciosamente las técnicas y procedimientos de las diferentes actividades realizadas y antes resumidas. A) MUESTREO a) DEFINICIÓN El muestreo consiste en la toma de muestras mediante una técnica apropiada a fin de obtener una pequeña porción de mineral de un volumen mayor, en cualquier tipo de depósito mineral, de manera que cada muestra sea representativa del total de ese volumen. Generalmente, en un yacimiento mineral, la mineralización tiene distribución irregular por lo que los contenidos metálicos o no metálicos varían en sus diferentes partes, motivo por el cual una sola muestra de una parte del depósito no tendrá la misma proporción de minerales del yacimiento. Por esta razón es necesario extraer sistemáticamente suficiente cantidad de muestras a fin de obtener una óptima representatividad del yacimiento. Trabajadores de muestreo, en su labor diaria.

e) ORGANIZACIÓN La ejecución de Muestreo conlleva a una organización del personal de muestreros, con la participación de geólogos y la implementación de equipos. PERSONAL, FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD En el proceso de la toma de muestras, desde su ejecución hasta obtener los resultados de los análisis respectivos, participan: MAESTROS MUESTREROS Fredy Benavides Personal de muestreo.

Flavio Patiño Lucio Colque Personas seleccionadas especialmente y capacitadas, con experiencia y habilidad en la

toma de muestras con calidad y eficiencia, para lo cual deben estar convencidos que su labor es de suma importancia y de mucha responsabilidad, y ser conscientes que son importantes en la organización y que una muestra mal tomada no sirve. Estas cualidades darán confianza en los resultados del muestreo. Forman un grupo con su ayudante para laborar en una zona determinada. Están entrenados en mineralogía, petrografía y mapeos básicos. CAPATAZ DE MUESTREO Eduardo Ticona Cuentas El capataz de muestreo es una persona que tiene experiencia plena en trabajos de muestreo y reconocimiento de estructuras mineralizadas así como la mineralogía y petrografía básica de la mina además de mapeo básico. Tiene ascendencia y don de mando. Es el directo responsable de la correcta y eficiente toma de muestras libre de contaminación, así como velar por la seguridad integral de sus subalternos. GEÓLOGOS DE SECCIÓN Silvio Ccama Yana Ricardo García Zanabria Solicitarán al Control de Calidad, uno más grupos de muestreros para los trabajos respectivos en áreas de Exploración y Desarrollo. Coordinarán periódicamente o cuando sea necesario con el Geólogo de Control de Calidad. INFORME PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES – U.E.A. PORACOTA

CARLOS PETRUSHKO HAU ZUÑIGA | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 53

GEÓLOGO DE CONTROL DE CALIDAD Jasmany Sipión Chuquimia Es un geólogo con experiencia en geología de minas y en exploraciones, con bastante conocimiento en muestreo y explotación de minas. Tendrá responsabilidad directa que el muestreo sea efectuado correctamente con calidad y eficiencia, en condiciones seguras. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Javier Ricardo Rendón López Torres En él recae la responsabilidad que el muestreo sea correcto, cualitativo y eficientemente efectuado, debiendo cumplirse los programas de muestreo en condiciones óptimas de seguridad. f) EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES Las herramientas y materiales necesarios durante la toma de muestras son: ● Comba de 4 libras o de 6 libras, según la dureza de material que se muestree.

● Cinceles (puntas) de 0.30 m de largo, de preferencia con puntas de carburo de tungsteno. ● Picota (usa el capataz para ver la dureza del material a muestrearse). ● Embudo o Cuna de Lona plastificada con mango y una abertura de 0.30 m de diámetro como mínimo. ● Cinta métrica de 30 m de fibra de vidrio u otra de buena calidad. ● Flexómetro de 5 m. ● Lámpara de carburo. ● Pala y picos para muestreos de canchas de disparos y de superficie o para efectuar trincheras en la prolongación de afloramientos cubiertos por suelo. ● Bolsas de muestreo de plástico grueso de 0.35 m x 0.25 m nuevas. ● Cintas plásticas o pitas de yute o engrapador para amarrar o asegurar las bolsas de muestras. ● Sacos para el transporte de muestras. ● Carburo de calcio. ● Pinturas de color (spray). ● Útiles de escritorio como lapicero, lápiz de color, etc. ●Tarjetas de Muestreo de Operación Mina y Formato Reporte de Muestreo (incluye croquis de ubicación de muestras, etc). -Para la realización de los muestreos será necesario el uso de los siguientes equipos de seguridad: . g) MÉTODOS DE MUESTREO, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS. Los métodos de muestreo que se utilizan dependen del tipo de yacimiento, principalmente de la forma: Vetas, mantos, cuerpos mineralizados, pórfidos, etc. Entre los métodos de muestreo que comúnmente se usan se tiene: Muestreo por canales. Muestreo por puntos. Muestreo por astillas. Muestreo por perforación. Muestreo agarrando. MUESTREO POR CANALES (Mina Poracota) Este Método de Muestreo se usa prácticamente en todas las minas de Perú, cuando se trata de vetas u otras estructuras tabulares como mantos, crestones y cuerpos elongados, y a veces también en cuerpos irregulares con o sin orientación de la mineralización. Es el de más uso para la estimación de reservas, por lo que todo muestrero, primero debe dominar su aplicación. El método consiste en extraer muestras en canales rectangulares previamente marcados en el terreno en forma transversal al rumbo de las estructuras tabulares o cuerpos elongados a intervalos regulares. En el caso de Buenaventura el CANAL,

además de ser transversal a la estructura, debe ser HORIZONTAL (no se hará perpendicular a la estructura) en cualquier tipo de labor subterránea o afloramientos o en trincheras de afloramientos cubiertos (la longitud del canal o de la muestra será la proyección horizontal de la misma), a excepción de vetas y mantos con buzamiento menores a 45º, donde el canal debe ser VERTICAL, así como en la zanjas (trincheras) o pozos que se hacen en canchas nuevas o antiguas. DIMENSIONES Y CANTIDAD DE MUESTRA Las dimensiones del CANAL dependerán del tipo de mineralización y del ancho de la estructura, pudiendo tenerse más de un canal contiguo en la misma ubicación (Figuras 1 y 2). En mineralización de plomo – zinc – cobre, las dimensiones del canal serán: (Fig1) Ancho: Canal de limpieza 0.20 m Canal de muestreo 0.10 m Profundidad de canal: 0.015 m Longitud de Muestra Máxima 1.50 Mínima 0.20 m * Peso mínimo por 1 metro 2.50 Kilos Si la muestra es menor a 1.50 m, el peso debe ser proporcional Si una estructura tuviera 2.50 m de ancho horizontal pueden tomarse en una misma ubicación 2 muestras en 1 canal, uno de 1.0 m y otro de 1.5 m. * En caso de estructuras con anchos menores a 0.20 m se agregará muestras de las cajas en una medida necesaria hasta completar los 0.20 m de longitud de muestra. Cuando una muestra tenga menor a 1.50 m de longitud, el peso correspondiente será proporcional a su longitud. Ejemplos: En mineralización de oro y plata, las dimensiones de canales de muestras serán (Fig 2). Ancho: Canal de limpieza 0.20 m Canal de muestreo 0.10 m Profundidad de canal: 0.02 m (cuando hay poco oro grueso) 0.015 m (en mineralización de plata de Uchucchacua) 0.03 m (cuando hay más de 10 % de oro grueso) Longitud de Muestra Máxima 1.00 m Mínima 0.20 m * Peso mínimo/m 3.0 Kg (en mineralización de plata de Uchucchacua). 5.0 Kg (cuando hay poco oro grueso) 9.0 Kg (cuando hay más de 10% de oro grueso) * En caso de estructuras con anchos menores a 0.20 m se agregará muestras de las

cajas en una medida necesaria hasta completar los 0.20 m de longitud de muestra. ** En este caso el geólogo encargado debe determinar o sospechar la presencia de oro grueso, debiéndose hacer análisis por retallas. Muchas veces el oro puede estar asociado a cierto ensamble de minerales, como en el caso de mina Paula el oro parece estar en el cuarzo gris. Cuando una muestra tenga menor a 1.00 m de longitud, el peso correspondiente tiene que ser proporcional a su longitud. Ejemplos: En general, en estructuras anchas o con bandas de diferente mineralización, el canal debe ser HORIZONTAL y se subdividirán en varios muestras, debiendo tener cada división una longitud mínima de 0.20 m y máxima de 1.50 m en mineralización de PbZn-Cu y longitud mínima de 0.20 m y máxima de 1.00 m en mineralización de plata- oro (Figs 1 y 2) h) UBICACIÓN, MARCADO, EXTRACCIÓN Y EMBOLSADO DE MUESTRAS ● Siempre se deberá proceder al desatado, lavado y redesatado de la labor a muestrearse. ● La ubicación de los canales en galerías, cruceros, rampas y by passes debe estar referida a puntos topográficos (Fig 4). En caso que no se tenga esta información, las referencias serán las chimeneas, etc. (Fig 3). ● En las chimeneas la ubicación de los canales está referida al riel o piso de labor (Fig 5). ● En tajos la referencia será un echadero o una chimenea de acceso, pero además se mide la altura de la corona con levantamiento a brújula (Fig 5). ● En el caso de ventanas, las referencias pueden ser el inicio desde una galería, by pass, etc. ● Muchas veces por el mal terreno en mina no es posible tomar muestras en ninguna labor porque se ponen mallas, cuadros, etc., lo que limita el muestreo. En este caso la información de ensayos se obtiene mediante el muestreo de los frentes y sondajes debidamente espaciados. ● Luego el Maestro Muestrero o su ayudante procede a teñir con humo negro de lámpara de Carburo, todo el canal (Fig 6a), manteniendo la separación entre muestras.

● El Canal y las muestras serán marcados y definidos por el Maestro Muestrero en coordinación con el Capataz de Muestreo, quien puede corregir teniendo en cuenta, bandeamientos, textura, variación mineralógica, etc. Cualquier duda puede preguntar al Capataz de Muestreo o al Geólogo de Control de Calidad. ● Se mantendrá una secuencia de código de ubicación interna, tal como se indica en el Formato Reporte de de Muestreo (Anexo 2). ● La extracción de cada muestra se hará por separado y secuencialmente. Se deberá picar en forma uniforme con punta (cincel) y comba de 4 libras, sacando la muestra en ancho de 0.10 m hasta 0.02 m (en Au-Ag) o 0.015 m (en Pb-Zn-Cu) de profundidad, cubriendo el ancho de la muestra de 0.10 m y la respectiva longitud, no debiendo quedar vestigio del tizne negro. i) PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO POR CANALES La ejecución del muestreo por canales se requiere seguir los siguientes pasos: ● Al llegar a la labor el personal de muestreo debe identificar si hay condiciones inseguras. Si hay necesidad de desquinchar o de ventilar, los solucionará. Debe tener todas las herramientas para muestreo en buen estado y su equipo de seguridad necesario, para minimizar cualquier riesgo de accidente. Por lo tanto debe conocer y respetar las normas de seguridad. ● Luego se procederá al lavado del área de muestreo. ● En seguida se ubicarán los canales midiendo la distancia desde un punto topográfico u otros rasgos topográficos cercanos (intersecciones de galerías con cruceros o ventanas o chimeneas), y luego se marcará con pintura los puntos de ubicación de los canales. ● Luego se procederá a marcar con pintura los límites de la muestra del Canal Horizontal, o de las muestras contiguas de un canal, también horizontal (si se trata de un ancho de estructura mayor a 1.00 m ó 1.50 m con mineralización de oroplata ó de plomo-zinc-cobre respectivamente, con buzamiento más de 45°), cuyas longitudes de muestra, cubrirán el ancho de la estructura. Se entiende que puede tenerse más de una muestra en un mismo canal, lo que dependerá de la presencia de diferentes bandas y/o variaciones mineralógicas, alteración, ramales, caballos, etc.

● Se procede a la limpieza en ancho de 0.20 m, con punta y comba del área marcada, profundizándose mínimo 0.01 m con el fin de eliminar bien la superficie contaminada y ver mejor los rasgos de la estructura. Las medidas que debe tener un canal se dan en lo correspondiente a las dimensiones dadas. ● Una vez lavado o limpiado el canal, será teñido con lámpara de carburo, en su totalidad, la superficie del canal a muestrearse (Fig 6a). ● Siempre debe muestrearse los caballos y ramales. ● Luego se efectúa la toma de muestras con picado bastante homogéneo y uniforme en un ancho de 0.10 m (Fig. 6 a), hasta una profundidad de 0.02m, en mineral de oro y plata, y hasta una profundidad de 0.015 m, en mineralización de Pb-Zn-Cu, de modo que los fragmentos extraídos sean de 0.02 m y 0.015 m de diámetro, respectivamente. El ayudante recibirá la muestra en la cuna plastificada, lo más cercano posible al canal. No debe quedar nada de lo teñido negro (Fig 6b), y el canal debe verse definido, mostrando las profundidades respectivas y ancho de 0.10 m. Nunca debe extraerse más cantidad de las partes más suaves. El ayudante recibirá la muestra en la cuna de lona plastificada, debiendo eliminarse los fragmentos grandes que caigan en ella. Nunca debe cuartearse ni triturarse la muestra en la mina, para minimizar el error de extracción. ● Muchas veces, cuando el terreno a muestrearse en el techo de una galería u otra labor, está muy fracturado, no permite extraerse muestras en forma uniforme y el canal no llega a notarse con claridad ni se tiene las medidas mencionadas, y la tendencia es a tener una muestra de mayor peso que la correspondiente longitud. Por eso es recomendable tomar cada muestra, picando suavemente con la punta, haciendo un surco a lo largo y centro del canal hasta una profundidad de 0.02 m (en Au-Ag) ó 0.015 (en Pb-Zn-Cu), luego hacer otro surco al costado del primero, en seguida, un tercer surco en el otro costado del primero, y así sucesivamente hasta completar los 0.10 m de ancho; así se tendrá un canal de muestra de 0.10 m de ancho, 0.02 m ó 0.015 m de profundidad y una determinada longitud (Fig 6B).

● En el caso de una labor enmallada, por estar en un terreno muy fracturado, la extracción de muestra es similar a la anterior, pero con el inconveniente que la malla complica la extracción de una buena muestra, porque ésta hace que algunas esquirlas de muestra caigan fuera de la receptora. Entonces, en este caso, la receptora debe pegarse lo más posible al techo de la labor y deberá tener un diámetro de 0.40 m. • En el caso del muestreo de una estructura que se manifiesta en la pared de una galería, la muestra tendrá una longitud mayor que la longitud horizontal (Ancho horizontal de la banda mineralizada) correspondiente, por lo que esa muestra tendrá un peso mayor y no proporcional al respectivo ancho horizontal, en cuyo caso el muestreo se hará hasta una profundidad de 0.01 m. ● La muestra extraída se echa en la bolsa gruesa teniendo cuidado que no quede el fino en la cuna (receptora de muestras), por eso la cuna siempre debe ser de lona plastificada. ● Los pesos mínimos de las muestras por metro de canal serán de 5.0 Kg en mineralización de oro-plata, 3.0 Kg en mineral de plata de Uchucchacua, ó 9.0 Kg cuando el oro es grueso. En mineralización de Pb – Zn – Cu debe ser 2.5 Kg/metro. ● Luego del muestreo se volverá a marcar el canal y la división entre muestras contiguas con pintura a color, para su fácil identificación y verificación de resultados de ensayos mediante la toma de muestras “Gemelas” o un remuestreo. ● Una vez terminada la toma de muestras se mide la longitud horizontal del canal (es decir el ancho horizontal de la banda mineralizada). En caso que el canal corresponda a la estructura que se manifiesta en la pared de la galería, el ancho horizontal se obtiene proyectando con cordeles el piso y techo, siguiendo el buzamiento, y se mide la distancia horizontal entre esos. ● Se llena la Tarjeta de Muestreo de Operación Mina, consignando los Datos Generales de Muestreo, Categoría de Muestra, Tipo de Muestra y Tipo de Análisis. Se desglosa la parte que indica el No. de muestra, la cual se coloca dentro de la bolsa en su parte superior, engrampándolo o amarrándolo separadamente de la muestra para evitar su deterioro. La Tarjeta de Muestreo de Operación Mina se incluye en el presente manual.

● Comúnmente debe muestrearse las cajas de las estructuras mineralizadas para detectar valores de elementos diseminados o en venillas. Siempre debe muestrearse las cajas cuando se trata de mineralización de oro, de manera que se puede cubrir el ancho mínimo de minado. También siempre debe muestrearse los caballos. ● Al final de la tarea diaria, el Maestro Muestrero debe indicar el detalle de la labor muestreada llenando el Formato Reporte de Muestreo, cuyo uso está en el Anexo 2 adjunto, en el cual se incluye un croquis con la ubicación de las muestras tomadas en el día, ancho de estructura muestreada, ancho de labor, ramales, mineralogía, etc. ● Las muestras extraídas y debidamente embolsadas deben colocarse en sacos no más de 25 Kg para llevarlas personalmente al laboratorio de preparación de muestras. Se considerarán 2 tipos de Canal: 1.- Canales de Corona, son los que se extraen del techo de una labor 2.- Canales Laterales, son los que se extraen de las paredes de la labor (comúnmente en cruceros, ventanas y By Passes). j) USO Y DESCRIPCION DEL FORMATO REPORTE DE MUESTREO a. N° Reporte: Es el número de reporte al que corresponden las muestras de un trabajo. b. Mina: Es el nombre de la Mina en la que se realiza el trabajo de muestreo. c. Estructura: Corresponde al nombre de la estructura que se está muestreando pudiendo ser Cuerpo, Falla, Veta, Manto, Sistema. d. Labor: Es el nombre de la labor en la que se está realizando el muestreo. e. Nivel: Es el nivel en el que se está haciendo el trabajo de muestreo. f. Fecha: Es la fecha en la que se hace el trabajo de muestreo. g. Maestro: Es el nombre del maestro muestrero que dirige el equipo de muestreo. h. Ayudante(s): Son los nombres de los ayudantes en el trabajo de muestreo. i. Observaciones: Son anotaciones adicionales que no se registran en ninguna de las casillas del formato. j. N° Orden: Es el número consecutivo de cada una de las muestras tomadas, es sólo referencial y asociado al formato. k. N° Ticket: Es el Número de Ticket del talonario de muestreo que corresponde a la muestra. l. N° Original DUP: Es el Número del original del cual se hubiese realizando el duplicado (Gemela). m. Referencia: Campo descriptivo; generalmente son: puntos topográfico; filo, techo,

piso o centro de alguna labor. n. Distancia desde Ref. : Campo descriptivo que guarda la distancia que existe entre el inicio del canal y la referencia. Este campo solo se considerará para los canales. o. Altura de Ref. : Altura en metros a partir del riel de la labor minera hacia el techo de la labor (en Tajeos). p. Orient. Desde Ref. : Campo descriptivo la orientación del canal respecto de la referencia. Este campo sólo se considerará para los canales. q. Desde: Inicio del intervalo de muestreo dentro de un canal. r. Hasta: Fin del intervalo de muestreo dentro de un canal. s. Ancho de Muestra: Ancho de la muestra, siempre es igual a la diferencia del “Desde” menos el “Hasta”. t. Lado: Indica la posición de la muestra dentro del canal; esta nomenclatura define el inicio y fin de las muestras dentro de un mismo canal. u. Croquis: Ubicación de las muestras dentro de una porción del plano ya sea del dibujo de CAD ó dibujo manual. k) REMARCADO DE LOS CANALES Y CROQUIS ● Los canales y separación de muestras de esos canales, así como la longitud de la muestra, deben quedar Remarcados con pintura, para su fácil identificación y verificación con los resultados de los ensayos. ● El muestrero hará un croquis del muestreo en el respectivo Formato Reporte de Muestreo que se adjunta. El personal de muestreo está entrenado en mineralogía, petrografía básica, así como en mapeo básico, lo que les permite hacer un croquis de muestreo de calidad. B) CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA a) DEFINICIÓN Es la representación gráfica a escala determinada de los rasgos geológicos en sus relaciones espaciales correctas de lo observado en superficie o en las labores subterráneas mediante ploteos en un plano topográfico de los caracteres geológicos. Esos rasgos geológicos incluyen estructuras (fallas, vetas, diaclasas, pliegues, crestones silíceos, cuerpos, junturas, etc.), litologías, alteraciones, contactos, estratificación, centros volcánicos, etc. Es una de las herramientas más importantes en las exploraciones y búsqueda de yacimientos de interés o en la búsqueda de Reservas y Recursos Minerales en proyectos avanzados y en Minas en producción. Mapper y plano para cartografía.

b) IMPORTANCIA

En general los rasgos geológicos, que se muestrean y se plotean en planos de las áreas o labores de interés, son datos importantes para una adecuada interpretación geológica que permite elaborar un acertado plan de exploraciones y desarrollos. Es necesario mencionar que la Cartografía Geológica debe efectuarse siempre antes que el muestreo, los sondajes diamantinos, los estudios geofísicos y geoquímicos, etc. c) OBJETIVOS Los objetivos son determinar los planes y las metas de exploración en busca de Mineral de interés económico desde la etapa de Prospección hasta la etapa Productiva, para lo cual se efectúan interpretaciones geológicas (estructurales, mineralógicas, etc.), que se complementan con los resultados de ensayos (de: labores, superficies, sondajes, etc.) así como con los estudios geofísicos, imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc., para una mejor definición de objetivos. d) ORGANIZACIÓN PERSONAL La Cartografía Geológica lo realizan los Geólogos de cualquier nivel que hayan tenido experiencia en ejecutarlo. La calidad depende de la experiencia y la habilidad personal. La experiencia se consigue desde que el Geólogo comienza como practicante, luego sigue adquiriendo más conocimiento desde que se inicia como geólogo Júnior, muchas veces en calidad de asistente. En el caso de Unidades de Producción de Empresas Mineras, con respecto a Cartografía Geológica, todo geólogo, incluyendo los Jefes de Departamento efectúa los trabajos de Cartografiado Geológico, ya sea en superficie o en labores mineras subterráneas. Los Geólogos de Exploraciones Mina o de Brownfield o de Greenfield realizan mapeos geológicos tanto en superficie como en labores subterráneas a escala apropiada, en base a los cuales y los resultados de muestreos y sondajes, coordinan y apoyan en la confección de Programas de Exploraciones a fin de encontrar nuevas Reservas y Recursos. Comúnmente la Cartografía Geológica que efectúan corresponde a las primeras etapas

de Prospección y Exploración, así como también a la Evaluación de un yacimiento. Los Geólogos de Sección de una Mina Subterránea o de Brownfield o de Greenfield efectúan mapeos básicamente de todas las labores subterráneas de su sección y normalmente a la escala 1:500, pero cuando se trata de mineralización de oro y en vetas angostas de Ag a la escala 1:250; y en ocasiones especiales a escala 1:100. En tajos abiertos la Cartografía se hace en la cresta y pie de cada banco tomando la información de la pared respectiva, también a la escala 1:500. El Geólogo de Sección Brownfield, además de efectuar Cartografiados en labores subterráneas de su proyecto realiza mapeos en superficie los cuales se complementan con los de las labores. Los Geólogos de Sección de un Proyecto, efectúan mapeos geológicos en Superficie y/o también en labores subterráneas, en caso de tenerlas, a la escala 1:500, 1:250 o 1:100 (según el caso). Los Geólogos de Entrenamiento están en la etapa de aprendizaje en el Cartografiado geológico, pero al final de su entrenamiento se les asignan labores para sus mapeos respectivos. El jefe de Departamento de Geología, o el Jefe de Exploraciones Brownfields, ocasionalmente efectúa Cartografiados Geológicos en caso que los Geólogos obligados a hacerlos están ausentes o con recargadas labores. La realización de Cartografías Geológicas requiere contar con personal auxiliar, como ayudantes, cuando se trata de labores subterráneas. En caso de Cartografiados en Superficie además de ayudantes es necesario el apoyo de topógrafos, y un Geólogo de entrenamiento. e) EQUIPO Para Mapeos Geológicos en labores subterráneas es necesario el uso de los siguientes elementos: - Brújula Brunton. -Cinta métrica de 30m. - Cinta métrica de 3m. -Lupas de 10 x 20 x, etc. -Picota y su porta picotas. -Porta planos con formatos de Cartografía. -Protactors, lápices de color, lápiz rayador, imán, tizas, etc. -Libreta de campo.

-Chequeadores de dureza. En caso de trabajos de Cartografía en Superficie además de la lista anterior, se necesita lo siguiente: - GPS. - Altímetro. - Binoculares. - Cámara fotográfica. - Planos de Base Topográfica. - Fotografías aéreas. - Planchetas (para mapeo en detalle). - HCl (diluido al 25%). - Imágenes satelitales. Para entrar a labores de subsuelo debe llevarse implementos de seguridad tales como: arnés de seguridad, casco, correa, portalámpara, lámpara eléctrica o de carburo, respirador, guantes, botas, etc. f) CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN LABORES SUBTERRÁNEAS En yacimientos que se exploran, desarrollan y/o explotan mediante labores subterráneas, el Cartografiado Geológico se hace en labores horizontales (galerías, cruceros, ventanas y subniveles), Chimeneas, muchas veces rampas, piques y en tajeos. -Cartografía Geológica de Labores Horizontales En la Cartografía Geológica de galerías, cruceros y ventanas, generalmente se usa como base topográfica los planos de levantamiento topográficos efectuados con teodolito o estación total. Raras veces, a falta de lo anterior, se usan levantamientos efectuados con brújula. La escala de mapeo que normalmente se usa es 1:500 en la mayoría de yacimientos, y escala 1:250 ó 1:100 en yacimientos de oro, con zonas de mineral de bonanza. El formato que se usa para cartografiados geológicos es de tamaño A4 (en papel herculene o similar), en el cual debe estar dibujado la labor a mapearse con los puntos y detalles topográficos que sirvan de referencia. En el mapeo geológico el registro (levantamiento) de los rasgos geológicos es necesario el uso de simbologías y colores establecidos, mediante los cuales se hacen anotaciones en detalle de esos caracteres geológicos que se presentan en el terreno (Lámina N° 6). La información geológica ploteada en el formato A4 se transfiere, en gabinete, a planos estándares establecidos, los cuales sirven para las interpretaciones y su consiguiente

uso en las exploraciones. En estos planos estándares también se deben preparar folios. PROCEDIMIENTO DE CARTOGRAFIADO Para iniciar el Cartografiado Geológico en labores horizontales, debe revisarse las condiciones de seguridad (desquinchado y ventilado), luego lavarlas para que la observación de los detalles de los rasgos geológicos sea mejor. Muchas veces no se dispone de agua, en cuyo caso los ayudantes limpian las superficies sucias con punta y comba, y además se aprovechan los canales de muestreo que inclusive sirven de referencia. Luego se marca con tiza cada 2 m, desde un punto de referencia, en las paredes de la labor. Otro modo es utilizar una cinta de 30m, la cual se tiende desde un punto de referencia. En el formato de mapeo debe figurar, además de las Coordenadas y el Norte, el trazo de la labor que incluye el punto de referencia. Luego se empieza a graficar la geología en el formato A4 debidamente adherido al porta planos, preferiblemente manteniendo el siguiente orden: rasgos estructurales (fallas, brechamientos, fracturas tensionales, diaclasas, estratificación, junturas, etc.), estructuras mineralizadas (incluyen etapas paragenéticas, texturas, etc.), ramales mineralizados, alteraciones de las cajas (indicando grado de alteración), diseminación de minerales, litología, contactos, pliegues (si los hay), etc. En este Cartografíado se incluye la descripción de los rasgos mapeados indicando los porcentajes de cada mineral de las estructuras mineralizadas; también se debe indicar los rumbos y buzamientos de las estructuras, etc. En el caso de brechamientos indicar el grado y tipo de brechas (fuerte, moderado y débil, o macrobrecha, mesobrecha y microbrecha). Para graficar la geología se usa la simbología y colores establecidos (Láminas adyacentes). Es recomendable hacer Cartografiado en sección vertical en los frentes de Galerías o en las paredes de un crucero o ventanas. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE CHIMENEAS Antes del Cartografiado en sí, se toman precauciones de Seguridad, luego se limpia la labor del mismo modo que en las labores horizontales.

Las mediciones para graficar los rasgos geológicos en el formato A4 (que tenga el trazo de la chimenea y el nivel donde comienza) se hacen tomando como referencia el piso del túnel en el cual se encuentra la chimenea. Esta Cartografía se hace en una sección transversal a una estructura tabular, o en 2 secciones cuando se trata de estructuras anchas o cuerpos mineralizados. En este tipo de labor se levanta la topografía con brújula colgante a la escala 1:500, 1:250 ó 1:100 según el caso. Una vez marcadas con tiza o plumón indeleble las distancias que servirán de referencia, se grafican los caracteres geológicos en el formato A4, siguiendo el mismo orden que el indicado para labores horizontales que es el siguiente: rasgos estructurales (fallas, brechamientos, fracturas tensionales, diaclasas, estratificación, junturas, etc.), ramales mineralizados, alteraciones de las cajas (indicando grados de alteración), diseminación de minerales, litología, contactos, pliegues (si existen), etc. En el caso de brechamientos indicar el grado y tipo de brechas (fuerte, moderado y débil, o macrobrecha, mesobrecha y microbrecha). Respecto a la descripción geológica, la simbología, colores y abreviaturas, tienen que ser los mismos que se utilizan en Cartografía de labores horizontales. En chimeneas con mucha filtración de agua no permite el uso de porta planos A4, en cuyo caso los detalles geológicos se toman de las paredes de la labor en una libreta de campo, lo que obliga a graficar la información en los planos respectivos en gabinete de manera inmediata. En el caso de vetas los rasgos geológicos, en este tipo de labor, se observarán en las caras, pero los detalles geológicos se tomarán de una de ellas que generalmente se representa en sección transversal mirando al N o NE o E o SE, lo que depende de la orientación de la estructura. Cuando se trata de estructuras más anchas que la labor o en el caso de cuerpos mineralizados, es preferible mapear en 2 de las caras de la labor; en una longitudinal y en otra transversal, en ambos casos mirando en el sentido apropiado. En este caso es

recomendable efectuar ventanas o estocadas a partir de la chimenea para reconocer los límites de la estructura y efectuar el consiguiente Cartografiado en las ventanas. Es conveniente mapear en planta los topes de avance de la chimenea. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE RAMPAS Como una rampa es un túnel con inclinación que normalmente no sigue una estructura mineralizada, el Cartografiado Geológico se hace en sus paredes, y en consecuencia el ploteo de los datos geológicos se grafican en secciones verticales correspondientes a las paredes, pero también se hace en plano horizontal indicando cada 5m, la cota, el rumbo y buzamiento de las estructuras que se corten. Se mapea a la altura del pecho también a la altura del techo. Al igual que en labores horizontales y chimeneas, la ejecución del Cartografiado en formato A4 (uno en planta que incluye trazo de labor, coordenadas, punto topográfico y Norte, y otro en sección mostrando el punto topográfico y el sentido de la sección) se hace en el mismo orden y procedimiento que en labores horizontales debiendo previamente limpiarlas y efectuarlas en condiciones seguras. Sin embargo hay una diferencia, antes de iniciar el Cartografiado mismo, pues el marcado de las medidas es cada 5m en proyección horizontal a partir de un punto topográfico. El Cartografiado debe efectuarse, preferiblemente ploteando la geología en el siguiente orden: rasgos estructurales (fallas, brechamientos, fracturas tensionales, diaclasas, estratificación, junturas, etc.), estructuras mineralizadas (incluye etapas paragenéticas, textura etc.), ramales mineralizados, alteraciones de las cajas (indicando grados de alteración), diseminación de minerales, litología, contactos, pliegues (si los hay), etc. En el caso de brechamientos indicar el grado y tipo de brechas (fuerte, moderado y débil, o macrobrecha, mesobrecha y microbrecha). Respecto a la descripción geológica, la simbología, colores y abreviaturas, tienen que ser los mismos que se utilizan en Cartografiados de labores horizontales. Es conveniente que cada 10m se hagan secciones transversales para mostrar los rasgos geológicos que se registran en plano horizontal y en la sección de una de las paredes de la rampa.

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE TAJEOS El mapeo de tajeos tiene doble objetivo, uno con fines de Control de Calidad, y otro para efectuar la interpretación geológica, que conjuntamente con los de las labores horizontales y verticales, y muestreos respectivos, conllevarán a definir la geometría y continuidad de la mineralización económica del yacimiento y orientar las exploraciones y las explotaciones. La Cartografía geológica de estas labores se efectúan cada cierto número de cortes, de preferencia en los correspondientes a los muestreos, de manera que ambas informaciones puedan ser cotejadas e interpretadas, pero puede realizarse de acuerdo a las variaciones de la mineralización o necesidad del planeamiento de la producción. La topografía de este tipo de labor se levanta con brújula cuando se accede por una chimenea, o con Estación Total cuando se accede desde una rampa. Como en los otros tipos de labores, antes de iniciar el proceso de mapeo geológico, debe revisarse las condiciones de seguridad (debe estar desquinchado y ventilado), luego lavarlas, o aprovechar los canales de muestreo para el Cartografiado respectivo. Luego se marca con tiza o pintura cada 3m en la pared del tajeo a partir de filo chimenea, o de un punto topográfico si al tajo se llega a partir de una rampa. En seguida se empieza a plotear la geología en el formato A4, en el cual no deben faltar las coordenadas, el Norte, la ubicación de la chimenea y la topografía de la labor. Una vez marcado cada 3.0m se empieza el Cartografiado geológico, preferiblemente manteniendo el mismo orden que los otros tipos de labores Normas en la Cartografía Subterránea Es muy necesario antes de iniciar el proceso de Cartografiado Geológico, que la labor a mapearse esté en condiciones de plena seguridad. Se recomienda contar con el levantamiento topográfico, el cual debe estar dibujado en formato A4. En caso de no contarse con dicha información, el geólogo lo hará utilizando brújula, flexómetro y cinta de 30m. a partir de un punto topográfico, siempre y cuando la labor lo permita. Es preferible efectuar la Cartografía Geológica tomando como base la topografía de la

labor, utilizando la cinta de 30m. ó las marcas cada 2.0m. (Galerías, chimeneas, cruceros) ó 3.0m (tajeos) pintadas en las paredes de la labor, para ubicar en el terreno y plotear en el formato A4 los rasgos geológicos observables. Esto permitirá plotear el rumbo de las estructuras, contactos, etc. sin el uso de la brújula, el cual servirá para tomar los buzamientos respectivos. La brújula debe utilizarse en zonas donde se sabe que no hay influencia magnética, como rieles, equipo minero, línea troley, etc. Es recomendable el uso de 2 juegos de Formatos A4: uno para registrar las estructuras mineralizadas, fracturamiento y rocas, y otro para las alteraciones. Los rasgos geológicos de túneles horizontales se tomarán del techo y paredes respectivas, pero se proyectará a la altura del pecho o del aparato (teodolito o estación total), que corresponde más o menos a 1.20m. del piso. En caso de chimeneas se tomará el detalle geológico de una de las caras de la labor cuando se trata de estructuras de ancho menor a la labor, midiendo a partir del piso del túnel. Cuando se trate de estructuras más anchas que la chimenea, o en cuerpos se tomará en 2 caras de la labor. Se ploteará en una ó 2 secciones, según el caso. En el caso de rampas, se tomará la información geológica cada 5.0m. en el techo y paredes de la labor, así como también el rumbo y buzamiento de las estructuras, debiendo plotearse los detalles geológicos en sección longitudinal de la rampa, mirando en el sentido apropiado, y también graficando la geología en la proyección horizontal cada 5.0m. Debe mapearse a la altura del pecho (1.20m.) y también en el techo. En tajeos, la Cartografía Geológica se hará en los niveles de corte correspondientes a los muestreos, la cual servirá para comparar la geología con los resultados de muestreo, de manera sirva como chequeo de ambas actividades. Es de mucha importancia plotear, en el Cartografiado Geológico de labores subterráneas, los datos geológicos manteniendo el siguiente orden: rasgos estructurales (fallas, brechamientos, fracturas tensionales, diaclasas, estratificación, junturas, etc.), estructuras mineralizadas con mena y ganga (indicando etapas paragenéticas, texturas, porcentajes de mineral, etc.), ramales mineralizados, alteraciones de las cajas (indicando grados de alteración), diseminación de minerales, litologías, contactos, pliegues, etc. Respecto a brechamientos indicar el grado y tipo de

brechas (fuerte, moderado y débil, o macrobrecha, mesobrecha y microbrecha). Asimismo, indicar si la mineralización, tanto de mena como de ganga es masiva, en venas, en cimoides, diseminada, de reemplazamiento, etc.; si la textura es bandeada, brechoide, craquelada, porosa, brechada (postmineralmente), etc. Si se trata de diseminados debe anotarse el grado de concentración de minerales. En todos los casos indicar los tipos de minerales, etc. y sus porcentajes así como su posible relación con las alteraciones de las cajas. En el caso de mineralización brechoide o craquelada indicar su forma y características mineralógicas. Según la escala a que se mapee es necesario graficar el detalle de la mineralización. En casos especiales como por ejemplo en mineralización de bonanza de oro y plata el Cartografiado se hace con sumo detalle, a escala 1:100 y el muestreo será cada metro. También debe señalarse en porcentajes, la cantidad de minerales, concentración de fracturas, porosidad, diseminación, etc. Respecto al aspecto estructural como: estructuras minerales, fallas y otras estructuras (diques, pebble dikes, etc.), debe plotearse el rumbo e indicarse el buzamiento y ancho. En el caso de fallas si tiene panizo y brecha, indicarse, si la brecha es macrobrecha, mesobrecha o microbrecha. También mostrar el sentido de desplazamiento sustentado por las estrías y fracturas tensionales, así como también se indicarán los porcentajes de brechas (tipos de brechas), panizo, craquelamiento, etc. Además se mencionará si las fallas afectan la mineralización. Es importante poder diferenciar entre alteración hidrotermal y alteración supérgena, principalmente cuando se está Cartografiando en superficie. Se deberá definir el tipo de alteración en base a sus ensambles mineralógicos, y a su vez indicar la intensidad de la misma (completamente, fuertemente, moderadamente o débilmente), colores, texturas, etc. Además marcar los límites de cada tipo de alteración indicando el tipo de roca. En cuanto a la descripción geológica se detallará de acuerdo a la escala y se usará la

simbología, colores y abreviaturas establecidas anteriormente. La litología que se mapea se debe representar con su respectiva simbología y color, debiéndose anotar además su color, tipo de roca, textura, dureza, y alteraciones. Debe identificarse la unidad o formación a la que pertenece, marcando sus límites o contactos. El geólogo que ejecuta la Cartografía debe él mismo pasar la información del formato A4 a los planos de trabajo establecidos, en forma inmediata en el gabinete; de esta manera la representación de los detalles geológicos lo hará mejor, de tal modo que él se puede dar cuenta si le faltó algún detalle de campo, y volver al terreno a revisar oportunamente. Además al digitalizar la información geológica le dará la intensidad del trazo adecuado, correspondiente al tipo de detalle observado en cuanto a magnitud, concentración y grosor. Luego de plotear la geología en los planos en planta, el geólogo confeccionará las secciones transversales que le ayudarán a interpretar mejor la geología de la zona de trabajo. En toda Cartografía Geológica se debe usar formato A4, en el cual debe graficarse la topografía de la labor a cartografiarse, indicando el Norte y las coordenadas. También debe figurar un membrete que indique: ubicación, Mina o Proyectos, estructura mineralizada, nivel, nombre de la labor, escala, fecha, nombre del geólogo. El formato respectivo, una vez efectuada la Cartografía y Dibujada en el plano de trabajo respectivo, debe archivarse adecuadamente. Durante el Cartografiado el geólogo debe tener ayuda de una persona, tanto por seguridad como para la ejecución del trabajo en la labor. Ocasionalmente la persona podría ser un practicante o uno en entrenamiento. Las labores que debe realizar este ayudante serán: - Respaldo en relación a seguridad. - Lavado de la labor antes de iniciar el Cartografiado. - Ayuda en la medición para ubicar los rasgos geológicos. - Limpieza con punta y comba de superficies muy sucias que no logró complementarse con el lavado. - Toma de muestras especiales para estudios. La Cartografía de rampas debe ser registrada en planta y en secciones.

C) PERFORACIÓN DIAMANTINA a) DEFINICIÓN Es un método para conseguir información geológica del subsuelo y que consiste en la ejecución de huecos o pozos mediante máquinas perforadoras de diferentes tipos, accionadas ya sea con aire comprimido o con corriente eléctrica. Las máquinas accionan tuberías o barras de perforación en cuyo extremo se inserta brocas ya sea diamantinas o triconas. Éstas cortan la roca de manera que se consiguen testigos cilíndricos, cuando se trata de perforación diamantina; y testigos detríticos, en el caso de usarse brocas triconas. Nv. 4600 Máquina MEATRE EATER

OBJETIVO La perforación diamantina básicamente se hace con el objeto de obtener muestras de sub-superficie en zonas que puedan dar indicios de mineralización económica. Esas muestras son extraídas con el fin estudiarse desde el punto de vista geológico, y luego enviarse al laboratorio donde se efectúan los respectivos análisis químicos o geoquímicos a fin de obtener las leyes respectivas. IMPORTANCIA La perforación diamantina, muchas veces reemplaza a labores subterráneas de reconocimiento, para la obtención de información geológica y de muestreo durante la etapa de exploración de un yacimiento mineralizado, pues la ejecución de labores muchas veces demanda bastante tiempo y costo alto. La ejecución de la perforación diamantina con un adecuado y suficiente espaciamiento permitiría obtener una buena información que conllevaría a realizar labores subterráneas debidamente orientadas. En este caso los resultados de los análisis de testigos de sondajes orientarán la ejecución de labores subterráneas. Es común explorar yacimientos diseminados o de cuerpos mineralizados usando perforación diamantina antes que labores subterráneas. USOS DE LA PERFORACIÓN DIAMANTINA EN LA MINERIA La perforación diamantina, como sabemos es usada para obtener información geológica del subsuelo, pero cuyo uso se hace en las diferentes etapas de la actividad minera. ETAPA DE PROSPECCIÓN En la etapa de Prospección-Exploración a nivel Local, durante la cual se hacen cartografiados y muestreo a la escala 1:10,000 y 1:5000, si se definen posibilidades geoeconómicas evidentes a través de anomalías, podría efectuarse sondajes

diamantinos preliminares que oriente futuras exploraciones. ETAPA DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO En esta etapa se realizan sondajes diamantinos desde superficie y antes de efectuarse labores subterráneas. Los sondajes desde labores subterráneas que pueden ser de largo y mediano alcance, se hacen para definir las prolongaciones de la mineralización conocida y determinar más reservas y/o recursos. También se usan para reconocer otras estructuras que no afloran o tienen valores anómalos bajos, vecinas a las que se están desarrollando. Hay casos en los que la mineralización está relacionada estructuralmente a fallas que generaron fracturas tensionales, en las cuales muchas veces se emplaza la mineralización en cuerpos fuera de la fallas. En estos casos, previo mapeo y muestreo, se pueden ejecutar sondajes de corto a mediano alcance en busca de mineralización cercana a esas fallas. También se efectúan sondajes cortos para chequear prolongación de ramales y estructuras que salen de una labor de exploración y que se manifiestan pobres. ETAPA DE EXPLOTACIÓN En esta etapa se usa perforación diamantina pero en forma más restringida. En el caso de cuerpos irregulares, para definir límites de mineral económico, se usan sondajes cortos que ayuda a explotar sin dejar mineral. REGISTRO DE TESTIGOS Consiste en registrar (en la Sala de Logueo) en el formato “Registro de Testigos de Sondajes Diamantinos”, se plotearán Roca y Estructuras Primarias (Estratificación, contactos, bandeamiento de flujo, etc), Alteración, Mineralización (Vetas, vetillas, cuerpos, diseminación, etc) y Estructuras Asociadas (Fallas, brechamientos, fracturas tensionales, etc), Otras Estructuras, y Ángulo de Estructuras. En el registro de códigos se indicarán lo códigos correspondientes a: la Mineralización (Textura, Ensamble e Intensidad), Roca (Tipo y Textura), y Alteración (Tipo, Ensamble e Intensidad). En Observaciones Adicionales se describirán la información no graficada y no codificada., por ejemplo en el caso de brechamientos indicar el grado y tipo de brechas (fuerte, moderado y débil, o macrobrecha, mesobrecha y microbrecha). En lo que

respecta a Porcentajes de Minerales tanto de estructuras mineralizadas como de alteraciones, indicar los porcentajes correspondientes a cada mineral observado. En lo correspondiente a Ensayos Químicos/Geoquímicos anotar cuando se tengan los resultados. En relación al Registro Gráfico de la geología se usa la simbología y colores establecidos; y en Observaciones Adicionales se usará las abreviaturas, que se dan en el Manual de Cartografía Geológica. En algunas unidades los registros se hacen usando el software Down Hole Explorer, en cuya libreta electrónica (Palm) se introduce toda la información geológica arriba mencionada. En las otras unidades que no cuentan con el mencionado software el registro se hace directamente en el nuevo formato que se adjunta en el respectivo “Protocolo de Registro de Testigos” de cada unidad de Buenaventura. − Durante el registro se definirán los testigos que se enviarán al Laboratorio de Preparación para su respectivo análisis químico o geoquímico, cuyos resultados de leyes se agregarán al respectivo formato. − Siempre deben usar lupas, HCl al 10% y todo lo necesario para facilitar la observación geológica, durante los registros. − Las salas de Logueo siempre deben estar bien iluminadas, adaptando ambientes con paredes y techo de material translúcido. − Los resultados de ensayos de los elementos, que previamente se definen, los cuales deben anotarse, se registran en sus columnas respectivas. − Nunca se debe tomar datos geológicos en interior mina para su registro respectivo. Formato de Logueo

PROCEDIMIENTO DE REGISTROS − Inicialmente, ya con los testigos en la Sala de Logueo, se acomodan cuidadosamente los fragmentos que pueden haber sido separados durante el transporte. Esto se hace para medir y determinar la recuperación. Luego se limpia el polvo o el aceite, etc. usando brocha con agua. − Para medir la longitud de los testigos se recurren a los tacos, en los cuales figuran las distancias de cada corrida. Las diferencias de distancias entre tacos será la longitud del tramo perforado y el largo de testigo correspondiente será la longitud recuperada; la división de la longitud recuperada entre la longitud del tramo perforado y multiplicada

por cien será el porcentaje de recuperación. − También se definirán los parámetros geomecánicos (RQD, etc.) − El siguiente, paso es el registro en el nuevo formato codificado antes mencionado, de los datos geológicos, teniendo en cuenta el Registro Gráfico, los Códigos (de Logueo Geológico

Mineralización, Roca y Alteraciones), Rangos de Intensidades de las Mineralizaciones de estructuras y de las Alteraciones, para lo cual se usará la simbología, colores y abreviaturas que se dan en el Manual de Cartografía Geológica de CMBSAA. − Es fundamental definir, durante el registro, los tramos de testigos que deberán enviarse al Laboratorio de Preparación para su respectiva remisión al Laboratorio de Análisis. Los tramos de testigos a enviarse a laboratorio no serán mayores a 1.00m de longitud cuando se trata de mineralización de oro y plata, y no mayor a 1.50m de longitud en mineralización de plomo, zinc y cobre. − Para realizar un registro de un taladro, confiable y detallado es necesario tener, además de la lupa, etc., una Sala de Logueo, con un muestrario de minerales y rocas características y representativas del depósito, que muestren además ensambles de mineralización y de alteración. Esto facilitará la identificación de minerales y roca interceptados, comparándolos con los que se observan en los testigos. − Es conveniente tomar fotografías de los testigos luego de finalizar el registro respectivo. Para ello se lavará cuidadosamente todos los testigos del sondaje para proceder al fotografiado, de preferencia en su totalidad, dando mayor énfasis en los tramos de mayor interés como estructuras mineralizadas y sus respectivas alteraciones hidrotermales, debiéndose tomar las fotografías a distancias apropiadas que permitan observar con claridad los aspectos geológicos. − Luego se hará el cortado de testigos por la mitad, de los tramos correspondientes a la mineralización de estructuras y a la alteración respectiva, para enseguida enviar al laboratorio, donde se harán los análisis químicos y/o geoquímicos. El corte será a lo largo del testigo, siguiendo una línea pintada, que será perpendicular a las estructuras mineralizadas y a sus vetillas. − Posteriormente, cuando se tengan los ensayos de las muestras se agregarán al

nuevo formato de “Registro de Testigos de Sondajes Diamantinos”, los datos de leyes correspondientes. − Una vez efectuados los registros respectivos, los testigos (cores) se almacenarán ordenadamente en cajas apropiadas, para su respectivo archivo en ambientes especiales (testigoteca) que se dispone en cada unidad minera o proyecto. − Se prepararán folios de mineralización, estructuras, litología, alteraciones y de leyes, cuando la información ya esté graficada en secciones que contengan más de un sondaje. TOMA DE MUESTRAS En este aspecto, como se dijo anteriormente, el objeto principal de los Sondajes Diamantinos o de otros tipos, es tomar muestras, que se conocen como testigos de perforación (cores o núcleos), que son de forma cilíndrica cuando se trata de taladros diamantinos. Estas muestras se estudian geológicamente y se analizan químicamente las partes de interés. MUESTREO DE TESTIGOS En este caso el muestreo consiste en separar los tramos que corresponden a estructuras mineralizadas y sus respectivas alteraciones. Cuando se trata de testigos con diámetros iguales ó mayores a BQ se corta, por la mitad con sierra diamantada a lo largo del core, siguiendo una línea pintada, que será perpendicular a la orientación de las estructuras mineralizadas y a sus vetillas. Una de las mitades se envía a la Sala de preparación de Muestras con su respectivo ticket desglosable de la “Tarjeta de Muestreo de Testigos” para su posterior remisión al Laboratorio de Análisis, tanto para análisis químico como geoquímico. La otra mitad se archiva por tiempo indefinido. En el caso de testigos de diámetros menores a la línea BQ se remite en su totalidad a la Sala de Preparación. En ambos casos los tramos de muestras a ensayarse nunca debe ser mayor a 1.00m cuando se trata de mineralización de oro y plata, y no mayor a 1.50m cuando se trata de mineralización de plomo, zinc y cobre. La preparación de muestras se deberá hacer con mucho cuidado. La porción de muestras que sobra (pulpa y rechazos) en el Laboratorio de Análisis deberá ser conservada y archivada para observaciones y chequeos posteriores, mínimo por un año

y máximo 5 años. En el caso de análisis geoquímico, la muestra será preparada en forma muy especial principalmente cuando se trata de mineralización de oro grueso, para lo cual el departamento de geología debe indicar que en el yacimiento existe tal mineralización. En el caso que el sondaje atraviese estructura mineralizada o estéril (muestra) muy fracturada con cajas compactas, la recuperación va a ser baja, en cuyo caso la longitud de la muestra se referirá a la recuperación obtenida, y la longitud recuperada será la diferencia entre la longitud perforada total entre los tacos menos la longitud de las partes compactas con 100٪ de recuperación. En el caso de muestras con baja recuperación entre taco y taco también se mide la longitud recuperada, como en cualquier otro caso, y por tanto siempre indicar el porcentaje de recuperación. ALMACENAJE DE TESTIGOS Los registros de testigos se hacen en la Sala de Logueo o ambiente similar, en donde debe haber suficiente luz. Los cores deben estar almacenados en cajas de madera o de aluminio para los registros correspondientes. Una vez concluido los registros, se procede a archivarlos en cajas de madera o de polipropileno todos los testigos. En ambos casos las canaletas deben corresponder al diámetro de los testigos. Serán rotulados con: numeración correlativa, número del taladro, mina o proyecto, nivel (o superficie). Además debe indicarse la corrida correspondiente que se marcan en los tacos de madera. INFORME DE RESULTADOS DE CADA SONDAJE PROGRAMADO A parte de reportes diarios de avances e información geológica, los geólogos involucrados en la ejecución de un programa, deben preparar informes de cada hueco en el que se incluyen: los registros con la geología y los resultados de ensayos, sección del hueco que muestre la geología y ensayos, y plano geológico con la ubicación en planta. También se anotarán los datos técnicos del sondaje que a continuación se dan: • Mina o Proyecto • Ubicación general: Superficie o subsuelo y labores donde se ubica. • Coordenadas del collar: Norte, Este y Cota • Longitud: Total

• Rumbo e Inclinación: Programados y ejecutados medidos con Tropari u otro similar. • Desviación: Corresponde a los cambios de rumbo e inclinación, en sondajes mayores a 150m de longitud. Esta desviación debe mostrarse en la sección del sondaje. • Recuperación: La obtenida midiendo la longitud del testigo la cual se divide entre la longitud perforada. • Operador: Nombre • Máquina: Marca y tipo o modelo de Máquina • Fecha de Inicio: ……… • Fecha de Término:…….. • Record: La performance expresada en metros/hora • Registrado por: Nombre del geólogo que registra la información geológica. • Objetivos: Motivo por el cual fue programado y efectuado INFORME PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES – U.E.A. PORACOTA

CARLOS PETRUSHKO HAU ZUÑIGA | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 124

Carlos, realizando el logueo geológico INFORME PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES – U.E.A. PORACOTA

CARLOS PETRUSHKO HAU ZUÑIGA | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 125

3.2.-NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO Días de trabajo Lunes-sábado Horario de trabajo 8am-8 pm Total horas/día 12 hrs. Total horas/semana 72 hrs.