BOTANICA

LATIN Y GRIEGO BÁSICOS PARA BOTÁNICOS Bruno Manara Fundación Anala y Armando Planchart AU" LATIN Y GRIEGO BÁSICOS PA

Views 212 Downloads 3 File size 44MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LATIN Y GRIEGO BÁSICOS PARA BOTÁNICOS Bruno Manara

Fundación Anala y Armando Planchart

AU"

LATIN Y GRIEGO BÁSICOS PARA BOTÁNICOS BRUNO MANARA

Fundación Planchart Caracas 1992

Con el presente volumen, la Fundación Anala y Armando Planchart está dando inicio a una serie de publicaciones dedicadas a las Ciencias Botánicas en su sentido más amplio. Consciente de la grave crisis por la cual atraviesan las ciencias en general y la Botánica en particular en los momentos actuales en Venezuela y la América Latina, esta Fundación se siente comprometida a promover y fortalecer de nuevo la "Sclentia amabilis" entre nosotros, para así darle continuidad a la ya larga y exitosa tradición botánica de Venezuela. Este libro del Profesor Manara, el más reciente de una serie de publicaciones producidas por este asiduo observador y amante de la Naturaleza, trata de una materia árida a veces, pero de gran importancia para cualquier botánico dedicado con seriedad a esta Ciencia. Es indudable que, como lenguaje científico universal, el Latín en nuestros días ha sido paulatinamente sustituido por el Inglés en el campo científico. Sin embargo, todavía conserva su vigencia en Taxonomía; y en modo particular, la familiaridad con ambos idiomas clásicos, el Latín y el Griego, le abren al Investigador la puerta a un nivel superior de conocimiento, ya que le permite hallar el origen etimológico de la mayoría de los términos comúnmente utilizados en las Ciencias Naturales y afines. Además, le permite tener acceso a las obras pioneras y fundamentales de la Biología moderna, las cuales fueron escritas en Latín. Seguramente este trabajo, preparado con tanto esmero por un estudioso reconocido y estimado en nuestras Instituciones Botánicas, servirá de puente entre el pasado y el futuro: ofreciendo por una parte, una herramienta eficaz para entender mejor los argumentos del pasado y, al mismo tiempo, favoreciendo la producción de obras científicas botánicas de alta calidad en los años por venir.

Otto Huber Caracas, abril de 1992.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se suma a los pocos textos que en la actualidad tratan del latín científico, o neolatín, como también se lo llama. Este neolatín, en esencia, no difiere del latín clásico, sino que es una modalidad suya, del mismo modo como dentro del castellano actual -y de cualquier idioma- caben formas expresivas muy diferentes entre sí, como serían el estilo periodístico, el lenguaje poético o la jerga técnica de cualquier actividad profesional. El neolatín, tal como lo entendemos hoy, se usa en el campo de la Botánica y, en menor grado, de la Zoología; y si tuviéramos que determinar cuáles son las características que lo diferencian del latín propiamente dicho, diríamos que son de dos clases: tanto léxicas como sintácticas. En cuanto a lo primero, el neolatín posee un rico vocabulario especializado, que en su mayoría corresponde a los términos usados en el latín hablado de hace 20 siglos, mientras otros son de acuñación reciente, motivada por los grandes descubrimientos geográficos y científicos que tuvieron lugar a partir del Renacimiento, y la consiguiente necesidad de expresar conceptos y describir estructuras y funciones que no se poseían ni conocían anteriormente. Dentro de esta terminología científica, hay palabras latinas a las que se dio un alcance semántico que no poseían en los rústicos días de Catón, Virgilio, Columela y Plinio el Viejo; pero también encontramos muchos vocablos griegos con su significación debidamente "actualizada"; y por último, existen abundantes neologismos, confeccionados mediante radicales latinos o griegos. El resultado es que, si bien el latín científico funciona gramaticalmente como el latín clásico, por su vocabulario altamente especializado sería en gran parte incomprensible para un latinohablante antiguo que no conociese, además de su lengua madre, también el griego. Añádase a esto que, mientras la manera normal y espontánea de expresarse -en latín y en cualquier idioma- es la oración, con sujeto y predicado, en el estilo científico se prefieren los sintagmas, porque en esencia se trata de enunciar y describir conceptos, lo cual es otro rasgo diferencial con respecto al latín hablado y escrito de hace 20 siglos. Para estudiar este neolatín en la forma más efectiva posible, hemos dividido el trabajo en tres partes. La primera es un compendio de gramática latina, y no difiere de una gramática tradicional sino por el énfasis que hemos puesto en los ejemplos explicativos, sacados en su mayoría de la literatura botánica. Además, hemos analizado con un cuidado particular el proceso de formación de palabras nuevas con radicales latinos y griegos, debido al gran empleo que se hace de ellos

en el lenguaje científico, y también por la confusión que existe al respecto en la actualidad. En la segunda parte hemos hecho una exposición detallada de la forma como se utiliza la gramática latina en las descripciones taxonómicas, las cuales, como lo hemos advertido, son estructuras lingüísticas organizadas alrededor de un núcleo sustantivo o adjetivo, mientras el verbo queda relegado a un papel de segundo orden. La tercera parte explica, en la forma más sencilla posible, las nociones básicas de gramática griega que necesita un taxónomo, a saber: la fonética, la ortografía y las declinaciones. Cada concepto se ilustra con abundantes ejemplos tomados de la literatura botánica, ya que esta es la única forma de asimilar las nociones teóricas de gramática, tanto más cuando el que quiera aprender el neolatín científico, en la mayoría de los casos, deberá proceder en forma autodidacta. El contenido esencial de la presente edición es el mismo de "Latín básico para botánicos" (Ernstia № 55, 1989), debidamente corregido; pero también hemos incorporado nociones y conceptos que, al hacer esa edición, no nos habían parecido esenciales, o cuya importancia para un taxónomo no habíamos apreciado debidamente. Además, toda la tercera parte que se refiere al griego, es nueva, y constituye la diferencia esencial con respecto a la publicación anterior. Ningún trabajo es perfecto, y el presente no se escapa a esta ley. Sin embargo, nos anima la circunstancia de que son muy pocos los textos que tratan sobre este tema, y también el deseo de ayudara los estudiantes de Biología y a los taxónomos cuando, por exigencias de su carrera o profesión, se ven precisados a consultar obras de siglos pasados o a realizar descripciones y diagnosis en latín. Nos parece que este trabajo, a pesar de sus deficiencias, puede ayudar en la consecución de tal objetivo. Pero además, si logramos que se comprendan mejor algunos rasgos del castellano y se tome conciencia de su vinculación con la lengua madre, nos sentiremos altamente complacidos. No podemos concluir estas palabras introductorias nuestro agradecimiento a los estudiantes de Biología y a los de la Botánica que en todo momento nos favorecieron con y sugerencias; y en modo particular al Dr. Otto Huber y a Anala y Armando Planchan, cuyo patrocinio y generoso posible la presente publicación.

sin expresar profesionales sus consejos la Fundación interés hizo

Caracas, enero de 1992

PRIMERA PARTE

GRAMÁTICA LATINA

1.1. APROXIMACIÓN AL LATÍN 1.1.1. Paso del latín al castellano Para la época en que los romanos echaron pie firme en la Hispania del siglo II antes de Cristo, en la misma se hablaban diferentes idiomas, como eran: el celta, el ibero (del cual parece descendiente directo el vascuence moderno), y además el fenicio y el griego, en las respectivas colonias de estas naciones. A pesar de que a partir de entonces el latín se volvió la lengua oficial en la península ibérica, sin embargo no pudo suprimir por completo las lenguas anteriores que, como un sustrato tenaz, impusieron en el latín de Iberia un porcentaje de vocablos que les eran exclusivos, y a la vez afectaron la pronunciación del propio latín. Así, los hispanos no podían pronunciar la s seguida de otra consonante en comienzo de palabra (como: spatium, status, scutum), y le anteponían unas /', de donde resultaba: ¡spatium, ¡status, ¡scutum... Además, tampoco poseían el sonido fricativo de v, y por tal motivo, por ejemplo, pronunciaban de igual manera los verbos latinos vívere (vivir) y bíbere (beber), lo cual daba pie para que se hicieran chistes acerca de la "concepción" ibera de la vida. Cuando en el 406 después de Cristo los visigodos invadieron Roma y se desplomó la organización del imperio romano, España fue también víctima de la invasión de esos bárbaros y otros pueblos del norte de Europa, y luego de los moros. Como consecuencia, el latín "evolucionado" que se había hablado en España durante seis siglos como idioma oficial, fue sometido a presiones evolutivas aún más intensas, hasta que finalmente resultó nuestro idioma castellano moderno, cuyo léxico, a pesar de todo, sigue siendo en un 80% latino. (1)

Si desde nuestra postura de hispanohablantes de fines del siglo XX dirigimos una mirada retrospectiva para analizar la forma como estos elementos latinos llegaron hasta nuestra habla cotidiana, podemos fácilmente apreciar que lo hicieron a través de dos conductos, como son: la vía popular y la vía culta. A continuación analizaremos cada una de estas vertientes de la evolución de nuestra lengua.

(1) Los lingüistas han establecido que para el año 711, cuando los moros invadieron España, en la península ibérica se estaban gestando 30 dialectos latinos distintos; pero a partir del siglo XI el dialecto de Burgos ya se perfilaba como el antecedente inmediato del "español" actual.

01 Aporte fonético popular a la evolución del latín en España Es obvio q u e e n la g é n e s i s del castellano n o h u b o ningún c o n g r e s o de lingüistas q u e e c h a r a n las bases teóricas del i d i o m a por n a c e r a fin d e e s t a b l e c e r s u s r a s g o s t í p i c o s , q u e permitieran diferenciarlo d e otros i d i o m a s latinos, c o m o el p o r t u g u é s , el f r a n c é s , el italiano y el r u m a n o . A l contrario, e s e p a s o del " s e r m o rústicus" o latín popular h a b l a d o e n Iberia, h a s t a el c a s t e l l a n o d e nuestros d í a s , f u e u n p r o c e s o e s p o n t á n e o , c o n t i n u o y p r o g r e s i v o , q u e s e llevó a c a b o p o r o b r a d e los h a b l a n t e s , e n líneas g e n e r a l e s s e g ú n el principio d e l m e n o r e s f u e r z o . Si d e s e a t e n e r u n a v i v e n c i a d e lo q u e c o n e s t o q u e r e m o s significar, p r o c u r e p r o n u n c i a r las p a l a b r a s latinas tectum, ursus, subscriptos, septuaginta, y compárelas c o n las c o r r e s p o n d i e n t e s castellanas "techo", "oso", "suscrito" y " s e t e n t a " ; así c o m p r o b a r á c u á l e s s o n m á s fáciles d e articular. A continuación destacaremos algunas leyes fonéticas q u e c a r a c t e r i z a r o n la e v o l u c i ó n d e l castellano, pero antes a d v e r t i m o s q u e u n a ley f o n é t i c a no e s c o m o las leyes m a t e m á t i c a s (valederas e n u n 1 0 0 % d e los c a s o s ) , sino u n a ley e s t a d í s t i c a , q u e indica t e n d e n c i a s mayoritarias e n el c o m p o r t a m i e n t o d e la l e n g u a . C o n esto e n m e n t e , p o d e m o s f o r m u l a r las s i g u i e n t e s "reglas": 1.-

Sustitución d e las t e r m i n a c i o n e s Ejemplos: murus

muro alterno odio culto templo castro

altemus odium cultus templum Castrum

2.-

salto testimonio labio alto imperio hórreo

saltus testimonium labium altus imperium hórreum

U n i f o r m a c i ó n e n e d e las t e r m i n a c i o n e s latinas is, es, em. E j e m p l o s : suavis brevis

> >

suave breve

tenuis levis

> >

tenue leve ave

navis

>

nave

avis

>

turris

>

torre

nubes

>

durante

mediantem

durantem

3.-

latinas us y um p o r la v o c a l o

D i p t o n g a c i ó n e n ie d e la é latina e n p a l a b r a s llanas terra

>

sexta

(hora) >

tierra

tempus

>

siesta

ventus

> >

bene

>

bien

sémper

cervus

>

ciervo

servus

>

herba

>

hierba

equa

>

>

sierpe

esca

>

sérpens

(m.)

nube

mediante (2)

. Ejemplos:

tiempo viento siempre siervo yegua yesca

(1) La tendencia a transformar en o la vocal u se extiende también a la u en cuerpo de palabra. Compare: mosca, torre, pollo, langosta y romper, con sus originales latinos: musca, turris, pullus, locusta y rúmpere.

4.-

Diptongación bonus solum porcus hortus nostra loras os, ossis Jovis (dies)

en > > > > > > > >

ue de la ó latina en palabras bueno corpus suelo portus puerco mortuus huerto novus nuestra porta fuera pontem hueso ovum jueves fontem

(3)

llanas . Ejemplos: > cuerpo > puerto > muerto > nuevo > puerta > puente > huevo > fuente

íimplificación en o del diptongo latino au. Ejemplos > oro > aurum taurus toro > poco > maurus moro paucum > gozo > gaudium autumnus otoño

Di© FIG. 1 C O R O L L A E AESTIVACIONES TYPICAE 1 - valvata 2 - convoluta 3 - imbricata 4 - plicata

Simplificación en e (i) de los falsos diptongos latinos ae y oe comienzo y en cuerpo de palabra. Ejemplos: Caesar > César Aemilius Emilio aedificium > edificio caementum cemento precio praemium > premio praetium precepto caelestis celeste praeceptum pena coena cepa poena etcétera aequalis igual et coétera

al

(2) Las reglas de la gramática a veces contradicen a las de la evolución lingüística. Por ejemplo, según la gramática castellana, verbos como tener, venir, son irregulares, porque la e de la primera sílaba se diptonga en fe cuando se acentúa (ej.: tienes, vienes). En cambio, según las leyes de la evolución fonética del castellano, estas formas son normales, mientras serían irregulares las voces "tengas", "vengas", en las que la e acentuada no se diptonga. Por otra parte, el principio de la acentuación de la e tónica en posición llana, explicará por qué decimos niebla y neblina (no "nieblina"). (3) Excepciones a esta regla son: rosa, hora, solo, monte, mientras la o de óptimo (derivado de óptimus) no se diptonga por tratarse de una palabra esdrújula. En cambio, los verbos "mover", "poder", "rodar" y otros, que diptongan la o acentuada (mueves, puedas, ruedes), se acomodan a la tendencia dominante en este caso. Por el mismo principio se explica por qué decimos bueno y bondad (no "buendad").

7.- Colocación de una e protética al comienzo de una palabra que comience en s seguida por otra consonante. Ejemplos: spina spiritus sculptor squama stipula stadium

> > > > > >

espina espíritu escultor escama estípula estadio

8.- Pérdida progresiva del sonido de la f ortográficamente fue sustituida por una h ferrum fungus faba foenum fel filius ferire

> > > > > > >

hierro hongo haba heno hiél hijo herir

> > > > > >

spuma statua schola scriptura Studium stimulus

espuma estatua escuela escritura estudio estímulo

inicial de palabra, que Ejemplos:

fumus furca farina furtum recta-fila fictitium faceré

> >

> > > > >

humo horca harina hurto retahila hechizo hacer

9.- Transformación en ch o t (it) de los grupos consonanticos latinos ct, It. Ejemplos: pectus lacte tectum doctus multum luctare

> > > > > >

pecho leche lecho ducho mucho luchar

noctem lactuca pectus dictum pectén delectare

> > > > > >

noche lechuga pecho dicho peine deleitar

10.-Transformación en ñ de los grupos nn, gn, In, mn, o también de ne, ni, cuando les sigue otra vocal. Ejemplos: annus somnum damnum cunea castánea aránea zizania Hispania

> > > > > > > >

ano sueño daño cuña castaña araña cizaña España

canna pínea bálneum vínea unguis (m.) sénior constríngere tinea

> > > > > > > >

cana pina baño viña uña señor constreñir tina

11 .-Palatalización, o transformación en //, de los grupos consonanticos latinos pi, cl, fi, y II. Ejemplos: pluvia plenus fiamma camel-lus col-lum

> > > > >

lluvia lleno llama camello cuello

clavis planctus plantago gal-lus cal-lus

> > > > >

llave llanto llantén gallo callo

(1) Este proceso culminó para la época de la conquista de América. Sin embargo, nótese que varias palabras castellanas que comienzan en h mantienen esta letra porque ya existía en sus equivalentes voces latinas o griegas de donde proceden. Ej.: haber (lat.: habere), hipopótamo (gr.: hippopótamos). En otros casos, como huesoy huevo (derivados del latín: os y ovum), la h inicial es una exigencia ortográfica del castellano.

12.-Sonorización en g del sonido latino c (k, q) entre vocales. Ejemplos: securus secundus acutus aqua antiquus draco

> > > > > >

seguro segundo agudo agua antiguo dragón

spica ficus amicus focus aequalis lacus

> > > > > >

espiga higo amigo fuego igual lago

13.-Sonorización en b del sonido latino p entré vocales. Ejemplos: caepulla capillus apertus scopae (pl.)

> > > >

cebolla cabello abierto escoba

lupus rápanus capra caput

> > > >

lobo rábano cabra cabo

14.-Sonorización en d del sonido latino t entre vocales. Ejemplos: pratum catena rota totus vinetum

> > > > >

prado cadena rueda todo viñedo

piscátor maturus vita metus moneta

> > > > >

pescador maduro vida miedo moneda

15.-Transformación en z o y de la x final latina. Ejemplos: pax пих calix velox loquax rex

> > > > > >

paz nuez cáliz veloz locuaz rey

lux vox férox ténax lex grex

> > > > > >

luz voz feroz tenaz ley grey

Perdida de la d y g latinas entre vocales. Ejemplos: radix crudelis pedem medulla corrigia vagina

> > > > > >

raíz cruel pie meollo correa vaina

fidelis júdex audire regalis comédere regina

> > > > > >

fiel juez oír real comer reina (2)

17.-Transformación en j de la x latina en cuerpo de palabra . Ejemplos: exemplum complexus prolixus dixi

> > > >

ejemplo complejo prolijo (yo) dije

exercitium fixus buxus traxi

> > > >

18.-Transformación en -// de la terminación -ilis Ejemplos: ágilis táctilis móbilis subtilis

> > > >

ágil táctil móvil sutil

fácilis débilis dócilis útilis

> > > >

ejercicio fijo boj (yo) traje

en los adjetivos. fácil débil dócil útil

(2) Este cambio se produjo a fines de la Edad Media, por influencia del árabe. Hasta entonces, la x castellana se había pronunciado como sh en inglés. Por otra parte, obsérvese que no siempre la I castellana procede de la x latina, sino que puede resultar de otros procesos evolutivos, como, por ejemplo, en: hijo, ajo, paja, esponja, jabón, que se derivan de las voces latinas: filius, allium, palea, spongia, sapo.

19.-Transformación en -ble de la terminación de los adjetivos latinos en -bilis. Ejemplos: possfbilis volúbilis visíbilis

> > >

posible voluble visible

sensíbilis solúbilis stábilis

> > >

sensible soluble estable

20.-Pérdida de la vocal protónica en algunas palabras latinas. Ejemplos: honoratus penicillum aperire vidére

> > > >

honrado pincel abrir ver

delicatus civitatem sigillare operan

> > > >

delgado ciudad sellar obrar

21 .-Transformación en llanas de palabras latinas esdrújulas, mediante la supresión de la vocal postónica. Ejemplos: páuperem ásinus úndecim víridis hederá vocábulum tríticum regula frígidus cómitem

> > > > > > > > > >

pobre asno once verde hiedra vocablo trigo regla frío conde

pópulus tabula duódecim saéculum déxtera dóminus domínicus digitus ópera speculum

> > > > > > > > > >

pueblo tabla doce siglo diestra dueño domingo dedo obra espejo

22.-Transformación en -ero (era) de las terminaciones latinas -arius (aria). Ejemplos: denarius solitarius operarius usuraríus ianuarius

> > > > >

dinero soltero obrero usurero enero

ferrarius portahus lactarius calidaria riparia

> > > > >

herrero portero lechero caldera ribera

23.-Metátesis, o cambio de posición, de algunas letras en cuerpo de palabra. Ejemplos: parábola oblivio modulus arbitrium miráculum crusta percunctari Veneris (dies] tremor

> > > > > > > > >

palabra olvido molde albedrío milagro costra preguntar viernes temblor

crocodilus génerum umbilicus tónitrus capítulum vidua praesepium adamantem Orcus

> > > > > > > > >

cocodrilo yerno ombligo trueno, tronío cabildo viuda pesebre diamante Ogro

24.-Eliminación de las dobles: ss, tí, ff, mm, pp, y también de varias nn, II, ce, tanto en palabras latinas, como en términos de origen griego. Ejemplos: classis passio progressus assiduus gutta afíinis collegium antenna peccatum flaccus híppicus programma

> > > > > > > > > > > >

clase pasión progreso asiduo gota afín colegio antena pecado flaco hípico programa

sessio passus processus attenuatus míttere diffícilis collocare saecus aecusatio suppositio summa grammática

> > > > > > > > > > > >

sesión paso proceso atenuado meter difícil colocar saco acusación suposición suma gramática

A los cambios fonéticos anteriores, podemos añadir ia eliminación de los neutros latinos, que pasaron a ser masculinos o femeninos en castellano. Sin embargo, es notable que en algunos casos de una misma palabra neutra latina resultaron en español dos términos: uno acuñado sobre la forma del singular, y otro sobre el plural. Simultáneamente, las dos formas resultantes se diferenciaron en cuanto a significado . Véanse algunas muestras: 1

Signum (sing.) signa (plur.) cadaver (sing.) cadävera (plur.) caput (sing.) capita (plur.) nomen (sing.) nömina (plur.) votum (sing.) vota (plur.) folium (sing.) folia (plur.)

> > > > > > > > > > > >

signo seña cadáver calavera cabo cabeza nombre nómina voto boda folio hoja

latus (sing.) latera (plur.) metallum (sing.) metalla (plur.) velum (sing.) vela (plur.) lignum (sing.) ligna (plur.) animal (sing.) animalia (plur.) folíolum (sing.) folíola (plur.)

> > > > > > > > > > > >

lado ladera metal medalla velo vela leño leña animal alimaña folíolo hojilla

Añádase que los latinohablantes de Hispania acentuaban algunas palabras en forma diferente a como se hacía en Roma. Por ejemplo: tenébrae, sonftus, sólutus, perditus, vagina, regina, impíus, avúla, népotem, etc., en lugar de los clásicos: ténebrae, sónitus, solutus, pérditus, vagina, regina, fmpius, ávula, nepotem, etc. Sólo así se explican las formas castellanas: tinieblas, sonido, suelto, perdido, vaina, reina, impío, abuela, nieto y otras muchas. (1) La transferencia de significado de las palabras a lo largo del tiempo es un fenómeno que se produce en todas las lenguas. Algunos términos muy comunes que sufrieron este cambio en su paso del latín al castellano son: rostro (de "rostrum", pico), sienes (de "senes", viejo), candela (vela), flaco (de "flaccus", flácido), venado (de "venatus", caza).

A d e m á s , d e s d e t i e m p o s atrás, tanto e n Italia, c o m o e n la G a l i a y E s p a ñ a , los clásicos a d v e r b i o s de m o d o latinos t e r m i n a d o s e n -e, -ter,-iter h a b í a n c a í d o e n d e s u s o , p a r a ser r e e m p l a z a d o s por perífrasis c o n la palabra mente. De allí, f o r m a s c o m o : astuta-mente, lenta-mente, intelligentimente, tenui-mente, q u e e n las áreas m e n c i o n a d a s r e e m p l a z a r o n los clásicos: astute, lente, intelligenter, tenuiter. S ú m e s e a lo d i c h o la c i r c u n s t a n c i a d e q u e el latín h a b l a d o , t a n t o e n Italia, c o m o e n la G a l i a e H i s p a n i a , perdió las f o r m a s d e c o m p a r a t i v o e n -ior, -ius, mientras s ó l o e n Italia s o b r e v i v i e r o n los s u p e r l a t i v o s e n -íssimus, -érrimus. E n s u lugar s e g e n e r a l i z a r o n e x p r e s i o n e s c o n los a d v e r b i o s plus y magis, de d o n d e resultó, por e j e m p l o , e n f r a n c é s : "plus fort", y "le plus fort", y e n e s p a ñ o l : " m á s fuerte" y "el m á s fuerte". Las f o r m a s e n -ísimo, -errimo del castellano m o d e r n o , f u e r o n c a l c a d a s del italiano a partir de la é p o c a renacentista. Un r a s g o , tal v e z el m á s notable q u e d i f e r e n c i a el c a s t e l l a n o (y el p o r t u g u é s ) del f r a n c é s y del italiano, es q u e los plurales d e las p a l a b r a s c o r r e s p o n d e n a las t e r m i n a c i o n e s del c a s o A c u s a t i v o latino, a tal p u n t o q u e e n las l e n g u a s h i s p a n a s es d o n d e m á s f i e l m e n t e s e c o n s e r v ó el e s q u e m a de las d e c l i n a c i o n e s latinas. Por o t r a parte, l l a m a la a t e n c i ó n q u e , a u n q u e e n latín no e x i s t í a artículo, sí lo t i e n e n t o d a s las l e n g u a s q u e de él s e d e r i v a r o n ; pero el r u m a n o , e x c e p q o n a l m e n t e , lo c o l o c a d e s p u é s del n o m b r e . C o n c l u i m o s este y a prolijo recuento a p u n t a n d o q u e las peculiaridades m e n c i o n a d a s c o m e n z a r o n s i e n d o " a n o m a l í a s " d e n t r o del m u n d o del latín h a b l a d o ; pero al r o m p e r s e los v í n c u l o s políticos q u e u n í a n H i s p a n i a c o n Roma, esas tendencias fueron acentuándose, y "erosionaron" aún más las f o r m a s originales de la l e n g u a , y f i n a l m e n t e d e t e r m i n a r o n la f i s i o n o m í a peculiar del "latín" h a b l a d o e n u n a región de E s p a ñ a q u e s e h a b í a fortificado c o n t r a los m o r o s c o n Castella, o castillos, y q u e por lo m i s m o se llamó "Castiella" (los Castillos), m o d e r n a m e n t e "Castilla".

.02 Aporte culto a la evolución del latín en España A la v e z q u e el l a t í n h a b l a d o , e n b o c a del p u e b l o s e i b a p r o g r e s i v a m e n t e alejando d e las f o r m a s clásicas de la l e n g u a , s i e m p r e h u b o intelectuales q u e s e p r e o c u p a r o n por hablar y escribir el latín e n s u f o r m a culta. En esto s e g u í a n las pisadas de g r a n d e s m a e s t r o s de la latinidad, c o m o h a b í a n sido el rétor Quintiliano, el filósofo S é n e c a y los p o e t a s L u c a n o , Marcial y J u v e n a l , y m á s t a r d e el filólogo S. Isidoro de Sevilla, t o d o s ellos h i s p a n o s .

Esta tendencia a conservar el latín en su forma pura, recibió un fuerte impulso en Europa a partir del año 800 con la coronación de Carlomagno como Emperador de los Romanos y la consiguiente transformación del imperio carolingio en Sagrado Imperio Romano. Como buen administrador, el nuevo gobernante sintió la necesidad de un idioma común, que sirviese de vínculo cohesionador de los diferentes pueblos que componían sus dominios, y para tal propósito nada mejor que revivir el latín como lengua oficial del nuevo imperio "romano". Con esa idea en la mente, Carlomagno se preocupó desde el comienzo por organizar los estudios en su imperio, y protegió las escuelas monásticas y catedrales, que a mediados del siglo XIII dieron origen a las primeras universidades. En todas estas instituciones se hablaba, estudiaba y escribía latín, que tenía el prestigioso rango de lengua oficial del imperio y de la cultura.

FIG. 2 PILORIUM DISPOSITIONS ET FORMAE FREQUENTIORES a.- pili adpressi b. - pili adscendentes e- pili patentes d.- pili retroflexi 1.-stellatus 4.-peltatus 7.-articulatus 10.-clavatus 13,-ramosus 2.- malpighioides 5.-bulbosus 8.-moniliformis 11.-uncinatus 14.-caespitosus 3.- staurothrix 6.- simplex 9.- glandulifer 12.- hamatus

El impulso hacia el rescate del latín fue muy intenso también en España, especialmente a partir del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, quien se dedicó a incorporar a la lengua hablada muchos términos tomados directamente del latín, sea por tratarse de tecnicismos jurídicos o de filosofía, que faltaban en la lengua del pueblo, o también por el deseo de "mejorar" la lengua y darle un aspecto más culto. Esto explica por qué en castellano tenemos varias parejas de palabras derivadas ambas del latín, pero una de origen culto, y otra de origen popular. Desde luego, las formas cultas en muchos casos "violan" las leyes normales de la evolución lingüística popular, y se parecen a los modelos de origen mucho más que las voces que habían llegado de boca en boca a través de los siglos. En algunos casos, inclusive, el significado de ambas es diferente. Véanse algunos ejemplos:

f

V

Latín

Forma castellana c u l t a

Forma castellana popular^

doctus punctus strictus focus sigillum capitulum parábola fábula fossa profundus dominicalis capitalis directus corruptus incógnitus clavis superare cèllula plenus

docto punto estricto foco sigilo capítulo parábola fábula fosa profundo dominical capital directo corrupto incógnito clave superar célula pleno

ducho pincho estrecho fuego sello cabildo palabra habla huesa hondo dominguero caudal derecho corrompido desconocido llave sobrar celda lleno

próximus cápsula facta factura claudicare duplicare comparare sanctificare sanctus

próximo cápsula fecha factura claudicar duplicar comparar santificar santo

prójimo casilla hecha hechura cojear doblegar, doblar comprar santiguar Sancho

J

Esta rehabilitación de las formas originales latinas se evidencia especialmente en los adjetivos, que en varias ocasiones se derivan directamente del latín, en lugar de hacerlo de los sustantivos castellanos respectivos. A continuación, unas muestras:

(

N o m b r e latino

A d j e t i v o lat.

Nombre castell.

Adj. castell.

capillus oculus auditus os, oris bellum radix ferrum aurum argentum iudicium equus felis ignis urtica

capillaris ocularis inauditus oralis béllicus radicalis férreus aureus argénteus iudicialis equester felinus ígneo urticantem

cabello ojo oído boca guerra raíz hierro oro plata juicio caballo gato fuego ortiga

capilar ocular inaudito oral bélico radical férreo áureo argénteo judicial ecuestre felino ígneo urticante

)

C o n el a d v e n i m i e n t o al poder de Carlos V e n E s p a ñ a a c o m i e n z o s del siglo X V I , s e a c e n t u ó el e m p e ñ o por mejorar la i m a g e n de la l e n g u a c a s t e l l a n a a los ojos de las otras naciones e u r o p e a s . Eran los t i e m p o s de las g r a n d e s c o n q u i s t a s e s p a ñ o l a s , tanto e n E u r o p a , c o m o e n otros c o n t i n e n t e s , y e s p e c i a l m e n t e e n A m é r i c a , y coincidieron c o n la é p o c a de oro de la literatura. De e n t o n c e s , c o m o lo a p u n t a m o s a n t e r i o r m e n t e , d a t a la introducción al castellano de las f o r m a s e n -ísimo y e n -érrimo de los s u p e r l a t i v o s , a imitación del italiano. F a l t a b a , sin e m b a r g o , un detalle p a r a q u e el castellano s e p a r e c i e r a a ú n m á s al latín, y e r a la o r t o g r a f í a . H a s t a e n t o n c e s se h a b í a escrito c o n criterio f o n é t i c o , p r o c u r a n d o reproducir por escrito los s o n i d o s del h a b l a . E n c a m b i o , la Real A c a d e m i a E s p a ñ o l a de la L e n g u a , f u n d a d a e n 1 7 1 3 , t o m ó d e la e q u i v a l e n t e Real A c a d e m i a F r a n c e s a , e introdujo al c a s t e l l a n o el criterio ortográfico filológico, estableciendo en c a d a caso c o m o "correcta" la f o r m a ortográfica q u e m á s s e pareciese al m o d e l o latino o griego del cual s e d e r i v a . Por tal motivo, lo q u e h a s t a e n t o n c e s s e h a b í a escrito: puñar, esiste, estraer, escuro, sudito, pretesto, diño, reto, dotor, aver, ay y aw'a, c o m e n z ó a escribirse: pugnar, existe, extraer, o b s c u r o , subdito, pretexto, digno, recto, doctor, haber, hay y h a b í a . Y c o m o estas palabras, ¡ c e n t e n a r e s de otras! Inclusive se d i f e r e n c i a b a entre las t, f, c, / latinas y las th, ph, ch, y g r i e g a s , por lo cual se i m p u s o la escritura: orthographía, thesis, psychología, s i g u i e n d o las pautas de la A c a d e m i a philosophía, F r a n c e s a . A partir del siglo X I X e n castellano e s a s distinciones s e e l i m i n a r o n , pero e n f r a n c é s t o d a v í a s e e s c r i b e : philosophie, orthographie, thése, psychologle... m a n t e n i e n d o la n o r m a filológica de a n t a ñ o . S i m u l t á n e a m e n t e c o n estos e s f u e r z o s puristas e n el c a m p o del l e n g u a j e , t u v o lugar el nacimiento de la ciencia m o d e r n a , y los g r a n d e s m o n u m e n t o s de la literatura biológica f u e r o n escritos e n latín, la l e n g u a c u l t a y universal de e n t o n c e s . Sin e m b a r g o , la m e n t a l i d a d y la cultura tradicional sufrieron un rudo golpe c o n la R e v o l u c i ó n F r a n c e s a , a partir de la cual O c c i d e n t e c o m e n z ó a respirar aires n u e v o s , q u e p r e s a g i a b a n la m e n t a l i d a d del h o m b r e m o d e r n o , e n g r a n parte liberado del lastre cultural del p a s a d o . A partir de e n t o n c e s el latín, q u e e s t a b a a s o c i a d o a las e s t r u c t u r a s tradicionales del poder, e m p e z ó a c o n s i d e r a r s e t a m b i é n c o m o c o s a del p a s a d o , a la v e z q u e a d q u i r í a n m a y o r i m p o r t a n c i a los idiomas n a c i o n a l e s . C o m o un c o l e t a z o de e s t a n u e v a actitud, el a c c e s o directo a las obras q u e m a r c a n el s u r g i m i e n t o de la biología m o d e r n a , y e s p e c i a l m e n t e de la "noble c i e n c i a " B o t á n i c a , q u e d a r í a r e s e r v a d o a un círculo c a d a v e z m á s reducido de e s t u d i o s o s especialistas.

A pesar d e t o d o , los a d e l a n t o s científicos y los inventos m o d e r n o s o b l i g a n i n c e s a n t e m e n t e a acudir a los v o c a b u l a r i o s latino y griego p a r a hallar t é r m i n o s a p r o p i a d o s q u e e x p r e s e n los n u e v o s c o n c e p t o s y los inventos d e la t e c n o l o g í a . V o c e s c o m o : a e r o n a v e , a s t r o n a u t a , a v i ó n , s u b m a r i n o , helicóptero, t o r p e d o , t e l é f o n o , c i n e m a t ó g r a f o , radiografía, v i d e o , a u d i o , m o n o y e s t é r e o f ó n i c o , monitor, cursor, dígito, a u d í f o n o , s e m á f o r o y un s i n n ú m e r o m á s , d e s c o n o c i d a s por los h i s p a n o h a b l a n t e s del p a s a d o , f u e r o n s a c a d a s d i r e c t a m e n t e del latín y del griego y l a n z a d a s c o m o n e o l o g i s m o s al c a u d a l léxico d e los idiomas m o d e r n o s . Por último, s e ñ a l a m o s q u e nuestro lenguaje s e m i c u l t o e s t á t o d a v í a s a l p i c a d o de p a l a b r a s y e x p r e s i o n e s latinas, c o m o : in flagranti, ad hoc, a príori, a posterion, a fortiori, statu quo, sine qua non, grosso modo, en el interim, versus, modus operandi, modus vivendi, exabrupto, impromptu, in vivo, in vitro, in situ, maremagnum, quorum, viceversa, humus, habitat, referendum, hábeas corpus, recipe, déficit, superávit, máximum, mínimum, inclusive, per se, per cápita, ante meridiem, post meridiem, post mortem, sensu strícto, sensu lato, sensu proprio, Alma Mater, sui géneris, mea culpa, etcétera. Por t o d o lo anterior se c o m p r e n d e r á la i m p o r t a n c i a y la v i g e n c i a del latín p a r a c o n o c e r mejor el castellano y, a la inversa, la v e n t a j a q u e s u p o n e p a r a un h i s p a n o h a b l a n t e el d e d i c a r s e al estudio del latín, c o n lo c u a l , d e h e c h o , se r e m o n t a a los o r í g e n e s del propio idioma; p e r o , a d e m á s , así s e le facilita el a c c e s o directo a las obras científicas clásicas del p a s a d o , s o b r e las cuales fue l e v a n t a d a y o r g a n i z a d a la c i e n c i a biológica m o d e r n a . En m o d o particular, los t a x ó n o m o s q u e d e b e n n o m b r a r y describir e s p e c i e s n u e v a s , p o d r á n hacerlo sin c o m p l e j o s , y no s e e x p o n d r á n al peligro d e q u e sus nómina nova p r o p u e s t a s s e a n c o r r e g i d a s por c o l e g a s mejor i n f o r m a d o s a c e r c a del "uso del latín y la latinización", c o m o pide el C ó d i g o Internacional de N o m e n c l a t u r a Biológica.

1.1.2. La grafía y la pronunciación del latín El latín, c o m o t o d a l e n g u a , a lo largo d e los d o c e siglos d e e x i s t e n c i a c o m o i d i o m a oficial (desde la mítica f e c h a d e la f u n d a c i ó n d e R o m a e n el 7 5 3 A. d e C , hasta la c a í d a del Imperio R o m a n o e n p o d e r d e los i n v a s o r e s G e r m a n o s e n el 4 7 6 D. d e C ) , corrió la s u e r t e d e las otras l e n g u a s : nació, s e desarrolló, d e c a y ó y "murió". T o d o s estos p r o c e s o s se c a r a c t e r i z a r o n por la c r e a c i ó n d e palabras n u e v a s , la i n c o r p o r a c i ó n d e t é r m i n o s e x t r a n j e r o s , la p é r d i d a d e v o c e s a n t i g u a s y por c a m b i o s e n la pronunciación.

De allí, que a la hora de preguntarse si palabras como lancea (lanza), cerevisia (cerveza) o camisia (camisa) sean realmente latinas, es necesario colocarse en perspectiva. En efecto, en su origen fueron palabras celtíberas, celtas o germánicas, pero ya en el segundo siglo después de Cristo se pueden considerar como voces latinas, ya que habían entrado a usarse normalmente en el idioma. Igual cosa sucede con términos como: cfthara (cítara, guitarra), paedagogus (pedagogo), oecónomus (ecónomo), paroecia (vecindario), epfscopus (obispo, supervisor) y una infinidad más, griegas en su origen, pero para el segundo o tercer siglo después de Cristo aceptadas en el latín popular o en la jerga oficial. Eso nos plantea un primer problema con respecto al neolatín, o latín científico moderno, a saber: ¿cómo darse cuenta de si una palabra es propiamente latina, o de origen griego? Una manera práctica para reconocer unas cuantas es la ortografía, si consideramos que en griego había sonidos que no poseía el latín, y se transcribían: ch (cháritas, chorda, schola, chirúrgicus) th (thesis, mathemática, spatha, apotheosis, parénthesis) ph (philosophia, phosphorus, epiphania, sphaera) rh, rrh (rhachis, rhombus, hyporrhodius) y (hypóthesis, hypócrita, cylíndricus, análysis, typus) z (zona, spiza, peziza, zizania)

De estos grafemas, ch era transcripción de la "ji" o jota griega, sonido inexistente en latín, y que los romanos corrientes no sabían pronunciar y reemplazaban por el sonido de k (caritas, scola, corda...). Th era una t fricativa, equivalente a la th inglesa; ph era una f bilabial, no labio-dental como la f latina; rh y rrh era una r que sonaba muy fuerte para los oídos romanos y correspondía a nuestra r inicial de palabra, que en realidad es una rr (ej.: ratón, perro). La letra y (ípsilon) equivalía a la ü francesa, es decir, un sonido a medias entre / y u. Con respecto a esta letra, recordemos que a partir de la Edad Media, al perderse la noción exacta del origen de ciertas palabras, la "y griega" comenzó también a usarse en voces latinas o latinizadas (ejs.: sylva, ínclytus, gryllus, pyrum, cályx). Además, en esa época la i semiconsonante o inicial de sílaba (ejs.: iun-cus, ius-tus, má-ior, ob-iectum), se pronunciaba como nuestra y en "yo", sonido que se representaba como /; de modo que las palabras arriba mencionadas se escribieron: ¡uncus, justus, májor, objectum, pero se pronunciaban: yuncus, yustus, mayor, obyectum. (1)

(1) Obviamente, no todas las palabras de origen griego se pueden detectar por la ortografía, ya que existen muchas cuya apariencia es totalmente latina (ejs.: taenia, ángelus, órganum, planeta, discus), y su reconocimiento exige bastante práctica en el trato con los idiomas clásicos. A manera de iniciación, el estudiante podrá consultar la tercera parte del presente libro.

Siempre hablando de ortografía y pronunciación, el latín tenía la II, que no sonaba como nuestra II (llave, llano, llamar), sino como una I repetida, debido a que pertenecía a sílabas diferentes (como en: col-lum, cal-Ius, gal-lus). En cuarto lugar, todas las vocales latinas se pronunciaban, de modo que, por ejemplo, quinqué, quiscue, utérque, suenan cuinque, cuisque, utércue. Con respecto a los grupos ae, oe (ejs.: coróllae, coena, caelum, aedificium), para la época del Imperio tendían a expresarse fonéticamente como ee (coróllee, ceena, ceelum, eedificium). m

De igual modo, el grupo ti seguido de vocal (ejs.: scientia, spatium, simulatio) tendía a suavizarse en un sonido parecido a la z o c española (scienzia, spazium, simulazio). En cuanto a la c, que inicialmente sonaba siempre como k, para la misma época imperial parece que también suavizó su pronunciación delante de e, i (en forma análoga al castellano: casa, césped); mientras el grupo se, siempre delante de e, i, sonaba aproximadamente como sh en inglés. Esta pronunciación imperial del latín fue tan válida en su época como lo había sido la republicana, y además para nosotros más familiar, ya que de ella surgieron las lenguas romances modernas, como se puede demostrar con un sencillo análisis filológico. Un problema mayor, sin embargo, se plantea con la prosodia, o acentuación de las palabras. En efecto, en latín no se usaba tilde (') -¿y para qué si todo el mundo sabía hablar latín? Y aún después, durante los más de 1.500 años en que el latín, como idioma culto, siguió empleándose en los centros de estudio, no se usaron nunca acentos ortográficos, ya que los estudiosos estaban familiarizados con la prosodia latina, que era transmitida oralmente de generación en generación' '. Sin embargo, entre nosotros ya existe una honda ruptura generacional, que nos separa de hombres que fueron grandes latinistas, como Andrés Bello, Fermín Toro, Cecilio Acosta o el mismo Lisandro Alvarado. 2

(1) Para indicar que. las vocales ae, oe deben pronunciarse por separado, es usual poner una diéresis (") sobre la e. Ejs.: aér, coéxistere. (2) La forma tradicional como los diccionarios, sugieren la acentuación de las palabras latinas es mediante los signos de sílaba larga (-) y sílaba breve ("): rasgos fonéticos que se perdieron en castellano. El primer signo, sobre una sílaba, indica que sobre ella cae el acento prosódico (ejs: antecédens, eódem, similitüdo se pronuncian: antecédens, eódém, similitúdo). En cambio, el signo sílaba breve señala que el acento prosódico cae sobre la sílaba anterior a la marcada (ejs.: antea, argentéus, gladiólus, viola, alveolus, parietem, suspícax, se pronuncian: antea, argénteas, gladíolus, viola, alvéolus, parietem, súspicax).

A d e m á s , las f é r r e a s n o r m a s ortográficas d e la Real A c a d e m i a E s p a ñ o l a d e la L e n g u a nos a c o s t u m b r a r o n a q u e t o d a p a l a b r a q u e no s e a llana (y a ú n éstas a v e c e s ) d e b e s e ñ a l a r s e c o n u n a tilde: c o n c e p t o q u e es t o t a l m e n t e contrario al del latín, pero f a t a l m e n t e nos c o n d i c i o n a a la h o r a d e leer cualquier texto escrito. Por estas r a z o n e s , y t a m b i é n t o m a n d o e n c u e n t a q u e u n o d e los objetivos d e la g r a m á t i c a es la ortología, o recta p r o n u n c i a c i ó n d e las palabras, nos h e m o s t o m a d o la libertad d e acentuar los v o c a b l o s esdrújulos y otras v o c e s d e p r o n u n c i a c i ó n d u d o s a p a r a principiantes, a fin d e evitar, e n lo posible, los b a r b a r i s m o s d e d i c c i ó n : c o s a s i e m p r e d e m a l g u s t o , e s p e c i a l m e n t e entre g e n t e de nivel universitario.

1.1.3. Estructura de la oración latina Entre el castellano -y los idiomas r o m a n c e s m o d e r n o s - y el latín existe el "filtro" d e la e s p e c u l a c i ó n m e d i e v a l , uno de c u y o s p u n t o s fuertes fue la lógica, o b ú s q u e d a d e la f o r m a m á s clara y racional de transmitir las ideas, c o m o es e x p r e s a r s e c o l o c a n d o primero el s u j e t o , luego el v e r b o , y a c o n t i n u a c i ó n los c o m p l e m e n t o s : los núcleos delante y los m o d i f i c a d o r e s después. Sin e m b a r g o , la m a n e r a latina d e hablar no se regía por estos principios, sino q u e era m á s flexible, y permitía colocar las palabras d o n d e recibieran m a y o r énfasis, c o s a q u e e r a posible t a m b i é n gracias a los " c a s o s " , q u e los i d i o m a s latinos m o d e r n o s han p e r d i d o . P a r a d a r n o s a e n t e n d e r mejor, d i g a m o s q u e en latín en g e n e r a l - a u n q u e no o b l i g a t o r i a m e n t e - los m o d i f i c a d o r e s s e p o n e n delante d e los núcleos ( c o m o si d i j é r a m o s : Pulchra rubrí colorís rosa, lit.: U n a h e r m o s a d e rojo color rosa); las p r e p o s i c i o n e s y v e r b o s entre s u s t a n t i v o s y adjetivos ( c o m o e n la s e n t e n c i a : Máxima debétur púero reverentia, lit.: U n g r a n d í s i m o d é b e s e al niño r e s p e t o ) , y los v e r b o s p r e f e r e n t e m e n t e al final d e la oración (ej.: Urbs Roma cáput mundi est, lit.: La c i u d a d R o m a capital del m u n d o es). Esta m a n e r a d e estructurar la oración s e c o n o c e t é c n i c a m e n t e c o m o hipérbaton, o e n c a b a l g a m i e n t o d e las palabras: t é r m i n o q u e usted c i e r t a m e n t e d e b e c o n o c e r , si a s p i r a a g r a d u a r s e summa cum laude (es decir, " m á x i m a c o n a l a b a n z a " ) , o si a s p i r a a un título honorís causa (o "de mérito r e c o n o c i m i e n t o " ) . C o m o el h i p é r b a t o n es un rasgo sintáctico ajeno a n u e s t r a m a n e r a d e hablar, d e allí q u e s u cabal c o m p r e n s i ó n exija cierto g r a d o d e familiarización c o n el latín y, s o b r e t o d o , el c o n o c i m i e n t o d e los " c a s o s " d e las p a l a b r a s latinas: c o n c e p t o t a m b i é n ajeno a la e s t r u c t u r a del c a s t e l l a n o , y q u e c o m e n z a r e m o s a considerar e n el a p a r t e q u e s i g u e .

1.1.4. Lenguas prepositivas, pospositivas y desinenciales Cuando hablamos, no nos limitamos a emitir palabras, unas tras otras, sino que utilizamos elementos de enlace entre palabra y palabra. Así, no decimos simplemente "región árboles", sino: región con árboles, región para árboles, región sin árboles, etc. Los elementos que hemos utilizado para unir las palabras "región" y "árboles" se llaman preposiciones. Por tanto: Las preposiciones son elementos lingüísticos que subordinan una palabra a otra. La palabra subordinada se llama término de la preposición. Este esquema lingüístico funciona en castellano, en portugués, francés,italiano, inglés, etc., y por esta razón tales lenguas se conocen como prepositivas. En efecto, se sirven de preposiciones para expresar la subordinación de una palabra a otra. Sin embargo, existen otros idiomas, especialmente entre los primitivos, que en lugar de usar preposiciones, expresan de otra manera las relaciones entre palabras. Por ejemplo, en griego clásico, el nombre de la ciudad de Atenas (Athénai) podía volverse: Athénesin Athénethen Athénaze

- en Atenas - desde Atenas - hacia Atenas

En forma análoga, el nombre de la quebrada de Catuche (o del Guanábano), a cuyas orillas se encontraba el asentamiento principal de los Caribes Caracas, podía volverse: Catuchacuao Catuchacuay Catuchacuaca Catuchataca

-

en la quebrada de Catuche desde la quebrada de Catuche hacia la quebrada de Catuche a través de la quebrada de Catuche

En todos estos casos, no se puede hablar de preposiciones, sino de posposiciones, porque los elementos que expresan las circunstancias de lugar se incorporan a las palabras en calidad de "sufijos" (algo parecido sucede en castellano cuando decimos: cuesta arriba, río abajo, tierra adentro, mar afuera). Por último, cabe hablar de lenguas desinenciales, que se parecen a las pospositivas en cuanto que los elementos subordinantes entre palabras se expresan como cambios de terminación o casos de las mismas palabras. Tal cosa, por ejemplo, sucede en latín. En efecto, si quisiéramos relacionar los sustantivos líber (libro) y magíster (maestro), tendríamos estas posibilidades: %

líber magistri

-libro del

líber magistro

-libro para

maestro el maestro

(1)

Por eso, podemos hablar del latín (y también del griego, el alemán, el ruso, etc.) como lenguas desinenciales, en cuanto que expresan la subordinación entre una palabra y otra cambiando la terminación o caso del elemento subordinado. Entonces: Casos son las distintas terminaciones que puede tener una palabra según la función que desempeña dentro de un texto escrito o hablado. Sin embargo, hay que advertir que el latín (al igual que el griego, el alemán, el ruso, etc.) no es un idioma simplemente desinencial, sino que también posee preposiciones. Así, diremos: Magíster tuus conversátur cum magistro meo; Studemus sine magistro, etc. Lo anterior, como se podrá fácilmente comprender, significa el empleo de un doble elemento de subordinación; y se sabe que, en la evolución del latín hacia las lenguas romances, aplicando la ley del menor esfuerzo se simplificó esta duplicación y se eliminaron los casos, para dejar sólo las preposiciones. (2)

1.1.5. Los "casos" latinos En latín los casos son seis, y se llaman: Nominativo: caso en el que simplemente se nombran los objetos. Además, dentro de la oración, se expresa en este caso el sujeto y el predicado nominal (ejs.: El niño ríe; El dia es hermoso). Sujeto

Sujeto

Pr.nom.

Genitivo: Caso que expresa posesión o pertenencia (ej.: El libro del amigo; El tubo de la corola). La preposición de en castellano generalmente -aunque no siempre- sirve para expresar este caso. Dativo: caso que expresa "el objeto de un favor". Las preposiciones a y para en castellano generalmente -aunque no siempre- expresan esta función (ejs.: Cuaderno parae\ niño; Dar un regalo a la madre). Acusativo: expresa el complemento directo de la oración (ej.:EI rosal posee flores hermosas). Además, se usa como término de algunas preposiciones que expresan movimiento (real o figurado), dirección, tránsito, causa, etc. Vocativo: Es el caso en el cual se expresa una llamada (ej.: José, ven acá tú). Vocat.

Suj.

(1) En latín no existe artículo. Eso implica que, por ejemplo, una expresión como "vitafélix" se puede traducir al castellano de tres maneras, a saber: vida feliz; la vida feliz; una vida feliz. El contexto y la práctica nos dirán en cada caso cual forma reproduce más fielmente la idea expuesta en latín. (2) El latín de las inscripciones imperiales revela que en el siglo I después de Cristo en el habla diaria ya se estaba perdiendo la distinción entre los casos.

Ablativo: es el c a s o e n el cual s e e x p r e s a n las c i r c u n s t a n c i a s d e m o d o , t i e m p o , lugar (estaticidad o p r o c e d e n c i a ) , c o m p a ñ í a . P u e d e u s a r s e solo o c o n p r e p o s i c i o n e s . De t o d o s estos c a s o s , el Vocativo latino casi s i e m p r e c o i n c i d e c o n el N o m i n a t i v o , y d e h e c h o no s e m e n c i o n a siquiera e n los t e x t o s d e latín s i s t e m á t i c o . A d e m á s , s e ñ a l a m o s q u e a l g u n o s a u t o r e s , por r a z o n e s q u e ellos s e s a b r á n , d i s p o n e n c a d a uno los c a s o s latinos d e diferente m a n e r a . Nosotros los c o l o c a r e m o s e n la f o r m a c o m o los o r d e n a m o s arriba, q u e es la d i s p o s i c i ó n c l á s i c a tradicional.

1.1.6. Las palabras castellanas según su terminación U n o d e los criterios para d e t e r m i n a r el g é n e r o g r a m a t i c a l d e u n a p a l a b r a , es s u t e r m i n a c i ó n . A s í , si s e nos p r e g u n t a c ó m o t e r m i n a n e n castellano las p a l a b r a s f e m e n i n a s , d i r e m o s q u e e n -a (ej.: piedra, r o p a , c o m i d a , o s a ) , y las m a s c u l i n a s e n -o (ej.: fruto, o s o , v a s o , ojo). Sin e m b a r g o , existen e n castellano m u c h í s i m a s palabras q u e no t e r m i n a n e n -a ni e n -o (ej.: rey, ley; e s p e c i e , e s t u d i a n t e , s a l u d , a t a ú d ; tapiz, e m p e r a t r i z ; mujer, alfiler). En tales c a s o s , no c a b e hablar d e t e r m i n a c i ó n m a s c u l i n a o f e m e n i n a , sino d e t e r m i n a c i ó n indiferente, e n c u a n t o q u e sólo el uso de la l e n g u a e n c a d a o c a s i ó n , a t r a v é s del artículo o d e los adjetivos, nos dirá si s e trata d e palabras m a s c u l i n a s o f e m e n i n a s (ej.: la ley, el rey; e s t u d i a n t e aplicado, e s t u d i a n t e a p l i c a d a ) . S i m p l e m e n t e c o n fines p e d a g ó g i c o s , y t o m a n d o e n c u e n t a q u e el castellano es u n a l e n g u a d e r i v a d a del latín, p o d e m o s reunir las palabras c a s t e l l a n a s (sustantivos y adjetivos) e n cinco g r u p o s , d e a c u e r d o c o n s u t e r m i n a c i ó n , así:

f

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Sing.Plur.

Sing.Plur.

Sing.Plur.

Sing.Plur.

Sing.Plur.

-a

-o

-?

-as

-os

-u(s) -US

-ie

lápiz

-es

espíritu

efigie

-ies

nervio

salud

tribu

especie

cabello

felicidad

ímpetu

carie

escama

OJO

palma rosa hora

hueso

compás

humus

planicie

cola

bello

agradable

lapsus

intemperie

vida

m a n o (f.)

feliz

cactus

serie

p o e t a (m.)

r a d i o (m./f.)

tenue

rictus

superficie

p i r a t a (m.)

m o t o (f.)

mujer

status

calvicie

f o t o (f.)

mármol

virus

molicie

\ ^ a r p i s t a (m./f.)

)

De estos cinco g r u p o s , el m á s a b u n d a n t e es el t e r c e r o . A d e m á s , s e ñ a l a m o s q u e h e m o s excluido d e este gráfico las palabras d e o r i g e n g r i e g o t e r m i n a d a s e n -fe (ej.: tesis, síntesis, antítesis, hipótesis, praxis, g é n e s i s , énfasis, etc.), invariables e n f o r m a , y c u y o n ú m e r o -singular o plural- s e r e c o n o c e por el artículo o el adjetivo q u e las a c o m p a ñ a (ej.: la tesis; las tesis, hipótesis d e s c a b e l l a d a , hipótesis d e s c a b e l l a d a s ) .

1.1.7. Concordancia y terminación En el a p a r t e 1.1.4. h e m o s m e n c i o n a d o las p r e p o s i c i o n e s c o m o e l e m e n t o s u b o r d i n a n t e e n c a s t e l l a n o . Esto, d e s d e luego, v a l e c o n los s u s t a n t i v o s (ej.: planta con l e g u m b r e s , día de triunfo). En estos e j e m p l o s p o d e m o s apreciar q u e el e l e m e n t o s u b o r d i n a d o e x p r e s a u n a c a l i d a d d e la p a l a b r a s u b o r d i n a n t e ; pero p o d e m o s decir lo m i s m o s i m p l e m e n t e utilizando un adjetivo, e n c u y o c a s o s o b r a r á n las preposiciones (ej.: planta leguminosa: día triunfal). C u a n d o u s a m o s adjetivos c o m o m o d i f i c a d o r e s , la l e n g u a exige q u e c o n c u e r d e n c o n el sustantivo e n g é n e r o y n ú m e r o . Hacer lo contrario (ej.: planta l e g u m i n o s o , día triunfales) s e r í a un s o l e c i s m o . La c o n c o r d a n c i a e n g é n e r o y n ú m e r o le q u e d a al castellano c o m o un resabio del latín, e n c u y o i d i o m a t a m b i é n los adjetivos c o n c u e r d a n c o n el s u s t a n t i v o al cual modifican e n g é n e r o y n ú m e r o y, a d e m á s , e n c a s o . Sin e m b a r g o , la c o n c o r d a n c i a e n g é n e r o y n ú m e r o no significa f o r z o s a m e n t e igualdad de terminación. En efecto, e n la e x p r e s i ó n " U n a r e u n i ó n i m p o r t a n t e y e f i c a z , pero familiar y a m e n a " se c u m p l e la c o n c o r d a n c i a e n g é n e r o y n ú m e r o (fem. s i n g . en c a d a p a l a b r a ) , pero no existe igualdad d e t e r m i n a c i ó n . Este principio d e b e t e n e r s e m u y e n c u e n t a , p o r q u e t a m b i é n e n latín p u e d e n u s a r s e palabras c o r r e c t a m e n t e c o n c o r d a d a s , pero d e diferentes t e r m i n a c i o n e s , c u a n d o por s u n a t u r a l e z a p e r t e n e c e n a d e c l i n a c i o n e s distintas; y a la inversa, t e r m i n a c i o n e s iguales p u e d e n e x p r e s a r diferentes relaciones d e c o n c o r d a n c i a , si no p e r t e n e c e n a la m i s m a D e c l i n a c i ó n .

1.2. LAS D E C L I N A C I O N E S LATINAS !

1 . 2 . 1 . Las declinaciones latinas. El género neutro. Si utilizamos p a r a clasificar las palabras latinas el m i s m o criterio q u e h e m o s a p l i c a d o e n el capítulo anterior (aparte 1.1.6.) p a r a a g r u p a r los s u s t a n t i v o s y adjetivos castellanos, p o d e m o s t a m b i é n reunirías e n cinco g r u p o s , q u e t r a d i c i o n a l m e n t e se llaman d e c l i n a c i o n e s ; pero hay q u e advertir d e u n a v e z q u e p a r a realizar e s t a clasificación es d e t e r m i n a n t e el c a s o Genitivo singular. E n t o n c e s : latinas s o n cinco g r u p o s d e palabras r e u n i d a s d e Las declinaciones a c u e r d o c o n su t e r m i n a c i ó n e n el c a s o Genitivo singular. E n c u a n t o al g é n e r o neutro, s a b e m o s q u e las p a l a b r a s c a s t e l l a n a s , e n c o n j u n t o , p u e d e n ser m a s c u l i n a s o f e m e n i n a s . S ó l o el artículo d e t e r m i n a d o lo y los p r o n o m b r e s esto, eso, ello, aquello y algo s o n f o r m a s n e u t r a s , diferentes d e los respectivos m a s c u l i n o s (el, e s t e , e s e , a q u e l , é l , a l g u i e n ) . E n otras c i r c u n s t a n c i a s , el g é n e r o neutro s e f o r m a s i n t á c t i c a m e n t e c o n la f o r m a lo del artículo definido y la t e r m i n a c i ó n m a s c u l i n a del adjetivo. Ejs.: lo b u e n o (n.); lo interesante (n.); n a d a nuevo (n.). Es t a m b i é n d e advertir q u e e n castellano el g é n e r o neutro s e u s a sólo e n singular. No así en latín, e n c u y o i d i o m a existen s u s t a n t i v o s , adjetivos y pronombres masculinos, femeninos y neutros, con sus t e r m i n a c i o n e s particulares tanto e n singular c o m o e n plural. Sin e m b a r g o , c o n fines p e d a g ó g i c o s , p r e s e n t a m o s aparte las t e r m i n a c i o n e s o casos de las p a l a b r a s m a s c u l i n a s y f e m e n i n a s , y luego las neutras.

CASOS DE LAS PALABRAS MASCULINAS Y FEMENINAS LATINAS

fi_ N o m £ Gen 0>Dat £ Ac W Abl

_

2

1a Declin. palm-a pálm-ae pálm-ae pal m-am palm-a

2a Declin. nerv-us nerv-/ nerv-o nerv-um nerv-o

3a Declin. árbor árbor-/s árbor-/ árbor-em árbor-e

4a Declin. fruct-us fruct-us fruct-u/ fruct-um fruct-u

5a Declin. ~N sped-es spec¡-é7 speci-é/ specl-em speci-e

fruct-us fruct-uum frúct-/bus -ubus fruct-us frúct-/bus -ubus

sped-es sped-erum speci-ebus

Nom Gen Dat

pálm-ae palm-arum palm-/s

nerv-/ nerv-orum nerv-/s

árbor-es árbor-um arbór-/bus

Ac Abl

pal m -as palm-Zs

nerv-os nerv-/s

árbor-es arbór-/bus

3 E

V

sped-es sped-ebus

CASOS DE LAS PALABRAS NEUTRAS LATINAS

c

1a Declin.

2a Declin.

3a Declin.

4a Declin.

5a Declin. ^ \

NO HAY PALABRAS NEUTRAS

petal-um pétal-/ petal-o pétal-um pétal-o

specimen specímin-/s specímin-/ specimen specímin-e

corn-u corn-us corn-u/ corn-u corn-u

NO HAY PALABRAS NEUTRAS

Nom _ Gen £Dat 3

pétal-a petal -orum pétal -is

specímin-a specímin-um specímin -ibus

°-Ac Abl

pétal-a pétal -is

specímín-a specímin -ibus

corn-ua corn-uum corn -ibus -ubus corn-ua corn -ibus -ubus

i_ Nom •2 Gen 0>Dat .E Ac Abl

w

V

J

1.2.2. Observaciones a las Declinaciones latinas 1) En general, podemos decir que a la primera y a la quinta declinaciones latinas pertenecen palabras femeninas. Hay unas pocas excepciones, como: poeta, pirata, indígena (el lugareño), agrícola (el agricultor), íncola (el habitante), nauta (el marinero), que son masculinas; y en la 5a. Declinación la palabra dies (el día), que puede usarse como masculina o femenina (ej.: Dies gloriosus; Dies dominica). Las palabras de la 2a. Declinación son casi todas masculinas o neutras, con excepción de las que designan árboles, que son femeninas (ej.: pinus, cupressus, malus, cérasus, pirus, ficus, prunus); en cambio, los frutos de esas plantas son neutros (ej.: malum, pirum, cérasum, ficum, prunum). A la 3a. Declinación pertenece la mayor parte de las palabras latinas, tanto masculinas, como femeninas, o neutras. Las palabras de la 4a. Declinación son relativamente pocas, y casi todas masculinas o neutras. Unas excepciones muy conocidas son: manus (mano), domus (casa), tribus (tribu), acus (aguja), socrus (suegra) y quercus (encina), que son femeninas. Las palabras de la 5a. Declinación son las menos, y casi todas femeninas. 2) Las palabras masculinasde la 2a Declinación terminan casi todas en -usen el caso Nominativo. Existen pocas excepciones: una en -ir(vir, el varón), y unas cuantas que terminan en -er (magíster, líber, rúber, púlcher, cáncer, cúlter, ínteger, verticilláster...). Estas últimas, en los

d e m á s c a s o s , s e d e c l i n a n c o m o las p a l a b r a s e n -us, pero pierden la última e del radical, d e d o n d e resulta: magistri, librí, rubri, pulchri, cancri, cultri, íntegrí, verticillastri... E n c a m b i o : púer, púeri (el niño), líber, líberi (libre). 3) Los neutros t i e n e n s i e m p r e el A c u s a t i v o igual al N o m i n a t i v o . Por t a n t o , si bien s e o b s e r v a , los neutros d e la 2 a D e c l i n a c i ó n difieren d e los m a s c u l i n o s sólo e n q u e t i e n e n el N o m . s i n g . e n -um y el N o m . y A c . plur. e n -a. Los neutros d e la 3 a Declinación t i e n e n el N o m i n a t i v o m u y variable (ej.: corpus, stoma, spécimen, animal, exémplar, maré); pero s i e m p r e v a l e la regla d e q u e el N o m i n a t i v o es igual al A c u s a t i v o , y q u e el N o m . y A c . plur. t e r m i n a n e n -a. E s t o último Declinación.

p u e d e d e c i r s e t a m b i é n d e los n e u t r o s

d e la

4a

4) Las p a l a b r a s d e la 4 a Declinación s e diferencian d e las d e la 2 a p o r q u e s u radical t e r m i n a e n u. Por t a n t o , c o n p r o p i e d a d la p a l a b r a fructus d e b e r í a c o r t a r s e e n N o m . : fructus, mientras e n cornu la u t a m b i é n p e r t e n e c e al radical (cornu-). Sin e m b a r g o , e s usual e n las g r a m á t i c a s d e s c o m p o n e r estas p a l a b r a s c o m o lo hicimos e n los gráficos a n t e r i o r e s , p o r q u e e n la p r o n u n c i a c i ó n m o d e r n a no s e o b s e r v a la distinción entre s í l a b a s largas y s í l a b a s breves, propia del latín clásico. D o n d e sí s e d e b e t e n e r e n c u e n t a e s t a característica del radical es a la h o r a d e f o r m a r p a l a b r a s por d e r i v a c i ó n a partir d e n o m b r e s q u e t e r m i n a n e n -us. Por e j e m p l o , si h a c e m o s adjetivos c o n las siguientes palabras: ventus, óculus, nervus, campus, fructus, gradus, spíritus, portus, o b t e n d r e m o s : vent-osus

frucfu-osus

ocul-aris

gradu-alus

nerv-atus

spiritu-a\\s

camp-éster

poríu-ensis

Los c u a t r o adjetivos d e la d e r e c h a p r o c e d e n d e s u s t a n t i v o s d e la 4 a D e c l i n a c i ó n , mientras los otros primitivos s o n d e la 2a. Dom-ésticus, abusivus, frúcti-ier (por d o m a - é s t i c u s , a b u s u - i v u s , fructu-fer) s o n e x c e p c i o n e s a la regla g e n e r a l . (1)

5) La i m p o r t a n c i a del radical del Genitivo e n la c o m p o s i c i ó n y d e r i v a c i ó n d e palabras s e a p r e c i a r á e n el C a p . 1.3. A q u í d e s t a c a m o s s u papel e n las d e c l i n a c i o n e s latinas. En efecto, a partir del radical del Genitivo, p o d e m o s e n c o n t r a r el radical d e la palabra, q u e s e u s a r á e n t o d o s los d e m á s c a s o s . E j e m p l o s :

(1)

A pesar de lo dicho, téngase presente que hay otras palabras con el radical en u, que no pertenecen a la 4a. Declinación (por ej.: aqu-a, egu-us); pero en éstas es fácil darse cuenta que el radical termina en u, porque se distingue de la desinencia. Por tal motivo, no presentan ninguna dificultad los adjetivos aqu-osus, equ-ester y otros parecidos.

V

Nominativo

Genitivo

Radicai

specimen stoma flos salus pax

speciminis stómatis floris salutis pacis

speciminstomatfìorsalutpac-

)

Por este motivo, en los diccionarios latinos se indica abreviado, junto con el Nominativo, el caso Genitivo, así: rosa, ae pinus, ¡ magíster, ¡ mons, tis

(1a (2a (2a (3a

Decl.) Decl.) Decl.) Decl.)

crux, cis manus, us planities, é¡ consilium, ¡i

(3a (4a (5a (2a

Decl.) Decl.) Decl.) Decl.)

Además, adviértase que en latín existen palabras de igual terminación en Nominativo, pero pertenecientes a declinaciones diferentes. Aquí también es fundamental el caso Genitivo para saber a qué Declinación pertenecen. Ejemplos: cáncer, cri pater, tris

(2a Decl.) (3a Decl.)

genus, eris fumus, i

(3a Decl. (2a Decl.

palma, ae stoma, tis

(1a Decl.) (3a Decl.)

sedes, ¡s fides, ei

ventus, i corpus, oris áries, tis caries, éi

(2a (3a (3a (5a

palus, udis pilus, i dendron, i cotyledon, onis

(3a (5a (3a (2a (2a (3a

Decl.) Decl.) Decl.) Decl.)

Decl. Decl. Decl. Decl. Decl. Decl.

1.2.3. Nombres de la tercera Declinación A diferencia de la primera o quinta Declinación, cuyos nombres terminan todos en -a o en -ies respectivamente; y a diferencia de la 2a y la 4a, en que la terminación -us suele ser masculina, y la terminación -um (o -u) es neutra, a la tercera Declinación pertenecen nombres con una variedad de terminaciones en el Nominativo singular, tanto para el masculino, como para el femenino, como para el neutro. He aquí las principales: (2)

(2) Indicaremos expresamente el género sólo en los casos dudosos y cuando en la palabra latina difiere del género de la correspondiente castellana.

a)

Palabras con el Nominativo en -s; suelen ser masculinas o femeninas. Ejemplos: seps, is glis, ris stirps, is plebs, is stipes, itis cespes, itis sanguis, in is (m.) cinis, erís princeps, ipis cuspis, idis lapis, idis mus, ris mos, moris (m.) anas, atis os, oris (n.) os, ossis (n.)

empalizada roedor estirpe; planta plebe estípite césped sangre ceniza príncipe cúspide piedra ratón costumbre ánade boca hueso

epidermis, idis pars, tis dens, tis crus, ris (n.) urbs, is glans, dis pes, dis lens, tis (f.) mons, tis flos, ris (m.) frons, dis elephas, ntis moles, is ros, roris (f.) rus, ruris (n.) nepos, otis

epidermis parte diente pata, pierna ciudad, urbe glande, bellota pie lente monte flor fronde elefante mole rocío campo nieto

Palabras con e 1 Nominativo en -x (es decir, en -ks, -gs): masculinas o femeninas. Ejemplos: ápex, icis rex, gis lex, gis iúdex, icis índex, icis córtex, icis (m.) frútex, icis vértex, icis lux, cis calx, cis

ápice rey ley juez índice corteza arbusto vértice luz cal

Palabras con el Nominativo en -o Ejemplos: homo, inis sermo, onis margo, inis (m/f) lanugo, inis stolo, onis imago, inis virgo, inis umbo, onis carbo, onis

cáudex, icis ártifex, icis póntifex icis cálix, icis fílix, cis spádix, cis rádix, icis látex, icis (f.) vórtex, icis nux, cis

(-on ): masculinas o femeninas.

hombre sermón margen lanosidad estolón imagen virgen ombligo carbón

Palabras con el Nominativo en -or: Ejemplos: tumor, óris tímor, óris liquor, óris fulgor, óris mármor, oris (n.) amor, óris

tumor timor licor fulgor mármol amor

tallo artífice pontífice cáliz helécho espádice raíz látex vórtice nuez

falco, onis mucro, onis caro, mis pulmo, onis sterno, onis leo, onis bubo, onis embryo, onis cotyledon, onis

halcón punta redonda carne pulmón esternón león buho embrión cotiledón

generalmente masculinas. sapor, oris color, 6ris splendor, oris arbor, oris (f.) cor, cordis (n.) rumor, oris

sabor color esplendor árbol corazón rumor

Palabras con el Nominativo en - tor y -sor: vexátor, óris monitor, óris orátor, óris imperátor, óris doctor, óris possessor, óris adgréssor, óris

vejador monitor orador emperador enseñante poseedor agresor

masculinas. Ejemplos:

últor, óris saltátor, óris rector, óris cantátor, óris inventor, óris defensor, óris impulsor, óris

vengador bailarín rector cantante inventor defensor impulsor

Palabras con el Nominativo en - trix: femeninas. Ejemplos: vexátrix, ícis saltátrix, ícis generatrix, ícis simulátrix, ícis víctrix, ícis

vejadora bailarina madre simuladora vencedora

últrix, ícis imperátrix, ícis auxiliátrix, ícis píctrix, ícis áctrix, ícis

vengadora emperatriz auxiliadora pintora actora

Palabras con el Nominativo en -io generalmente femeninas. Ejemplos: sectio, onis sessio, onis opinio, onis inscriptio, nis descriptio, nis lectio, onis dictio, onis

sección sesión opinión inscripción descripción lección dicción

inventio, nis dentitio, nis subventio, nis subversio, nis passio, onis redemptio, nis scorpio, nis (m.)

invención dentición subvención subversión pasión redención escorpión

Palabras con el Nominativo en -do: generalmente femeninas. Ejemplos: fortitudo, inis dulcedo, inis crassitudo, inis altitudo, inis longitudo, inis magnitudo, inis

fortaleza dulzura grosor altura longitud magnitud

testudo, inis actitudo, inis aptitudo, inis ineptitudo, inis tendo, onis (m.) ordo, inis (m.)

tortuga actitud aptitud ineptitud tendón orden

Palabras generalmente abstractas con el Nominativo en -as y en -us: femeninas. Ejemplos: libertas, atis univérsitas, atis facilitas, atis Marietas, atis aétas, atis tempestas, atis potéstas, atis bonitas, atis Veritas, atis

libertad universidad facilidad variedad edad tempestad poder bondad verdad

debilitas, atis firmitas, atis infirmitas, atis utilitas, atis virtus, utis salus, utis iuventus, utis senectus, utis tellus, uris

debilidad firmeza enfermedad utilidad virtud salud juventud senectud tierra

Palabras con el Nominativo en -is. generalmente femeninas. Ejemplos: ánthesis, is rhachis, is classis, is vallis, is axis, is (m.) caulis, is (m.) mensis, is (m.)

floración raquis clase valle eje tallo mes

canis, is (m.) unguis, is (m.) piscis, is (m.) cutis, is (f.) apis, is ovis, is ensis, is

perro uña pez cutis abeja oveja espada

k)

Palabras con el Nominativo en -er, -ur, -or,-ut: generalmente neutras. Ejemplos: úmer, is súber, is túber, is tumor, oris (m.) áster, eris iter, íneris vénter, tris (m.)

1)

hombro corcho tubérculo tumor astro viaje vientre

obra peso liebre, chiste cuerpo lado muerte campiña

m) Palabras con el Nominativo en -en: nómen, inis carmen, inis lumen, inis Humen, inis gramen, inis legúmen, inis albumen, inis specimen, inis volumen, inis pectén, inis germen, inis

nombre poema luz río grama legumbre albumen espécimen volumen peine germen

olus, eris littus, oris genus, eris frigus, oris tempus, oris Venus, eris (f.) decus, oris

hortaliza litoral género frío tiempo Venus decoro

neutras. Ejemplos examen, inis semen, inis culmen, inis stamen, inis crimen, inis foramen, inis tentámen, inis fúlmen, inis régimen, inis cacumen, inis lichen, enis (m.)

(1)

examen semilla cumbre estambre crimen agujero intento rayo régimen cumbre liquen

Palabras con el Nominativo en -e, -al, -ar, -el: neutras Ejemplos vegetábile, is mare, is miliare, is animal, alis tribunal, alis

o)

mujer carácter pájaro fuerza fémur hígado relámpago

Palabras con el Nominativo en - us: generalmente neutras. Ejemplc opus, eris pondus, eris lepus, oris corpus, oris latus, eris funus, eris rus, ruris

n)

múlier, eris (f.) character, eris (m.) pásser, eris (m.) róbur, oris fémur, oris iécur, ínoris fúlgur, uris

vegetal mar milla animal tribunal

Palabras con el Nominativo en -ma: griego. Ejemplos: rhizoma, tis aroma, tis systema, tis stigma, tis stemma, tis phantasmas, tis sophisma, tis

(1) De origen griego .

rizoma aroma sistema estigma distintivo fantasma sofisma

altar, aris calcar, aris exemplar, aris mel, mellis fel, fellis

altar talón ejemplar miel hiél

sustantivos neutros de orig poema, tis epigramma, tis problema, tis trichoma, tis parenchyma, tis diaphragma, tis schema, tis

poema epigrama problema tricoma parénquima diafragma esquema

1.2.4. Algunas peculiaridades en palabras de la 3a. Declinación Las palabras d e las listas anteriores s e d e c l i n a n s i g u i e n d o el e s q u e m a d e los s u s t a n t i v o s m a s c u l i n o s y/o f e m e n i n o s , o los n e u t r o s , s e g ú n los c a s o s . Sin e m b a r g o , t é n g a n s e presentes estas particularidades: 1) Los s u s t a n t i v o s c o n el N o m i n a t i v o m o n o s í l a b o t i e n e n el Genitivo plural e n -ium. E j e m p l o s :

c

V

Nom.singular

Radical

Genit.plural

stirps

stirp-

stirpium

mens

ment-

mentium

mons

mont-

montium

dens

dent-

dentium

sors

sort-

sortium

seps

sep-

sepium

glis

glir-

glirium

)

2) Los s u s t a n t i v o s f e m e n i n o s "parisílabos", es decir, q u e t i e n e n igual n ú m e r o d e s í l a b a s e n el N o m i n a t i v o y el Genitivo singular, t a m b i é n tienen el Genitivo plural e n -ium; pero, a d e m á s , t i e n e n el A b l a t i v o singular en -/. E j e m p l o s :

f

\_

Nom.y Genit.singular rhachis

Abl.singular

Genit.plural

rhachi

rhachium

basis

basi

basium

ánthesis

ánthesi

anthésium

avis

avi

avium

callis

calli callium

^

J

En c u a n t o a los ' parisílabos" m a s c u l i n o s , a v e c e s s e g u í a n por e s t a m i s m a n o r m a (ej.: axis, A b l . axi, G e n . plur. axium), otras v e c e s s e d e c l i n a n c o m o un sustantivo corriente (ej.: canis, A b l . cañe, Gen.plur. canum). 3) Entre las palabras d e la lista anterior, existen a l g u n a s d e o r i g e n griego; y e s t a s , e n latín botánico, prefieren hacer el A c u s a t i v o singular e n -im o -in ( c o m o e n el i d i o m a d e origen), e n lugar d e -em. E j e m p l o s . : Acus. singular f

V .

Nom. singular rhachis

rhachim

basis

basim

ánthesis

ánthesim

axis

axim

^

y

4) Los sustantivos neutros con el Nominativo singular en -e, -al, -ar, tienen el Abl. singular en -/', el Nom.y Ac. plural en -la y el Genit. plural en -ium. Es decir, en estos casos se comportan como adjetivos de la 3a Declinación (ver aparte 1.2.6). Ejemplos:

c V

Nom. singular vegetabile miliare mare animal calcar tribunal

Abl. singular vegetabili miliari mari animali calcari tribunali

Nom. y Ac. plural vegetabília miliaria maria animalia calcaría tribunalia

Genit. plural vegetabilium miliarium marium animalium calcarium tribunalium

)

1.2.5. Los adjetivos castellanos Los adjetivos castellanos se pueden clasificar en dos grupos. El Grupo A comprende adjetivos con dos terminaciones en singular: una para el género masculino (-o) y otra para el femenino (-a), como: bueno, buena; claro, clara; hermoso, hermosa. Con estos adjetivos el género neutro se expresa concordando la terminación masculina con la forma lo del artículo determinado o la forma en -o de los pronombres (esto, eso, aquello, ello, algo). Ejemplos: El rojo es un color llamativo. (m)(m) (m)

Lo rojo impresiona. (n) (n)

Eso rojo, ¿qué será? (n) (n)

Consigúeme algo rojo, (n) (n)

Desde luego, para el plural se mantiene esta distinción (-os, -as); pero recuérdese que en castellano no existe el género neutro plural. El Grupo B incluye adjetivos con el plural uniforme en -es, pero con terminaciones muy diferentes en singular, como: -e (tenue, breve, suave, terete) -ble (posible, increíble, amable, flexible) -il (fácil, ágil, útil, pueril) -iz (feliz) -oz (veloz, precoz, feroz) -az (voraz, eficaz, tenaz) -ar (linear, singular, angular) -al (igual, puntual, casual, actual)

Para todos estos adjetivos del Grupo B, la única forma del singular se puede usar para expresar cualquier género. La clave para reconocerlo será el artículo (el triste, /atriste, lo triste) o el género del sustantivo al cual acompaña (día triste; mano suave; incendio voraz.)' ' 1

(m)

(m)

(f)

(f)

(m)

(m)

1.2.6. Los adjetivos latinos Los dos grupos de adjetivos que hemos observado en castellano nos llegaron del latín, con la peculiaridad de que en ese idioma los adjetivos del Grupo A tienen tres terminaciones en singular (una para cada género), mientras los adjetivos del Grupo B en singular pueden tener una, dos o tres terminaciones. Analizaremos estos dos grupos por separado.

.01 Grupo A Estos adjetivos pertenecen a la 1a y la 2a Declinación, y se expresan en latín de la siguiente manera: masculino (-us, -er) femenino (-a) neutro (-um)

-se declina por la 2a Declinación -se declina por la 1a Declinación -se declina por la 2a Declinación

Los adjetivos de este grupo se enuncian en los diccionarios en la forma siguiente: bonus, a, um (m, f, n) clarus, a, um firmus, a, um líber, a, um

pulcher, chra, chrum rúber, bra, brum ínteger, gra, grum créber, bra, brum

A este Grupo A pertenecen los adjetivos de posesión latinos, que son: meus, a, um tuus, a, um suus, a, um

mi, mío tu, tuyo su, suyo (de él)

nóster, tra, trum véster, tra, trum suus, a, um

(2)

nuestro vuestro su, suyo (de ellos)

Señalamos que para el posesivo de tercera persona, a veces en lugar de suus, a, um, se debe usar una expresión equivalente a "de él" o "de ellos", como en castellano. Ejemplos: vita vita vita vita vita vita (1)

eius eorum earum ipsíus ipsorum ipsarum

la la la la la la

vida vida vida vida vida vida

de de de de de de

él o de ella ellos ellas él o de ella misma ellos mismos ellas mismas

E n c a s t e l l a n o e x i s t e t a m b i é n u n t e r c e r g r u p o , p e r o r e d u c i d o , d e a d j e t i v o s c o n el m a s c u l i n o e n -or

y el f e m e n i n o e n -a ( t r e p a d o r , a; a b u s a d o r , a) y c u y o p l u r a l t e r m i n a e n -es ( m ) y -as (f); e s

d e c i r , s o n u n a m e z c l a d e a d j e t i v o s d e l G r u p o A y d e l B. S i n e m b a r g o , p o r r a z o n e s p e d a g ó g i c a s , r o g a m o s al l e c t o r q u e l o s c o n s i d e r e u n a v a r i a n t e d e n t r o d e l G r u p o B, y a q u e s u s e q u i v a l e n t e s latinos p e r t e n e c e n a la 3 a D e c l i n a c i ó n . (2

>

E n l a t í n t a m b i é n e x i s t e el a d j e t i v o p o s e s i v o riostras, d e n u e s t r a p a t r i a , f a m i l i a , p a í s ( e j . : vocábula nostrates,

atis, q u e p e r t e n e c e a l a 3 a d e c l . y s i g n i f i c a :

nostratia,

palabras de nuestro idioma;

gallínae

las gallinas d e nuestra tierra), y en plural, sustantivado: los nuestros, los d e nuestra

t i e r r a . E j . : Hordacearum

ordo Cerealia

nostratiumpraesertim

compléctit,

c o m p r e n d e especialmente los cereales de los nuestros. (Humboldt).

El o r d e n d e l a s H o r d e á c e a s

En cuanto al uso que hace el latín de los adjetivos posesivos, en general es más parco que el castellano; y por eso, cuando traducimos del latín, podemos colocar algún adjetivo posesivo si eso contribuye a volver más clara la expresión. Ejemplo: Specímina Pálmae altíssimae cum flóribus et frúctibus ad herbarium misi.

Envié al herbario muestras de una palmera altísima, con (sus) flores y (sus) frutos.

Véase a continuación cómo se declinan estos adjetivos:

DECLINACIÓN DE LOS ADJETIVOS EN - us, a, um (Grupo A) Plural

Singular 2a Decl. (m) Nom Gen Dat Ac ^Abl

bon-us bon-/ bon-o bon-um bon-o

1a Decl. (f) bon-a bón-ae bón-ae bon-am bon-a

2a Decl. (n) bon-um bon-/ bon-o bon-um bon-o

2a Decl. (m) bon-/ bon-orum bon-/s bon-os bon-/s

1a Decl. (f) bon-ae Don-arum bon -Is bon -as bon -Is

2a Decl. (n) bon-a bon-orum bon -is bon-a bon -is

)

DECLINACIÓN DE LOS ADJETIVOS EN -er, a, um (Grupo A) r

Singular

Nom Gen Dat Ac \Abl

c

2a Decl. (m) líber líber-/ líber-o líber-um líber-o

1a Decl. (f) líber-a líber-ae líber-ae líber-am líber-a

Plural 2a Decl. (n) líber -um líber-/ líber-o líber-um líber-o

2a Decl. (m) líber-/ liber-orum líber-/s líber-os líber-/s

1a Decl. (f) líber-ae liber-arum liber-/'s liber-as liber-/s

2a Decl. (n) liber-a liber-orum liber-/s liber-a liber -is

)

DECLINACIÓN DE LOS ADJETIVOS EN -er,a, um (Grupo A)

Nom Gen Dat Ac ^Abl

Singular 2a Decl. (m) rúber rubr-/ rubr-o rubr-um rubr-o

1a Decl. (f) rubr-a rúbr-ae rúbr-ae rubr-am rubr-a

Plural 2a Decl. (n) rubr-um rubr-/ rubr-o rubr-um rubr-o

2a Decl. (m) rubr-/ rubr-orum rubr-/s rubr-os rubr-/s

y

1a Decl. (f) rubr-ae rubr-arum rubr-/s rubr-as rubr-/s

2a Decl. (n) rubr-a rubr-orum rubr-/s rubr-a rubr-/s

)

Al igual q u e e n castellano, c u a n d o un adjetivo d e este g r u p o a c o m p a ñ a a un s u s t a n t i v o , d e b e r á c o n c o r d a r c o n él e n g é n e r o y n ú m e r o y, a d e m á s , e n c a s o . Así, d e b e r e m o s decir: poeta (m) excelsus (m) palma (f) excelsa (f) poema (n) excelsum (n) poetarum excelsorum (Gen. plur.) poetis excelsis (Dat. plur.) palmam excelsam (Ac. sing.)

flos (m) púlcher (m) rosa (f) pulchra (f) lílium (n) pulchrum (n) florum pulchrorum (Gen. plur.) flóribus pulchris (Dat. plur.) lilla pulchra (Nom.y Ac. plur.)

.02 Grupo B Estos adjetivos e n latín p e r t e n e c e n t o d o s a la t e r c e r a D e c l i n a c i ó n ; sin e m b a r g o , p u e d e n t e n e r u n a , dos o tres t e r m i n a c i o n e s . C u a n d o t i e n e n , e n N o m i n a t i v o singular, u n a t e r m i n a c i ó n única, é s t a v a l e p a r a los tres g é n e r o s (de e s t a clase s o n t a m b i é n los participios p r e s e n t e s d e los v e r b o s , q u e e s t u d i a r e m o s e n el a p a r t e 1.7.7.03). A s í , diremos: homo (m) vélox (m) avis (f) vélox (f) animal (n) vélox (n) E n los diccionarios estos adjetivos se e n u n c i a n c o m o los s u s t a n t i v o s , indicando el N o m i n a t i v o y el Genitivo, así: éfficax, cis praécox, cis

férox, cis teres, tis

C u a n d o un adjetivo del G r u p o B tiene, e n N o m i n a t i v o singular, d o s t e r m i n a c i o n e s , la p r i m e r a v a l e p a r a el m a s c u l i n o y el f e m e n i n o , y la s e g u n d a p a r a el neutro. A s í : nervus (m) lámina (f) folium (n)

tenuis (m) tenuis (f) tenue (n)

E n los d i c c i o n a r i o s , estos adjetivos - q u e s o n los m á s n u m e r o s o s del g r u p o - s e e n u n c i a n indicando las d o s t e r m i n a c i o n e s , e n c a s o N o m i n a t i v o : víridis, e tenuis, e fácilis, e

aequalis, e flexíbilis, e útilis, e

F i n a l m e n t e , s e ñ a l a m o s q u e e n latín s o n p o c o s los adjetivos del G r u p o B c o n tres t e r m i n a c i o n e s (-er, is, e) e n c a s o N o m i n a t i v o singular. A d e m á s d e los n o m b r e s d e a l g u n o s m e s e s (Septémber, bris, bre; Octóber, bris, bre; Novémber, bris, bre; Decémbrer, bris, bre), los m á s u s a d o s s o n los s i g u i e n t e s :

terrester, tris, tre Silvester, tris, tre palüster, tris, tre campester, tris, tre equester, tris, tre

salûber, bris, bre âcer, cris, cre céleber, bris, bre celer, ris, re pûter, tris, tre

Cuando estos adjetivos acompañan a un sustantivo, por exigencia de concordancia diremos, por ejemplo: homo (m) múlier (f) poema (n)

céleber (m) Celebris (f) célebre (n)

Sin embargo, en la literatura botánica, siguiendo el ejemplo de Linneo, funcionan como adjetivos de dos terminaciones: -is (m. y f.), -e (n.). Ej.: Convolvulus palustrís, Uncaria palustris, Blechnum palustre. A continuación se indica cómo se declinan los adjetivos de este Grupo. A D J E T I V O S C O N UNA S O L A TERMINACIÓN (Grupo B) Singular (n.)

(m. y f.)

^

Nom Gen Dat Ac Abl

teres te ret -is teret-/ teret-em teret-/

\

Plural

teres

(m. yf.)

(n.)

teret-es teret-/'um terét-/bus teret-es terét-Zbus

teret-/a

teret-/a

)

A DJETIVOS C O N DOS TERMINACIONES (Grupo B) * Singular

V

Nom Gen Dat Ac Abl

Plural

"\

(m. y f.)

(n.)

(m.yf.)

(n.)

suav-/s suav-/s suav-/ suav-em suav-;'

suav-e

suav-es suav-/'um suáv-/'£>us suav-es suáv-/'£>us

suav-/a

suav-e

suav-/'a J

A D J E T I V O S C O N T R E S TERMINACIONES (Grupo B) * Singular

V

Nom Gen Dat Ac Abl

Plural

^

(m.)

(f.)

(n.)

(m. y f.)

(n.)

céleber célebr-/s célebr-;' célebr-em célebr-/

Celebris

célebre

célebr-es celébr-/um celébr-/Dus célebr-es celébr-/bus

celébr-/a

célebre

celébr-/a y

* Para los neutros y los femeninos, donda. no se indican formas especiales, valen las mismas terminaciones de los masculinos.

Como se habrá podido observar, todos estos adjetivos tienen en Nominativo y Acusativo plural una forma común para el masculino y el femenino, y otra para el neutro; y en los demás casos (Gen., D a t , Abl.) del plural, una forma única vale para los tres géneros. En segundo lugar, resalta que estos adjetivos del Grupo B difieren de los sustantivos de la 3a Declinación en cuatro casos críticos: Ablativo singular en -/ (no en -e). Nominativo y Acusativo neutro plural en -la (no en -a). Genitivo plural en -ium (no en -um).

En todos los demás casos, coinciden con los sustantivos de la 3a Declinación.

1.2.7. Un uso especial de los adjetivos latinos Los adjetivos en latín no se usaban exactamente como en castellano; en otras palabras, a veces no se pueden traducir literalmente. Por ejemplo, el famoso libro de César, Commentarii de Bello Gállico, o "Comentarios acerca de la Guerra Gálica", se traduciría mejor como "Comentarios acerca de la Guerra de Galia, o contra los Galos". De un modo análogo, el título Conversationes Tusculánae de Cicerón, se debe traducir como "Conversaciones en Túsculo", su ciudad natal. Este uso también se encuentra en los viejos botánicos, quienes solían dominar el latín al grado de escribirlo y hablarlo con soltura. He aquí unas muestras: Plántae Kingi et Bishopi in itínere Boliviano léctae.

Plantas de King y Bishop, colectadas en (su) viaje a Bolivia.

Iter Africanum anno 1962 (Febr.-Apr.) a L. Bernardi peráctum.

Viaje a África llevado a cabo por Luciano Bernardi en 1962 (Febr.- Abr.).

1.2.8. Concordancia múltiple (por el sentido) Existen casos en que un solo adjetivo puede referirse a dos o más palabras. Si estas palabras son de diferente género (masculinas y femeninas), entonces el masculino predomina. Ej.: Niño y niña bien educados. En latín vale este mismo principio (ej: Púer etpuella bene educati); pero en caso de que entre los sustantivos exista uno de género neutro, entonces el adjetivo debe concordar con este género. Obsérvense los ejemplos que siguen:

Flos (m.) Rosa (f.) Rosa (f.) et verbena (f.) Flores (m.) et radices (f.) Rosa (f.) et lilium (n.)

est odoratus (m.) est odorata (f.) sunt odorätae (f. plur.) sunt odorati (m.) sunt odorata (n.)

FIG. 3 FOLIORUM DISPOSITIONS TYPICAE 1- imbricata 6- imbricata 2- alterna (polysticha) 7,8,9- verticillata 3- alterna (disticha) 10- fasciculata 4-oppósita 11-rosulata 5- oppósita decussata 12- folia equitantia

1.2.9. La aposición Cuando el sustantivo es modificado por una aposición, es decir, otro sustantivo, entonces la concordancia es posible sólo en caso, ya que el género y el número de la aposición pueden diferir de los del sustantivo al que modifica. Por ejemplo: Cyrtopodium (n.) cristatum, orchídea (f.) terrestris. Spérimen Cyrtopodii (Gen.) cristati, orchídeae (Gen.) terrestris. Ego legi Cyrtopodium (Ac.) cristatum, orchídeam (Ac.) terrestrem. In Cyrtopodio (Abl.) cristato, orchídea (Abl.) terrestri.

Entre los binomios botánicos se encuentran epítetos que, en realidad, son "epítetos sustantivos", o aposiciones. Por lo tanto, no se puede exigir concordancia en género entre ellos. He aquí algunos:

Melíola (f.) hércules (m.) Passiflora (f.) vespertilio (m.) Pithecellobium (n.) fórfex (m.) Trichomanes (n.) arbúscula (f.) Epidendrum (n.) calcéolus (m.) Habenaria (f.) sártor (m.)

(= M. Hércules) (= P. murciélago) (= P. tijeras) (= T. arbolito) (= E. zapatico) (= H. sastre)

De estos merecen una mención especial ciertos epítetos que a su vez son también nombres genéricos, como: Ficus Carica Peníphora Gladiolus Renealmia Alpinia

Mycena Convolvulus Hybanthus Calceolaria Sedum Rósea

La Rec. 73F del Código Intern. de Nom. Bot. les permite a los autores usar mayúscula para estos epítetos, a fin de aclarar que no están sujetos a las reglas de concordancia en género. (Ver también el aparte 1.3.13.03 a). Es importante observar que un "epíteto sustantivo" no es necesariamente un nombre simple, como los presentados arriba, sino que puede ser también un epíteto compuesto, cuyo segundo elemento es un nombre con su terminación sustantiva original. Las palabras más corrientes usadas como elemento final en epítetos compuestos son: De origen latino: -color, color (bicolor, versicolor, multicolor) -pes, pie (lóngipes, gracílipes) -dens, diente (bídens, erósidens) -frons, fronde (símplicifrons, dénsifrons) -cálix, cáliz (fissicalix) -pectén, peine (floripectén) De origen griego: -pus, -pous, pie (pterópus, ápus, lasiópus, elephantópus) -ódon, diente (tríodon, stréptodon) -lepis, escama (isolepis, gongylolepis) -stémon, estambre (callistémon, erythrostémon) -chíton, vestido (chrysochíton, leucochíton) -chlamys, manto (chrysochlamys, eriochlamys) -géton, vecino (potamogetón) -opsis, aspecto (dendropsis) -pteris, helécho (heteropteris, diplopteris) -pteryx, ala (orthópteryx) -cályx, cáliz (streptocályx)

C u a l q u i e r a d e los epítetos c o m p u e s t o s p r e s e n t a d o s arriba, y otros p a r e c i d o s , s e c o m p o r t a n c o m o n o m b r e s d e la 3 a D e c l i n a c i ó n , y s u ú n i c a f o r m a v a l e p a r a cualquier g é n e r o . E j e m p l o s : D i a n t h u s (m.)

lasiópus

S p a t h e l i a (f.)

lasiópus

X y l o b i u m (n.)

lasiópus

Sin e m b a r g o , si u s a m o s la e q u i v a l e n t e t e r m i n a c i ó n adjetiva, o s e a e n e s t e c a s o , -podus,a,um, n e c e s i t a r e m o s decir: Dianthus

lasiópodus

Spathelia

lasiópoda

Xylobium

lasiópodum

Un g r u p o particular d e epítetos c o m p u e s t o s e s t á c o n s t i t u i d o por los que terminan en: -cola ( h a b i t a n t e d e . . . ) -gena

(oriundo de...)

-cida ( q u e c o r t a ,

mata...)

T o d o s ellos s e c o m p o r t a n c o m o s u s t a n t i v o s d e la 1a D e c l i n a c i ó n , no i m p o r t a el g é n e r o del n o m b r e g e n é r i c o al q u e califican. ( V e a e j e m p l o s e n el a p a r t e 1.3.13.03 c) Por último, s e ñ a l a m o s q u e e n castellano c o n s t r u i m o s c o n de los n o m b r e s propios d e m e s e s , c i u d a d e s , islas, etc., y por e j e m p l o , d e c i m o s : El m e s (de) enero

e s el p r i m e r o d e l a ñ o .

L a c i u d a d (de) Roma L a isla (de) Sicilia

s e f u n d ó el a ñ o 753 antes d e Cristo.

es fértil.

C é s a r o b t u v o el t í t u l o (de)

Emperador.

E n latín, las p a l a b r a s e n cursiva s o n a p o s i c i o n e s , y c o n c u e r d a n e n n ú m e r o y e n c a s o c o n el s u s t a n t i v o al cual s e refieren. Por e j e m p l o : M e n s i s ( N o m . ) Januarius U r b s ( N o m . ) Roma í n s u l a ( N o m . ) Sicilia

(Nom.) est primus anni.

(Nom.) a n n o DCCLIII ante Christum n a t u m cóndita est. ( N o m . ) fértilis e s t .

C a e s a r t í t u l u m (Ac.) Imperatorem

(Ac.) o b t í n u i t .

1.2.10. Sustantivación en neutro plural En el uso del i d i o m a h a b l a d o , m á s bien q u e d e rígidas "partes d e la O r a c i ó n " , s e d e b e hablar d e " f u n c i o n e s sintácticas", e n c u a n t o q u e a m e n u d o u s a m o s adjetivos e n f u n c i ó n d e s u s t a n t i v o s , s u s t a n t i v o s e n f u n c i ó n d e adjetivos, adjetivos e n f u n c i ó n d e a d v e r b i o s , etc. A q u í , sin e m b a r g o , nos interesa s ó l o hablar d e las f u n c i o n e s d e s u s t a n t i v o s y adjetivos.

La f u n c i ó n sustantivo e n castellano s e c a r a c t e r i z a , e n t r e otras c o s a s , p o r q u e la p a l a b r a q u e a c t ú a c o m o tal p u e d e estar p r e c e d i d a por un artículo y/o a c o m p a ñ a d a por un adjetivo (ej.: el color azul). E n c a m b i o , la f u n c i ó n adjetivo c o n s i s t e e n modificar a un s u s t a n t i v o . E s o implica q u e c u a n d o u s a m o s u n adjetivo e n f u n c i ó n d e s u s t a n t i v o (ejs.: el azul; azul intenso), lo e s t a m o s s u s t a n t i v a n d o ; y c u a n d o u s a m o s un s u s t a n t i v o e n f u n c i ó n d e adjetivo (ejs.: e s t u d i a n t e machete; reunión cumbre; h o r a pico), lo e s t a m o s a d j e t i v a n d o . Estos principios t i e n e n s u interés e n el c a m p o d e la c i e n c i a m o d e r n a p a r a la f o r m a c i ó n d e los n o m b r e s d e c l a s e s , ó r d e n e s y f a m i l i a s biológicas. Por e j e m p l o , la e x p r e s i ó n " A n i m a l e s reptiles", e n latín literalmente d e b e r í a ser: Animalia (n.) reptilia (n.), e n g é n e r o neutro, p o r q u e e n latín a n i m a l es d e e s e g é n e r o . Sin e m b a r g o , e n la t e r m i n o l o g í a científica s e s o b r e e n t i e n d e el s u s t a n t i v o , y s i m p l e m e n t e s e h a b l a d e Reptilia (n.), los Reptiles, d o n d e el adjetivo s u s t a n t i v a d o t o m a el g é n e r o del s u s t a n t i v o s o b r e e n t e n d i d o . Lo m i s m o s u c e d e c o n la f r a s e Insecta (n.) coleóptera (n.), q u e s e v u e l v e Coleóptera (n.), los C o l e ó p t e r o s , m i e n t r a s Aves (f.) muscicápidae (f.) s e v u e l v e Muscicápidae (f.), los (pájaros) A t r a p a m o s c a s . De u n m o d o a n á l o g o , la e x p r e s i ó n "Plantas liliáceas" o c o m o los lirios, e n latín es Plántae (f.) liliáceae (f.), e n g é n e r o f e m e n i n o p o r q u e e s e es el g é n e r o g r a m a t i c a l d e "planta"; pero al s o b r e e n t e n d e r s e el s u s t a n t i v o , e n b o t á n i c a s i m p l e m e n t e s e h a b l a d e la f a m i l i a d e las Liliáceae (f.), e s decir las Liliáceas. E n el a p a r t e 1.3.13. s e p o d r á e n c o n t r a r e s t e c o n c e p t o d e s a r r o l l a d o e n detalle. A q u í por a h o r a n e c e s i t a m o s llamar la a t e n c i ó n s o b r e u n a f o r m a de s u s t a n t i v a c i ó n propia del latín q u e no t e n e m o s e n c a s t e l l a n o , y c o n s i s t e e n eliminar el s u s t a n t i v o res, reí (cosa) u otra p a l a b r a p a r e c i d a . Por e j e m p l o , si t r a d u c i m o s literalmente al latín la e x p r e s i ó n " c o s a s útiles", d i r e m o s : res útiles. L a e x p r e s i ó n , c o m o t a l , es g r a m a t i c a l m e n t e c o r r e c t a , pero d e h e c h o e n latín no s e d e c í a así, sino q u e s e e l i m i n a b a el s u s t a n t i v o res y s e s u s t a n t i v a b a el adjetivo modificador, c o l o c á n d o l o e n g é n e r o neutro plural. A s í , e n lugar d e res útiles, s i m p l e m e n t e s e d e c í a : utilia A d v e r t i m o s , sin e m b a r g o , q u e al traducir estas e x p r e s i o n e s n e u t r a s latinas al c a s t e l l a n o , a v e c e s c o n v i e n e r e e m p l a z a r la p a l a b r a " c o s a " por otro s u s t a n t i v o a n á l o g o (asunto, p r o b l e m a , etc.), s e g ú n s u g i e r a el s e n t i d o g e n e r a l del c o n t e x t o . V é a n s e estas m u e s t r a s : 0)

En castellano sobreviven, c o m o palabras femeninas, algunas d e estas expresiones latinas en n e u t r o p l u r a l , c o m o : agenda

( p o r " r e s a g é n d a e " , c o s a s q u e s e d e b e n h a c e r ) , acta ( p o r " r e s á c t a e " ,

o r e l a c i ó n d e l a s c o s a s h e c h a s o a c t u a d a s ) , ofrenda c o s a s q u e s e d e b e n o f r e n d a r ) , errata

(por "offerenda" o "res o f f e r é n d a e " , e s decir,

(por "res errátae", c o s a s erradas) y otras.

S e ñ a l a m o s q u e el g r i e g o t a m b i é n p o s e e e s t a c l a s e d e s u s t a n t i v a c i ó n c o n el a d j e t i v o n e u t r o p l u r a l , p e r o , a d i f e r e n c i a d e l l a t í n , l o c o n c u e r d a c o n el v e r b o e n s i n g u l a r . P o r e j e m p l o , l a c o n o c i d a s e n t e n c i a d e H e r á c l i t o , Panta

rhéi, l i t e r a l m e n t e s e t r a d u c e : " T o d a s l a s c o s a s

fluye".

Naturalia magis sub sensus càdunt quam réliqua omnia.(Linneo)

Las cosas naturales caen bajo los sentidos más que todas las restantes.

Omnia flùunt. (Heràclito)

Todas las cosas fluyen (=todo pasa).

Verba vólant, scripta mànent.

Las palabras vuelan, las cosas escritas permanecen.

Multa superflua sunt, pauca vero utilia.

Muchas son las cosas superfluas, mientras que las útiles son pocas.

Omnia mea mécum porto.

Llevo conmigo todas mis cosas (=m¡s pertenencias).

Haec iam àntea consideràvimus.

Ya antes hemos considerado estas cosas (^asuntos).

Intelligenti pauca.

Para un inteligente (bastan) pocas explicaciones.

Per esperà ad astra.

A través de cosas ásperas ^dificultades), (se llega) a los astros. Las cosas repetidas aprovechan.

Reperita iùvant. Numerosa in Historia Naturali remótae ab Europa regiones istae Americànae ófferunt perito indagatori. (Jacquin)

Estas regiones americanas, alejadas de Europa, ofrecen numerosos motivos de estudio en (el campo de) la Historia Natural para el experto investigador.

Haec sunt quae in praefatione expónere debui.

Estas son las cosas que debí exponer en la introducción.

CUADRO SINÓPTICO DE LAS DECLINACIONES LATINAS * 1a Deci.

r ¡= Nom CD 3 Gen ?Dat w Ac Abl

— Nom ro

5 Gen E Dat Ac ^ Abl *

2a Deci.

3a Deci.

(m. y f.)

(m. y f.)

(n.)

-a -ae -ae -am -a (â,à)

-us, -er -i

-um -? -is -i -em -e (i)

-ae -arum -is -as -is

-i -orum -is -os -is

-0

-um -0

-a

-a

(m.yf.)

4a Deci.

(n.)

(m.yf.)

(n.)

-?

-us -us -ui -um -u

-u

-?

-u

-es -a(ia) -us -ua -um (ium) -uum -ibus -ibus (ubus) -ua -es -a(ia) -us -ibus (ubus) -ibus

5a Decl.N (f-) -es -ei -ei -em -e -es -erum -ebus -es -ebus

J

Para los neutros, donde no se indican formas especiales, valen las mismas terminaciones de los masculinos y los femeninos.

Advertencia En la pronunciación latina clásica, la a del Ablativo singular era una vocal larga, es decir, de sonido con duración doble. Para diferenciarla de la a del Nominativo singular, en algunos textos sistemáticos del pasado se representa con el signo de contracción o sílaba larga, así: á, á.

1.3. PALABRAS COMPUESTAS Y DERIVADAS 1.3.1. Radical y sufijos En las lenguas clásicas y otras, los nombres se forman con dos elementos: un radical, que da el significado de la palabra, y un sufijo, que indica la categoría gramatical (sustantivo-adjetivo). Este sufijo, además, puede sufrir modificaciones (casos), según cuál sea el oficio que desempeña dentro de la oración (sujeto, compl. directo, compl. indirecto, compl. circunstancial, etc.). Prescindimos por ahora del oficio sintáctico, y limitándonos a las categorías sustantivo-adjetivo, si tomamos en consideración las palabras pópulus y popularis, podemos notar en ellas: 1) Un elemento común, popul-, que constituye el radical y nos comunica la carga significativa. 2) Las terminaciones: -us, que indica función sustantivo, y -aris, que indica función adjetivo. Sería contrario a la naturaleza del latín hacer el adjetivo añadiendo el sufijo al sustantivo completo, y formar, por ejemplo "populus-aris".

16

FIG. 4

RADICUM FOR MAE FREQUENTIORES

1- radix axonomorpha 2-r. fibrosa 3- r. ramosa 4- r. fasciculata 5,6- radices napiformes 7- bulbus (radicibus fasciculatis) 8- bulbus tunicatus (r.fasciculatis) 9- bulbus prolifer

10- radix tuberculata a- tubérculum 11- r.tuberosa a- túber 12- pseudobulbus 13- rhizoma.seu cáudex répens 14- radices fúlcreae 15- radices adventítiae 16- radices haustóriae (in plantis parasíticis)

Por analogía, en palabras como rosa y rosáceus, debemos entender que el radical es ros-, mientras -a y -aceus son los sufijos. Cuando se habla de radical de una palabra, debe entenderse: radical del caso Genitivo. En la práctica, en los nombres de la primera y la segunda Declinación, el radical del Genitivo y del Nominativo son ¡guales. Por ejemplo: verben-a cyper-us lili-um rhododendr-on

(Gen. (Gen. (Gen. (Gen.

verbén-ae) cyper-/) lili-/') rhododendr-/')

En cambio, los nombres en -er de la segunda y la tercera Declinación en el genitivo pueden mantener la última -e- del radical, pero algunos la pierden. Ejemplos:

f

Nominativo

Genitivo

Radical

púer líber líber cúlter magíster rúber púlcher integer

(2a (2a (2a (2a (2a (2a (2a (2a

Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.)

puer-/ líber-/' lib(e)r-/' cúlt(e)r-/' magíst(e)r-/' rúb(e)r-/' púlch(e)r-/ ínteg(e)r-/'

puerliber!:brcultrmagistrrubrpulchrintegr-

(niño) (hijo; libre) (libro) (cuchillo) (maestro) (rojo) (pulcro) (entero)

áster píper zingiber pauper ácer terréster páter máter

(3a (3a (3a (3a (3a (3a (3a (3a

Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.) Decl.)

áster-/'s píper-/'s zingíber-/s páuper-/'s ác(e)r-/'s terrést(e)r-/'s pát(e)r-/'s mát(e)r-/'s

asterpiperzingiberpauperacrterrestrpatrmatr-

(astro) (pimienta) (jengibre) (pobre) (acre) (terrestre) (padre) (madre)

)

En cuanto a los nombres de la 4a. Declinación, su radical termina en u, y conservan esta vocal en los derivados de acentuación llana. Por ejemplo: fructus, gradus, sinus, portus, producen: fructu-osus, gradu-atus, sinu-oides, portu-ensis. En cambio, suele perderse la última u del radical cuando el adjetivo es esdrújulo, como: dom(u)-ésticus, plaus(u)-íbilis, fruct(u)-ífera. Con respecto a los nombres de la tercera Declinación, éstos son los que demandan mayor cuidado, porque el Genitivo en muchas ocasiones es diferente del Nominativo. Así, por ejemplo: dens, flos, frútex, orchis (Gen.: dent-\s, floris, frútic-'is, órchidAs) producen jos adjetivos: dent-atus, flor-ífera, frutic-osus, orchid-áceus.

E n otras o c a s i o n e s , los radicales d e l N o m i n a t i v o y del Genitivo s o n iguales. E n t o n c e s , por e j e m p l o , árbor, vitis, physalis ( G e n . : árbor-\s, w'í-is, physal-is) p r o d u c e n los adjetivos: arbór-eus, vit-áceus, physal-oides (no: "vitid-áceus", ni " p h y s a l i d - o i d e s " o "physalis-oides"). Las anteriores c o n s i d e r a c i o n e s s o n i m p o r t a n t e s e n la t e r m i n o l o g í a científica e s p e c i a l m e n t e p a r a las d e s i g n a c i o n e s d e las f a m i l i a s , o c u a n d o se d e b e n f o r m a r epítetos adjetivos a partir d e n o m b r e s m o d e r n o s d e p e r s o n a o d e localidad, c o m o v e r e m o s m á s a d e l a n t e .

1.3.2. Composición y derivación Las p a l a b r a s c o m p u e s t a s s e f o r m a n u n i e n d o e l e m e n t o s lingüísticos q u e s e p u e d e n t a m b i é n usar i n d e p e n d i e n t e m e n t e e n el i d i o m a . E n c a m b i o , las p a l a b r a s d e r i v a d a s s e o b t i e n e n m o d i f i c a n d o u n v o c a b l o por m e d i o d e prefijos y sufijos, e s decir, e l e m e n t o s lingüísticos q u e s e u s a n s i e m p r e c o m o c o m p o n e n t e s d e otra palabra. Por e j e m p l o , si t o m a m o s c o m o e l e m e n t o básico el t é r m i n o folium (hoja), p o d e m o s o b t e n e r p a l a b r a s c o m p u e s t a s c o m o : multi-, pauci-, latí-, angustí-, alterni-, oppósiti-, subcordatí-, erosi-, densi-...folius; mientras por d e r i v a c i ó n s e f o r m a : folíolum, folio-sus, folia-tus, folia-tfssimus, de-folia-tus, per-folia-tus, etc. De los d o s idiomas clásicos, el griego e s m á s a p t o p a r a la c r e a c i ó n d e p a l a b r a s c o m p u e s t a s , mientras el latín p r e s e n t a u n a m a y o r flexibilidad p a r a lograr matices significativos a t r a v é s d e la d e r i v a c i ó n . D e t o d a s f o r m a s , el latín t a x o n ó m i c o t u v o q u e a d a p t a r s e a las e x i g e n c i a s d e la ciencia, y h o y e n d í a e n él a b u n d a n t é r m i n o s c o m p u e s t o s c r e a d o s t a n t o a partir d e radicales griegos c o m o c o n radicales latinos; y s o b r e ellos c e n t r a r e m o s la a t e n c i ó n e n el p r e s e n t e capítulo. (1)

E n la f o r m a c i ó n d e palabras c o m p u e s t a s s e p u e d e n usar e l e m e n t o s lingüísticos c o m o : preposisiones, adjetivos, sustantivos, v e r b o s , a d v e r b i o s . E n esto existe u n a g r a n libertad y u n a e x t e n s a g a m a d e posibilidades; pero a d v i é r t a s e q u e d e d o s radicales q u e e n t r a n e n la c o m p o s i c i ó n d e u n a p a l a b r a n u e v a , el primer sitio e s p a r a el e l e m e n t o d e c a t e g o r í a inferior, c o m o : p r e p o s i c i ó n y adjetivo (ej.: com-pósitus, per-ciliatus, a-céphalusy . En c a s o d e q u e s e estructure u n a palabra c o m p u e s t a c o m b i n a n d o d o s radicales adjetivos, el primero p a s a a la c a t e g o r í a sintáctica inferior, e s decir, q u e d a a d v e r b i a l i z a d o (ej.: serrulato-dentatus, víridi-punctatus); 2)

(1) E n g e n e r a l p o d e m o s d e c i r q u e e n g r i e g o s e f o r m a n p a l a b r a s c o m p u e s t a s u t i l i z a n d o el r a d i c a l d e l p r i m e r e l e m e n t o , m i e n t r a s e n l a s p a l a b r a s c o m p u e s t a s l a t i n a s s e p o n e el p r i m e r e l e m e n t o e n c a s o Genitivo. (2) N o s i e m p r e s e r e s p e t ó e s t a n o r m a e n l a f o r m a c i ó n d e v o c e s t a x o n ó m i c a s , c o m o p u e d e a p r e c i a r s e e n los c a s o s siguientes, e n los c u a l e s el radical adjetivo o c u p a el s e g u n d o lugar: T r i c h o - m a n e s ( P e l o - s u a v e ) , Coceo-loba

(Coco-lobulado),

Sipho-cámpylus

(Jubo-doblado),

y otros.

mientras, si se juntan radicales sustantivos, el primero queda adjetivado. Así, si queremos significar que cierta gramínea posee una espiga de aspecto tal que parece un "rabo de zorro", el concepto sustantivo es "rabo", y "de zorro" indica una calidad, a tal punto que podríamos sustituirlo por el adjetivo "zorruno". Por lo tanto, la palabra correcta resultante, utilizando radicales griegos, será alopec-urus o alopec-ura, literalmente: "(de) zorro rabo" (el autor tiene derecho de decidir el género, de acuerdo con las leyes gramaticales de la concordancia). En cambio, si queremos decir que la espata de cierta arácea es "alargada como un rabo", obtendremos uro-spatha, donde el elemento adjetivo es uro-. Si dijéramos "spath-urus" o "spath-ura eso significaría: "cola como una espata", lo cual es precisamente lo contrario de lo que se quería dar a entender. En el neolatín taxonómico se usan numerosos prefijos y sufijos, tanto de origen latino, como griegos; y a continuación reseñaremos los más comunes, advirtiendo que llamaremos simplemente prefijos y sufijos los elementos que se antepongan o pospongan al radical base de la palabra, independientemente de si se trate de una composición o una derivación.

1.3.3. Prefijos numerales Significado 1/2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 20 l.000(=incontables) I0.000(=incontables)

Prefijos latinos semi- (semilunatus) uni- (uniovulatus) bi- (bicapsularis) tri- (trialatus) ter- (tergeminus) quadri- (quadridentatus) quinqu(e)- (quinquelobus) sex- (sexalatus) septem- (septemvenius) septupli- (septuplinervius) octo- (octovalvis) novem- (novemcinctus) decern- (decemsquamatus) undecimduodecimvigintimille- (millefolium)

Prefijos griegos hemi- (hemicardius) mon(o)- (monandrus) di- (dianthus) tri- (tristylus) tetr(a)- (tetragáster) pent(a)- (pentaphyllus) hex(a)- (hexámerus) hept(a)- (heptámerus) oct(o)- (octandrus) enne(a)- (enneaphyllus) dec(a)- (decandrus) endec(a)- (endecaphyllus) dodec(a)- (dodecandrus) icos(a)- (icosandrus) chili(a)- (chiliarchus) myri(a)- (myrianthus)

1.3.4. Prefijos no numerales que indican cantidad y tamaño Significado

Prefijos latinos

Prefijos g r i e g o s

ancho bastante corto denso

lati- (latifolius) pluri- (pluriracemosus) brevi- (brevisetosus) densi- (densiflorus) condensi- (condensiflorus) inaequi- (inaequilàterus) dùplici- (dùplicifrons) gèmini- (géminiflorus) giganti- (gigantifolius) grandi- (grandlflorus)

platy- (platycarpus) plei(o)- (pleiospermus) brachy- (brachystachyus) pycn(o)- (pycnáster)

desigual doble gigantesco grande grandísimo grueso igual largo mucho/s pequeño poco simple todo

màximi- (maximiflorus) crassi- (crassiramis) aequi- (aequilongus) longi- (longirostris) longe- (longeramosus) multi- (multiformis) parvi- (parvilabius) nani- (naniflorus) pauci- (pauciràmeus) simplici- (simplicifrons) per- (perciliatus)

anis(o)- (anisandrus) dipl(o)- (diplostémon) gigant(o)- (gigantophyllus) meg(a)- (megacarpus) megal(o)- (megalódon) megist(o)- (megistadenus) pachy- (pachyphyllus) iso- (isomorphus) dolicho- (dolichopus) macr(o)- (macrocystis) poly- (polydáctylus) pleio- (pleiospermus) micr(o)- (microcályx) olig(o)- (oliganthus) haplo- (haplostachyus) holo- (holosericeus) pan(to)- (pantocrátor)

1.3.5. Prefijos posicionales f

Significado

Prefijos latinos

Prefijos griegos

alrededor ante(s)

peri- (perimetron) pro- (probasidium) prot(o)- (protoplasma) dia- (diàmetron) eu- (euantherus) pseud(o)- (pseudogynoxys) syn- (synantherus) para- (parasiticus) anti- (antigonus)

derecho (recto) después detrás (hacia atrás) encima

circum- (circumscissilis) prae- (praemorsus) prò- (procùmbens) per- (pervius) bene- (benéolens) sub- (subinermis) co(n)- (coopertus) ad - (adaxialis) contra- (contrafactus) ob- (obcordatus) sub- (submissus) in- (inclusus) intra- (intrapetiolaris) recti- (rectilineus) post- (postànthesis) post- (postpósitus) retro- (retroflexus) super- (supérfluus)

entre

inter- (interpetiolaris)

fuera lejos siempre sin

extr(a)- (extrinsecus) ab- (abaxialis) semper- (sempervirens) in- (incolorus) e- (eglandulosus) ex- (exalatus)

a través bien casi con cerca contra debajo dentro

(1)

V

hyp(o)- (hypanthium) endo- (endosporus) orth(o)- (orthostates) mera- (metabasidium) opist(o)- (opistocentrus) hyper- (Hypericum) epì- (Epiphyllum) mera- (Metastelma) meso- (mesoderma) ecto- (ectodermis) ap(o)- (aphelius) ai- (Aiphanes) a- (achromus) an(a)- (anisocàlyx)

J

D e n t r o d e e s t e g r u p o m e r e c e n u n a m e n c i ó n e s p e c i a l los prefijos g r i e g o s etv-y pseudo-, que

un

elemento

y los latinos sub-y

ob-. El p r i m e r o s i r v e p a r a indicar

cualquiera corresponde

c o n s i d e r a d o (ej.: Eumycetes,

exactamente

al

concepto

h o n g o p r o p i a m e n t e d i c h o ; Eumiconia,

especie

q u e por s u s c a r a c t e r í s t i c a s s e u b i c a p e r f e c t a m e n t e d e n t r o d e l g é n e r o M i c o n i a ; flor eucfclica,

o auténticamente redonda). En cambio,

pseudo-se

u s a p a r a r e f e r i r s e a e s t r u c t u r a s , c u y a a p a r i e n c i a las a c e r c a a o t r a s , c o m o : pseudobulbus,

preudocaulis,

E n e s t e s e n t i d o , pseudoprefijo latino sub-, suborbicularis,

pseudocarpus,

pseudophyllopodius.

e q u i v a l e al f r e c u e n t e u s o t a x o n ó m i c o del

" p a r e c i d o a, c a s i " (ej.: subdeltoideus,

subreniformis,

subcordatus,

etc.), s e n t i d o m u y d i f e r e n t e del q u e c o n

(1) El prefijo in-, al combinarse con otras consonantes, sufre transformaciones, como en: illitteratus, impossibilis, irrationalis, ¡gnotus. Sin embargo, téngase presente que no siempre en latín los prefijos in-, e(x)- son negativos. Por ejemplo, de tensus resulta ¡ntensus (muy tenso); ¡nflexus significa "doblado hacia arriba"; y compuestos con ex- tenemos: elatus (elevado), elongatus (alargado), exaltatus, excelsus, etc. La práctica, pues, enseñará a distinguir cuando estos prefijos son negativos, y cuando son intensificativos.

propiedad le corresponde a la preposición latina sub, cuyo valor propio es posicional (debajo de), como en: sub-míttere (someter), sub-portare (llevar estando debajo), sú(b)-spicax (suspicaz, que mira debajo). Finalmente, la preposición ob, antepuesta a un adjetivo, se usa para indicar "contrario". Por ejemplo, en ovatus, deltoideus, cordatus, la parte más ancha de la forma se encuentra en la región basal, mientras en obovatus, obdeltoideus, obcordatus, la parte más ancha está en la región apical.

1.3.6. Prefijos que indican forma y otras cualidades dignificado

Prefijos latinos

Prefijos griegos

abanico acuoso agrio agudo angosto arbóreo aromático arriñonado (v.reniforme) aterciopelado áspero

flabelli- (flabellivenius) aqua- (aquàtilis) aciduli- (aciduliflorus) acuti- (acutifolius) angusti- (angustifolius) arbori- (arboriformis) odorati- (odoratifolius)

rhipido- (rhipidostylis) hydro- (hydróphorus) oxy- (oxycarpus) oxy- (oxycarpus) steno- (stenophyllus) dendro- (dendrosipánea) myristico- (myristicophyllus)

ve//uf/n/'-(vellutinifolius) scabri- (scabricaulis)

blando brillante carnoso cónico cruciforme curvo

molli- (mollifolius) lucenti- (lucentifolius) carnei- (carneifolius) conici- (cónicispicus) cruci- (cruciformis) recurvati- (recurvatifrons) curvi- (curviràmeus) débili- (debiliràmeus) nudi- (nudiflorus) diversi- (diversifrons)

mataco- (malacophyllus) trachy- (trachypógon) solero- (sclerocarpus) ñápalo- (hapalophyllus) lampro- (lamprophyllus) sarco- (sarcostemma) sfrob//o-(strobilocarpus) stauro- (staurothrix) campylo- (campylosólen) campto- (camptospermus) lepto- (leptorrhizus) gymno- (gymnospermus) alio- (allomorphus) hetero- (heteranthus) strepto- (streptocályx) glycy- (glycyspermus)

débil desnudo diverso doblado dulce duro (v.fuerte) espiralado estrellado fino

fuerte glabro granuloso pendido

reflexi- (reflexispicus) dulci- (dulciflorus) contorti- (contortipilis) spiri- (spirilinguis) stelli- (stellipilis) fili- (filipes) tenui- (tenuiramis) gracili- (gracilipedunculatus) robusti- (robusticaulis) glabri- (glàbripes) granuli- (granuliformis) fissi- (fissicàlix)

^

spiro- (spirochaetus) astro- (astrocáryon) nemat(o)- (nematópus)

stereo- (stereophyllus) psilo- (psilotus) coceo- (coccospermus) schizo- (schizophyllus)

y

hermoso húmedo lanceolado liso lluvioso marginado ovalado palmado piramidal redondo

pulchri- (pulchrivenius) formosi- (formosibracteatus) uvidi- (uvidicaulis) láncei- (lanceifolius) rasi- (rasifolius) laevi- (laevifolius) imbri- (imbrífugus) marginati- (marginatilobus) ovati- (ovatifolius) palmati- (palmativenius) rotundi- (rotundifolius)

reniforme repugnante (olor) repujado seco serrado suave (olor) suave (tacto)

reni- (renifolius) grave- (gravéolens) bullati- (bullatifolius) sicci- (sicciglandulatus) serrati- (serratifolius) suave- (suavéolens) laevi- (laevipilis)

verrucoso

verruci- (verrucifolius)

calo- (calonéuron) calli- (callistémon) hygro- (hygrophyllus) loncho- (lonchocarpus) psilo- (psilococcus) lisso- (lissospermus) ombro- (ombróphilus) lomat(o)- (lomatophyllus) oo- (oocaryon) phoenico- (phoenicophyllus) pyramido- (pyramidocarpus) cyclo- (cyclosorus) gyro- (gyranthera) gongylo- (gongylolepis) nephro- (nephrolepis) caco- (cacosmiflorus) xero- (xeróphilus) priono- (prionoloma) hedy- (hedyosmus) leio- (leiothrix) mataco- (malacochaetus) rhytido- (rhytidophyllus)

1.3.7. Prefijos que indican color f

Significado

mate vidrioso translúcido variegado blanco lechoso nevado marfil plateado canoso ceniciento plomizo amarillo ocre dorado verde

Prefijos latinos

pàllidi- (pallidinervius) vitrei- (vitreivenius) pellùcidi- (pellùcidilobus) varii- (variiflorus) albi- (àlbifrons) càndidi- (càndidiflorus) làctei- (lacteilinguis) nivei- (niveipes) ebùrnei- (ebùrneidens) argèntei- (argénteifolius) (in)cani- (incanipilis) cinèrei- (cinéreifolius) plùmbei- (plumbeiflorus) flavi- (flavicornis) fulvi- (fulvipilis) lùtei- (luteiflorus) àurei- (aureivenius) viridi- (viridilineatus)

Prefijos griegos

hyal(o)- (hyaloglossus) diaphan(o)- (diaphanophlebius) poecil(o)- (poecilanthus) leuc(o)- (leucanthemum) galact(o)- (galactopsis) chion(o)- (chionanthus) e/epftanffoj-ielephantochlorus) argyr(o)- (argyrophyllus) tephro- (Tephronia) spod(o) - (spodophyton) molybd(o)- (molybdophyllus) xanth(o)- (xantholeucus) xyth(o)- (xythantherus) ochr¿o)- (ochrozonatus) chrys(o)- (chrysoblépharis) chlor(o)- (chlorochilon)

esmeralda glauco azul anaranjado leonado rojo rosado escarlata sangre purpúreo fuego marrón gris oscuro negro

caerùleì- (caerùleipes) aurantii- (aurantirflorus) rufi- (ruficapillus) rubri- (rubrivenius) ròsei- (roseivittatus) minti- (miniigularis) sanguini- (sanguiniflorus) cruenti- (cruentistamineus) punìcei- (puniceiceps) purpùrei- (purpùrerflorus) ignei- (igneiflorus) flammei- (flammeilinguis) badii- (badiipilis) brùnnei- (brunneifolius) grfsei- (griseipilis) fuscì- (fuscipapillus) nigri- (nigricollis) atri- (atrilabius)

smaragd(o)- (smaragdophyllus) glauc(o)- (glaucophlebius) cyan(o)- (cyanopeplus) croc(o)- (crocodesmius) leont(o)- (leontochlamys) erythr(o)- (erythrópus) rhod(o)- (rhodophyton) coccin(o)- (coccinodontus) aemat(o)- (aematostomus) phoenic(o)- (phoenicópterus) porphyr(o)- (porphyrotrichion) pyrh(o)- (pyrhostachyus) pyrrh(o)- (pyrrhorhiza)

phaeo- (phaeophyton) melan(o)- (melanophlebius) anthrac(o)- (anthracomystax)

Estos son los términos más corrientes referidos a color; pero, además, los adjetivos latinos se prestan para crear participios presentes (terminados en: -ans, -ens, -iens), como: álbicans o albéscens, canéscens, caeruléscens, glaucéscens, ruféscens, purpuráscens, fuscéscens, nígricans y muchos más, cuyo sentido general es: "que tiende a ser de color..." . 1

1.3.8. Formación de los diminutivos En las descripciones sistemáticas suele hacerse un uso frecuente de los diminutivos. Estos, en general, indican una versión en pequeño del nombre de donde proceden, y muchas veces le añaden una carga afectiva de cariño o de desprecio (ej.: agüita, hombrecito, mujercita, chicuelo, pajarete, librejo). Además, suelen conservar el género del sustantivo de origen. En latín los diminutivos se forman por derivación, añadiendo al radical (a veces algo modificado) los sufijos -ulus, a, um, -olus, a, um (esdrújulos), o -ellus, a, um, -Ulus, a, um (llanos) y, como en castellano, conservan el género del sustantivo que los origina. En todo caso, los diminutivos latinos pertenecen a la primera o la segunda Declinación. Véanse unos cuantos diminutivos frecuentes, clasificados por sufijo. (1) Para un tratamiento mucho más exhaustivo de los términos referentes a color, se podrá ver con provecho en: Stearn, Botanical Latín, Cap. XVIII.

.01 Diminutivos de sustantivos Sufijo: -ulus, a, um fórmula, ae derivado de: rámulus, i ránula, ae rósula, ae pálmula, ae sílvula, ae glándula, ae vescícula, ae pínnula, ae óvulum, i

forma, ae ramus, i rana, ae rosa, ae palma, ae silva, ae glans, dis vescica, ae pinna, ae ovum, i

céllula, ae derivado de: cápsula, ae stípula, ae " plántula, ae ' cilíola, ae umbéllula, ae lúnula, ae " súlculus, i válvula, ae corolla, ae (=corónula, ae)

celia, ae capsa, ae stipa, ae planta, ae cilia, ae umbella, ae luna, ae sulcus, i valva, ae corona, ae

Sufijo : -olus, a, um folíolum, i derivado de: bractéola, ae gladiolus, i

folium, i brâctea gladius, i

aréola, ae derivado de: fovéola, ae alvéolum, i

àrea, ae fovea, ae àlveum, i

Sufijo: -(c)ulus, a, um pedúnculus, i derivado de: pes,dis aurícula, ae auris.is ventrículus, i venter, is flósculuis, i flos, ris homunculus, i homo, nis muliércula, ae muller, is caudícula, ae cauda, ae músculus, i mus, ris dentículus, i dens, tis arbor, is arbúscula, ae

radícula, ae derivado de: radix, cis orbis, is orbículus, i pellicula, ae pellis, is cutícula, ae cutis, is molécula, ae moles, is tubérculum, i tuber, is avícula, ae avis, is artus, us artículus, i corpus, oris corpúsculum, i unguícula, ae unguis, is (m.)

Sufijo: -ellus, a, um pedicellus, i derivado de: pes, dis rostellum, i libellus, i liber, i labellum, i columella, ae columna, ae lamella, ae ocellus, i ôculus, i stipella, ae Sufijo: -Ulus, a, um pistillum, i derivado de: verticillus, i bulbillus, i

pistum, i vôrtex, cis bulbus, i

derivado de: " "

lapillus, i derivado de: coronilla, ae " myrtillus, i

rostrum, i labium, ii làmina, ae stipula, ae

lapis, dis corona, ae myrtus, i

.02 Diminutivos de adjetivos párvulus, a, um derivado de: hispídulus, a, um pilósulus, a, um virídulus, a, um glabérulus, a, um glabellus, a, um hirtellus, a, um striatellus, a, um misellus, a, um tenellus, a, um

parvus, a, um hispidus, a, um pilosus, a, um viridis, e glaber, bra, brum glaber, bra, brum hirtus, a, um striatus, a, um miser, a, um tener, a, um

En cuanto al uso taxonómico de los diminutivos -especialmente adjetivos-, es bueno observar que no siempre en castellano suena bien una traducción literal, sino que a veces es preferible buscar otra expresión lingüística más adecuada, que conlleve la idea de "pequeño" o "poco". Ejs: Folium rigidum Folium rigidulum

Hoja rígida Hoja algo (o: más bien) rígida

Folium glaberrimum Folium glabellum

Hoja completamente glabra Hoja pequeña glabra

Pilus stellatus Pilus stellulatus

Pelo estrellado Pelo en forma de estrella pequeña

Calix carnosus Calix carnosulus

Cáliz carnoso Cáliz algo carnoso

Flores glomerati Flores glomerular

Flores aglomeradas Flores reunidas en pequeños glomérulos

1.3.9. Sufijos varios A continuación presentamos una lista de sufijos adjetivales muy usados en la literatura botánica. Daremos, por separado, los sufijos latinos, sus equivalentes griegos, y otros "neologismos", acuñados o incorporados modernamente al uso taxonómico, y que pueden considerarse tanto latinos como griegos (en esta disposición estamos siguiendo a Stearn, Op.cit, p.114).

r

Significado

Sufijos latinos

agua ala

-aquosus, a, um -alatus -pennis, e -cola -gena -angulatus

amigo (habitante) ángulo antera arbusto barba cabeza

cáliz campana carpelo ceja cilia cinta (colgante) cinta (que rodea) cola

Sufijos comunes

Sufijos griegos*^ -hydrus, a, um -pterus -pteryx (f.) -philus -gonus

-antherus -fruticosus -barbatus -berbis -ceps -capitatus

-thamnus -pógon (m.)

-calicosus -campanulatus -carpellatus

-cályx -codon (m.) -gynus -ophrys -blepharis

-céphalus

-ciliatus -ciliaris -vittatus -cinctus

color

-caudatus -caudus -colorus

corazón corona

-cordatus -coronatus

corte (sección) costilla cresta cuerno dedo diente

-sectus -costatus -cristatus -cornis -digitatus -dentatus

escama escritura espiga

-squamosus

-taenius -desmius -zonatus -urus -chromus -chromenus -cardius -stéphanus -mitratus -stelma,-stemma (n. -tomus -pleurus -lophius -ceras -dáctylus -ódon (m.) -odontus -lepis -gramma (f.) -stachys -stachyus -acanthus

t

espina espolón espora estambre estilo flor

-spicus -spicatus -spinosus -spinus -calcaratus

-centrus -sporus -andrus -stémon (m.)

-stamíneus -stylus -florus

-anthus

y

f

Significado forma fruto

Sufijos latinos -formis -fructus

glándula -glandulosus habitante (v. amigo ) hierba -seriatus hilera hoja -folius -foliatus hongo -fungís labio -labius -labiatus lana -lanatus lengua lóbulo madera manto margen nariz (v. pico ) nervio

-Unguis -linguatus -lobatus -lobulatus -lígneus

-marginatus -limbatus -nervis -nervius

nieve ojo

-ocellatus

olor

oreja

-odorus -odoratus -umbonatus -umbilicatus -auritus

pedicelo

-pedicellatus

pedúnculo

-pedunculatus

pelo

-pilis -pilosus

ombligo

V

Sufijos comunes

Sufijos griegos

^

-morphus -carpus -carpaea -carpium -carpum -adenus -noma (f.) -stichus -phyllus -myces -chilus -erion (n.) -lasius -glossus -glottis -lobus -xylon (n.) -xylus -chiton (m.) -loma (n.)

-neurus -chion (f.) -chium (n.) -omma (n.) -ophthalmicus -osma (f.) -osmius -dmphalus -otis -otus -podus -pus (-pous) -podus -pus (-pous) -thrix -trichius

J

r

Significado pestaña (v. cilia) pétalo pico

Sufijos latinos

Sufijos comunes

Sufijos griegos ^ \

-pétalus -rostris -rostratus -pes -pedus

pie planta pluma punto quilla racimo

rama

-rhinchus -pus (-pous) -podus -phyton (n.) -pterus

-plumis -pennis -punctatus -carinatus -racemosus

-stictus -tropis -botrys -botryus -stáphylus -cladus

-ramis -rámeus

red seda semejanza

semilla sépalo serie (v. hilera ) seta (pelo) tallo

-dictyon (n.) -séricus -odes (adj., sust.) -oides (adj.) -opsis (sust.) -spermus

-seríceus

-semíneus -sépalus -setosus -caulis -culmis

-chaetus -caulos -caulon (n.) -thallus -thallis

(1)

tépalo tomento tubo umbela uña vejiga vello (v. pelo ) vena yugo (par)

-tépalus -tomentosus -tubus -umbellatus -unguiculatus -vesicatus -villosus -venius -iugis -iugalis

-síphon (m.) -sólen (m.) -sciadion (n.) -onyx (m.) -cystis (m.) -dasyus -phlebius -zygius

J

(1) Para Gramíneas y Ciperáceas.

1.3.10. Sufijos que indican parte y medida En cuanto a los sufijos que indican "parte", son muy usadas las terminaciones latinas -fidus, a, um (hendido), -partitus, a, um, o -divisus, a, um, y su equivalente griego -merus, a, um (partido). Ejemplos: bí-fidus, a, um trí-fidus, a, um quadrí-fidus,a,um

bi-partitus, a, um tri-partitus, a, um quadri-partitus,a,um

dí-merus, a, um trí-merus, a, um tetrá-merus, a, um

El lector c o m p r e n d e r á f á c i l m e n t e q u e , por lógica, si el prefijo t a m b i é n lo s e r á el s u f i j o ( e j . : n u m e r a l e s l a t i n o ( e j . : quinqué-), quinquepartitus); e n c a m b i o , si s e prefiere usar la t e r m i n a c i ó n g r i e g a - m e r u s , e n t o n c e s t a m b i é n la primera parte d e la p a l a b r a d e b e s e r g r i e g a (ej.: pentámerus). D e s d e luego, t o d o s estos p r o b l e m a s s e o b v i a n u s a n d o a r á b i g a s , así: Calyx

4-8-divisus

Stylus

2-partitus

Corolla

4-6-mera

Pétalum

2-3-fidum

cifras

A d e m á s d e los sufijos anteriores, los t a x ó n o m o s , p a r a e x p r e s a r la ¡dea d e longitud, s u e l e n f o r m a r c o m p u e s t o s c o n las t e r m i n a c i o n e s : -linearis (1 línea, 2 , 2 5 m m . ) , -pollicaris (pulgada, 2,7 c m . ) , -pedalis (pie, 32,5 c m . , -metralis (metro, 1 0 0 c m . ) . , -orgyalis (dos brazas, 1,95 m.) y otros por el estilo ( 1 ) . E j e m p l o s : Filamentum Pétalum Herba

3-lineare

2-pollicare 4-8-pedalis

(de 3 líneas d e largo) (de 2 p u l g a d a s d e largo) (de 4-8 pies de largo)

Arbor

10-15-metralis

(de 1 0 - 1 5 m e t r o s d e alto)

Arbor

6-orgyalis

(de 6 b r a z a s d e alto)

V é a s e el s i g u i e n t e e j e m p l o d e u n a d i a g n o s i s botánica: P l a n t a c a r a c a s a n a (Peperomia pellúcida),

semipedalis vel

La planta (procedente) de Caracas (P. pellúcida)

pedalis, raro sesquipedalis;

(es) d e m e d i o pie o d e

un pie (de alto), r a r a m e n t e d e pie

p l a n t a q u a e in a g r o L o x e n s i

y m e d i o , la p l a n t a q u e c r e c e e n e l

provénit, parvitate o m n i u m

t e r r i t o r i o d e L o j a s (es) d i f e r e n t e

partium diversa: caulis e n i m

por la p e q u e n e z d e t o d a s (sus) par-

t a n t u m bi-aut tripollicaris

t e s : e n e f e c t o , el t a l l o e s t a n s o l o

est. (Humboldt)

de dos o tres p u l g a d a s (de largo).

(1) M e d i d a s t r a d i c i o n a l e s d e l o n g i t u d , u s a d a s p o r l o s v i e j o s t a x ó n o m o s : capillus, línea,

i, l o a n c h o d e u n c a b e l l o : 1 / 1 2 l í n e a , 0 . 1 8 m m . a p r o x . ae, u n a l í n e a , 2 , 2 5 m m .

unguis, uncía,

is, u ñ a d e l p u l g a r , 6 l í n e a s o m e d i a p u l g a d a , 1,35 c m . ae, o n z a , o p o l l i c a r i s , ¡s, p u l g a d a , l o n g i t u d d e l a ú l t i m a f a l a n g e d e l p u l g a r , 2 , 7 c m .

dígitus, palmus, dódrans,

i, l o n g i t u d d e l a s d o s ú l t i m a s f a l a n g e s d e l d e d o í n d i c e , e s d e c i r , d o s p u l g a d a s , 5 , 4 c m . i, u n p a l m o , l o a n c h o d e l o s c u a t r o d e d o s d e l a p a l m a d e l a m a n o , 8 c m . a p r o x i m a d a m e n t e . antis,

spíthama,

ae,

jeme,

d i s t a n c i a e n t r e l a s p u n t a s d e l p u l g a r y el í n d i c e e x t e n d i d o s , a p r o x . 1 9 c m .

u n a cuarta,

distancia

entre

las puntas

del pulgar

y el m e ñ i q u e

extendidos,

aproximadamente 24 cm. p e s , pedís, cúbitus, brachium, hexápoda,

un pie, doce pulgadas, 32,5 c m . aproximadamente.

i, u n c o d o , d i s t a n c i a d e s d e e l c o d o a l a p u n t a d e l d e d o m e d i o e x t e n d i d o , a p r o x . 4 6 c m . /', b r a z o , o u l n a , a e : b r a z o e x t e n d i d o , h a s t a l a p u n t a d e l d e d o m e d i o , a p r o x . 6 5 c m . ae, s e i s p i e s , u órgya,

ae: d i s t a n c i a e n t r e l o s d e d o s m e d i o s d e l o s b r a z o s e x t e n d i d o s ,

a p r o x i m a d a m e n t e 1,95 c m . ( A d a p t a d o d e : S t e a r n , Botanical

Latín,

p. 1 1 3 )

1.3.11. Normas para crear palabras compuestas con radicales latinos La necesidad de describir formas y funciones particulares, muchas veces obliga al sistemático a acuñar términos nuevos. Para eso dispone del rico vocabulario latino y también del griego -latinizado-, pero debe respetar la analogía de términos parecidos de los idiomas de origen. Hacer lo contrario sería barbarismo o revelaría ignorancia: cosas ambas que desdicen de un científico. Analizaremos a continuación la forma como se crean palabras compuestas utilizando elementos latinos.

FIG. 6 1234567-

CAULIS FORMAE TYPICAE erectus adscéndens caespitosus geniculatus angulatus sinuosus volúbilis

89101112131415-

péndulus cérnuus, seu nútans decúmbens scándens stolonífer sobolífer répens procúmbens

a)

En primer lugar, si el primer concepto expresado en la composición es un sustantivo de la 1a. Declinación, antes de añadirle el segundo término, se pone en caso Genitivo (como en: terrae-motus, iurisprudentia, legis-latura, senatus-consultum). Ejemplos: heliconiae-folius rosae-folius lactucae-folius clusiae-folius guazumae-folius salicariae-folius punicae-folius urticae-folius maizae-folius cristae-formis sidae-folius

salviae-folius veronicae-folius fragulariae-folius mauritiae-formis bromeliae-folius opuntiae-florus glandulae-formis struthiolae-folius coccolobae-folius pereskiae-folius violae-odorus

Sin embargo, si el radical de la primera palabra termina en -e, entonces antes de añadir el sufijo se interpone una - i - . Ejemplos: orchide-i-florus lance-i-formis coffe-i-folius the-i-folius sphenocle-i-folius

castane-i-folius gale-i-formis dioscore-i-folius nymphae-i-folius althae-i-florus

FIG. 7 PLACENTATIONIS FORMAE DIVERSAE 1- basalis 4- apicalis a- paries löculi 5- parietale (tricarpellata) b- löculus 6- axillaris (5-carpellata) c- Ovulum 7- lamellata (6-carpellata) 2- centralis libera 8- lateralis 3- axillaris (bicarpellata) a- septum, seu dissepimentum

b)

Si el sustantivo inicial de la composición es una palabra de la 2a. Declinación, se pone en caso Genitivo (terminación - i ) ; si es de la 3a., también, pero se elimina la -s por razones de eufonía. Adviértase que si el radical de la 2a. Declinación ya termina en -i, o -e, se le añade otra - i - . Ejemplos: crocodili-ceps pilei-formis rami-florus equiseti-folius hibisci-folius chamaedry-folius

c)

ensi-formis cordi-folius cauli-florus viti-folius monili-formis ílici-folius

cere-i-florus horde-i-formis gladi-i-formis auranti-i-folius sessuvi-i-folius alli-i-folius m

Como en el caso anterior, si el primer elemento de una composición es un adjetivo, entonces terminará siempre en -i, pero con la advertencia de que si es del Grupo B, es decir, de la 3a. Declinación, se tomará el radical del Genitivo (ej.: símplici- frons, no: simplexi-frons, ni simplifrons) . Ejemplos: (2)

uni-florus crassi-pes fissi-fustis condensi-florus pauci-costatus gémini-spicus

d)

tenui-síliquus grandi-florus tríplici-nervius séssili-florus suavi-odorus brevi-pedicellatus

El primer elemento de una composición terminará siempre en -i cuando le sigue uno de los siguientes sufijos generalmente verbales, y esdrújulos: -fluus, a, um (del verbo "flúere", fluir) -petus, a, um (del verbo "pétere", dirigirse hacia, atacar) -fugus, a, um (de "fúgere", huir) -vomus, a, um (de "vómere", vomitar) -vorus, a, um (de "vorare", devorar, comer) -fer, a, um (de "ferré", llevar) -ger, a, um (de "gérere", conducir, llevar) -ficus, a, um (de "faceré", hacer) -gradus, a, um (de "gradi", caminar) -pedus, a, um (de "pes, pedis", pie) -parus, a, um ( de "párere", parir) -cida, ae (de "caédere", cortar, matar) -fex, icis (de "faceré", hacer)

(1) Pero, a//;-odorus, porque el sufijo comienza en vocal. (2) En algunos casos, el primer elemento puede terminar adverbialmente en -e (longe-foliatus, gravéolens), al estilo de: bené-volus, bene-ficium, malé-volus, vere-dictum, etc. Además, con unas cuantas palabras, especialmente de la 4a. Declinación, puede terminar en -u (ejs.: cornu-formis, cornu-copia, manu-factura, quádru-pes, contortu-plicatus); pero, quadri-fidus, contorti-stamíneus, no: quadru-fidus, ni contortu-stamíneus.

Ejemplos: basí-petus centrí-petus acró-petus vermí-fugus centrí-fugus igní-vomus herbí-vorus carní-vorus plantí-gradus palmí-pedus viví-parus

(1)

antenní-fer bulbi-fer resini-fer balsamí-fer sacci-fer píli-fer pileí-fer folii-ger flori-ger radicí-ger stoloní-fer

insecti-cida fungi-cida herbi-cida loculi-cida septi-cida

dulcí-ficus caríni-fex spíni-fex

(4)

(3)

(2)

e) Cuando se trata de pecisar formas o colores, es muy corriente usar términos compuestos por dos adjetivos. En tales casos, si el primer elemento es un adjetivo del Grupo A, terminará en -o; si es del Grupo B, terminará en - i . Ejemplos: lúteo-víridis róseo-albus purpúreo-maculatus nigro-costatus serrato-dentatus areolato-costatus acídulo-dulcis cuspidato-acuminatus

víridi-lúteus lineari-lanceolatus triangulan-o va tus sexangulari-prismá ticus urceolari-campanulatus orbiculari-cordatus valvari-nervatus canescenti- vlllosus

1.3.12. Normas para formar palabras compuestas por medio de radicales griegos A diferencia del latín, que forma palabras compuestas colocando el primer elemento en caso genitivo, el griego lo hace usando el radical del genitivo. En este proceso se pueden presentar las siguientes posibilidades: (5)

(1) Este término del neolatín científico significa "que se dirige hacia el ápice", y su radical primario (aero-) es griego. (2) Una forma sencilla de traducir al castellano estos adjetivos con sufijo -fer o -ger es la preposición con. Ej.: aliger (con alas), glandulifer (con glándulas). Estos sufijos latinos corresponden al sufijo griego -phorus, a, um, pero con la advertencia de que este último conserva el significado original de "productor de". Ej.: phosphorus (que produce luz), galactophorus (que produce leche). (3) Este sufijo siempre terminará en -a (1a. Decl.), no importa el género del sustantivo al cual acompaña. Ej.: venenum (n.) herbicida. (4) Estas palabras pertenecen a la 3a. Declinación, y se declinan como ártifex, póntifex, áurifex (Genit.: artíficis, pontíficis, auríficis). (5) A pesar de lo dicho, existen ejemplos clásicos, y también nombres genéricos científicos de origen griego, cuyo primer elemento está en caso Genitivo. Ejemplos: Aegos-pótamos, Bós-phorus, Diós-pyros, Myos-otis, Staphile(s)-phorus, Coryne(s)-phorus, Cithare(s)-xylon, Zoo(s)-phyton, etc.

a)

Cuando el radical del primer elemento termina en consonante, si el segundo empieza en vocal no se interpone vocal conectiva '. Ejemplos: 11

limn-anthes cycl-anthes phyll-anthus sten-adenium

phain-antha hymen-anche macr-adenus phil-acra

b) Cuando el primer elemento termina en consonante y el segundo comienza con una consonante, se inserta una o conectiva entre ambos términos. Ejemplos: gloss-o-mystax limn-o-charis cycl-o-sorus anth-o-discus syphon-o-glossa

sphaer-o-carpus macr-o-cystis spor-o-phyton cyan-o-phyllus xanth-o-rhiza

c) Cuando el primer elemento termina en vocal, no se interpone vocal conectiva. Ejemplos: (2)

poly-anthes tetra-merium myrci-anthes ai-phanes lysi-anthus calli-opsis

platy-centrum poly-hymnia peri-discus pachy-axis eu-osmus hama-sporus

A pesar de que la regla exige que para formar una palabra compuesta se tome el radical del genitivo del primer elemento, algunos nombres científicos se formaron usando el radical del nominativo, como: haem-, en lugar de haemat- (ej.: haem-o- globina, haem-o-rrhagia), meli-, en lugar de melit- (ej.: Meli-osma, Meli-lotus, Meli-coccus), giga-, en lugar de gigant(ej.: Giga-spora), sperma-, en lugar de spermat- (ej.: Sperma-coce), nema-, en lugar de nemat- (ej.: Nema-caulis), chio-, en lugar de chion- (ej.: Chio-cocca). En griego y latín clásicos había ejemplos de este uso (como: phosphorus, en lugar de "phot-o-phorus"; haem-o-rrhoissa, en lugar de "haemato-rrhoissa; hom-¡-cida, en lugar de "homini-cida"). De todos modos, en los compuestos modernos este empleo debe evitarse, porque crea inútiles "variantes", con la consiguiente confusión ortográfica (Rec. 73H).

(1) Excepción: ls-o-etes. (2) lchthy-o-there, Botry-o-carpus, Cardi-o-spermum, Ophi-o-glossum... son excepciones a esta regla. l

(3) Esta diversidad de usos se aprecia aún en griego clásico, donde encontramos los topónimos: Megal-ó-polis y Meg-ara. (4) Para los nombres de Ordenes, Familias, Tribus zoológicas, valen los mismos principios.

No obstante, en algunos casos se aceptan diferentes radicales, como sucede con mega-, meg-, megal-: el primero delante de una consonante (ej.: mega-caryon, mega-carpus, mega-phyllus), y los otros dos ante vocal (ej.: meg-antherus, megal-anthus; pero también los regulares: megal-ó-manus, megal-ó-podus, megal-o-phyllus) . Lo mismo sucede con mel-, mela-, melan-, que producen los aceptados: Melanthera, Mela-stoma, Mela-cara, Melan-anthus, Melam-pyros, Melan-ococcus. (3)

En cuanto a la vocal conectiva, cuando se usa, en griego normalmente es o. Por lo tanto, términos taxonómicos formados con radicales griegos, como: "cyan-i-phyllus", "gloss-i-phyllum", "serie-i-calyx", "Spath-i-phyllum", deberán ser escritos correctamente: cyan-o-phyllus, gloss-o-phyllum, seríc-o-calyx, Spath-o-phyllum. Un último detalle que se debe tener en cuenta, es que se deben evitar los compuestos "híbridos", en los cuales se mezclan radicales griegos y latinos, a pesar de que muchos términos que designan inventos y productos modernos pecan contra esta regla. De todos modos, en el uso científico actual, se acepta como normal el empleo de los prefijos pseudo-, eu-, sub-, prae-, post-yde los sufijos -opsis (sust.), -oides (adj.), -odes (sust. y adj.) tanto con palabras de origen griego como latino.

1.3.13. Formación de nombres taxonómicos Los nombres botánicos de órdenes, subórdenes, familias, subfamilias, tribus, subtribus, se expresan en femenino plural y son, desde el punto de vista gramatical, adjetivos sustantivados, junto a los cuales se sobreentiende el nombre "Plántae", plantas. Por ejemplo, "Rosáceae" literalmente significa: Las (Plantas) semejantes a la rosa. Dichos nombres se forman por derivación, es decir, añadiendo un sufijo adjetivo al radical de un nombre genérico botánico . Estos sufijos, de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Arts. 17, 18, 19) son los siguientes: (4)

f

^

Categorías Orden Suborden Familia Subfamilia Tribu Subtribu

Sufijos

Ejemplos

^

-alis.e -ineus, a, um -aceus, a, um -oideus, a, um -eus, a, um -inus, a, um

Fuc-ales, Agaríc-ales Cycad-íneae, Malv-íneae Rubi-áceae, Winter-áceae Browalli-oidéae, Physal-oidéae Espeletti-eae, Epidendr-eae Rut-íneae, Pleurothall-íneae

J

(5)

(5) En latín clásico, todos estos y otros sufijos se usan promiscuamente para formar adjetivos a partir de sustantivos. Ejs.: apic-alis; lir-íneus; pale-áceus; ov-oideus; ign-eus; mar-inus... El significado particular de orden, familia, tribu ... que en la actualidad se aplica a cada uno en la nomenclatura biológica, es un uso especializado moderno.

Aquí nos ceñiremos a considerar la formación de nombres de familias, géneros y especies, que son los rangos sistemáticos más variables, y donde está siempre presente la necesidad de crear términos nuevos. Los consideraremos por separado. .01 Nombres de familias Es importante destacar una vez más que cuando se habla de radical, se entiende el radical del genitivo singular de la palabra, no el del nominativo. Sin embargo, lo usual es que en los sustantivos de la 1a. y 2a. Declinación el radical del nominativo y del genitivo sean iguales, de modo que la obtención de nombres de familias pertenecientes a la primera y segunda declinación no debe ofrecer dificultad alguna. Ejemplos:

r

V

Nominativo

Genitivo

Radical

Familia

Víol-a Urtic-a The-a Agav-e Cyper-us Lili-um Eriocaul-on Polygon-on

Víol-ae Urtíc-ae The-ae Agav-es Cyper-/' Lili-/ Eriocaul-/ Polygon-;

violurtictheagavcyperlilieriocaulpolygon-

Viol-áceae Urtic-áceae The-áceae Agav-áceae Cyper-ácae Lili-áceae Eriocaul-áceae

i

Polygon-áceae

J

Donde suelen presentarse problemas para obtener nombres de familias (órdenes, tribus...) botánicas, es con nombres genéricos pertenecientes a la 3a. Declinación. En efecto, en algunos de ellos el radical del caso genitivo es igual al del nominativo, mientras en otros es diferente. Ejemplos:

r

Nominativo

Genitivo

Radical

Familia

Vitis Cannabis Aster Piper Papaver Zingiber Juglans Melastoma Alisma Asclepias Papilio » Berberís Orchis Batis Cápparis Amaryllis

Vit-/'s Cánnab-/s Aster-/'s Píper-/'s Papáver-/s Zingíber-/s Jugland-/'s Melastómat-/s Alísmat-/s Asclepíad-/s Papilion-/s Berbérid-/s Orchid-/s Batid -Is Cappárid-/s Amaryl l id -is

vitcannabasterpiperpapaverzingiberjuglandmelastomatalismatasclepiadpapilionberberidorchid- i batidcapparidamaryllid-

Vit- áceae Cannab-áceae Aster-áceae Piper-áceae Papaver-áceae Zingiber-áceae Jugland-áceae Melastomat-áceae Alismat-áceae Asclepiad-áceae Papilion-áceae Berberid-áceae Orchid-áceae Batid-áceae Capparid-áceae Amaryllid-áceae

(1

V

)

Después del análisis anterior, resulta obvio que ciertos nombres de familias como aparecen en trabajos recientes (ejs.: Capparáceae, Batáceae, Melastomáceae) o clásicos (ej.: Alismáceae...), son inválidos y deben ser desechados, ya que no están construidos según los principios de la derivación latina, como lo establece el Código Intern. de Nomenclatura Botánica (vea también: Taxon: 39 (2), 1990, p.370, f). .02 Nombres de géneros Estos nombres se forman en singular, y pueden ser masculinos, femeninos o neutros. Podemos clasificarlos en: a)

Nombres clásicos latinos o griegos de plantas. Ejemplos: Tilia Vitis Rosa Viola Plantago Gentiana Caepulla Fragaria Verbena Berberís (f.)

Aster (m.) Rubus (m.) Ficus (f.) Quercus (f.) Senecio (m.) Laurus (f.) Cedrus (f.) Pinus (f.) Ricinus (m.) Cucumis (m.)

Acer (n.) Papáver (n.) Piper (n.) Triticum (n.) Trifolium (n.) Allium (n.) Hórdeum (n.) Foeniculum (n.) Petroselinum (n.) Lilium (n.)

Lichen (m.) Rhododendron (n.) Sycómorus (m) Hyacinthus (m.) Spondias (f.) Amanita (f.) Psidium (n.) Thymus (m.) Drymis (f.) Cissus (f.)

Dentro de estos términos de origen clásico, se cuentan algunos que solo modernamente comenzaron a ser usados para designar plantas, como: Impatiens Mirabilis Gloriosa

b)

Gladiolus Habenaria Terminalis

Compuestos modernos de radicales latinos o griegos, que toman el género gramatical del último elemento de la composición. Ejemplos: Hemero-callis (f.) Philo-déndron (n.) Lyco-pérsicum (n.) Ono-seris If.) Gliri-cidia (f.) Chryso-chlamys (f.)

Heli-anthus (m.) Ge-áster (m.) Sáccharo-myces (m.) Dolio-carpus (m.) Chrys-anthemum (n.) Theo-broma (f.) (2)

(1) Papilio, mariposa, no es un término genérico botánico, pero el nombre de la familia se forma según el mismo principio gramatical. (2) No se debe olvidar que los radicales griegos déla 3a. Declinación terminados en -ma (Gen. -tis) son neutros, y por lo tanto el epíteto que los acompaña debe concordar en ese género (ej.: Microgramma salicariaefolium, Sarcostemma clausum, Myriostoma coliforme). Al contrario, las palabras latinas en ma (Gen. -ae) son femeninas, por lo cual habrá que decir: palma altíssima, squama acuta, coma prolixa; mientras los nombres latinos de plantas en -us (Gen. -/') son femeninos, y entonces tendremos: Pinus religiosa, Cupressus arizónica, Ficus elástica, Cornus sanguínea, Pópulus nigra.

c)

Nombres pertenecientes a idiomas distintos del latín y el griego, que adquieren el género que les atribuye el primer autor que los publica. Ejemplos: Manihot (f.) Ananas (m.) Tabebuia (f.) Puorouma (f.)

d)

Nombres arbitrarios, cuyo género es el que se les atribuye al publicarlos por primera vez. Ejemplos: Thismia Prockia Licania Lovibia Jasarum Uladéndrom

e)

(anagrama de Smith) (anagrama de Patrick Browne) (anagrama de la tribu Calina) (anagrama de Bolivia) (anagrama de J. A. Steyermark) (género dedicado a la Universidad de Los Andes)

Nombres formados sobre el topónimo de lugares o poblaciones. Ejemplos: Caracasia Sebastiania Cayaponia Neblinanthus Tepuianthus

f)

Zíngiber (n.) Pachira (i.) Tapiara (f.) Mouríri (f.)

(dedicado a la ciudad de Caracas) (dedicado a la población de S. Sebastián, Venezuela) (por la Sierra de Cayapó, en Brasil) (por el Cerro de la Neblina, entre Venezuela y Brasil) (por los Tepuyes, cerros tabulares del sur de Venezuela)

Términos formados sobre el nombre propio de personas reales o mitológicas. Para eso, al nombre propio suelen añadirse diversos sufijos, como: -a -ia -(ajea -ina -(i)ella -idia

(Meyer-a, Bertero-a, Baskerville-a, Garay-a, Depre-a) (Artemis-ia, Bromel-ia, Dahl-ia, Pehr-ia, Zinn-ia) (Colla-ea, Cobo-ea, Dodon-aea) (Weddel-ina) (Engler-ella, Stapf-iella, Jenman-iella) (Bentham-idia)

Una segunda posibilidad es que el nombre de persona se use como primer elemento de una palabra compuesta, como en: Maguire-o-thamnus Tate-anthus Huber-o-pappus

Holst-io-thamnus Hawkes-io-phyton Steyermark-o-chloa

Finalmente, términos genéricos como Iris, Amaryllis, Chloris, Agave, Adonis y otros, mantienen invariable la forma de los nombres de los personajes mitológicos y poéticos clásicos a quienes están dedicados. > (1

(1) Adaptado de: Petit, E. Grammaire latine pour servir aux travaux de Phytographie Nomenclature Botanique. Minist. de l'Agric. Jardin Bot. Nat. de Belgique, 1979, p. 52.

et

de

.03 Epítetos específicos Estos son el segundo elemento en la terminología binomial biológica, y de hecho los que en última instancia deciden la identidad de un taxon concreto. En el uso ortográfico moderno, se escriben con minúscula, y son de varias clases. a)

Sustantivos de origen clásico o no, añadidos al nombre genérico. En estos casos no existe ninguna posibilidad de concordancia formal entre ambas palabras. Ejemplos: Acrósticum (n.) lingua (f.) Oncidium (n.) papilio (m.) ("mariposa" en latín) Solanum (n.) dulcamara (nombre tradicional latino de la planta) Zea (f.)má;'s (voz taina antillana, para esta gramínea) Calathea (f.) casupito (voz criolla, de origen caribe, para la planta) Theobroma (f.) cacao (de "cacáotl", voz azteca para la planta) Nicotíana (f.) tabacum (voz taina antillana, para esta planta) Agave (f.) cocui (voz caribe para esta planta) Crescentia (f.) cu/efe (voz de origen tupí para este árbol)

b)

Sustantivos compuestos con otro modificador, que debe estarle unido con un guión. Ejemplos: Capsella bursa-pastoris ("bolsa de pastor") Anabaena flos-áquae ("flor de agua") Gustavia fustis-mórtui ("bastón de muerto") Macfadyena unguis-cati ("uña de gato") Asplenium nidus-avis ("nido de ave") Adiantum capillus-véneris ("Cabello de Venus") Impátiens noli-tángere ("no toques") Chloris crus-gallínae ("pata de gallina") Ipomoea pes-cáprae ("pata de cabra") Hydrocharis morsus-ránae ("mordisco de rana")

c)

Adjetivos que expresan una característica intrínseca de la planta considerada (estos son los epítetos preferibles), o el lugar de origen del tipo. Ejemplos: Viola tricolor Ruellia tubetosa Smílax médica Capsicum ánnuum Tagetes erecta Tricholoma rútilans Tríticum durum Capraria biflora Anomospermun reticulatum Mouriri brévipes

Solanum americanum Triplaris caracasana Psychotria avilensis Pleurothallis chamensis Peperomia choroniana Cedrella mexicana Vicia bogotensis Pentamerista neotrópica Stegolepis neblinensis Piper demeraranum

El lugar de origen del tipo a veces se expresa con un sustantivo en caso Genitivo, como a continuación:

T e p u i a n t h u s savannarum R u i z t e r a n i a esmeráldae M a t e l e a camporum G l i r i c i d i a sepium

(de las s a b a n a s ) (de L a E s m e r a l d a , T e r r . F e d . A m a z o n a s )

( d e los c a m p o s ) ( d e las c e r c a s )

B l á k e a cacúminis

( d e la c u m b r e )

P a e p a l a n t h u s dúidae

(del c e r r o D u i d a )

P s y c h o t r i a cataractarum

(de los raudales)

S o l a n u m sánctae-catharínae

( d e S a n t a C a t a l i n a , e n Brasil)

D e n t r o de los epítetos q u e e x p r e s a n el lugar d o n d e c r e c e el tipo, m e r e c e n u n a c o n s i d e r a c i ó n especial los q u e s e f o r m a n c o n los sufijos -cola (ejs.: terrícola, saxícola, humícola, arborícola, altícola, montícola, amnícola, paludícola, silvícola...), -gena (ejs.: andígena, nubígena, coelígena...) y -cida (ejs. herbicida, loculicida, septicida...). Estos s o n s i e m p r e d e la 1a. D e c l i n a c i ó n , y por tanto e s t á n d e s v i n c u l a d o s del n o m b r e g e n é r i c o e n c u a n t o a la c o n c o r d a n c i a g r a m a t i c a l e n g é n e r o . Ejemplos:

d)

A c e r (n.) montígena

A n t h u r i u m (n.)

D i a n t h u s (m.) amnícola

S c l e r o c a r p u s (m.)

umbrícola

S o l a n u m (n.) t u b e r o s u m v a r . andícola

F i c u s (f.)

(11

coffeícola

dendrocida

F i n a l m e n t e , n o m b r e s c o n m e m o r a t i v o s de p e r s o n a s o instituciones q u e d e s c u b r i e r o n d e t e r m i n a d o t a x o n , participaron e n s u d e s c r i p c i ó n o identificación, o a q u i e n e s el científico q u e publica la n u e v a e s p e c i e , quiere dedicarla. Estos n o m b r e s s u e l e n r e p r e s e n t a r s e d e d o s f o r m a s : mediante un adjetivo (ej.: humboldtianus) c o n c o r d a d o gramaticalmente c o n el t é r m i n o g e n é r i c o , o utilizando el n o m b r e d e la p e r s o n a e n c a s o G e n i t i v o (ej.: Humboldtii) . (2)

Si el apellido t e r m i n a e n -er, e n t o n c e s s e c o n s i d e r a un n o m b r e n o r m a l de la 2a. declinación latina, d e d o n d e resultará, al colocarlo e n Genitivo: Palicoúrea Tillandsia Zizyphus Androlepis

{3)

pittieri féndlerí

Pitcairnia Stevia

saeri skínneri

bréweri

Chimantaea

húberi

wágeneri

Bromelia

plumieri

Passiflora Kalbreyeri

Habenaria,

góllmeri

Peperomia

Aracamunia

líesnerí

tylerí

D e s d e luego, al d e d i c a r s e el epíteto a varias p e r s o n a s (animales o c o s a s ) , s e p o n d r á e n plural. E j e m p l o s :

(1) A d e m á s d e l s u f i j o -cola coffeícola,

e x i s t e -colus,

a, um

( d e " c ó l e r e " , c u l t i v a r ) . P o r lo t a n t o , si e n l u g a r d e

o " q u e c r e c e e n l o s c a f e t a l e s " , d i j é r a m o s coffeícolus,

café".

la p a l a b r a significaría: " q u e cultiva 1

(2) S e p r e f i e r e e l G e n i t i v o c u a n d o l a p l a n t a f u e d e s c u b i e r t a o c o l e c t a d a p o r l a p e r s o n a , y el a d j e t i v o cuando se quiere simplemente dedicársela. (3) El a c e n t o f o n é t i c o d e b e m a n t e n e r s e e n l a s í l a b a d e l a p e l l i d o o r i g i n a r i o .

C i t r o n e l l a incarum

(de los i n c a s )

P í p e r piscatorum

(de los p e s c a d o r e s )

P a s s i f l o r a amicorum P l e o s p o r a legúminum

(de los a m i g o s ) ( d e las l e g u m b r e s )

llex vesparum

( d e las a v i s p a s )

H e l i c o n i a psittacorum T h a l a s s i a testúdinum

(de los l o r o s ) ( d e las t o r t u g a s )

T a p i r i r a dunstervilleorum

( d e los...)

A los apellidos t e r m i n a d o s e n -o, -e, -i, -y, s e les a ñ a d e e n N o m i n a t i v o la t e r m i n a c i ó n -us (ej.: Sprúceus), s i e m p r e m a n t e n i e n d o el a c e n t o f o n é t i c o s o b r e la sílaba del apellido originario* '. De e s o resultan epítetos c o m o los q u e s i g u e n : 1

P s y c h o t r i a trujílloi

Psychotria

T i l l a n d s i a morílloi

Octocosmus

agostinii bérryi

P l e u r o t h a l l i s deláscioi

Pterozonium

tátei

S o l a n u m badílloi

Scaphiglottis

dunstervíllei

Los apellidos t e r m i n a d o s e n c o n s o n a n t e s e latinizan a ñ a d i é n d o l e s la t e r m i n a c i ó n -ius (ej.: Fernandezius). En este c a s o , c o m o la última s í l a b a es larga, los n o m b r e s resultantes d e b e n ser f o r z o s a m e n t e llanos, lo cual implica q u e se d e b e d e s p l a z a r el a c e n t o a la s í l a b a siguiente. E j e m p l o s : S w a r t z i a buntingii

Coryanthes

A c h y r a n t h e s vargasii

Justicia

rutkisii steyermarkii

F u c h s i a tillettii

Hillia

C a t a s e t u m gomezii

Anthurium

foldatsii guanchezii

D e b i d o a q u e los n o m b r e s d e la 2a. Declinación e n g e n e r a l s e c o n s i d e r a n m a s c u l i n o s , e n c a s o d e q u e h a y a q u e latinizar el apellido de u n a d a m a , e n t o n c e s no se le a ñ a d e -us, sino -(i)a, p a r a declinarlo c o m o los s u s t a n t i v o s f e m e n i n o s d e la 1a. d e c l i n a c i ó n , al igual q u e los n o m b r e s propios, así: K o e l l i k e r i a lilijae

Stelis

M a c a i r e a therésiae

Lepanthes

S a u v a g e s i a alíciae

Strelitzia

C a t t l e y a móssiae N a v i a phélpsiae

córae nórae regínae

(dedicada a Miss. Moss) ( d e d i c a d a a la S r a . P h e l p s )

E n c u a n t o a los apellidos t e r m i n a d o s e n -a, r e c u é r d e s e q u e y a en la a n t i g u a R o m a los h a b í a (ej.: Catilina, Séneca, Nerva, Calígula). Por lo t a n t o , e s t á n p e r f e c t a m e n t e c o n s t r u i d o s , e n Genitivo d e la 1a. d e c l i n a c i ó n , los epítetos específicos siguientes: C i t h a r é x y l u m herrérae

Maxillaria

Q u a r a r i b a e a arísteguiétae

Cynanchum

santánae medínae

C o u s s a p o a cardóme

Brocchinia

oliva-estévae

P i n u s montezúmae

Xiris

garcía-barrígae

(1) S i l o s e p í t e t o s m o d e r n o s d e b e n f o r m a r s e s e g ú n l a s n o r m a s d e l latín ( R e c . 7 3 E ) , t o d o s l o s apellidos y n o m b r e s que terminan en -o, se p u e d e n tratar d e d o s formas: c o m o palabras d e la 2 a . D e c l i n a c i ó n , o d e l a 3 a . Si s e c o n s i d e r a n d e l a 2 a . D e c l i n a c ¡ ó n , l a - o f i n a l d e b e r í a s u p r i m i r s e y r e e m p l a z a r l a p o r - u s e n N o m i n a t i v o , d e d o n d e r e s u l t a r á e l G e n i t i v o e n -/ (ej.: lawrenk-i, d e L a w r e n k o ; lozan-i, d e L o z a n o ) , p o r a n a l o g í a c o n l o s n o m b r e s m o d e r n o s J u l i o , F r a n c i s c o , A u g u s t o , A l e j a n d r o , p a r a l o s c u a l e s el C ó d i g o r e c l a m a l a s f o r m a s o r i g i n a l e s d e l G e n i t i v o L a t i n o : jul¡-i, francisc-i, august-i, alexandr-i (no: julio-i, francisco-i, augusto-i, alejandro-i].

Por último, cuando los epítetos o nombres modernos tienen sus equivalentes en la 3a. Declinación latina (como: Venus, eris; Jason, onis; Cicero, onis; Iris, idis; Eucharis, idis), entonces, por ejemplo, resultará: Andropógon byronis Pedilanthus pavonis Calophanes maranhonis Canna ottonis Miconia chamissonis Pánicum tamayonis

Clitocybe véneris Acanthus dioscóridis Ardisia missionis Vriésea beatricis Myrcia exploratoris Hymenophyllopsis universitatis

Según el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Recom.73 C.2.) los nombres modernos de personas no deben latinizarse como palabras de la 3a. Declinación. Sin embargo, estos últimos epítetos personales son gramaticalmente inobjetables.

1.3.14. Formación de adjetivos personales Es de necesidad frecuente para un taxónomo, crear epítetos adjetivos que se refieran a nombres de persona modernos. Estos nuevos adjetivos, aunque pueden formarse a partir de un nombre completamente extraño al latín o al griego, sin embargo deben estar construidos de conformidad con adjetivos clásicos análogos. Al respecto, téngase presente que en el uso latino se añadían los sufijos -(i)anus, -inus, -eus al radical del nombre, es decir, a lo que del mismo quedaba una vez quitada la inflexión del Genitivo. Ejemplos: Nominativo

Genitivo

Radical

Adjetivo

Nerva Julius Augustus Philippus Cicero Caesar

Nérv-ae Juli-i August-¡ Philipp-i Ciceron-is Cáesar-is

nervjuliaugustphilippciceroncaesar-

nerv-anus juli-anus august-/ntvs philipp-/ras cicerorwanus caesar-eus

)

Sin embargo, en muchos idiomas modernos no se pueden descomponer las palabras en radical y desinencia al estilo del latín. De allí que el Código Intern, de Nomencl. Bot., a los fines prácticos establezca que la terminación de los adjetivos formados a partir de nombres propios, sea -anus, a, um, que se vuelve -ñus, a, um cuando el nombre termina en -a, o bien -(i)anus, cuando termina en consonante. A continuación algunos ejemplos: Garcia-nus Saccardo-anus Leandro-anus Banks-/anus Muriel-anus Pittier-anus

Palau-anus Lindley-anus Poeppig-Zanus Gerard-/anus Hassler-Zanus Lavoisier-anus

De los adjetivos presentados arriba, sólo los formados sobre nombres que terminan en o chocan con los adjetivos clásicos, que suprimirían la o antes de tomar la desinencia. En segundo lugar, se habrá observado que en algunos nombres terminados en / y r con el sonido / en la última sílaba, no se añade otra i en el sufijo, por razones eufónicas. Por último, debe recordarse que algunos nombres que terminan en o, on, fueron latinizados como palabras de la 3a. Declinación, y los correspondientes adjetivos se forman sobre el respectivo radical del Genitivo. Por ejemplo: chamisson-ianus, pison-ianus, por analogía con adjetivos clásicos como: ciceron-ianus, caton-ianus, jason-ianus (de: Cicero, Cato, Jason).

1.3.15. Formación de adjetivos geográficos Como para el caso anterior, estos adjetivos deben formarse de acuerdo con el uso clásico y tradicional, es decir, añadiendo al radical de la palabra una de las terminaciones apropiadas, como: -ensis,-(a)nus, -inus, -icus, -enus, -aeus, -us. Aunque el Código no dice expresamente que estos sufijos se deben añadir al radical de la palabra, tal principio clásico se desprende fácilmente por los ejemplos que propone, en particular el adjetivo amorginum, (no "amorgos-inum", de Amorgos) (Rec.73D). Por otra parte, no existe una norma precisa en cuanto a la escogencia de un sufijo o de otro. En efecto, en el uso latino, podemos verlos empleados promiscuamente: (1) para continentes y países (ej.: europaeus, hispan(i)-us, aegypt-ius, itáli-(i)cus); (2) para ciudades (ej.: romanus, bizant(i)-inus, damasc-enus, cordub-ensis); (3) para áreas generales (ej.: urb-anus, mont-anus, rur-alis, mar-inus); (4) para ríos (ej.: pad-anus, tiber-inus, gangét-icus). La escogencia de uno u otro sufijo, en definitiva, depende de razones eufónicas, determinadas por la última sílaba. En cuanto a los nombres geográficos modernos, en el uso general de los científicos podemos observar las siguientes posibilidades: a)

Cuando los nombres geográficos terminan en -a, -e, acentuadas o no, estas vocales se eliminan antes de tomar el sufijo. Por ejemplo, de Canadá, Sinaloa, Bahía, Casiquiare, Ibagué, San Felipe, resultan: (1)

canad-ensis sinalo-ensis bahi-ensis

casiquiar-ensis ibagu-ensis sanfelip-ensis

(1) Una excepción, autorizada por el uso constante y uniforme de los autores es para-ensis,

de Para.

b)

Cuando los nombres geográficos terminan en -as, -es, los autores botánicos en algunas ocasiones eliminan estas terminaciones, en otros las mantienen. Por ejemplo, de Amazonas, Honduras, Texas, Barinas, Andes, Atures, Maypures, Solimoes, se obtiene: amazon-ensis o amazon-icus hondur-ensis tex-anus barin-ensis

and-inus atur-ensis maypur-ensis solimo-ensis

En cambio, de Caracas, Maynas, Veraguas, Chiapas, resulta: caracas-anus maynas-ianus o mayn-ensis veraguas-ensis o veragu-ensis chiapas-ensis o chiap-ensis

c)

En los nombres geográficos que terminan en o, esta letra se suprime antes de tomar el sufijo Por ejemplo: de Ohio, México, Loreto, Río Negro, Pasco, Ontario, Puerto Rico, Santo Domingo, se forma: ohi-ensis mexic-anus pasc-anus portoric-ensis

d)

En los nombres geográficos que terminan en -os, algunos autores los suprimen, otros los mantienen. Por ejemplo, de Barbados, Iquitos, San Carlos, Laos, obtenemos: barbad-ensis iquit-ensis o iquitos-ensis

e)

loret-ensis negr-ensis ontari-ensis doming-ensis

sancarl-ensis o sancarlos-ianus laos-ianus

En los nombres que terminan en /, esta vocal puede mantenerse, o bien eliminarse según el uso clásico' *. Por ejemplo, de Miami, Missouri, Mazaruni, Tahití, Maui, se obtiene: 2

miam-ensis missouri-ensis mazaruni-ensis o mazarun-ensis

tahit-ensis mahui-ensis beni-ensis o beni-anus

(1) Los taxónomos anglosajones tienden a conservar la o final en tales nombres, por influencia de su idioma, en el cual se aceptan formas como: solo-ist, canoe-ist, mosquito-es, sinus-es, tomatoed. De allí, epítetos geográficos como: "potaro-ensis", "sipapo-anus", o inclusive "neblina-ensis", "jaua-ensis"... que contradicen a las normas del latín y la latinización, como exige el Código Intern. de Nom. Bot. (Rec. 73E). Este, sin embargo, y contradictoriamente, al tratarse de nombres propios de persona, avala formas como loreto-anus, leandro-anus, contrarias al uso clásico, como se acaba de explicar en el aparte 1.3.14. Así como el Código reivindicó que se declinen según la 1a. Declinación los apellidos en -a (ej.: trian-ae, no tríana-ei o triana-i, como proponían Baranov y otros), sería deseable que en los epítetos adjetivos también se uniformara la supresión de la -o final, tanto en nombres propios como geográficos, porque las razones fonéticas que inducen a hacer mexic-anus y portoric-ensis son igualmente válidas para hacer loret-anus y leandr-anus, de Loreto y Leandro. (2) En los nombres terminados en y, esta letra se transforma en / antes de tomar el sufijo. Por ejemplo, Tepuy y Guanay hacen: tepui-ens/s, guanai-ens/s.

f)

Cuando el término geográfico termina en u, ésta se mantiene, por analogía con las palabras latinas de la 4a. Declinación. Por ejemplo, de Zenú, Parú, Kinabalu, Honolulú, se forma: zenu-ensis paru-ensis

g)

kinabalu-ensis honolulu-ensis

Cuando la palabra termina en -is, -us, esta vocal a veces se mantiene, a veces se suprime. Por ejemplo, de Illinois y Manaus (o Manaos), resulta: illino-ensis manaus-ensis o manaos-ensis

h)

Cuando la palabra termina en una consonante diferente de s o x, el sufijo se le añade directamente. Por ejemplo, de Quebec, Darién, Goyaz, Tibet, Malabar, Bolívar (región), se obtiene: quebec-ensis darien-ensis goyaz-ensis

tibét-icus malabár-icus bolivar-anus o bolivar-ensis

i)

Cuando la palabra termina en s precedida de consonante (ej.: Ozarks, Tocantins), la s se elimina (ej.: ozark-ensis, tocantin-us)®; cuando termina en x, es decir, k+s, queda sólo el sonido de k (ej.: de Mompox, Halifax, se hace: mompoc-ensis, halifac-ensis).

j)

A veces, al formar un epíteto geográfico, se recorta el radical. Por ejemplo: Ciudad del Cabo (Caput Bonae Spei o Cape Town), capensis en lugar de "capit-ensis"; de Trinidad, trinit-ensis, en lugar de "trinitat-ensis" o "trinidad-ensis". Sin embargo, el Código desaconseja este tipo de modificaciones en nombres geográficos modernos a menos que estén debidamente avalados por el uso tradicional. En conclusión, podemos decir que:

(1) Las terminaciones a, e, o, acentuadas o no, como norma se suprimen. (2) Las terminaciones -as, -es, -os también deberían suprimirse, menos en los casos debidamente consagrados por el uso. (3) La terminación / puede suprimirse o mantenerse, de acuerdo con el uso predominante de cada caso. (4) La terminación u se mantiene. (5) La terminación s precedida por consonante se elimina; el sonido x s e descompone en c+s, y s s e elimina.

(3) Esta norma no vale para los nombre de Familias formados sobre nombres de persona, que se toman completos. Por ejemplo: Banks-/a, Sersalis-fa, Parsons-/a, Lyons-/a, Decl¡eux-/a.

1.3.16. Comportamiento gramatical de los nombres taxonómicos Como regla general, los nombres científicos de los táxones se expresan en caso Nominativo. Sin embargo, a veces -especialmente en las diagnosis- se presenta la necesidad de declinarlos, lo cual puede causar algún desconcierto debido a su gran heterogeneidad. Véanse a continuación las principales posibilidades. a)

Nombre genérico y adjetivo específico pertenecientes a la misma Declinación: ambos se declinan uniformemente. Ejemplos:

f

1 a . D e c l . (f.)

2a. D e c l . (n.)

+

2a. Decl.

Aspasi-a

variegat-a

Cápsic-um

annu-um

Gen

Aspás¡-ae

variegát-ae

Cápsic-/

annu-/

Dat

Aspási-ae

variegát-ae

Cápsic-o

annu-o

Aspasi-am

variegat-am

Cápsic-um

annu-um

Aspas¡-a

variegat-a

Cápsic-o

annu-o

Ac VAbl

f

+ 1a. D e c l .

Nom

3 a . D e c l . (f.)

+ 3a. Decl.

3a. D e c l . (n.)

+

3a. D e c l .

Stegolepis

gu¡anens-/s

Zingiber

Gen

Stegolépid-/s

guianens-/s

Zingíber-Zs

o f f i c i n a l -is

Dat

Stegolépid-/'

guianens-/

Zingiber-/

officinal-/

Ac

Stegole'pid-em

guianens-em

Zingiber

officinal-e

Stegolépid-e

guianens-/

Zingíber-e

officinal-/

VAbl

)

officinal-e

Nom

)

b) Nombre genérico y adjetivo específico pertenecientes a distintas declinaciones. Aún concordando en género, número y caso, cada uno se declina según la declinación a la cual pertenece. Ejemplos:

r

2 a . D e c l . ( m . ) ,+ 1 a . D e c l

3a. D e c l . (m.) +

2a. Decl.

Nom

Sclerocarp-us

coffeícol-a

Senecio

ptarian-us

Gen

Sclerocarp-/

coffeícol-ae

S e n e c i o n -is

ptarian-/

Dat

Sclerocarp-o

coffeícol-ae

Senecion-/

ptarian-o

Ac

Sclarocarp-um

coffeícol-am

Senecion-em

ptarian-um

Sclerocarp-o

coffeícol-a

Senecion-e

ptarian-o

VAbl

N

J

c) Cuando el epíteto específico está en caso Genitivo, sólo se declina el nombre genérico. Ejemplos:

f

+ epít. invar.

2a. Decl. (m.)

+

epít. invar.

Nom

1 a . D e c l . (f.) Monnin-a

Gen

Monnín-ae

M

Paepalanth-/

"

Dat

Monnín-ae

II

Paepalanth-o

•i

Ac

Monnín-am

Paepalanth-um

"

Monnin-a

Paepalanth-o

^.Abl

cacummis

Paepalanth-us

scopulorum

)

d) Cuando el nombre genérico es indeclinable, sólo se declina el adjetivo específico. Ejemplos:

f

I n d e c l . (f.) Nom

Manihot

Gen

"

Dat

V

+

l a . Decl.

I n d e c l . (m.)

utilíssim-a

Ananas

utilíssim-ae

»

utilíssim-ae

Ac

utilíssim-am

Abl

utilíssim-a

+

2a. Decl. sativ-us sativ-/ sativ-o

"

sativ-um sativ-o

)

e) Cuando el epíteto es un nombre compuesto, cuyo segundo elemento está en caso Genitivo, este último queda invariable. Ejemplo:

r

Nom Gen Dat Ac Abi

2a Decl.(n) Adiant-um Adiant-/ Ad¡ant-o Adiant-um Ad¡ant-o

2a. Decl.(m) capill-tvs capili-/ capill-o capill-um capill-o

Indecl. veneris

)

f) Una posibilidad extrema es la que pesentamos a continuación con un epíteto compuesto y una variedad; cada elemento se declina de acuerdo con la declinación a la cual pertenece. Ejemplo:

(

Nom Gen Dat Ac VAbl

3a. Deci, (n) Alisma Alísmat-/'s Alísmat-/ Alisma Alísmat-e

3a. Deci, (f) plantago plantágin-/s plantágin-/ plantágin-em plantáqin-e

-

l a . Deci. aquátic-a var. aquátic-ae aquátic-ae aquátic-am aquátic-a

2a. Deci, (n) parviflor-um parviflor-/ parviflor-o parviflor-um parviflor-o

)

A continuación presentamos unos fragmentos, entresacados del Encheirídion Botánicum de Steph. Endlicher, en los cuales los binomios científicos se declinan en los diferentes casos. Chondria piperita Ag. (vulgo Pepperdulse) sapore piperito, Scotis et Hibernis in deliciis est.

El (alga) Chondria piperita Ag. (popularmente "Pepperdulse") está entre las "delicatesses" para los escoceses y los irlandeses.

Hirúndinis esculéntae nidis plures Spermacocci species ínsunt.

En los nidos de Hirundo esculenta (golondrina comestible) hay mezcladas muchas especies de Spermacoccus.

Pulvis foliorum Adianti melanocaulis Ainsl.fMayura shikanda" Sanskr.) Ínter Indorum phármaca tónica.

El polvo de las hojas de Adiantum melanocaule Ainsl.(Mayura shikanda en sánscrito) (está) entre los fármacos tónicos de los hindúes.

Cícadis circinalis frondes juniores edules.

Las frondes juveniles de la Cicas circinalis (son) comestibles.

Rádix Rúbiae tinctorum subamara et adstríngens, inter remedia roborantia admissa, hodie a plerísque sepósita.

La raíz de la Rubia tinctorum algo amarga y adstríngente, admitida entre los remedios reconstituyentes, hoy en día (es) desechada por la mayoría (de la gente).

Oldenlándiae umbellátae L , plántae biennis in India cúltae, radix rubro-tinctoria.

La raíz de la Oldenlandia umbellata L., planta bienal cultivada en la India, (es) rojotintórea.

Las hojas, de olor suave, de la Hedyotis auricularia L , un arbustico de Ceylán, antes se conservaban en las boticas entre los más seguros remedios de la sordera.

Hedyótidis auricularíae L , fruticuli zeylonensis, folia suaveolentia olim inter surditatis tutíssima remedia in officinis servata. Nos Arracacham esculentam difficúlter in hortis álimus.

DC.

Nosotros cultivamos con dificultad en los huertos la Arracacha esculenta DC.

Eryngii maritimi L. rádix mucilaginoso-dulcis.

La raíz del Eryngium marítimum (es) mucilaginoso-dulce.

L.

Corni sanguíneae L. fructus cum amaritùdine nauseosi.

Los frutos de Cornus sanguínea L son amargos y nauseabundos (lit.: nauseabundos con amargor).

Viscum album in ipso Lorantho europaeo parasiticum vivit.

El Viscum album vive (como) parásito en el mismo Loranthus europaeus.

Hurae crepitante L , ingentis árboris in América tròpica crescentis, lac cáusticum.

La leche de la Hura crepitans L. (Jabillo), árbol grandísimo que crece en América tropical, (es) cáustica.

Crotonis nivel Burch. succus vulnerarius.

El jugo del Crotón níveus Burch. (es) un medicamento para las heridas.

Curcas purgantis (Jatrophae curcas L.) sémina, Tiglii ferocem acrédinem aemulantur.

Las semillas de la Curcas purgans (Jatropha curcas L.) emulan el feroz amargo del Tiglium.

Concevéibae guianensis Aubl., succo viridi turgentia sémina deliciosa.

Las semillas de la Conceveiba guianensis Aubl., repletas de un jugo verde, (son) deliciosas.

Máxima inter Euphorbias oleíferas Ricini communis L. (Pálmae Christi officinarum) fama est.

Entre las Euforbias oleíferas, es grandísima la fama del Ricinus communis L. (Palma Christi, "Palmera de Cristo" de las boticas).

Foetídiae mauritiánae Comm. lignum odore infame.

La madera de la Foetidia mauritiana (es) infame por su olor.

Polygalam venenosam Juss. (katu-tutun), in insula Java indígenam, íncolae fúgiunt.

Los lugareños rehuyen (el contacto de) la Polygala venenosa Juss., nativa de la isla de Java.

Bràssicae oieráceae botrytidis cauliflórae racemi corymbosi, ante frutescentiam carnosi, in deliciis sunt.

Los racimos corimbosos de la Brassica olerácea botrytis cauliflora son una delicia.

1.3.17. Formación de los adverbios de modo castellanos y latinos En castellano formamos casi todos los adverbios de modo añadiendo la terminación -mente a la forma femenina de los adjetivos del Grupo A, o a la única forma de los adjetivos del Grupo B. Ejemplos: f

Adjetivos claro, a (Grupo A) feliz (Grupo B)

Adverbios

^

clara-meníe feliz -mente

J

Existe, sin embargo, también la posibilidad de que un adjetivo, en su forma masculina, funcione directamente como adverbio, cuando modifica al verbo. Observe, por ejemplo, estas expresiones: Tú hablas muy duro (= en muy alta voz) Llegamos fácil (= fácilmente, con facilidad)

En latín los adverbios de modo se derivan de los adjetivos en alguna de las siguientes maneras: a)

f

Si el adjetivo de origen pertenece al Grupo A, el adverbio correspondiente se forma añadiéndole -e al r a d i c a l E j e m p l o s : Adjetivos ínteger, gra, grum abruptus, a, um latus, a, um crassus, a, um ánticus, a, um pósticus, a, um

Radical integrabruptlatcrassanticpostic-

Adverbios integre abrupte late crasse ántice póstice

= = = = = =

enteramente abruptamente anchamente gruesamente anteriormente posteriormente

)

b) Si el adjetivo de origen pertenece al Grupo B, se forma el adverbio correspondiente añadiéndole -/'feral radical . Ejemplos: (2)

C

Adjetivos

Radical

\_

suavis,e praécox, cis possíbilis, e

suavpraecocpossibil-

Adverbios suáviter praecóciter possibíliter

= suavemente - precozmente = posiblemente

~\

y

c) Finalmente, si el adjetivo de origen es un participio presente (que termina en -ans, -ens, -iens), el adverbio se forma añadiéndole -eral radical. Ejemplos:

(1) En nuestro lenguaje semiculto quedan resabios de estos adverbios latinos. Ejs.: inclusive, respective.

máxime,

(2) Señalamos algunas anomalías: bonus da origen al adverbio bene (no bone); de rarus se forma ráriter, áudax forma el adverbio audácter (no audáciter), fácilis prefiere fàcile a facíliter, y diffícilis puede hacer: difficile, difficíliter o dlfficúlter.

f

^

Partic. pres.

Radical

Adverbios

abúndans, antis scándens, entis conveniens, entis répens, entis

abundantscandentconvenientrepent-

abundánter scandénter convenienter repénter

V

= abundantemente = trepadoramente = convenientemente = rastreramente, repentinamente

J

Todos estos adverbios, al igual que los adjetivos calificativos, tienen grado (vea el aparte 1.4.5.). En cuanto al uso de los adverbios latinos, señalamos que es algo diferente al del castellano. Por ejemplo, nosotros podemos usar un adjetivo modificando a otro adjetivo, y decir: Pétalo azul oscuro ("oscuro" modifica a "azul") Estípula (color) verde claro ("claro" modifica a "verde") En latín, en cambio, habría que decir: Pétalum obscure caerúleum (= oscuramente azul) Stípula pállide víridis (= pálidamente verde) Aquí también se debe notar que algunos adjetivos latinos, especialmente fácilis,e y diffícilis,e, en su forma neutra, se pueden usar con valor de adverbios. Por ejemplo: Cápsula Melle (vel diffícile) scíssilis per totum. (Cápsula fácil -o difícilmente- hendible a todo lo largo) Otra peculiaridad se da con respecto a los modismos que indican idioma, como: "hablar alemán, griego...", o "en inglés, en francés...". Todas estas expresiones en latín se traducen por medio de adverbios de modo. Por ejemplo: Num latine lóqueris?

¿Acaso hablas latín (lit.: latinamente)?

Nequáquam! Solum hispanice et ánglice.

¡De ninguna manera! Sólo español e inglés.

"Rosa" graece dícitur "rhódon".

"Rosa" en griego se dice "rhódon".

Quod latine "árbor" vocátur, ánglice est "tree", germanice "baum", gállice "arbre", hispanice "árbol", lusitanice "árvore", itálice "álbero".

Lo que en latín se llama "árbol", en inglés es "tree", en alemán "baum", en francés "arbre", en castellano "árbol", en portugués "árvore", en italiano "álbero".

Una segunda manera de expresar lo anterior consiste en colocar en Dativo plural (Dativo agente) el adjetivo patronímico, como en los casos que siguen (vea también el aparte 2. 2.1.): Bursera gummífera Hispanis vocátur "Almacigo" seu Lentiscus, Anglis "Birch-tree" sive Bétula, et Gallis "Gummier" seu Gummífera.

La Bursera gummífera es llamada "Almacigo" (o Lentisco) por los latinos, "Birch-tree" o Abedul por los ingleses, y "Gummier" o Gomífera por los franceses. t

Spondias Gallis et Caribaeis vocatur "Monbin", Hispanis "Jobo", Anglis "Hog-plum-tree" sive Prunus porcina.

Manihot utilissima Pohl., "Yuca Amarga" Hispanis.

La Spondias es llamada "Monbin" por los franceses y los caribes (de las Antillas), "Jobo" por los latinos, y "Hog-plum-tree" (es decir, Mata de ciruelas para cochinos) por los in gleses. La Manihot utilissima Pohl. (es llamada) "yuca amarga" por los hispanos.

Mus, seu cuniculus Americanus, porcelli pili et voce, "cavia cobaya" Brasiliénsibus dictus.

Una rata, o conejillo americano, con pelo y voz de lechón, llamado "cavia cobaya" por los (indios) brasileros.

Hystrix Americanus, pédibus tetradàctylis, cauda elongata prehensili, seminuda, "coendu" Brasiliénsibus.

Un puercoespín americano, con los pies tetradáctilos, la cola alargada prehensil, semidesnuda, (llamado) "coendú" por los brasileros.

FIG. 8

BRYOPHYTORUM CHARACTERES TYPICI

1- GAMETOPHYTUM (Muscus ) a- súrculus a'- rhizoides a"- folium b- inflorescentia b'- seta, seu columella b"-cápsula 2- cápsula a- urna b- ánnulus c- peristoma d- operculum e-calyptra mitrata f-calyptra cuculiata

- HEPÁTICA {Marchantía polymorpha) a- rhizoides b- cóstula (in página inferiore) c- archegonióphorum (pars femínea) d- antheridióphorum (pars masculina) e- sporóphyton (plántula vivípara)

1 4. COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS 1 4.1. Los grados de comparación en castellano Los adjetivos calificativos y los adverbios de modo, a diferencia de los sustantivos, tienen grado, es decir: la intensidad en que se toma el concepto expresado por ellos (ej.: largo, más largo, larguísimo). Los grados de los adjetivos castellanos son los siguientes: Positivo Comparativo

Superlativo

Un adjetivo, en su forma normal, está en grado positivo (ej.: suave, intenso, agudo). El grado comparativo exige un segundo término de comparación (expreso o t á c i t o ) y se puede expresar en castellano en una de las siguientes formas: Este árbol es más alto que esa palmera Este árbol es tan alto como esa palmera Este árbol es menos alto que esa palmera

(superioridad) (igualdad) (inferioridad)

En cuanto al grado superlativo, puede tener o no tener un segundo término de referencia. En el primer caso se llamará relativo, es decir, "relacionado" con otros objetos, con los que se compara, y se caracteriza

(1) Algunos estudiosos de la lengua latina hablan también de un frecuente comparativo absoluto, que es un comparativo sin segundo término de comparación ni expreso ni tácito. Por ejemplo, cuando decimos: "Esta planta es más alta que aquella" ("Planta haec est áltior quam illa"), tenemos un comparativo de superioridad normal, con segundo término de comparación; pero podemos también decir: "Esta planta es más bien -o bastante- alta" {"Planta haec est áltior").Aquí, por una parte, no tenemos segundo término de comparación; y por otro lado, el adjetivo está tomado en un grado de intensidad mayor de lo que sería en grado positivo ("Esta planta es alta", Planta haec est alta). Esto es lo que se llama comparativo absoluto. En las descripciones y las diagnosis sistemáticas, muchas veces se usan verdaderos comparativos sin segundo término formal, pero fácilmente localizable por el contexto, como cuando decimos: "La planta A difiere de la planta B por sus hojas mayores y más'pubescentes" {"Planta A díffert a planta B foliis maióribus et pubescentióribus"). Además, algunos epítetos científicos de plantas están expresados en comparativo absoluto (ejs.: Opuntia elátior, Tropaéolum maius, Clusia minor), y por lo tanto, habría que interpretarlos como: Opuntia "más bien elevada", Tropaéolum "más bien grande", Clusia "bastante pequeña".

porque el adjetivo va precedido por las expresiones el más..., el menos...; y el segundo término es introducido por las preposiciones de o entre. Ejemplo: Este árbol es el más (o el menos) alto de (o entre) todos.

En segundo lugar, el superlativo se llamará absoluto, o "desligado", cuando se exalta una calidad en grado máximo, pero sin establecer comparaciones con otros objetos. En castellano podemos expresar este grado de dos formas: analíticamente, por medio de un adverbio (muy, sumamente, extraordinariamente...); o podemos expresarlo sintéticamente, añadiendo al radical del adjetivo el sufijo -ísimo o -érrimo. Ejemplos: Este árbol es altísimo. Ese es un hombre paupérrimo (o pobrísimo).

1.4.2. Comparativos y superlativos irregulares en castellano Existen en castellano unos cuantos adjetivos que forman el comparativo y el superlativo en forma irregular, es decir, cambiando de radical. Así:

c V

Grado positivo

bueno malo grande pequeño

Grado compar.(superioridad)

Grado superi.(absoluto)

óptimo pésimo máximo mínimo

mejor peor mayor menor

)

Otros, poseen sólo grado comparativo y superlativo, pero no el grado positivo. Ejemplos: f

V

Grado positivo

Grado compar.(superioridad)

anterior posterior superior inferior interior exterior ulterior

Grado superl.(absoluto) " \

postrero, postumo supremo, sumo ínfimo íntimo extremo último

y

Podemos decir que estas son formas sintéticas, en general propias del lenguaje culto, para expresar los grados. Sin embargo, se puede dar a entender lo mismo también en forma analítica, así: Este arbusto es mayor que ese. Este arbusto es más alto que ese.

(forma sintética) (forma analítica)

Lo que no se admite como correcto es la forma "más mayor", porque "mayor" ya conlleva la ¡dea de comparativo de superioridad; en cambio, el uso admite como correcta la expresión "en lo más mínimo" a pesar de que "mínimo" ya es superlativo. Por último, señalamos que con los comparativos superior e inferior el segundo término va precedido de la preposicón a, y no por la conjunción que. Ejemplo: Este artículo es superior (o inferior) a ese.

1.4.3. Los grados de comparación en latín Como en castellano, en latín también hay tres grados de comparación, a saber: el grado positivo, el comparativo (superioridad, igualdad e inferioridad) y el superlativo (absoluto y relativo). Aquí nos limitaremos a tratar la formación de los comparativos de superioridad y de los superlativos. En la Segunda Parte (Cap. 2.3.) se podrá ver como se construyen sintácticamente. .01 Formación del comparativo de superioridad En latín, los comparativos de superioridad se forman sintéticamente, es decir, añadiendo al radical del adjetivo en grado positivo los sufijos: -/ór (masculino y femenino), -ius (neutro). Ejemplos: Grado positivo

Radical

altus, a, um

alt-

áltior (m. y f.) altius (n.)

latus, a, um

lat-

látior (m. y f.) látius (n.)

crassus, a, um

crass-

crássior (m. y f.) crassius (n.)

longus, a, um

long-

lóngior (m. y f.) longius (n.)

simplex, ¡cis

simplic-

simplícior (m. y f.) simplicius (n.)

suavis, e

suav-

suávior (m y f.) suavius (n.)

C o m p a r a t i v o de s u p e r i o r i d a d

\

Téngase presente que todos los comparativos de superioridad latinos pertenecen a la tercera Declinación, y que se declinan como cualquier adjetivo del Grupo B que tenga dos terminaciones en Nominativo singular. La única particularidad es que en el Ablativo singular, en lugar de la terminación -/, propia de los adjetivos, pueden también tomar la terminación -e, de los sustantivos; y en plural se declinan por completo como los sustantivos.

DECLINACIÓN DE LOS COMPARATIVOS LATINOS (3a. Decl.)*

f

Plural

Singular

Nom Gen Dat Ac Abl

(m. y f.)

(n.)

(m. y f.)

(n.)

áltior alt¡or-/s altior-/ altior-em altior-e (-i)

altius

altior-es altior- um a\t\ór-ibus alt¡or-es altiór-/bus

alt¡or-a

altius

altior-a

-

V

)

* Para los neutros, donde no se indican formas especiales, valen las mismas de los masculinos.

.02 Formación del superlativo

Para la formación del superlativo sintético, en latín existen tres terminaciones posibles, a saber: -íssimus, a, um -érrimus, a, um -íllimus, a, um

La terminación -íssimus, a, um es la más usada, y se añade tanto al radical de los adjetivos del Grupo A como a los del Grupo B. Ejemplos:

r

V

Grado positivo clarus, a, um pállidus, a, um suavis, e férox, cis prúdens, entis ámans, antis

(Grupo (Grupo (Grupo (Grupo (Grupo (Grupo

Radical A) A) B) B) B) B)

clarpallidsuavferocprudentamant-

Superlativo claríssimus, a, um pallidíssimus, a, um suavíssimus, a, um ferocíssimus, a, um prudentíssimus, a, um amantíssimus, a, um

)

Con los adjetivos que terminan en -er, a, um (o en -er, is, e), se le añade al radical el sufijo -imus, a, um, pero reduplicando la r final del radical, de donde resulta la terminación -érrimus, a, um. Ejemplos: Grado positivo

V

ínteger, a, um rúber, a, um púlcher, a, um páuper, is ácer, ¡s, e céleber, is, e

(Grupo (Grupo (Grupo (Grupo (Grupo (Grupo

Radical A) A) A) B) B) B)

integer(r)ruber(r)pulcher(r)pauper(r)acer(r)celeber(r)-

Superlatlvo ¡ntegémmus, a, um rubérrimus, a, um pulchérrimus, a, um paupérrimus, a, um acérrímus, a, um celebérrimus, a, um

)

En tercer lugar, en los adjetivos del Grupo B, cuyo grado positivo termina en -¡lis, también se duplica la última letra del radical 0) y se le añade -imus, a, um, de donde resulta el sufijo -íllimus, a, um. Ejemplos: (1) Sin embargo, en los textos sistemáticos suele usarse ténuior, ius y pínguior,

ius.

Grado positivo símilis, e fácilis, e húmilis, e grácilis, e

(

Radical simil(l) facil(l)humil(l)gracil(l)-

Superlativo simíllimus, a, um facíllimus, a, um humíllimus, a, um gracíllimus, a, um

)

En cuarto lugar, cuando un adjetivo en grado positivo posee el radical que termina en vocal (ej.: dubi-us, vacu-us), entonces, en lugar de hacer el comparativo y el superlativo en forma sintética (es decir, mediante sufijos), se prefiere hacerlos analíticamente, por medio de adverbios. Ejemplos: / " Grado positivo

Comparat. de superioridad

Superlativo

arduus, a, um dubius, a, um idóneus, a, um tenuis, e (Grupo B) \ ^ pinguis, e (Grupo B)

magis magis magis magis magis

máxime máxime máxime máxime máxime

arduus, a, um dubius, a, um idóneus, a, um tenuis, e pinguis, e (1)

^

arduus, a, um dubius, a, um idóneus, a, um tenuis, e pinguis, e y

Los adjetivos compuestos con los sufijos-ficus,-volus (ej.: magníficus, benévoíus), para hacer el comparativo y el superlativo le añaden al radical la sílaba (infijo) -ent -. Ejemplos: f

Grado positivo

Comparat. de superioridad

magníficus, a, um benévoíus, a, um malévolus, a, um

magnificéntior, ius benevoléntior, ius malevoléntior, ¡us

Superlativo

^

magnificentíssimus, a, um benevolentíssimus, a, um malevolentíssimus, a, umy

Recuerde que todos los superlativos son adjetivos del Grupo A, y se declinan según la 1a. y la 2a. Declinación.

c Nom Gen Dat Ac \Abl

DECLINACIÓN DE LOS SUPERLATIVOS Singular (f.) -a -ae -ae -am -a

(m.) acérr¡m-us -/'

-0 -um -0

(n.) -um -i -0 -um -0

Plural (f) -ae -arum -is -as -is

(m.) acérrim-/' -orum -is -os -is

(n.) -a -orum -is -a -is

\

J

Entre los comparativos latinos irregulares, destacamos plus (más), el cual puede actuar como adverbio, como adjetivo y como sustantivo. En el primer caso es invariable y sinónimo de magis ( e j : magis minúsve, plus minúsve, más o menos). En plural es un adjetivo del Grupo B (ej.:Fílices herbáceae pluressunt quam fíllces arbóreae), y en singular se porta como sustantivo neutro . (2)

1

(1) Sin embargo, en los textos sistemáticos suele usarse ténuior, ius y pínguior, ius . (2) En latín, plus, como sustantivo, exige después caso Genitivo. Por ejemplo, la expresión castellana "más estambres" habrá que pasarla al latín como plus stáminum, o sea, "más de estambres" (ej.: In flore hoc plus stáminum est quam ¡n ¡lio); pero también se podría comportar como adjetivo, así: In flore hoc plura stámina sunt quam in ¡lio.

DECLINACIÓN DE plus, ris Plural

r

Sinqular (n.)

(m. y f.)

(n.)

Nom Gen Dat Ac V Abl

plus plur-/s plur-/' plus plur-e

plur-es plur-/um plúr-/bus plur-es plúr-/¿>us

plur-a

plur-a

)

De plus se deriva complures, a (numerosos), que sólo se usa en plural, y el superlativo plúrimus, a, um (muchísimo). A fin de que el empleo de estos dos últimos términos le sea más claro, observe el siguiente texto, sacado de la literatura botánica: Complurium Rubiacearum virtus tónica celebrátur, quaedam substantias adstringentes, resinosas praébent, plúrímae colores largiúntur. (Endl.)

La virtud tónica de numerosas Rubiáceas es célebre, algunas ofrecen substancias adstringentes (y) resinosas, muchísimas proporcionan colores.

FIG. 9 INFLORESCENTIAE FORMAE TYPICAE FREQUENTIORES 1- scapus 10- dichasium (cyma) 2- corymbus 1 1 - pleiochasium (cyma) 12- cyma scorpioides, seu helicoides 3- umbella simplex 13- capitulum 4- umbella compòsita 14- spádix 5- racemus 15- drepanium (monochasium), seu 6- spica inflorescentia secundiflora 7- amentum 16- panícula 8- verticilláster 9- monochasíum 17- thyrsus, seu panícula compòsita

1.4.4. Peculiaridades de algunos comparativos y superlativos latinos C o m o lo s e ñ a l a m o s p a r a el castellano, t a m b i é n e n latín e x i s t e n c o m p a r a t i v o s y superlativos irregulares, es decir, q u e s e f o r m a n s o b r e radicales diferentes a los del g r a d o positivo. E j e m p l o s : rGrado

positivo

bonus, a, um malus, a, um magnus, a, um parvus, a, um multus, a, um vetus, eris (Grupo B) iúvenis, e (Grupo B) v^sénex, is (Grupo B)

Comparat. de s u p e r i o r i d a d

Superlativo

~\

mélior, ius (Grupo B, 2 term.) péior, ius máior, ius minor, us plus, ris (Grupo B, 1 term.) vetústior, ius júnior, oris sénior, oris

óptimus, a, um péssimus, a, um máximus, a, um minimus, a, um plúrimus, a, um vetérrimus, a, um

)

En s e g u n d o lugar, existen t a m b i é n e n latín u n o s c o m p a r a t i v o s y s u p e r l a t i v o s sin el c o r r e s p o n d i e n t e g r a d o positivo; o mejor d i c h o , s u g r a d o positivo e n realidad s o n a d v e r b i o s o p r e p o s i c i o n e s . E j e m p l o s : f

V

Adver. y prep. (Gr. posit.) prae antea postea supra infra extra intus prope cito cis ultra

Comparat. de s u p e r i o r i d a d prior, ius anterior, ius posterior, ius superior, ius inferior, ius exterior, ius interior, ius própior, ius cítior, ius citerior, ius ulterior, ius

Superlativo

^

primus, a, um postremus,

póstumus

supremus, a, um ínfimus, ¡mus, a, um extremus, éxtimus íntimus, a, um pióximus, a, um citíssimus, a, um últimus, a, um

y

Por último, s e ñ a l a m o s q u e , a d e m á s d e hacer el s u p e r l a t i v o e n la f o r m a n o r m a l , es decir, por m e d i o d e sufijos, e n a l g u n o s c a s o s s e prefiere usar las p r e p o s i c i o n e s per, prae, d e d o n d e resultan p a l a b r a s c o m o : perfácilis, perútilis, perciliatus, praeclarus..., que equivalen exactamente a: facíllimus, utíllimus, ciliatfssimus, claríssimus, etc. ( c o m p á r e s e c o n el c a s t e l l a n o : superfácil, extrafino, preclaro...).

1.4.5. Grados de los adverbios latinos T a m b i é n los a d v e r b i o s de m o d o p u e d e n t e n e r g r a d o , al igual q u e los adjetivos. En latín el g r a d o c o m p a r a t i v o a d v e r b i a l no es otra c o s a s i n o la t e r m i n a c i ó n n e u t r a del adjetivo c o r r e s p o n d i e n t e . ' D e s d e l u e g o , al ser a d v e r b i o no se declina, y sólo el uso e n s e ñ a r á c u a n d o es a d v e r b i o y c u a n d o es adjetivo. E j e m p l o s :

Grado comparativo (Adverbio)

/ " Grado comparativo (Adjetivo)

^

fortius (más fuertemente) citius (más velozmente) altius (más altamente) rarius (más raramente)

fórtior, ius citior, ius áltior, ius rárior, ius

^

y

En cuanto al grado superlativo, se forma añadiendo - e a l radical del superlativo adjetivo correspondiente, así: 1

Superlativo (Adjet.)

Radical

Superlativo (Adverbio)

^

V

longíssimus, a, um raríssimus, a, um

longissimrarissim-

longíssime (larguísimamente) rarissime (rarísimamente) y

Véanse a continuación los grados de algunos adverbios: '

\^

Grado positivo

Grado comparativo (super.) saepius frequentius evidentius obscurius facilius pulchrius elegantius opportunius

saepe fréquenter evidenter obscure faciliter (facile) pulchre eleganter opportune

Grado superlativo

^

saepíssime frequentissime evidentissime obscuríssime facíllime pulchérrime elegantissime opportuníssime

y

Señalamos que también existen unos adverbios que se forman en modo irregular, es decir, utilizando radicales diferentes para los diversos grados, así: ^

\_

Grado positivo bene male magnópere parum, paulo multum, multo valde (=mucho)

Grado comparativo (super.) melius peius magis (=más) minus plus (=más) potius (-más bien)

Grado superlativo óptime pèssime máxime, summópere minime plúrimum potissime y

En los ejemplos que siguen, tomados de la literatura botánica, se destacan algunos adverbios usados en grado comparativo y superlativo: Scapus simplicíssimus; squámae arctius imbricátae. Spadix terminalis, saepius ramosus.

Escapo completamente simple; escamas más bien apretadamente imbricadas. Espádice terminal, más frecuentemente ramoso.

Stamina quinqué, rarius tria.

Estambres cinco, más raramente tres.

Stamina sex, áliqua saepius castrata.

Estambres seis, algunos a menudo estériles.

Flores umbellati, rarius solitarii.

Flores umbeladas, más raramente solitarias.

Perianthium sùperum: exterius brevius, interius duplex.

perianto supero: por fuera más corto, por dentro doble.

Albumen densissime carnosum. Radix perennis, saepissime tuberosa, répens.

Albumen muy densamente carnoso. Raiz perenne, muy a menudo tuberosa, rastrera.

Bràcteae spathàceae, saepissime biflorae.

Brácteas espatáceas, muy a menudo bifloras.

Anthérae lineares, brevissime apiculàtae.

Anteras lineares, muy cortamente apiculadas.

Pàlmae a Gramineis longissime distant.

Las palmas distan muchísimo de las Gramíneas.

Sporangia stipitata, tenuissime membranàcea, àpice dehiscentia.

Esporangios estipitados, muy tenuemente membranosos, dehiscentes por el ápice.

Spàdices densissime tecti flósculis sessilibus ebracteatis.

Espádices muy densamente cubiertos de flósculos sésiles sin brácteas.

Semina ovalia, angustissime marginata, àpice brevissime alata.

Semillas ovaladas muy angostamente marginadas (y) muy cortamente aladas en el ápice.

Fructus saepissime capsularis, rarius baccatus, coccis saepissime indehiscéntibus, rarissime loculicide dehiscens.

Fruto muy a menudo capsular, más raramente bacado, con los cocos generalmente indehiscentes, más raramente dehiscente por el lóculo.

Hypantium liberum, sessile vel rarissime stipitatum, bi- vel saepius triloculare, rarius pluriloculare.

Hipantio libre, sésil o muy raramente estipitado, bi- o más a menudo trilocular, más raramente plurilocular.

Illustris Malpighius germinationem palmarum óptime est illustratus.

El famoso Malpighi ilustró muy bien la germinación de las palmas.

In Costo, filamentum petaloideum ultra antheram longius latiusque productum.

En Costus, el filamento petaloideo (está) prolongado más larga y anchamente que la antera.

in Calectasia limbus pulchérrime stellatus, azureus.

En la Calectasia el limbo (floral) está muy hermosamente estrellado, (y es) azul.

Bàccae in maturitate faci/lime deciduae.

Bayas, cuando maduras, muy fácilmente deciduas.

FIG. 10

FOLIORUM FORMAE TYPICAE (A)

1- aciculare 2- subulata 3- acinaciformis 4- ensi-seu cultriformis 5- lanceolata 6- elliptica 7- oblonga 8- spathulata 9- cochleariformis 10- ovata 11- falcata 12- rhomboidea 13- deltoidea 14- cordata

15- sagittata 16- hastata 17- orbicularis 18- peltata 19- reniformis 20- plicata 21- valvata 22- lobata 23- pandurata 24- ascidium 25- pinnatifida 26- palmata (a: lóbulum) 27- digitata (a: foliolum) 28- lyrata

1.5.

LOS NUMERALES

1.5.1. Los adjetivos numerales castellanos Los adjetivos n u m e r a l e s s o n d e diversas c l a s e s , y los v e r e m o s por separado.

.01 Cardinales Indican u n a cantidad precisa, y r e s p o n d e n a la p r e g u n t a . ¿ C u á n t o s ? , ¿Cuántas?... Ejemplos: Ese lapicero cuesta cincuenta (50) bolívares. Esta flor tiene cuatro (4) pétalos. Estas hojas constan de trece (13) folíolos.

D e estos adjetivos, c a m b i a n d e g é n e r o : uno, ambos desde 200 hasta 900. Así: ( 1 )

uno, a ambos, a s

( 2 )

y las c e n t e n a s

doscientos, as trescientos, as...

.02 Ordinales Indican u n a posición d e n t r o de u n a serie y r e s p o n d e n a la p r e g u n t a : ¿Cuál?... E j e m p l o : El segundo

(II) capítulo del libro.

Sin e m b a r g o , es b u e n o s e ñ a l a r q u e e n castellano m o d e r n o e s p e c i a l m e n t e m á s allá d e 12 ó 13- casi s i e m p r e p r e f e r i m o s n ú m e r o s cardinales e n lugar d e sus respectivos o r d i n a l e s . A s í , d e c i m o s : El capítulo veinticuatro (no "vigésimocuarto"). El cincuenta (no "quincuagésimo") aniversario. El artículo ochenta y siete (no "octogésimo séptimo") de la Constitución vigente. En el siglo quince (no "décimo quinto").

En c u a n t o a los días del m e s , d e c i m o s : primero d e abril, d e m a y o . . . ; pero los d e m á s días los i n d i c a m o s c o n n u m e r a l e s (dos d e julio, quince de agosto...). C o n r e s p e c t o a los n o m b r e s d e reyes y p a p a s , h a b l a m o s d e F e r n a n d o VII (séptimo), pero d e c i m o s Luis X I V (catorce, no " d é c i m o cuarto"), y h a b l a m o s d e Paulo VI (sexto), pero d e c i m o s J u a n X X I I I (veintitrés, no "vigésimo tercero")... H i c i m o s estas a d v e r t e n c i a s p o r q u e e n latín, e n t o d o s e s t o s c a s o s , habría q u e usar un adjetivo n u m e r a l o r d i n a l . (1) Uno en plural no es adjetivo numeral sino artículo indefinido (ej.: unos lápices) que a veces llega a significar "aproximadamente" (ej: unos doce metros). (2) Ambos no significa "dos", sino "los dos", cuando no existen más unidades fuera de las consideradas.

.03 Fraccionarios Indican una o varias partes de un objeto cualquiera considerado. Responden a la pregunta: ¿Qué parte? o ¿Cuántas partes? Ejemplo: La primera gluma cubre 2/3 (dos tercios, o dos terceras partes) de la segunda.

.04 Múltiplos o proporcionales Indican una cantidad proporcional con respecto a una unidad de medida anteriormente establecida, y responden a la pregunta: ¿Cuántas veces? Ejemplo: Las hojas inferiores son el triple de largo que las superiores.

Es bueno advertir que, fuera de: simple, doble, triple, cuadruplo, quíntuplo, séxtuplo y céntuplo, en castellano indicamos los múltiplos con expresiones como: "siete, ocho, quince...veces mayor, más largo, más intenso...". .05 Distributivos Estos adjetivos responden a la pregunta: ¿Cuántos cada uno?, o ¿De cuánto en cuánto?, ¿Cuántas veces?... En castellano, el único adjetivo distributivo, en plural, es sendos. Ejemplo: Llegaron con sendas maletas y sendos sombreros (es decir, con una maleta y un sombrero cada uno).

Además disponemos de la preposición cada (que nos llegó del griego katá, con el mismo significado), y así hablamos de: Cada cinco años; cada dos lóbulos...

Para otros casos, usamos expresiones como: una, dos, tres... veces al mes, al año, etc. Ejemplos: Este árbol florece dos veces al año. Esta planta fue colectada sólo una vez

m

.

.06 Indefinidos Responden a la pregunta ¿Cuánto? o ¿Cuántos?, como los numerales cardinales, pero se diferencian de aquellos porque indican una cantidad imprecisa. Son ellos: ninguno, alguno, pocos, bastantes, muchos, todos... Estos adjetivos los trataremos con más detalle adelante, al hablar de los pronombres indefinidos (aparte 1.6.5.). (1) En la expresión "Había una vez...", una vez no es numeral distributivo, sino una expresión adverbial de tiempo equivalente a "hace muchos años". Esta distinción se mantiene también en latín, donde "una vez" (numeral) se traduce con sémel, y "una vez" (adverbio de tiempo) es olim. Ejemplos: Species haec flóret sémel in quadriennio. Esta especie florece una vez cada cuatro años. Marsdenia hilariana collecta est olim La M Mariana fue colectada hace in Brasilia meridionali. mucho tiempo en Brasil meridional.

1.5.2. Los numerales latinos Los grupos de numerales que hemos visto en castellano, se mantienen también en latín, y los analizaremos separadamente. .01 Cardinales En su mayor parte son adjetivos indeclinables, a excepción de: unus, a, um; dúo, ae, a; ambo, ae, a; tres, tria, y los múltiplos de centum hasta 900 (es decir: ducenti, ae, a; trescenti, ae, a; quatuorcenti, ae, a...) y además, millia, ¡um, que es neutro plural. A continuación presentamos la declinación de estos adjetivos.

FIG. 11

FOLIORUM FORMAE TYPICAE (B)

1 - bifoliata 2- trifoliata 3- trilobata 4- blgémlna 5- tergémina 6- parlpinnata 7- imparlpinnata 8- imparipinnata

9- bipinnata 10- triplnnata 11- cirrata 12- hamata 13- segmentata 14- bidigltopinnata 15- pedata 16- triternata

0)

DECLINACIÓN DE unus, a, um

r

V

(m.) Nom Gen Dat Ac Abl

DECLINACIÓN DE dúo, ae, a

r

(m.) duo duorum duobus duos duobus

Nom Gen Dat Ac \Abl

(n.) unum uníus uni unum uno

(f.) una uníus uni unam una

unus uníus uni unum uno

(f-) dúae duarum duabus duas duabus

>

DECLINACIÓN DE ambo, ae, a

(n.)

(m.)

dua duorum duobus dua duobus

ambo amborum ambobus ambos ambobus

(f-) ámbae ambarum ambabus ambas ambabus

(n.)

^

amba amborum ambobus amba ambobus

J

DECLINACIÓN DE tres, tría

Nom Gen Dat Ac Abl

(m. y f.)

(n.)

tres trium tribus tres tribus

tría tríum tribus tria tribus

DECLINACIÓN DE ducenti, ae,a

r V

Nom Gen Dat Ac Abl

(m.)

(»•)

ducenti ducentorum ducentis ducentos ducentis

ducéntae ducentarum ducentis ducentas ducentis

(n.) ducenta ducentorum ducentis ducenta

^

ducentis

J

2

DECLINACIÓN DE millia, ium

( V

(n.) Nom Gen Dat Ac Abl

millia millium míllibus millia míllibus

(1) Para decir "uno solo", se usa el adjetivo únicus, a, um. Ej.iStámlnasex, quorum únicum abortlvum, Estambres 6, de los cuales uno solo abortivo. Cuando se trata de "uno entre dos", se emplea álter, a, um. Ej.: Claudus altero pede, Cojo de un pie. (2) En latín existe el numeral invariable milla (mil). Ej.: Mille specímina selecta. Para sus múltiplos, se debe usar millia, que rige después caso Genitivo (como si dijéramos: Dos, tres...millares de...). Ej. Dúo millia specíminum selectorum.

FIG. 12 1234-

COROLLA: FORMAE COMMUNIORES

crucifera (dialypétala) actinomorpha (dialyp. seu polyp.) irregularis gamopètala a- lobus b- faux c- tubus 5- rotata (gamopètala) 6- zygomorpha 7- urceolata 8- campanulata 9- infondibuliformis 10- hypocraterimorpha 11- papilionata a- vexillum b- ala c- carina

12- ligulata a- tubus b- limbus 13- trimera 14- bilabiata 15- saccata 16- calcarata 17- gibbosa a- gibba 18- calceolata, seu saccata 19- coronata et corniculata 20- coronata a, a' - tépalum 21- personata 22- galeata y

Como los numerales cardinales son adjetivos, los arriba indicados deben concordar con el sustantivo en género, número y caso. Así, diremos: ambo fructus (m.) ámbae stípulae (f.) amba folia (n.) Unus flos (m.), dúae árbores (f.), tría pétala (n.), fres anténnae (f), quatuorcenta specímina (n.), etc.

Debido a que el latín botánico de hecho no es un idioma hablado, sino escrito, muchos de los problemas de concordancia se obvian utilizando los números arábigos. Ejemplo: Folium 3,5 cm. longum, 2,5 cm. latum.

.02 Ordinales En latín son adjetivos que se declinan por la 1a. y 2a. Declinación como los otros adjetivos del Grupo A (vea el aparte 1.2.6.01), y ellos también están sometidos a la ley de concordancia en género, número y caso. Ejemplos: Specles prima (f.) Ordo secundus (m.) Genus quintum (n.) Spícula prima máscula; spículae secunda et tertia femíneae. Genus primum a genere secundo structura florum et forma follorum díffert.

Aquí también conviene observar que algunos autores encuentran más expresivo reemplazar el adjetivo por la cifra romana correspondiente, así: Gluma I late acuta, 3-nervia; gluma I I ápice rotundata, 7-nerv¡a; gluma III priori isomorpha.

Gluma I anchamente aguda, con 3 nervios; gluma II redondeada en el ápice, con 7 nervios; gluma III igual a la primera.

Gluma I subinvoluta; II carinata; III hyalina; IV íntegra vel raríssime bidéntula.

Gluma I subinvoluta; II carinada; III hialina; IV entera o muy raramente con dos dientes pequeños.

(1)

ma

Gluma l chartácea; IM^aequans; lineari-lanceolata; III" prima 1/4 brévior; IV'lll^aéquans.

Gluma I cartácea; II tan larga como la I, linear-lanceolada; III 1/4 más corta que la primera; IV tan larga con la III.

(1) En latín botánico secundus, a, um, además de "segundo", significa: "con las flores en la misma dirección", por lo cual se habla de inflorescencia secundiflora, etc. En este sentido hay que tomar los epítetos en nombres como: Ruellia secunda, Epidendrum secundum y otros parecidos.

LOS NUMERALES LATINOS f

Números arábigos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 40 50 60 70 80 90 100 101 150 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Números romanos

I II II IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX XXX XXXI XL L LX LXX LXXX xc c Cl CL cc ccc CD D DC DCC DCCC CM M

Adjetivos numerales cardinales

unus, a, urn duo, ae, a tres, tría quátuor quinqué sex séptem octo nóvem decern úndecim duódecim trédecim quatuórdecim quíndecim sédecim, séxdecim septémdecim duodeviginti undeviginti viginti unus et viginti duo et viginti tres et viginti quatuor et viginti quinqué et viginti sex et viginti septem et viginti duodetriginta undetriginta triginta unus et triginta quadraginta quinquaginta sexaginta septuaginta octoginta nonaginta centum centum et unus centum quinquaginta ducenti, ae, a trecenti, ae, a quadringenti, ae, a quingenti, ae, a sescenti, ae, a septingenti, ae, a octingenti, ae, a nongenti, ae, a mille

Adjetivos numerales ordinales

primus, a, um secundus tertius quartus quintus sextus séptimus octavus nonus décimus undécimus duodécimus tertius décimus quartus décimus quintus décimus sextus décimus séptimus décimus duodevigésimus undevigésimus vigésimus vigésimus primus vigésimus secundus vigésimus tertius vigésimus quartus vigésimus quintus vigésimus sextus vigésimus séptimus duodetrigésimus undetrigésimus trigésimus unus et trigésimus quadragésimus quinquagésimus sexagésimus septuagésimus octogésimus nonagésimus centésimus centésimus primus centésimus quinquagésimus ducentésímus trecentésimus quadringentésimus quingentésimus sescentésimus septingentésimus octingentésimus nongentésimus millésimus

J

.03 Fraccionarios En el uso sistemático moderno, la expresión lingüística de estos números se reemplaza por su equivalente simbólica, así: Gluma II ad 3/4 lóngior quam séquens (en lugar de: "ad tres quartas partes...").

.04 Múltiplos o proporcionales Además de los adjetivos en Nominativo, como: sfmplex, dúplex, triplex, quádruplex, quíntuplex, etc., estos numerales son muy usados con valor adverbial cuando se establecen comparaciones entre dos o más elementos. En tales casos, el uso moderno simplifica la expresión utilizando números arábigos seguidos de la terminación -pío, en caso Ablativo. Ej.: Folia inferiora 2-6-p/o (en lugar de "duplo-séxtuplo") longiora quam superiora.

.05 Distributivos Los distributivos latinos son adjetivos de tres terminaciones, en plural, que se declinan como los otros adjetivos del Grupo A (aparte 1.2.6.01). He aquí los primeros doce: sínguli, ae, a (de uno en uno) bini, ae, a terni, ae, a quaterni, ae, a quiñi, ae, a seni, ae, a

septeni, ae, a octoni, ae, a noveni, ae, a deni, ae, a undeni, ae, a duodeni, ae, a

Ejemplos: Flores terni, axillares.

Flores axilares, tres en cada axila.

Folia verticillata, quaterna vel quina.

Hojas verticiladas, dispuestas de a cuatro o cinco por verticilo.

Sin embargo, es corriente simplificar estas expresiones lingüísticas así: Flores axillares, fres in axilla. Folia verticillata, ¡n verticillo quatuor\ie\ quinqué. Folia 4-5-verticillata.

Finalmente, existen los adverbios distributivos, que responden a la pregunta -¿Cuántas veces?-, y desde 5 en adelante se forman añadiendo el sufijo -ies al numeral correspondiente. He aquí los más usados: sémel (una vez) bis ter quáter quinquies sexies septies odies

novies decies undecies duodecies toties (tantas veces) quoties (cuantas veces) quotiescumque (todas las veces que) aliquoties (algunas veces)

Desde luego, como adverbios son indeclinables. A d e m á s , recordamos que sémel es diferente de ólim (véase la Nota 1 en la p. 95). Ejemplos: Species valde variabilis, quinquies ut nova descripta, bis cum speciebus affinibus confusa. Sémel Andropógonem hirsutum splcis senis oppósitis vidi. An monstrósitas?

Especie muy variable, cinco veces descrita como nueva, dos veces confundida con especies afines.

Istud hlc notare haud injucundum erit: botanicorum cura, ad hune diem, quadragies quàter mille plantas vasculosas et cellulosas, vel descriptas, vel in Herbaria Europae relatas esse, quum stirpes a Romanis, Graecis et Arabibus conmemorâtae vix mille quadringenta fuerunt. (Humboldt)

No será insatisfactorio notar esto aquí: que gracias a la preocupación de los botánicos, hasta este día, se encuentran reunidas en los herbarios de Europa, o descritas, cuarenta y cuatro (veces) mil plantas vasculares y celulosas, mientras las especies mencionadas por los romanos, los griegos y los árabes apenas fueron mil cuatrocientas.

FIG 13

Vi una sola vez el Andropógon hirsutus con las espigas de seis en seis (y) opuestas. ¿(Sería) acaso un ejemplar monstruoso?

GRAMINEARUM CHARACTERES TYPICI QUIDAM

1- culmus 2- culmi pars nodosa: a- geniculum b- vagina foliaris c- ligula d- lamina, seu pàgina 3- spicula (glumis et flósculo ùnico hermaphrodito praédita)

4- spicula "expansa" a- gluma prima (aristata) b- gluma secunda (mútica) c- lemma (gluma tertla) d- palea e- ovarium f- stámen 5- fructus (caryopsis) sémen includens t

1.6. LOS PRONOMBRES En el uso taxonómico moderno se emplean poco los pronombres; sin embargo, a veces se presenta la ocasión de utilizarlos. Por lo tanto, es oportuno poseer una noción siquiera sucinta de los mismos, necesaria sobre todo si se desea tener acceso a los escritos botánicos del pasado. Como su etimología lo indica, los pro-nombres son palabras que cumplen las funciones de (o reemplazan) un nombre sustantivo. Pueden ser de varias clases, y a continuación los analizaremos en detalle.

1. 6. 1. Pronombres personales

(1)

Estos pronombres son de primera, segunda y tercera persona, y tienen dos números: singular y plural. Hay que advertir que en castellano los pronombres de 1a. y 2a. persona (yo, tú) tienen una forma única para ambos géneros, mientras el de 3a. persona tiene una forma para cada género (él, ella, ello), y además una forma particular (se) para la función reflexiva. Este mismo esquema se mantiene también en latín; como se apreciará a continuación.

(1) Los pronombres personales castellanos todavía conservan un resto de las declinaciones latinas, es decir, los "casos", que en castellano son: DECLINACIÓN DE LOS P R O N O M B R E S PERSONALES CASTELLANOS Singular

r

1a. Pers.

2a. Pers.

Plural 3a. Pers.

1a. Pers.

2a. Pers.

3a. Pers.

Sujeto

yo



éi,ella,ello

nosotros

vosotros

ellos,ellas

Variante Pron.átona (C.I.)

me

te

le, se

nos

os

les, se

Variante Pron.átona (CD.)

me

te

lo, la, se

nos

os

los, las, se

mí conmigo

ti contigo

él, ella.ello consigo

nosotros

vosotros

ellos,ellas





Variantes pronomin. \tónicas

consigo y En castellano antiguo existían las formas connusco, convusco, hoy desusadas, y equivalentes a las latinas nobíscum, vobíscum. Además, en castellano se admite la redundancia con los pronombres personales, es decir, el uso de dos formas, una átona y una tónica, para desempeñar la misma función sintáctica (ej. dámelo a mí}. Eso no se puede hacer en latín, en cuyo idioma la anterior oración habría que traducirla como si fuese: Dalo a mí, Da íllud míhi. Finalmente, la forma "usted, ustedes" (=vuestra/s merced/es), como suplente del pronombre de 2da. persona, en latín hay que traducirla con fú (sing.) y vos (plur.).

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE DE PRIMERA PERSONA

f

Plural

Singular ego mei mihi me me mécum

Nom Gen Dat Ac Abl \ ^ Abl+cum

yo de mí me, a mí me, a mí por...mí conmigo

nos nostri (o nostrum) nobis nos nobis nobíscum

^ nosotros de nosotros nos, a... nos, a... por... con...

)

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE DE SEGUNDA PERSONA

r

Plural

Singular

Nom Gen Dat Ac Abl \ ^ Abl+cum

tu túi tibi te te técum

>

vos vestrí (o vestrum) vobis vos vobis vobíscum

tú de ti te, a ti te, a ti por...ti contigo

vosotros de vosotros os, a... os, a... por... con...

)

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE DE TERCERA PERSONA *

r Nom Gen Dat Ac \Abl

(m.) is eius ei eum eo

Sinqular (f.) ea

earn ea

(n.) id

id eo

(m.) ei (ii) eorum eis (iis) eos eis (iis)

Plural (ü éae earum eas

~\ (n.) ea eorum ea

* Donde se indica una sola forma, esa vale para los tres géneros.

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE REFLEXIVO DE TERCERA PERSONA Singular

^

Nom Gen Dat Ac Abl Abl+cum

sui sibi se (sese) se sécum

de sí se, a sí se, a sí por...sí consigo

_J

De todas estas formas pronominales, las más usadas en descripciones taxonómicas son las de 1a. persona singular en Ablativo (me) y Dativo (mihi), el Nominativo de 3a. persona (is, ea, id) y su Ablativo (eo, ea, eo), y el reflexivo se, sin que con esto se quiera excluir el uso de los otros casos. Ejemplos:

Càpsula a me non visa.

Cápsula no vista por mí.

Fructus mihi ignotus.

Fruto desconocido para mí.

Species inter se (sese) valde distinctae.

Especies muy distintas entre sí.

Flores inter se approximati.

Flores aproximadas entre sí.

Species nostra hàbitu Solano sànctae-catharinae valde affinisi ab eo, tamen, florum structura differì.

Nuestra especie por su aspecto es muy afín al Solanum sánctae-catharínae; sin embargo, de él difiere por la estructura de las flores.

Humboldtius et Bonplandius, peregrinatone Americana, inmortalem sibi gloriam peperérunt.

Humboldt y Bonpland, con (su) viaje a América, se labraron (engendraron) una gloria inmortal.

El pronombre is, ea, id, además de llevar una carga significativa por sí mismo, si se le añade el sufijo -dem, da origen al pronombre ísdem, éadem, ídem (cada, el mismo), que a continuación declinamos.

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE ísdem,éadem,ídem * Singular

f

(m.) ísdem eiúsdem eídem eúndem eódem

Nom Gen Dat Ac VAbl

(f-) éadem

(n.) ídem

eándem eádem

ídem eódem

(m.) ¡ídem eorúndem iísdem eósdem iísdem

Plural (n.) (f.) eaédem éadem earúndem eorúndem eásdem

éadem

J

* Donde se pone una sola forma, esa vale para los tres géneros.

He aquí algunas de estas formas, sacadas de

^

descripciones

botánicas: Sisyrinchium iridifolium variât statura triplo minore et intérdum in eódem individuo calice sex- aut octopartito, staminibus tribus aut quatuor.

El Sisyrinchium iridifolium varía hasta un tamaño tres veces menor y a veces en un mismo individuo el cáliz 6 u 8 partido, y los estambres tres o cuatro.

Sémina bina in eódem lòculo.

Semillas de a dos en cada lóculo.

Pedunculi numerosi, petiolis oppósiti et eorundem longitudinis.

Pedúnculos numerosos, opuestos a los pecíolos, y de su misma longitud.

1. 6. 2. Pronombres demostrativos Indican objetos cercanos al que habla (éste), al que escucha (ése), o lejos de ambos interlocutores (aquél). Este esquema de los demostrativos castellanos vale también para el latín, y a continuación los declinamos en sus tres géneros.

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO hic, haec, hoc*

r Nom Gen Dat Ac \Abl

Singular (m.) hic huius húic hunc hoc

(f.) haec

(n.) hoc

hanc hac

hoc hoc

(m.) hi horum his hos his

Plural (f-) hae harum has

(п.) haec horum haec

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO iste, istajstud*

( Nom Gen Dat Ac VAbl

(m.) iste istíus isti istum isto

Sinqular (f.) ¡sta

(п.) ístud

istam ista

ístud isto

(m.) isti istorum istis istos istis

Plural (f.) ístae istarum ¡stas

(п.) ista istorum ¡sta

J

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO ille, illa, íllud *

r Nom Gen Dat Ac V^Abl

(m.) ille illíus illi illum ilio

Singular (f.) illa

illam illa

(п.) íllud

illud ilio

(m.) illi illorum ¡His ¡líos ¡His

Plural (f ) íllae illarum ¡Has

Л (n.) ¡Ha illorum ¡Ha

* Donde se pone una sola forma, esa vale para los tres géneros.

De estas formas pronominales, las más usadas (pero no las únicas) en diagnosis botánicas, son los Nominativos y los Ablativos de hic, haec, hoc y de ille, illa, íllud, con la particularidad de que este último puede ser reemplazado por su equivalente, el pronombre personal de 3ra. persona. Ejemplos: Species haec Pleurothalli chamensi valde affinisi ab ea (Ma) inflorescentiae longitùdine tantum diversa.

Esta especie es muy afín a Pleurothallis chamensis; de ella se diferencia sólo por lo largo de la inflorescencia.

Piper asperiùsculum Pfperi asperìfolio Ruiz et Pav. et P. scabro Sw. simillimum, differt vero ab hoc. foliis subtus scabriùsculis, nec pilosis; ab ilio: ramis terétibus, foliis longius acuminatis.

El Píper asperíúsculum es muy semejante al P. asperifolium Ruiz et Pav. y al P. scabrum, pero difiere de éste: por las hojas debajo ásperas y no peludas; de aquél: por las ramas macizas (y) las hojas más largamente acuminadas.

Descriptionem huius plàntae non adiunxi tibi.

No te anexé la descripción de esta planta.

Iriàrtea deltoidea Ruiz et Pav. (Ceróxylum deltoideum nobis) vere huius gèneris est.

La Iriártea deltoidea Ruiz et Pav. (Ceróxylum deltoideum para nosotros) es verdaderamente de este género.

Fructus Alfónsiae oleiferae, compresus, oleum fündit àquae innàtans; ex ilio excóquitur "Manteca de Corozo" eódem modo quo oleum cócoes. Manteca ista, hoc est sebum liquidum, insérvit lampàdibus ecclesiarum et domésticis.

El fruto de la Alfonsia oleífera, comprimido, vierte un aceite que sobrenada en el agua; de él se cocina la manteca de corozo en el mismo modo que el aceite de coco. Esta manteca, esto es, sebo líquido, sirve para las lámparas de las iglesias y domésticas.

Hoc genus non satis mihi compertum (=cógnitum) est.

Este género no me es suficientemente conocido.

Structura indusii huius et sequentis speciéi mihi non satis nota (est).

La estructura del indusio de esta y de la siguiente especie no me es s u ficientemente conocida.

Spórae huius filicis, lapidibus adhaerentes, una cum iis dispérsae sunt.

Las esporas de este helécho, pegadas a las piedras, fueron dispersadas junto con ellas.

Advierta

también

que

algunas

formas

de

hic,

haec,

hoc,

e s p e c i a l m e n t e los plurales hos, has, his, s e e n c u e n t r a n a v e c e s e n f a t i z a d o s c o n el sufijo -ce, c o m o e n los e j e m p l o s q u e s i g u e n : Hasce plicas squamarum número inclúdimus.

Estos pliegues (los) incluimos en el número de las escamas.

Character hicce (calyx baccatus) vix in Gaultheria híspida cónstans.

Este rasgo (el cáliz bacado) (es) apenas constante en la G. híspida.

1. 6. 3. El pronombre intensivo "ipse, ipsa, ipsum" E s t e p r o n o m b r e e n latín e q u i v a l e a " m i s m o " (no lo c o n f u n d a c o n ísdem,

éadem,

ídem, c a d a , el m i s m o ) , y a t r a v é s d e la e v o l u c i ó n f o n é t i c a

h a c i a el c a s t e l l a n o , dio o r i g e n a n u e s t r o ese, esa,

eso.

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE INTENSIVO ipse, ipsa, ipsum *

r

Nom Gen Dat Ac ^Abl

Singular (m.) ipse ipsíus ipsi ipsum ipso

Plural

(f.) ipsa

(n.) ipsum

ipsam ipsa

ipsum ipso

(m.) ipsi ipsorum ipsis ipsos ipsis

* Donde se pone una sola forma, esa vale para los tres géneros.

^

(f-) ipsae ipsarum

(n.) ipsa ipsorum

ipsas

ipsa

_J

Este pronombre, en latín, se usa para reforzar los pronombres personales (ej.: ego ipse, yo mismo; tu ipse, tú mismo; id ipsum, eso mismo; Medice, cura te ipsum, Médico, cúrate a ti mismo), e inclusive los reemplaza en casos de énfasis (ej.: ipse dixisti, tú mismo dijiste; ipse dixit, él mismo dijo; ipsi dixérunt, ellos mismos dijeron). Ejemplo: Genus Iriartea ab Ruizio et Pavonio, inclytis Hispaniae botanicis, inditum est, sed genus parum plene descriptum, ut ipsi affirmant in epistola ad Bonplandium data.

El género Iriártea fue creado por Ruiz y Pavón, célebres botánicos de España, pero el género (fue) descrito poco satisfactoriamente, como ellos mismos afirman en una carta entregada a Bonpland.

Cuando los pronombres personales están en caso Nominativo, Acusativo o Ablativo, y les sigue ipse, a, um, puede posponérseles la

r Nom Ac 'yAbl

1a. persona egomet ipse, a memet ipsum, am memet ipso, a

Singular 2a. persona tumet ipse,a temet ¡psum.am temet ipso, a

Ejemplo:

3a. persona is (ea,id) met ipse (ipsa, um) eum (earn,id) met ipsum (am, urn) eo (ea, eo) met ipso (a, o)

J

Numerosas observaciones fueron realizadas por nosotros mismos en el transcurso de cinco años.

Complures observationes a nobismet ipsis per decursum quinqué annorum institutae sunt.

1 6. 4. Pronombres relativos e interrogativos Los pronombres relativos ( = relacionantes) sirven para subordinar una oración a la otra, siendo la oración subordinada aquella que está encabezada por el relativo. En castellano estos pronombres son: quien, el (la, lo) que, el (la, lo) cual, cuyo, a, y sus respectivos plurales. Estos pronombres, al cambiarles la entonación, se vuelven interrogativos, como sucede también en latín. A continuación se declinan unos y otros. DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE RELATIVO qui, quae, quod *

( Nom Gen Dat Ac V^Abl

(m.) qui cuius cui quem quo (1)

Singular (f.) quae

(n.) quod

quam qua

quod quo

(m.) qui quorum quibus quos quibus

Plural (f.) quae quarum quas

(n.) quae quorum quae

Donde se pone una sola forma, esa vale para los tres géneros. (1) En los complementos de compañía, además de curri quo, cum qua, se puede decir: quócum, quácum. Ej.: Húic opinioniaccédit celebérrimus Richardius, quocum hanc descriptionem plántae communicavi. A esta opinión se acerca el celebérrimo Richards, con quien consulté esta descripción de la planta.

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE INTERROGATIVO quis?, quae?,quid'?*

(

Sinqular (f.) quae?

(m.) quis? cuius? cúi? quem? quo?

Nom Gen Dat Ac \Abl

(n.) quid?

quam? qua?

quid? quo?

(m.) qui? quorum? quibus? quos? quibus?

Plural (f.) quae? quarum? quas?

(n.) quae? quorum? quae?

_J

* Donde se da una sola forma, esa vale para los tres géneros.

Este pronombre, con valor interrogativo, suele llevar el sufijo -nam >. Ejemplos: (1

Quisnam fúit? Quidnam vis? Cuiúsnam domus?

¿Quién fue? ¿Qué quieres? ¿La casa de quién?

El pronombre qui,quae,quod (quid), además de poseer su significación propia, puede servir de base para comunicar otras cargas semánticas. Por ejemplo, repetido (quisquís, quidquid), adquiere el significado de quien-quiera. Ejemplos: Quisquís fúerit, níhil ínterest.

Quienquiera haya sido, nada importa.

Quidquid féceris, níhil mea pródest.

Cualquier cosa hayas hecho, nada me aprovecha.

Con el prefijo ali-, da origen al pronombre indefinido áliquis,áliqua, áliquod (áliquid) , alguien, algo, que a continuación declinamos: (2)

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE áliquis, áliqua, áliquod (áliquid)*

( Nom Gen Dat Ac \Abl

(m.) áliquis alicúius alícui áliquem áliquo

Sinqular (f.) áliqua

(n.) áliquod(-quid)

áliquam áliquod(-quid) áliqua áliquo

(m.) áliqui aliquorum alíquibus áliquos alíquibus

Plural (n.) (f.) áliquae áliqua aliquarum aliquorum áliquas

áliqua

* Donde se da una sola forma, esa vale para los tres géneros.

J

Este ultimo pronombre, cuando le precede el adverbio si, o num (acaso), pierde el prefijo ali-. Ejemplos: Si quis me vócat, nuntia mihi. Num quis me vocávit? Num quid amisisti?

Si alguien me llama, avísame. ¿Me llamó alguien acaso? ¿Perdiste algo, acaso?

(1) En latín también existe el adjetivo interrogativo quótus, a, um, ¿Cuánto? (ej.: Quota hora esf?, ¿Qué hora es?). (2) En este y en los pronombres que siguen, las formas con quod son adjetivos, las formas con quid son sustantivos. Ejs.: Áliquod obiectum, algún objeto; Aliquid dólet, algo duele.

El m i s m o p r o n o m b r e qui, quae, quod (quid) p u e d e recibir diferentes sufijos, c o n lo cual d a origen a n u e v o s p r o n o m b r e s , c o m o : quidam,

quaedam,

quispiam, quisquam,

quodam

(quiddam)

quaepiam, quodpiam quaequam, quodquam

(quidpiam) (quidquam)

quílibet, quaélibet quódlibet (quídlibet) qufvis, quaévis, quódvis (quidvis)

quisque,

quaeque,

unusquisque,

quodque

unaquaéque,

}

}

un cierto

cada, cualquiera

(quidque)

}

unumquodque

^ cualquiera

(unumquidque)

Por s u p u e s t o , al declinar estas palabras los sufijos q u e d a n invariables ( c o m o e n c a s t e l l a n o : gu/en-quiera; qu/enes-quiera; cua/-quiera; cualesquiera). A c o n t i n u a c i ó n d e c l i n a m o s dos d e estos p r o n o m b r e s .

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE quídam, quaedam quoddam (quiddam) * Singular (m) quidam cuiusdam cuídam quendam quodam

Nom Gen Dat Ac VAbl

(f-) quaedam

(n.) quoddam

quandam quadam

quoddam quodam

Plural (m.) (f.) quidam quaedam quorúndam quarúndam quibúsdam quosdam quasdam quibúsdam

"\ (n.) quaedam quorúndam quaedam y

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE unusquisque, unaquaéque, unumquodque*

(

Nom Gen Dat Ac VAbl

(m.) unusquisque uniuscuiúsque unicuíque unumquémque unoquóque

(f.) unaquaéque

(n.) unumquodque (unumquidque)

unamquámque unaquáque

unumquodque (unumquidque) unoquóque

>

J

* Donde se pone una sola forma, esa vale para los tres géneros.

V é a n s e a l g u n o s u s o s d e estos p r o n o m b r e s : Homo quidam fécit coenam magnani et invitávit multos.

Cierto (=un) hombre hizo una gran cena e invitó a muchos.

Hominis cuiusdam dívitis úberes fructus áger áttulit.

El campo d e s i e r t o hombre rico produjo abundantes frutos.

Cuiúsvis

hominis est errare.

Ovula in quoque

lòculo plùrima.

Es (propio) de cualquier hombre errar. En cada lóculo (hay) muchísimos óvulos.

Quisque racemus pálmae "Seje" octo millia frúctuum largítur, quorum tamen multi inmaturi défluunt.

Cada racimo de la palma seje ofrece ocho mil frutos, de los cuales, sin embargo, muchos se caen sin madurar.

Nos tantum earn tempestatem anni indicávimus, qua cuiúsque specie] flores vel fructus examinávimus.

Nosotros tan sólo hemos indicado esa época del año en la cual examinamos las flores o los frutos, de cada especie.

Notíssimus est córticis quarúndam Rubiacearum inter remedia febrífuga usus.

Es muy conocido el uso de la corteza de algunas Rubiáceas entre los remedios febrífugos.

Thapsieae, praeter quasdam boreali-americanas, in Europa media et australi nascúntur.

Las Thapsieae, con excepción de algunas norteamericanas, nacen en la Europa media y meridional.

Serapias, quae Ophrydi áliquo modo et facie et colúmnae structura accédit, pedicellis ambobus in eádem glándula, cuculio inclusa, insertis, abunde differì. (R. Brown)

La Serapias, que de algún modo se acerca al Ophrys por la apariencia y la estructura de la columna, se aleja notablemente por ambos pedicelos insertos en la misma glándula, incluida en (una especie de) capucha.

Sporidia in quoque asco número varia.

Esporidios variables en número en cada asea.

Phyllácora gráminis habitat ad folia viva Oplismeni, Paspali, Andropógonis specierum quarúndam provinciae Paraguáriae.

La Phyllácora gráminis crece sobre las hojas frescas de algunas especies de Oplismenus, Paspalum(y)Andropógon de la provincia de Paraguay.

Phyllácora setariaécola habitat ad folia viva vel lánguida Setáriae speciéi cuiúsdam in pascuis Brasiliae.

La Phyllácora setariaécola crece sobre hojas vivas o mustias de cierta especie de Setaria en las praderas de Brasil.

Spícula terminalis cujuslibet rami femínea, réliquae (6 aut 8) másculae, omnes pedicellátae.

Espiguilla terminal de cada rama, femenina, las restantes (6 u 8) masculinas, todas pediceladas.

FIG. 14

VENARUM D I S P O S I T I O N S QUAEDAM

1- pinnata

3- flabelliformis furcata

5- basinervia

2- reticulata

4- radiata

6- parallela

1. 6. 5. Pronombres indefinidos Son pronombres que indican una cantidad no precisa, y pueden usarse como sustantivos o como adjetivos. Además del ya considerado áliquis y otros derivados de qui, quae, quod (vea el aparte anterior), tenemos: Nullus, a, um (Gen.: nullíus; Dat.: nulli; ambos para m., f. y n.), ninguno. En latín se puede usar tanto en singular como en plural; en castellano sólo en singular. Por lo tanto, una expresión como Glándulae núllae praesentes, se debe traducir: Ninguna glándula presente. Nonnullus, a, um (Gen. nonnullíus; Dat.: nonnulli, ambos para m., f., n.), alguno (lit.: no-ninguno). Níhil(sust. indecl.), nada. Níhilvídimus, Nada vimos o No vimos nada. Recuerde que en latín vale el principio lógico de que "dos negaciones afirman"; en castellano, en cambio, dos negaciones pueden reforzarse una a otra. Níhilse puede concordar con un adjetivo neutro (ej.: Níhilnovum, nada nuevo) o con Genitivo (ej.: Níhil novi, nada de nuevo) Níhilum, i (sust. regular de la 2a. Decl.), nada. Ex níhilo, níhil procédit. De la nada, nada procede. Nonníhil (sust. indecl.), algo (lit.: no-nada), usado comúnmente con valor adverbial. Ej.: Folia margine nonníhil revoluta, Hojas algo revolutas en el margen. Nemo, ínis, nadie, que es un nombre regular de la 3a. Declinación y siempre se usa como sustantivo, referido a personas (ej.: Néminem vidi, No vi a nadie). Paucus, a, um, poco, que hace el superlativo perpaucus, a, um, ambos adjetivos regulares del Grupo A. Ej.: Folium paucis pilis coopertum, Hoja cubierta por pocos pelos. Totus, a, um, (Gen.:tof/'us;Dat.: toti), todo, con el valor de "completo". Ejs.: Mundus totus, todo el mundo; Planta tota, toda la planta. Omnis, e, adjetivo regular del Grupo B, que significa en singular "cada" y en plural "todos", con valor colectivo. Ejs.: Omnis planta, toda planta (=cada planta); Omnes plántae, todas las plantas. Pleríque, pleraéque, pléraque (adj. plural), la mayor parte de. El sufijo -que es invariable, y sólo se declina la primera parte de la palabra, como cualquier adjetivo del Grupo A. Pleraéque álgae aquáticae sunt, La mayoría de las algas son acuáticas.

A continuación, algunos fragmentos en los cuales aparecen pronombres indefinidos: Cycadáceae nulli plantarum órdini arctius affines.

Las Cicadáceas no (son) estrechamente afines a ningún orden de plantas.

Nonnullarum Rubiacearum báccae grate acídulae sunt.

Las bayas de algunas Rubiáceas son gratamente acídulas.

Augétur ¡n hemisphaerio orientali trans Capricornium nonníhil Cycadacearum núme rus. In América australi extratrópica, nulla reperta fúit. (R. Brown)

Aumenta en algo el número de Cicadáceas en el hemisferio oriental más allá del Capricornio; (pero) en América meridional'extratrópica, ninguna fue hallada.

M u s c i pleríque

locorum humi-

L o s m á s m u s g o s (son) a m a n t e s d e

dorum umbrosorúmque amantes

lugares húmedos y sombreados.

De palmarum specierum ameri-

A c e r c a del uso d e las e s p e c i e s de

c a n a r u m u s u , nihil

apud

scriptores reperio. (Endl.)

p a l m a s a m e r i c a n a s , no hallo n a d a en los escritores.

1. 6. 6. El pronombre "úter, utra, utrum" Este p r o n o m b r e s e p u e d e usar c o n valor interrogativo, y e n t o n c e s e q u i v a l e a quis, quid, pero referido sólo a d o s c o n c e p t o s . E j e m p l o s : Uter

est botánicus?

¿ Q u i é n (de los dos) es botánico?

Utra

est species nova?

¿ C u á l (de l a s d o s ) e s e s p e c i e n u e v a ?

En c a s o d e q u e t u v i é s e m o s delante a varias p e r s o n a s u o b j e t o s , y no s e s u p i e s e q u i é n d e ellos r e s p o n d a a nuestra p r e g u n t a , t e n d r í a m o s q u e decir e n latín: Quis

est botánicus?

Quaénam

est species nova?

¿Quién es botánico? ¿ C u á l e s la e s p e c i e n u e v a ?

El p r o n o m b r e úter, a, um, a d e m á s d e s u significación p r o p i a p u e d e transmitir otros matices significativos, m e d i a n t e prefijos y sufijos. Por e j e m p l o , c o n el prefijo negativo ne- d a o r i g e n a: néuter, a, um, n i n g u n o (de los d o s ) . Por lo t a n t o , e q u i v a l e a nullus, a, um, n i n g u n o (entre v a r i o s ) . Ejemplos: Neutra

stípula pilosa est.

N i n g u n a (de las dos) estípula es p e l u d a .

En cambio: Nulla

stípula pilosa est.

N i n g u n a estípula (de varias) tiene pelos.

El m i s m o p r o n o m b r e úter, a, um, c o n el sufijo -que d a o r i g e n a utérque, útraque, utrúmque, c a d a uno (de los d o s ) . E j e m p l o : Utérque

fructus maturus est.

C a d a fruto (de los dos) está m a d u r o .

E n c a m b i o , si t u v i é s e m o s delante varios frutos m a d u r o s , t e n d r í a m o s q u e usar el p r o n o m b r e quisque, quaeque, quodque o unusquisque. Ejemplos: Quisque

fructus m a t u r u s est.

(Unusquisque

C a d a fruto (de varios) e s t á m a d u r o .

fructus maturus est).

Si al p r o n o m b r e úter, a, um, le a ñ a d i m o s el sufijo -libet, o b t e n e m o s el p r o n o m b r e utérlibet, utrálibet, utrúmlibet, c u a l q u i e r a (de los d o s ) . Ej.: Utérlibet est.

fructus comestíbilis

C u a l q u i e r f r u t o ( d e los d o s ) e s comestible.

En cambio: Non quílibet fructus comestibilis est.

No cualquier fruto es comestible,

Finalmente, el pronombre úter, a, um, con el prefijo ali- da origen al pronombre álter, a, um, el otro (o uno, entre dos), que equivale a alius, a, um, otro (entre varios). Estos pronombres, además, se usan con valor disyuntivo (véase el aparte 1. 10. 3.) en expresiones equivalentes a nuestros: uno... otro. DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE úter, utra, utrum *

Nom Gen Dat Ac V Abl

(m.) úter utríus utri utrum utro

Singular (f) utra

utram utra

(n.) utrum

utrum utro

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE néuter, neutra, neutrum *

r~ Nom Gen Dat Ac V^Abl

(m.) néuter neutríus neutri neutrum neutro

Singular (f.) neutra

neutram neutra

J A

(n.) neutrum

neutrum neutro

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE utérque, útraque, utrúmque *

(

(m.) utérque utriúsque utríque utrúmque utróque

Nom Gen Dat Ac \Abl

Sinqular (f.) útraque

utrámque utráque

J \

(n.) utrúmque

utrúmque utróque

)

DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE álter, altera, álterum *

í Nom Gen Dat Ac V Abl

(m.l álter alteríus alteri álterum altero

Sinqular (f.) altera

alteram altera

* Donde se da una sola forma, esa vale para los tres géneros.

(n.) álterum

álterum altero

)

A continuación, algunas muestras del uso de estos pronombres:

Ex tribus flóribus, alius albus, alius lúteus, alius rúber.

Semillas de a dos en cada lóculo o, por aborto de una, solitarias. De tres flores, una blanca, una amarilla, una roja.

Cumíneae duobus genéribus, altero mediterráneo, altero boreali-americano absolvúntur.

Las Cumíneas se descomponen en dos géneros, uno mediterráneo, otro norteamericano.

In Acrobryis órgana propagationis, alia utriculiformia, alia capsulaeformia.

En los Acrobrios, los órganos de propagación (son) unos utriculiformes, otros capsuliformes.

Sporidia séptulo uno alteróse divisa.

Los esporidios (están) divididos por uno que otro pequeño septo.

Rubiáceae in regíonibus intertrópicis utriúsque hemisphaerii máximo número generántur.

Las Rubiáceas crecen en grandísimo número en las regiones intertrópicas de ambos hemisferios.

In utróque genere, embryonis sulcus longitudinalis utrínque plus minúsve obvius. Inflorescentia flóribus duobus constituta, altero fértili, altero stérili.

En cada género (de los dos), el surco longitudinal del embrión (es) más o menos visible por ambos lados. Inflorescencia constituida por dos flores, una fértil, una estéril.

Series plus minúsve distincte per paria approximátae, altera cuiúsque paris in ramo primario terminalis, altera lateralis.

Series más o menos distintamente aproximadas por pares, una de cada par terminal en la rama primaria, la otra lateral.

Semina ¡n quoque lóculo gemina, vel, abortu alteríus, solitaria.

FIG. 15 FOLIORUM APICES TYPICI 1 - acutus 8- aristatus (arista subterminali) 2- obtusus 9- aristatus (arista terminali) 3-retusus 10-caudatus 4-emarginatus 11-uncinatus 5-tridentatus 12.-truncatus 13- rostratus 6- mucronatus 14- obtusus cum acúmine 7- apiculatus 15- squarrosus (ángulo ±90°)

1.7. EL VERBO 1.7.1. Nociones generales sobre el verbo De las diferentes partes de la o r a c i ó n , el v e r b o c a s t e l l a n o es el q u e m á s s e p a r e c e e n la estructura al v e r b o latino, y a q u e c o m p a r t e c o n él los "accidentes" o modificadores de modo, tiempo, número y persona, voces activa y pasiva, y f o r m a s p e r s o n a l e s y no p e r s o n a l e s , a d e m á s d e la e x i g e n c i a d e c o n c o r d a n c i a c o n el sujeto e n n ú m e r o y p e r s o n a . Los modificadores d e m o d o y t i e m p o varían s e g ú n las c o n j u g a c i o n e s ; pero a d e m á s , e n m u c h o s c a s o s la e v o l u c i ó n f o n é t i c a e r o s i o n ó ciertas f o r m a s v e r b a l e s d e m a n e r a t a l , q u e es difícil r e c o n o c e r t o d o s s u s c o m p o n e n t e s . Por tal motivo, y para no e x c e d e r n o s , nos l i m i t a r e m o s a c o n s i d e r a r los diferentes e l e m e n t o s q u e c o n s t i t u y e n u n a f o r m a v e r b a l típica. Radical.- Es la p r i m e r a parte d e la p a l a b r a , y e x p r e s a el significado e s e n c i a l d e la m i s m a ' ' . P u e d e estar p r e c e d i d o por uno o d o s prefijos. Por ree j e m p l o , formare (radical: f o r m - ) ; de-formare; re-formare; con-formare; con-formare. 1

Los prefijos, u n a v e z a ñ a d i d o s , s e v u e l v e n parte del radical, c o n el cual llegan a constituir u n a u n i d a d d e significado. Modo.- La a c c i ó n verbal se p u e d e c o n c e b i r c o m o real ( m o d o indicativo), posible (subjuntivo) o c o m o u n a o r d e n (imperativo), y e s t á e x p r e s a d a por la p r i m e r a v o c a l q u e le sigue al radical. Por e j e m p l o : sign-a -s (tú firmas: modo indicativo -realidad) sign-e -s (que tú firmes: modo subjuntivo -posibilidad) Los indicadores de m o d o v a r í a n d e u n a c o n j u g a c i ó n a otra, y el d e la realidad (indicativo) es el q u e , e n última instancia, clasifica los v e r b o s latinos e n c u a t r o c o n j u g a c i o n e s : form-a -re vid-e -re expón-e -re aud-/ -re

(1 a. conjugación) (2a. conjugación) (3a. conjugación) (4a. conjugación)

En c a d a c o n j u g a c i ó n , los sufijos e x p r e s i v o s d e realidad y posibilidad s o n diferentes, c o m o s e p o d r á apreciar a c o n t i n u a c i ó n : realidad: form-a -s vid-e -s expon-;' -s aud-/' -s posibilidad: form-e -s v¡d-ea -s expon-a -s aud-/a -s

1

(1) También en latín se dan casos de verbos con radicales diferentes para los distintos tiempos, al igual que en castellano tenemos, por ejemplo: hag-o (presente) hic-e (pretérito) hac-ía (copretérito) hech-o (part, pasado)

De t o d a s m a n e r a s , hay a l g u n o s v e r b o s irregulares ( c o m o : esse, ser; ferré, llevar; velle, querer) q u e no s i g u e n el p a r a d i g m a n o r m a l d e las cuatro conjugaciones. Tiempo.- El a c o n t e c e r d e la a c c i ó n verbal s e p u e d e colocar e n t i e m p o p r e s e n t e , futuro o p a s a d o . En latín, e s t e " a c c i d e n t e " es e x p r e s a d o por el s e g u n d o sufijo q u e le sigue al radical, pero c o n la a d v e r t e n c i a d e q u e e n e s e i d i o m a (y e n las l e n g u a s q u e d e él s e derivan) no existe un sufijo particular q u e e x p r e s e la noción d e "presente", y s e indica c o m o f o r m a n t e c e r o (0). Por lo t a n t o , e s t a idea s e r e c o n o c e por la a u s e n c i a d e los sufijos d e futuro o d e p a s a d o . Por e j e m p l o : sign-a-0-s sign-á-fa/' -mus sign-a-òa -m sign-a-w -t

(tú firmas) (nosotros firmaremos) (yo firmaba) (él/ella firmó)

Persona.- Los v e r b o s latinos, c o m o los c a s t e l l a n o s , t i e n e n 3 p e r s o nas p a r a el singular y 3 p a r a el plural. S u s indicadores s o n el tercer sufijo q u e s e le a ñ a d e al v e r b o . Por e j e m p l o : sign-a-ba-m (yo firmaba) sign-a-ba-s (tú firmabas) sign-a-ba-f (él/ella firmaba) sign-a-ba-mus (nosotros firmábamos) sign-a-ba-f/s (vosotros firmabais) sign-a-ba-nf (ellos/ellas firmaban) Es d e notar q u e e n la primera p e r s o n a singular del p r e s e n t e , futuro s i m p l e y futuro anterior del m o d o indicativo, el indicador d e p e r s o n a e s - o (no -m), el cual e n el futuro s i m p l e d e la 1a. y 2a. c o n j u g a c i ó n y e n el futuro anterior d e t o d a s las c o n j u g a c i o n e s elimina la última v o c a l del indicador d e t i e m p o , mientras e n el presente de la 1 a. y la 3 a . c o n j u g a c i ó n e l i m i n a el sufijo indicador d e m o d o . E j e m p l o s :

1a. 2a. 3a. V^4a.

Conjugación: Conjugación: Conjugación: Conjugación:

Presente

Futuro

Futuro anteriora

sígn-(eí)-o víd-e-o leg-j#-o aud-i-o

sign-a-bfrf-o vid-e-bj¡r)-o leg-a-0-m aud-ia-0-m

sign-á-ver-j$-o víd-er-(/)-o lég-er-(r)-o aud-í-ver-j¡r)-o

A d e m á s , e n la primera p e r s o n a del pretérito d e indicativo el indicador d e p e r s o n a es cero, 0 (ej.: sign-a-vi-0), y e n la 2 a . p e r s o n a singular el sufijo p e r s o n a l es -sti (no -s c o m o e n t o d o s los d e m á s t i e m p o s ) . Por ejemplo: signa-vi-sf/ (firmaste) dix-i-sf/ (dijiste) fec-i-sí/ (hiciste) trax-i-sf; (trajiste) En c a s t e l l a n o s e m a n t i e n e este m i s m o p a r a d i g m a , y por lo t a n t o , e n f o r m a s c o m o : f i r m a s t e s , h i c i s t e s , d i j i s t e s , t r a j i s t e s , la ú l t i m a s es c o m p l e t a m e n t e s u p e r f l u a , y a q u e el indicador d e p e r s o n a e n estos c a s o s es -ste.

El estudiante se habrá dado cuenta de que en los verbos latinos no es necesario expresar el sujeto, debido a que éste se presenta ya en la flexión verbal. Por lo tanto, en "nos studemus", el nos es simplemente enfático, porque en la forma "studemus" ya se señala la primera persona del plural. En castellano sucede lo mismo; pero en el copretérito, o pretérito imperfecto, se perdieron los sufijos de primera y tercera persona del singular (firmaba), lo cual obligará a precisar, en cada caso, si era yo, o era él, quien firmaba. En cuanto al infinitivo, participio y gerundio, ninguna de estas formas posee el indicador de persona. Portal motivo, Andrés Bello no los trataba como verbos, sino como "nombres verbales". Por otra parte, cabe señalar que en el neolatín científico estas son las formas más empleadas, mientras se evitan, en lo posible, los tiempos personales del verbo propiamente dicho. Voz.- Los verbos latinos formalmente tienen dos voces: la activa y la pasiva. El indicador de voz es el último sufijo que se le añade a una forma verbal, o tal vez sea más apropiado decir que los indicadores de persona y de voz en latín están fusionados, de tal modo que resultan dos series paralelas: una serie de sufijos personales para la voz activa, y otra para la pasiva. Se presentan a continuación: (

Voz activa

Voz pasiva

\^

sign-a-ba-m sign-a-ba-s sign-a-ba-f sign-a-bá-mus sign-a-bá-f/s sign-á-ba-nf

sign-a-ba-л sign-a-bá-r/s sign-a-bá-fur sign-a-bá-mur sign-a-bá-m/п/ sign-a-bá-nfur

^\

J

Forma.- Una flexión verbal cualquiera puede ser simple (es decir, constituida por una sola palabra) o compuesta (es decir, constituida por medio de un verbo auxiliar). En castellano, la voz activa tiene tanto formas simples como formas compuestas con el auxiliar haber (ej.: tú viste; tú has visto); mientras la voz pasiva posee sólo formas compuestas, con ser como auxiliar (ej.: tú fuiste visto; tú has sido visto). En latín la voz activa consta sólo de formas simples (ej.: tu vidisti, tú viste), y la voz pasiva posee tanto formas simples (ej.: tu videbaris, tú eras visto), como formas compuestas (ej.: tu visus es, tú fuiste visto). Hechas las anteriores aclaratorias, podremos adentrarnos ahora en el estudio del verbo latino, que dividiremos en cuatro partes, a saber: el verbo esse (ser), el verbo ferré (llevar), las cuatro conjugaciones latinas (activa y pasiva), y centraremos nuestra atención sobre el uso de las formas no personales, o "nombres verbales".

1.7.2. El verbo "esse " (ser) El verbo esse tiene una sola v o z , la activa, de la cual a continuación damos los tiempos principales. MODO

INDICATIVO Futuro

f

V

Presente sum, soy es est

sumus estis sunt

Pret. imperfecto eram, era eramus eras erátis érat érant

ero, seré eris érit

érimus éritis érunt

Pret. perfecto fui, fui fúimus fuisti fuístis fuit fuérunt

)

MODO S U B J U N T I V O

(

Presente sim, sea sis sit

simus sitis sint

Imperfecto essem, fuese essémus esses essétis ésset éssent

>^

)

FORMAS NO PERSONALES

r

Infinitivo presente: Infinitivo pretérito: Participio presente: Participio futuro:

esse, ser fuisse, haber sido ens, entis que es futurus, a, um, que ha de ser

\

)

Lo mismo que esse, se conjugan sus compuestos, como: ád-sum, áb-sum, dé-sum, pós-sum, supér-sum, praé-sum,

estoy presente estoy ausente falto, estoy ausente puedo quedo, sobrevivo estoy adelante, presido

(1) El participio presente de esse se usó en latín a partir del 1 er. siglo después de Cristo en el lenguaje filosófico, con el significado de "ente, entidad".

Conjugación de algunos derivados de esse MODO INDICATIVO

Presente

Futuro

Imperfecto

Pretérito

ádsum, estoy pres. ades ádest ádsumus adestis ádsunt

désum, falto dees déest désumus deéstis désunt

póssum, puedo > potes pótest póssumus potestis póssunt

adero, estaré pres. áderis áderit adérimus adéritis áderunt

déero, faltaré déeris déerit deérimus deéritis déerunt

pótero, podré póteris póterit potérimus potéritis póterunt

áderam, estaba pres. aderas áderat aderamus aderatis áderant

déeram, faltaba déeras déerat deeramus deeratis déerant

póteram, podía peteras póterat poteramus poteratis póterant

ádfui, estuve pres. adfuisti ádfuit adfúimus adfuistis adfuérunt

défui, falté defuisti défuit defúimus defuistls defuérunt

potui, pude potuisti pótuit potúimus potuistis potuérunt

y

MODO SUBJUNTIVO

f Presente

Imperfecto

V

ádsim, yo esté pres. ádsis ádsit adsimus adsitis ádsint

désim, yo falte désis désit desimus desitis désint

possim, yo pueda\ possis póssit possimus possitis póssint

adéssem, estuviese p. adesses adésset adessemus adessetis adéssent

deésem, faltase deesses deéset deessemus deessetis deéssent

póssem, pudiese posses pósset possemus possetis póssent y

FORMAS NO PERSONALES /Tnf. pres. Inf. prêter. \Part. pres.

adésse, estar pres. adfuísse, haber... ádens, entis

deésse, faltar defuisse, haber... déens, entis

posse, poder potuisse, haber. pótens, entis

En cuanto al uso del verbo esse, debe recordarse que el estilo latino es más sintético que el castellano, de modo que en muchas ocasiones se omite. Ejemplos: Motus in fine velócior. In dubio, libértas.

El movimiento al final (es) más rápido. En (caso de) duda, (hay) libertad (de procedimiento).

Homo hómini lupus. (Hume) Amicus Plato, sed magis amica véritas.

(Cada) hombre (es) un lobo para (otro) hombre. (Es mi) amigo Platón, pero más (lo es) la verdad.

Agàricus caesareus Schaeff ("Boletus" véterum), Fungorum princeps.

El Agáricus caesareus Schaeff (el "Boletus" de los antiguos) (es) el príncipe de los hongos.

Cyathodium genus antillanum. Nullus usus.

Cyathodium (es) un género antillano. Ningún uso.

Pianta Cumanensis robùstior, caéterum non diversa.

La planta (colectada) en Cumaná (es) más robusta, pero en lo demás no (es) diversa.

Lycopodium aristatum a Licopodio inflexo Sw. vix species distincta.

El Lycopodium aristatum con dificultad (es) una especie distinta del L. inflexum SW.

Paspalum stellatum, hàbitu Paspalì membranàcei, sed ab eo longe diversus.

El Paspalum stellatum, con aspecto de Paspalum membranáceum, pero (es) muy distinto de él.

Physalis pubéscens L. (secundum exémplar in illius Herbario), sed pianta Herbarii Cliffortiani diversa, haec tamen primaria auctóritas huiusce speciéi, quoniam anno 1735 in Linnaei Herbario défuit. (R. Brown)

(Esta es) Physalis pubescens L (según la muestra presente en su Herbario), pero la planta del Herbario de Cliffort (es) diversa, y sin embargo esta es la autoridad primaria de esta especie, porque en el año 1735 faltaba (lit.: faltó) en el Herbario de Linneo.

Con respecto a los verbos derivados de esse, véanse también algunos ejemplos de su uso: In pianta nostra stipulae désunt.

En nuestra planta faltan las estípulas.

Désunt in universum Querceta in iugis Cumanénsibus, Novobarcinonénsibus et Caracasanis, aere frigido circumfusis.

Faltan por completo los encinares en las montañas de Cumaná, Nueva Barcelona y Caracas, envueltas en aire (clima) frío.

Stamina quae supérsunt, vulgo per paria aequalia.

Los estambres que quedan, generalmente (son) iguales por pares.

Hérbae basi suffruticósae, pube (dum àdest) simplici, rarius capitata, rarissime stellata.

Hierbas sufruticosas en la base, con la pubescencia (mientras está presente) simple, más raramente capitada, muy raramente estrellada.

Fructus (perpauci àdsunt !) àmbitu elliptico. In magna filicum copia quam vidi, nullum exemplar fructificans invenire potui. Si enim sola seminibus interpósta pulpa póssit quoque lóculos formare, omnes ferme polyspérmae evàdent multiloculares. (Jacquin)

Los frutos (¡hay muy pocos!) de contorno elíptico. En la gran cantidad de heléchos que vi, no pude encontrar ningún ejemplar en fruto. Si, pues, la sola pulpa interpuesta entre las semillas pudiese también formar lóculos, sin duda todas las (plantas) polispermas quedarán (como) multiloculares.

1.7.3. El verbo "ferré" (llevar) Este es, en latín, un verbo irregular, pero lo destacamos porque algunos de sus derivados son de gran recurrencia en los textos sistemáticos. MODO INDICATIVO f V

Presente fero, llevo férimus fere fertis feri férunt

Imperfecto ferébam, llevaba ferebamus ferebas ferebatis ferébat ferébant

Pretérito tuli, llevé túlimus tulisti tulistis túlit tulérunt J

Entre los derivados de ferré, sobresalen: conferò, díffero, refero, infero, óffero,

comparo difiero recuerdo, me parezco infiero, deduzco ofrezco

El primero se usa mucho en imperativo (cónfer, conferte, compara, comparen) y el segundo es de gran uso en las diagnosis en 3a. persona del singular {differì) o del plural (dífferunt). Vea unos ejemplos: (1)

Carludovica palmata pàlmulam réferf. Coelachne, Brizae speciem nanam primo intuitu quodàmmodo réferf.

La Carludovica palmata recuerda una palmera pequeña. (El género) Coelachne a primera vista de alguna forma recuerda una especie enana de Briza.

Andropógon decolórans Andropógoni avenàceo valde affinis; differì tantum absentia aristae. An in pianta nostra caduca?

El Andropógon decolórans es muy afín al Andropógon avenáceus; difiere sólo por la ausencia de la arista. ¿(Será) caduca en nuestra planta?

Oreodoxa frigida ("Palmito" incolarum) trunco gràcili et toto hàbitu ab Oreodoxa sancona differt. An Martinétiae species?

La Oreodoxa frígida (el "Palmito" de los lugareños) por (su) tronco fino y toda su apariencia difiere de la Oreodoxa sancona.¿(Ho será) una especie de Martinetia?

(1) "Hace pensar en...". Para expresar la acción humana de "recordar", en latín se usa el verbo recórdor, aris, atus sum, ari.

Ouercus stipularis, Quercui magnoliaefoliae et Q.lüteae consimilis, dlffert tarnen: fructibus sessilibus.

La Quercus stipularis (es) semejante tanto a la Q. magnoliaefolia como a la O. lútea, pero difiere por los frutos sésiles.

Hyptis, Plectranthus, Ocymus et Lavandula a reliquis eiusdem ördinis non insertione, sed declinatione tantum filamentorum differunt. (R. Brown)

Hyptis, Plectranthus, Ocymus y Lavandula difieren de los otros (géneros) del mismo orden no por la inserción, sino sólo por la inclinación de los filamentos.

Sin embargo, es muy común eludir el uso de la forma verbal (differì) reemplazándola por un adjetivo correspondiente, como: distinctus, a, um y diversus, a, um. Ejemplos: Cyperus melanostachyus Cypero fusco hâbitu affinis, praesertim tarnen akenio compresso diversus.

El Cyperus melanostachyus por su aspecto es muy afín al Cyperus fuscus, pero se diferencia especialmente por el aquenio comprimido.

Setaria vix genus distinctum a Pànico.

El género Setaria a duras penas (es) distinto del género Pánicum.

Species structura dentium peristomii externi ab affinibus diversa.

Especie diversa de las afines por la estructura de los dientes del peristomio externo.

Lepidopilum acutum a Lepidopilo divaricato foliis concavióribus, céllulis latióribus diversum.

El Lepidopilum acutum difiere del Ldivaricatum por las hojas más cóncavas (y) las células más anchas.

1.7.4. Las conjugaciones regulares latinas En primer lugar, en latín existen cuatro conjugaciones verbales, cuyo infinitivo, respectivamente, es: 1a. conjugación: -are (ejs.: habitare, abundare, laudare, daré) 2a. conjugación: -ere (ejs.: habére, tenére, possidére, 3a. conjugación: -ere (ejs.: légere, scribere, cúrrere,

monéré) evádere)

4a. conjugación: -iré (ejs.: sentiré, audire, venire, ferire) En cuanto a los tiempos verbales, se forman a partir de tres radicales básicos, que son: •Radical del Presente:

para los tiempos del: presente, futuro, imperfecto o copretérito, el participio presente activo, el participio futuro pasivo y el gerundio.

•Radical del Pretérito:

para los tiempos del pasado, menos el imperfecto.

•Radical del Supino:

para formar el participio pasado pasivo y el participio futuro activo.

Por esta razón, los diccionarios enuncian los verbos en forma tal que estos radicales sean reconocidos, por lo cual indican en voz activa: el presente de indicativo (1a. y 2a. personas), el pretérito (1a. persona), el supino y el infinitivo presente. Ejemplos: {

Presente

Pretérito

Supino

Infinitivo

laudo, as hábito, as moneo, es lego, is sentio, ¡s

-avi -avi -u¡ legi sensi

-are -are -ere -ere -ire

venio, is

veni

-atum -atum -itum lectum sensum ventum

^

-iré

Estas representaciones simplificadas hay que leerlas así: laudo, laudas, laudavi, laudatum, laudare hábito, habitas, habitavi, habitatum, habitare moneo, mones, monui, mónitum, monére ...

A partir de estas formas, se pueden conjugar todos los tiempos y los modos del verbo latino. A confinación presentamos los tiempos principales - en voz activa y en voz pasiva - de las cuatro conjugaciones, advirtiendo que como formas personales entendemos aquellas que ya llevan implícito el sujeto, como en castellano (ej.: habitas [tú], tenemos [nosotros]), y formas no personales, las que por sí solas no pueden indicar el sujeto, es decir: los infinitivos, el gerundio y los participios.

FIG. 16 FOLIORUM MARGINES TYPICI 1-integérrimus 6-dentatus 2-undulatus 7-runcinatus 3-crenatus 8-erosus 4-serratus 9-ciliatus 5-biserratus 10-repandus

11-angulatus 12-lácerus 13-sinuatus 14-crispus 15-laciniatus

16-pátens 17-involutus 18-revolutus 19-convolutus 20-marginatus

1.7.5. Observaciones a la Voz activa 1) Se habrá notado que en latín no existen verbos auxiliares en la Voz activa, sino que todas las formas se expresan sintéticamente, mediante una sola palabra. 2) En cuanto al uso de estas formas en los textos botánicos tradicionales, las más frecuentes son las primeras y terceras personas tanto del singular como del plural. Ejemplos: Spicas non vidi.

No vi las espigas.

Plantam femíneam non observavi.

No observé la planta femenina.

Plantam ab Humboldtio descriptam in herbario Bonplandii haud inveni.

No hallé en el herbario de Bonpland

Genus Carludovica medium tenet inter Aroideas et Palmas.

El género Carludovica ocupa una posición media entre las Aroideas y las palmas.

Píper rádula créscit locis alsis inter La Guaira et Caracas, prope la Venta Chica, alt.760 hexapodarum. Flóret lanuario.

El Píper rádula crece en sitios fríos entre La Guaira y Caracas, cerca de la la Venta Chica, a una altura de 760 hexápodas. Florece en enero.

Amaryllis nervosa provénit in convállibus Araguénsibus Provínciae Caracasánae, iuxta Cura, villam Cómitis de Tovar, alt. 230 hexap. Flóret lunio.

El Amaryllis nervosa se da en los Valles de Aragua de la Provincia de Caracas, cerca de Cura, villa del Conde de Tovar, a 230 hexápodas de altura. Florece en junio.

Adiantum macrophyllum et Adiantum politum créscunt ad áditum spelúncae del Guácharo et in planitie Cumanensi, respective.

El Adiantum macrophyllum y el Adiantum politum crecen en la entrada de la Cueva del Guácharo y en la llanura de Cumaná, respectivamente.

Omnia haec Epidendra aetate magis minúsve caespitosa evádunt.

Todos estos Epidendros, con la edad, se vuelven más o menos cespitosos.

Ari species in zona temperata, inter parallelos 30 et 45 gráduum praesertim abundant.

Las especies de Arum, en la zona templada, abundan especialmente entre los paralelos de 30 y 45 grados.

Corypham nanam ob hábitum ad Coryphas rétuli, quamquam ab iis longe recédât et forte genus novum constitúere débeat.

Retuve entre las Coritas a la Corypha nana , aunque por su aspecto se aparte mucho de ellas y tal vez deba constituir un género nuevo.

Aethíopes, loco hérbae nicotiánae, fumum foliorum huius plantae {Polygon! hirsuti ) háuriunt. (Humboldt)

Los negros, en lugar de la hierba n¡cotiana (tabaco), inhalan el humo de esta planta {Polygonum hirsutum).

Tota Schoenoprasi alium spiral

Toda la planta del Schoenoprasum neare huele a ajo.

linearis planta

la Planta descrita por Humboldt.

li-

FORMAS PERSONALES DEL VERBO (Voz activa) 1a. Conjugación 2a. Conjugación

c

ü

O)

O >

t

a> a.

E

I-

< O Q Z

o

O Q

O 5

Ü

t 0) Q.

E ro 3 O" (/)

3 CL O

c

< o 3

3a. Conjugación 4a. Conjugación

(canto) cant-o cant-as cánt-af cant-amus cant-aí/s cánt-anf

(veo) víd-eo vid-es víd-ef víd-emus vid-eí/s víd-enf

(leo) leg-o leg-/s lég-/f \ég-imus lég-ft/s lég-unr

(siento) sent-/o sent-/s sént-/f sent-/mus sent-/f/s sént-/unf

(cantaba) cant-abam cant -abas cant-ábar cant -abamus cant-abaf/s cant -ábant

(veía) vid-ebam vid-ebas vid-ébaf vid-ebamus vid-ebaí/s vid -ébant

(leía) leg -ebam leg-ebas leg-ébaf lég-ebamus leg-ebaf/s \eg-ébant

(sentía) sent-/ébam sent-/ebas sent-/ébaf sent-Zebamus sent-/'ebaf/s sent -iébant

(cantaré) cant-abo cant -ab/'s cant-áb/f cant -ábimus cant-áb/'f/s cant-ábunr

(veré) vid-ebo vid-ebis vid-éb/í vid-ébimus vid-ébitis vid-ébunf

(leeré) leg -am leg-es lég-ef leg-emus leg-eí/s lég-enf

(sentiré) sent-/am sent-/'es sént-/ef sent -iemus sent-/er/s sént-/enf

(canté) canta -vi car\Xa-(vi)-sti canta-w'-f canta- vi-mus can\a-(vi)-stis canta-(vé)-runt

(vi) vid-/ viá-isti víd-/í vid-/mus víd-/sr;s vid-érunf

(leí) leg-/ leg-/sf/ lég-ft lég -/mus leg -fetís leg-érunf

(sentí) sens-/ sens-/sf; séns-/f séns-/mus sens -Istls sens-érunt

(había cant.) cantáv-eram cantáv-eras cantáv-eraf cantav-eramus cantav-eraí/s cantáv-eranf

(había visto) víd-eram vid-eras vid-erar vid-eramus vid-eraf/s víd-eranf

(había leído) lég -eram lég -eras lég-erar leg -eramus leg-eraf/s lég-eranf

(había sent.) séns-eram séns-eras séns-eraf sens-eramus sens-eraf/s séns-eranf

(habré cant.) cantáv-ero cantáv-er/s cantáv-er/f cantav-ér/mus cantav-ér/r/s cantáv-er/nf

(habré visto) vid-ero víd-er/s víd-er/f vid -érimus vid-ér/f/s víd-er/nf

(habré leído) lég-ero lég-er/s lég-er/f leg-érimus leg-ér/f/s lég-er/nf

(habré sent.) séns-ero séns-er/s séns-er/f sens -érimus sens-ér/f/s séns-er/nf

Voz activa (Continuación) 1 a. Conjugación 2a. Conjugación

c

Q)

m 0)

O > o t Q-

3

0)

-3

m co

t Q.

E

O Q O 5

E (0 3 CT

c Iii 0)

0) E 0-

o o rO) O Q.

cc

o 1_

(soy alabado) láud -or laúd -áris laud-áfur laud-ámur laud-ám/n; laúd-áníur

(soy amonest.) món-eor mon-ér/s mon-éfur mon-émur mon-émini mon-éntur

(soy conducido) dúc-or dúc-eris dúc-itur dúc-imur duc-ímini duc-úntur

(soy sentido) sént-ior sent-íris sent-ítur sent-ímur sent-ímini senX-iúntur

(era alabado) laud-ábar laud-abár/s laud-abáfur laud-abámur iaud-abámini laud-abánfur

(era amonest.) mon-ébar mon-ébaris mon-ebátur mon-ebámur mon-ebámini mon-ebántur

(era conducido) duc-ébar duc-ébaris duc-ebátur due- ebámur duc-ebámini duc-ebántur

(era sentido) sent-/ébar sent-/ebáris sent-/ebáfur senl-iebámur sent-iebámini sent-iebántur

(seré alabado) laud-ábo/ laud-áber/s laud-áb/fur laud-áb/mur \aua-abfmini \aud-abúntur

(seré amon.) mon-ébor mon-éber/s mon-ébitur mon-ébimur mon-ebímini mon-ebúntur

(seré conducido) dúc-ar duc-ér/s duc-éfur duc-émur due- émin i duc-éntur

(seré sentido) sént-/'ar sent-/ér/s sent-/éfur sent-iémur serft-iémini senX-iéntur

(fui alabado) laudatus sum es est laudati sumus estis sunt

(fui amonest.) mónitus sum es est mòniti sumus estis sunt

(fui conducido) ductus sum es est ducti sumus estis sunt

(fui sentido) sensus sum es est sensi sumus estis sunt

(había sido alab.) (había sido amo.) laudatus eram mónitus eram eras eras érat érat laudati eramus mòniti eramus eratis eratis érant érant

(había sido con.) ductus eram eras érat ducti eramus eratis érant

(había sido sen.) sensus eram eras érat sensi eramus eratis érant

(habré sido alab.) (habré sido amo.) laudatus ero mónitus ero erís eris érit érit laudati érimus mòniti érimus éritis éritis érunt érunt

(habré sido con.) ductus ero eris érit ducti ^érimus éritis érunt

(habré sido sen.) sensus ero eris érit sensi érimus éritis érunt

-

< o

E 3

u.

Q Z

s S

tu

O O

s

«p 0.

£ n

E

re

cr

3 in

3 n

Ll_

-t-j

0L_ O



c

6i* a m o í ) ; PLEXO. et>u,op iiex' eúnopcjúag. T o d a vocal o diptongo en comienzo de palabra se pronuncia con una aspiración suave o áspera, representada gráficamente por medio del "espíritu". La aspiración suave se indica con el espíritu suave (') colocado sobre la vocal (sobre la segunda vocal en un diptongo), mientras la aspiración áspera se representa por medio del espíritu áspero ('). Por ejemplo: á y o p á , eipévr], íjtjtog, "Hicxcop, a i x í a , aípriaig; pero áexóg (no aéxóg), porque tanto a como e son vocales fuertes, y por lo tanto las dos no pueden juntarse para formar diptongo. La vocal v y la consonante p en comienzo de palabra se pronuncian y se representan siempre con espíritu áspero. Por ejemplo: üppig, ÚYiévri, xmó, pít,a, póSov, páiivoq, pó-xic,, pe^u-cx. E n la transcripción latina, el espíritu suave no se representa, mientras el espíritu áspero se escribe h. Por ejemplo: á v á , ana, éití, epi, VTiép, hyper, uutog, hippos, ticava, hyaena, óSóg, hodos, péxcop, rhetor. Por tanto, la h presente en binomios taxonómicos casi siempre nos indica que tenemos delante una palabra griega. Por ejemplo: Hamamelis ('Au.au.eXig), Polyrrhiza (IloA.Tjppí^a), Hyporrhodion ('Yjtoppóóiov). T o d o lo anterior puede tener consecuencias en la pronunciación de JI y x en palabras compuestas, cuando estas consonantes, al perderse una vocal, llegan a estar en contacto con otra vocal pronunciada con espíritu áspero. Por ejemplo: (iEXOC 66Ó5 óutó otípr|CRc; KCXTCX Ó6Ó5 K a x a óXtKÓg K a r a f)YOpía éjií íjniog

HET' óut' Kax' Kax' Kax'

Kaxa síg

Kax' eíg

£Jt'

ó 605 a'ípT)ai5 Ó6Ó5 óXiKÓg fivopía 'ÍKKOC,

HE0o6Ó5 áaípr|CRc; KaSoóóg KaSoXiKÓg Ka0iiYOp(a ecjiutxog icaGEig

methodus aphaeresis cathodus catholicus cathegoria ephippus catheis

(método) (aféresis) (cátodo) (católico) (categoría) (a caballo) (uno a uno)

3.1.5. L o s acentos en griego El acento griego era prosódico y tónico al mismo tiempo, es decir, indicaba la sílaba acentuada en una palabra, y al mismo tiempo el tono -alto o bajo- de la vocal marcada. Al contrario, el acento castellano es sólo prosódico, o rítmico.

En griego se usaban tres acentos ortográficos: agudo ('), grave (') y perispómeno o circunflejo ( ) . El primero indicaba una subida de la v o z , el segundo una bajada, y podían colocarse tanto sobre vocales largas, como sobre vocales breves, mientras el tercero (en realidad, la suma de los dos precedentes) se colocaba sólo sobre vocales largas, especialmente si resultan de una contracción, y diptongos. Por ejemplo: ápexií, xo a i k ó v , Sr|Xcü, XccXetc;. A

En los diptongos, el acento ortográfico se coloca sobre la s e g u n d a vocal, pero el impulso de la v o z se marca sobre la primera. Por ejemplo: KCÚ (kái), ÉKeT (ekéi). Para indicar que el impulso de la v o z se marca sobre la s e g u n d a vocal (alta), se añade una diéresis (") al acento ortográfico. Por ejemplo: 'AÍSag, Jtpcoí. El acento grave no se marca sobre palabras escritas por separado, sino sólo sobre palabras en un contexto. Por ejemplo: KaXbg KCL\ áyaQóq, xb axó\ia. En griego los acentos comenzaron a usarse tardíamente, y sólo como un recurso gráfico para facilitarles la pronunciación a los extranjeros. De todas maneras, los acentos griegos no se transfirieron al latín. A u n q u e modernamente se tiende a no transcribir los acentos griegos, sin embargo, en el presente estudio los conservaremos, a fin de facilitarle la pronunciación al estudiante inexperto.

3.1.6. Los diptongos griegos El griego clásico era muy rico en diptongos, que le daban una gran sonoridad. C a d a diptongo dura como una vocal larga o doble, y por este motivo puede ser formado sólo por dos vocales breves: una fuerte y baja (a, e, o) y una débil y alta (i, v). Los diptongos griegos, en la transcripción latina, a veces se conservaron, y a veces se transformaron o s e eliminaron. Por ejemplo: f

Dipts. griegos

Transcr. latina

El

ae oe e¡, i, e

ao

au

E\>

eu, ¡u, ev

OTJ

u

ai Ol

Ejemplos

^

©lÍPai, Thebae, jiuyi-iaToc;, pygmaeus o í o i K o g , dioecus, OÍKOVOHOC;, oeconomus oEiapió?, sismus, EÍSea, ¡dea, MOUOETOV, Museum, KákEibooKÓnoc,, caleidoscopio, IcaoúpEía, Satureia 0Eaonjpó$, thesaurus, xaüpcx;, taurus, xpav^a, trauma PctaiXE-úc;, basileus, Basilius, EVayyéXiov, evangelium oúpavóg, uranus, oupá, ura

)

3.1.7. Falsos diptongos Los f a l s o s d i p t o n g o s e s t á n c o n s t i t u i d o s por u n a v o c a l l a r g a (a, r), w) s e g u i d a por u n a i. E n t a l e s c a s o s , i s e e s c r i b e , p e r o n o s e p r o n u n c i a . Por e j e m p l o : "AiSrig, H a d e s , "Hiu.ev, H e m e n , 'Qibr\, O d e . C u a n d o la p a l a b r a s e e s c r i b e c o n m i n ú s c u l a s , e n t o n c e s la i s e c o l o c a d e b a j o d e la v o c a l l a r g a . Por e j e m p l o : Tpaycpoía, t r a g o e d i a , (bbr\, ode. L o s f a l s o s d i p t o n g o s , e n la t r a n s c r i p c i ó n latina, a v e c e s s e c o n s e r v a n , a v e c e s n o . Por e j e m p l o : KGOUXÚSÍCX, c o m o e d i a , "AiSrig, H a d e s .

3.1.8. Las preposiciones griegas: a privativa L a l e n g u a g r i e g a s e p r e s t a m u y b i e n p a r a c r e a r p a l a b r a s n u e v a s por m e d i o d e la c o m p o s i c i ó n , t a n t o u s a n d o radicales n o m i n a l e s , c o m o adjetivos o verbos, o también preposiciones. A b a j o s e p r e s e n t a u n a lista d e las p r e p o s i c i o n e s g r i e g a s , c o n s u significado básico: '

Preposiciones

Significación

Ejemplos

Kara

contra desde ambos re-, arriba a través, entre desde adentro en sobre, encima contra, a través

\xerá napa jtepí jipó? aúv •újtép í)JtÓ

con, después cerca de, fuera alrededor de hacia con sobre debajo

ávrí àiió án{ ává oiá ÈK, éí;

év éjtí

^

antítesis.antártico, antídoto apófisis, apóstrofo, afelio anfibio, anfibología analogía, anatomía, análisis diagnosis, diéresis, diapasón éxodo endémico, entropía, enfático epístola, epígrafe, epinicio catálogo, catástrofe, categoría, cátodo, católico metáfora, metamòrfico, método parámetro, paradoja, parábola perímetro, perífrasis profiláctico, profecía, programa sintético, simpático, sistema hipertenso, hiperbólico hipótesis, hipócrita

J A d e m á s , e n los c o m p u e s t o s g r i e g o s s e h a c e u n f r e c u e n t e u s o d e l "alfa p r i v a t i v a " . S u s i g n i f i c a c i ó n c a s t e l l a n a sin

a-tuxns á-jtaxpic; á-Kéata>5 áv-apxo? á-ppcüoxog

básica corresponde

o a los prefijos des-, des-afortunado des-terrado (apatrida) des-cabezado sin gobierno en-fermo (in-dispuesto)

in- (en-).

a la

preposición

Ejemplos:

áv-oeXiíc; àv-o\xakóq à-òiKoc; á-xo|j.og

á-(j>aviíc;

in-útil ir-regular (in-r...) in-justo in-divlsible in-visible

3.2. LAS DECLINACIONES GRIEGAS En griego clásico había tres Declinaciones con cuatro casos funcionales: Nominativo, Genitivo, Dativo, Acusativo (prescindimos del Vocativo). Para mayor claridad, en esta sección consideraremos la Declinación de los sustantivos, y luego la de los adjetivos.

3.2.1. Primera Declinación La 1 a. Declinación griega incluye: palabras femeninas que terminan en - a , -T], cuyo genitivo singular es -aç, -TIÇ; y palabras masculinas que terminan en -aç, -r\q, cuyo genitivo singular termina en -ov. En plural, ambos géneros poseen las mismas terminaciones. PALABRAS FEMENINAS DE LA PRIMERA DECLINACIÓN (sing.) Nom.

ovp-á

Kapoí-a

áX.ó-r)

Gen.

oï>p-aç

Kapôi-aç

àXo-T)ç

ßorav-T]c

Dat.

oúp-ct

Kapôi-a

áX.ó-T|

ßoxav-T)

Ac.

oúp-áv

Kccpôi-av

áX.ó-r|v

ßotav-T)v

ßarav-r|

PALABRAS MASCULINAS DE LA PRIMERA DECLINACIÓN Nom.

n.é(J>ac,

é>té((>avT-o5

YiYavx+5

Significación

^\

nariz gigante elefante J

c) Los nombres masculinos y femeninos que terminan en una consonante dental (T, 6, 9), cuando reciben la 5 del Nominativo, pierden la consonante dental sin alargar la última vocal del radical. Sin embargo, las terminaciones ore, OT, 0 6 , ovx transforman la o en ov en los nombres, mientras en el participio pasado (perfecto) la o se vuelve w. Ejemplos:

(1) Esta regla no tiene aplicación en latín, donde tenemos, por ejemplo: arbor (radical arbor -), pero también: flos (radical flor-), mus (radical mur-), cohors (radical cohort-), mons (radical mont -), dens (radical dent-), etc.

(

Radical + 5

Nom. sing.

Gen. sing.

Significación

épart+5

ерше,

épart-05

amor

XapiT+s лтб+g YOva5+5

xápiS л е и с, Yovác,

xápix-oc. ясиб-óc, yováb-oc,

gracia niño gónada

xpiaó+5

xpiác.

xpiá6-og

tríada

Xaujta6+5

Xaujtác,

ka\máb-oc,

lámpara

KctTOiapi6+c;

Kcuuiapic,

KEX.TI6+5

KEXXIC,

xiYpi.S+5

xíypic; ove;

Karoiápió-oc, KZKxib-oc, xÍYpió-oc;

Capparis Celtis tigre

Cúx-óc, лоб-ос,

oído pie

XEXUKÓX-OC,

suelto

COT+5

Л06+5

nove, кекикщ

kekvKox+c,

лефиуот-о;

huido

^

J

d) Los radicales masculinos y femeninos que terminan en una consonante labial ( K, p\ ), cuando reciben la 5 del Nominativo, producen i|>; mientras los nombres que terminan en una consonante velar-uvular (K, y, 0) producen | . Sin embargo, las aspiraciones de (j> y de 9 se transfieren a otra consonante del radical, cuando se puede. Ejemplos: (2)

'

Radical + 5

Nom. sing.

уил+5

Gen. sing.

yx>\p

buho

фХер-ос,

aiy+5

ай=

aiY-05

vena cabra

Рахрак+5

páxpa^

рахрак-05 jt(0r|K-oc;

rana mono

JTXEpi)Y+5

mépv^

mépvy-og

xpi.x+5 óvi>x+c, фариуу+с.

9pí| (thrix)

x p i x - 0 5 (trichos) óvux-og

ala pelo

фХЕрЧс,

^

Significación

fVK-ÓC,

фарг^-ос;

^\

uña garganta

J

e) Sin embargo, los nombres masculinos y femeninos, cuyo radical termina en co, v, 1, añaden normalmente 5 en el Nominativo singular, mientras los que terminan en TJ, I , tienen además el Acusativo singular en v. Ejemplos: f

Radical + 5

Nom. sing.

Gen. sing.

Ac. sing.

Significación

Tipco+s oi+5

TJpcoc,

fípcü-05

т|ри)-а

héroe

oí? u,üg

oi-óc,

oí-v

U.U-Ó5

(XÜ-v

ix6t)-v oxáxii-v ópü-v

oveja ratón pez espiga encina

оафг)-у

riñon

U.1I+C.

ix9u+5

1X9^?

ixQú-o?

erraxv+s бри+с.

oxáxv?

оафи+5

оафйс.

axáxv-oc, бри-ос, оофи-о?

Ьрщ

^

(2) Este mismo fenomeno se produce en latin, donde tenemos, por ejemplo: lex (radical leg-), rex (radical reg-), crux (radical cruc-), nux (radical nuc-), nox (radical met-), Arabs (radical arab-), etc.

f) Un último grupo de palabras griegas, importantes para el latín científico y también para los idiomas modernos, son los sustantivos masculinos y femeninos cuyo radical termina en i. Estos cambian en e la i final del radical en el Genitivo y Dativo singular, y además el Genitivo termina en -wg, no en -05. Ejemplos: ^Radical

N. s i n g .

G. sing.

D. s i n g .

itoXi+ 5

nókic,

KÓKE-ÍOC,

JIÓXE-I

Ac. sing.

Signif.

nó\i-v

ciudad

ßaca+ 5

ßaai;

ßaas-coc;

ßaaE-i

ßaai-v

base

•yEVEca+5

•yévEOl?

YEvéaE-u;

YEvéaE-i

•yévEOi-v

origen

Ka0apai+5

KaSapaig

Ka0ápoE-W5

Ka9ápaE-i

icáGapai-v

limpieza

jipáíjic;

jtpá^E-cog

jtpá|E-i

jtpáíji-v

trabajo

Qéau;

Qéoe-mváu.E-l

öwa^ii-v

fuerza

GEOI+5

öuvaua+c;

áv8r|ca+c;

áv0r|ai5

ávGiíoE-cog

ávOlíaE-l,

áv0r|ai-v

floración

ávaX.i)at+ 5

áváXvaic,

avaXiJOE-wg

ávaXiJaE-i

ává>a>ai-v

análisis

öiayvcüai?

öiayv(0aE-a)5

OLayvcóaE-i

oiáyvwai-v

diagnosis j

^öiayvoxH+c;

TUT FIG. 32 12345-

PILEI FORMAE C O M M U N I O R E S

píleus cylindricus p. campanulatus p. cónicus p. ovatus p. planus seu complanatus

6- p. infundibuliformis 7- p. depressus 8- p. convexus 9- p. hemisphaéricus seu pulvinatus 10- p. subglobosus

A continuación se declinan las diferentes clases de nombres masculinos y femeninos considerados hasta aquí.

NOMBRES MASCULINOS Y FEMENINOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN b) m.

a) m. ¡£ N o m .

CTté|xa>v

c)f.

c) m .

TÍyptc

jtoúc

^

Gen.

orénov-oç

TÍypi-o-oc

JtOÔ-Oç

§

Dat.

orénov-i

•^•yavr-i

T(YPLÖ-L

JlOÔ-i

o Ac.

oré|j.ov-a

yiyavt-a

xiypiô-a

jioô-a

_j N o m .

oténov-eç

< Gen.

orenóv-cov

3

Dat. AC.



TÎyplÔ-EÇ

JtÓÒ-EC

YiYávx-cov

TiYpiô-(uv

JTOÒ-COV

orépio-oi,

YÍya-ai

tÍYpi-ai

Jtou-aí

oxé|xov-aç

yiyoivt-ac

TÎYpiô-aç

jtoô-aç

d)f.

d) m.

e) m.

Df.

Dpi!;

ataxu-ç

ßaaic

otaxi'-oç

ßaaE-CDC

ce N o m . < J Gen. Ü •D z Dat.

XEß-OC

xpix-óc

a>? yaka

u>x-óc; YáXaicT-05

luz leche lanza

yaXaicx-

^

^

òopax-

6Ópi)

oópax-05

•yovax-

yóvu

YÓvax-05

rodilla

\>öax-

ÜOCüp

í36ax-oc;

agua

J

Al igual que los nombres femeninos presentados en la página 218, en griego hay también unos cuantos neutros cuyo radical (y el Nominativo / Acusativo singular) terminan en 1. Estos cambian la 1 en e antes de tomar a desinencia -oog del Genitivo y la 1 del Dativo. Ejemplos: Radical

N. y A c . s i n g .

JtEJlEpi-

jtéjiEpi

OEOEX.1-

aéaeXi

Gen. sing.

5

ávQei

flor

XeiAoa-

XEtXo?

xdkovc,

XEÍXEL

labio

KaXkoaxj)Ei>òoaV X E X O O -

'

belleza

¡íáXkovc, tyEVÒOC,

IpEVÖOllC;

IpEUÓEL

mentira

zéXoc,

xé^oo$

XÉXEI

fin

y

A continuación, algunos fragmentos sacados de la literatura botánica: N o m e n Tonina

verisímile e s t

E s probablemente

vernáculo

vernáculum guianense, quod

g u a y a n é s el n o m b r e Tonina, q u e

c l a r u s S c h r e d e r in Hyphydram

el f a m o s o S c h r e d e r transformó

e v ó c i b u s i>7ió et üöcop

e n Hyphydra,

c o m p o s i t u m mutávit, q u u m

v o c e s " h y p ó " e "hydor",

h a e c planta s u b a q u a c r e s c a t .

q u e e s t a planta c r e c e bajo a g u a .

N o m e n Paepalanthi

e vócibus

compuesto de las puesto

E l n o m b r e d e Paepalanthus

jtauráX.71 fariña et áv6o5 flos

compuesto d e los vocablos

c o m p o s i t u m , propter

"paipale" harina y "anthos"

(está)

capitula saepe albo-villosa

flor, a c a u s a d e l o s c a p í t u l o s

et f a c i e m f a r i n a e s i m u l a n t i a .

a menudo blanco-velludos y q u e s i m u l a n la a p a r i e n c i a d e h a r i n a .

Nomen Eupaepalanthi e

El n o m b r e d e E u p a e p a l a n t h u s

v ó c i b u s E\> v e r e e t

(fue) c o m p u e s t o d e l a s p a l a b r a s

jtauiaXav6oc; compositum,

"eu" verdaderamente y Paepalan-

quia hae species centrum

thus, porque estas especies

v e r u m generis éxhibent.

p r e s e n t a n el v e r d a d e r o centro del género.

O d o n t o l o m a ( a b òòovc, d e n s

O d o n t o l o m a (de "odús" diente y

et \G>\xa m a r g o ) o b m ä r g i n e m

"loma" margen) a causa del borde

laciniato-dentatum, akenium

laciniado-dentado, q u e corona

coronantem. (HBK)

el a q u e n i o .

C o r o l l a b i f i d a , ut in

La corola bífida, c o m o e n

Zinnia, persistens, akenia

Zinnia, persistente, q u e corona

c o r ó n a n s , éfficit c o r n u a

los a q u e n i o s , p r o d u c e d o s

duo reflexa, q u a causa

cuernos reflejos, por c u y a c a u s a

gèneri nostro nomen

a n u e s t r o g é n e r o (le) d i m o s e l

T r a g o c e r o n t i s (xpdyo;

n o m b r e d e Tragoceron

h i r c u s e t KÉpag c o r n u )

chivo y "keras", cuerno).

("tragos",

indidimus. (HBK) Gèneri nostro n o m e n Lachnostómatis

A nuestro g é n e r o le p u s i m o s

imposuimus

ob faciem villosam

(kàxvr]

l a n u g o et o r ó ^ a o r i f i c i u m ) .

el n o m b r e d e Lachnostoma

por

el a s p e c t o v e l l u d o ( " l a c h n e " , lanosidad, y "stoma", orificio).

C l a r i s s i m u s M u t i s p r i m u s fuit

El f a m o s í s i m o M u t i s f u e e l

qui s p e c i e m

p r i m e r o q u e e n c o n t r ó la e s p e c i e

angustifoliam

huius gèneris invénit, et

angustifolia

intellexit earn g e n u s n o v u m

c o m p r e n d i ó q u e (ella) d e b í a

orchidearum constitüere

constituir un nuevo género d e

debere, cui ob pilositatem

o r q u í d e a s , al cual, a c a u s a d e

gynostemi nomen a

TEXOC,

Telipógonis

e x t r e m u s e t itcóyouv

barba) imposuit. (HBK)

de este género y

la p i l o s i d a d d e l g i n o s t e m o p u s o el n o m b r e d e Telipógon

(de

'lelos", extremidad y "pógon", barba).

E f f e r à t a e vitis f l o r e s

(oivàv6r|)

L a s f l o r e s d e la v i d s i l v e s t r e

v e t é r i b u s inter

("oinanthe"), c e l e b r a d a s por

medicinas laudati, ad

los a n t i g u o s e n t r e l a s m e d i c i n a s ,

condienda odoràndaque vina

todavía hoy se usan para

etiàmnunc adhibéntur.

darles s a b o r y a r o m a a los

(Endlicher)

vinos.

Inter f i l i c e s o f f i c i n a l e s

Entre los heléchos medicinales

e s t : Nephrodium

e s t á n (lit.: e s t á ) :

Filix-mas

Nephrodium

R i c h , (jrtépic; D i o s c ) ,

Filix-mas

Aspidium

Filix-fémina

D i o s c ó r i d e s ) , Aspidium

(QekVKiepu;

Diosc),

fémina

Polypodium

vulgare

L.

R i c h . ("Pteris" d e Filix-

("Thelypteris" Diosc.),

Polypodium

vulgare

L.

(jtoX.vjióòiov D i o s c ) ,

("Polypodion" D i o s c ) ,

Adiantum

Adiantum

capìllus-véneris

( à ò u x v t o v Diosc.)

capillus-véneris

("Adianton" D i o s c ) ,

Asplemium trichomanes L, (tpixonavéç D i o s c ) , Scolopendrium officinarum Sw. {tyvKklxec D i o s c ) , Aspidium lochnitis Sw. Çkoyyiriç, ètépa D i o s c ) . (Enal)

Asplenium trichomanes L. ("Trichomanes" D i o s c ) , Scolopendrium officinarum Sw. ("Phyllites" D i o s c ) , Aspidium lochnitis Sw. ("Lochnitis hetera" D i o s c ) .

T o d o s los n o m b r e s c o n s i d e r a d o s a r r i b a , si s e l a t i n i z a n , s e a d a p t a n a la t e r c e r a D e c l i n a c i ó n latina. L a ú n i c a e x c e p c i ó n s o n los

nombres

' p a r i s í l a b o s " q u e t e r m i n a n e n -ig, --ug ( p á g i n a 2 1 8 ) , q u e e n s i n g u l a r se d e c l i n a n d e u n a m a n e r a m u y s e m e j a n t e a s u f o r m a original g r i e g a .

DECLINACIÓN DE NOMBRES GRIEGOS EN LATIN (3a. Declinación)

r

(m.)

(n.)

Nom. Gen. Dat. Ac. V Abi.

elephas elephant-Zs elephant-/ elephant-em elephant-e

stoma stómat-/s stómat-/ stoma stómat-e

(f-) basis bás-eos bas-/ bas-/m (in) bas-/

(f-)

(adj.)

stachys stachy-os stachy-/ stachy-n stachy-e

bryoides bryoid-/s bryoid-/ bryoid-em brioid-e

\

y

P r e s e n t a m o s a l g u n o s e j e m p l o s t o m a d o s d e la literatura c i e n t í f i c a , e n los c u a l e s s e u s a n p a l a b r a s d e e s t e t i p o : Anticum et pósticum áxeos floralis latus (n.).

El lado anterior y el posterior del eje floral.

Auctores omnes flores Orchidearum resupinatos núncupant, cum revera recti sint. Labellum enim, ante floris expansionem interius seu pósticum, mox in plúribus torsione pedicelli báseosle ovarii ánticum evadit. (R. Brown)

Todos los autores llaman resupinadas las flores de las orquídeas, cuando en realidad son rectas. En efecto, el labelo, interno o posterior antes de la apertura de la flor, luego en la mayoría, por la torsión del pedicelo o de la base del ovario, se vuelve anterior.

In Zámiae speciebus capénsibus et Novae Hollandiae, pinnae cum rhácheos processu manifeste articulátae sunt. (R. Brown)

En las especies de Zamia sudafricanas y de la Nueva Holanda (Australia), las pinas están evidentemente articuladas con la prolongación del raquis.

Seséleos tortuosi L. (aéoeXi naaaaXeartiKÓv), in víneis et olivetis Európae Australis obvü, fructus cum acrédine aromaticoamari, exoleti usus sunt. (Endlicher)

Los frutos de Séseli tortuosum L. ("Séseli massaleutikón"), común en los viñedos y los olivares de Europa meridional, aromático-amargos con acidez, son de uso (antiguo y) obsoleto.

Heldseos ovula, ex Decaisneo, "e summo loculo pendula".

Los óvulos de Helosis, según Decaisne, (son) "péndulos desde la parte superior del lóculo".

Achras dissecta (fide illius speciminis) florem habet Mimusopseos et ovarium 6-loculare, ideoque a genere excludenda. (R. Brown)

Achras dissecta (según muestra de la misma), tiene flor de Mimusopsis y ovario 6-locular, y por lo tanto debe ser exlcuida del género.

Corolla gracilis, extus glabra, tubo 14-17 mm. longo, supra paullo sensimque dilatato, ore 3 mm. lato, intus supra basin dense villoso.

Corola grácil, glabra por fuera, con el tubo 14-17 mm. largo, por encima un poco y progresiva­ mente dilatado, la boca 3 mm. ancha, en el interior por encima de la base densamente velludo.

In toto genere valvulae plus minus fissae, in pluribus usque ad basin partitae.

En todo el género (hay) válvulas más o menos hendidas, en muchas (especies) partidas hasta la base.

Inter Chenopodeas et Amarantaceas nullam absolutam diagnosin invenire licuit. (R. Brown)

Entre las Chenopodeas y las Amarantáceas no fue posible encontrar ninguna distinción absoluta.

FIG. 33 PILEI MARGINIS CURVATURAE FREQUENTIORES 1 - margo deflexus 5 - m. involutus 2 - m. pátens 6 - m. cónnivens 3 - m. adscéndens 7 - m. incurvus 4 - m. recurvatus

Color frondium ¡n Fucáceis oliváceus, sporidiorum níger, et apotheciorum figura diágnosin a Flóridis facile praebet. (Walpers)

El color oliva de las frondes en las Fucáceas, (el color) negro de los esporidios, y la forma de los apotecios constituye fácilmente una distinción de (con respecto a) las Floridas.

Mihi, illorum órdinum qui in Pródromo candolleano desiderántur, synopsyn elaboranti, multa opponúntur impedimenta. (Walpers)

A mi, que estoy elaborando una sinopsis de aquellos órdenes que faltan (lit.: se desean) en el Pródromus de Decandolle, se me oponen muchos impedimentos.

Anthoceroteae, sporangii forma et sporóphori centralis praesentia, inter Hepáticas distinctíssimae, per Anthocérotin genus frondosum, Ricciáceis et Marchantiáceis, per genera foliosa Jungermanniáceis accédunt. (Endlicher)

Las Antoceroteas, por la forma del esporangio y la presencia de un esporóforo central, son muy distintas entre las hepáticas, (y) a través de Anthocerotis, género frondoso, se aproximan a las Ricciáceas y a las Marchantiáceas, y a través de los géneros foliosos a las Jungermanniáceas.

3.2.4. Los diminutivos griegos Tanto los diminutivos latinos, como los diminutivos griegos, son de uso muy común en los binomios y las descripciones taxonómicas. Entre ellos se puede establecer una distinción básica, a saber: los diminutivos latinos conservan el género de la palabra de la cual proceden. Por ejemplo, de pes (m.), se obtiene pedúnculus y pedicellus; de árbor (f.), arbúscula; de pistum (n.), pistillum. Todos ellos pertenecen a la primera (f.) o a la segunda (m. y n.) Declinación, y se podrán ver en forma sistemática en la sección 1.3.8. Al contrario, los diminutivos griegos pueden tomar sólo una terminación masculina o neutra, sin importar el género de la palabra de la cual proceden, y todos ellos pertenecen a la 2a. Declinación. Las terminaciones griegas para los diminutivos son: - 10x05 (m.) - tóiov (n.) - o6iov (n.) - tov (n.)

A continuación presentamos una serie de palabras primitivas con sus correspondientes diminutivos:

Palabras primitivas veavlaq,

ov

KCXDXÓC;,

ov

oüpavog, OD áatiíp, 0 5 Paoikevc,, ecoc; ápaxvií, f\c, áoxiíp, 0 5 aáv5aX.o5, OD

'írmoc,, ov yXfflaaa, a$ ctpxog, OD óig, 1605 ácniíg, 6 0 5 jrtépic;, 1605 páaig, Eü)g ópvig, 6 0 5

Diminutivos

Significación

veavíaKog, OD KaDXÍoKog, OD oùpavioxoç, OD áoTEpíoKog, OD ßaaiXioKog, OD àpayviôiov, OD àareptóiov, OD aavôaX.iov, OD iratápiov, OD •yXcüaaápiov, OD àpxiôiov, OD

niñito tallito cielito, paladar estrellita, asterisco reyezuelo, basilisco arañita estrellita pequeña sandalia caballito lengüita pancito culebrita escudete; culebrita helechito pequeña base pajarito hojita casita pequeña espata colita

Ó(j>tòlOV, OD

DXXOV, OD

àaitiôiov, OD jixEpiôiov, OD ßaaiOiov, OD ÓpviGíoiov, OD dVuXXóoiov, OD

0 I K 0 5 , OD

OÍKÍOIOV,

CDtáGT|, r|5 oúpá, ag

OTiaöioiov, OD ODpiov; oùpiôiov, OD

OD

3.2.5. Los adjetivos griegos Los adjetivos griegos se pueden disponer en cinco grupos: .01 Grupo A Estos adjetivos tienen tres terminaciones, y se declinan: el masculino (-og) y el neutro (-ov) por la 2a. Declinación, y el femenino (-a, -r\) por la primera. Ejemplos: '

DaXóc, TÍ, óv XEDKÓC, TÍ, óv

X^-opóg, á, óv

k

épD0póg, á, óv KDCtvóg, r\, óv pieaoc, TÍ, ov

vitreo, hialino blanco verde rojo azul medio

HiKpóg, á, óv óp6óg, TÍ, óv

kiaoóc, TÍ, óv Xejiioarcóg, TÍ, óv (xámpioc, a, ov (DtYpioç, a, ov

pequeño derecho suave escamoso feliz agreste

Algunos de estos adjetivos, con el radical que termina en -e, -o, cuando reciben la terminación -05 contraen los dos grupos vocálicos eo y 00 en -ov. Ejemplos: f

Formas originales

ankóoc, a, ov

XPDOODÇ, St, ODV àpyDpoCç, S, ODV ÓtJtXoDC, f|, ODV

ôuiXooç, a, ov xputXóoc, a, ov Kcaappóoc, a, ov

TpUlXoDÇ, Ti, ODV KaxappoDç, a ODV

XpDoéoç, a, ov ápyupéoc, a, ov

\^

For. contractas (clásicas)

ÔUIXODÇ, f¡, ODV

Significación dorado plateado simple doble triple resfriado

^\

y

T o d o s e s t o s adjetivos, al latinizarse, t o m a n las tres t e r m i n a c i o n e s n o r m a l e s d e los adjetivos latinos del G r u p o A . Por e j e m p l o : lepidotus, um; argyreus,

a,

a, um.

.02 Grupo B Estos adjetivos difieren d e los anteriores p o r q u e sólo t i e n e n d o s t e r m i n a c i o n e s : -og p a r a el m a s c u l i n o y el f e m e n i n o , y -ov p a r a el neutro. En s u m a y o r parte se trata d e adjetivos c o m p u e s t o s , es decir, p r e c i s a m e n t e la c l a s e d e p a l a b r a s q u e m á s s e u s a n e n los b i n o m i o s t a x o n ó m i c o s . Ejemplos: 1

ßapßapoc, ov ôpaorixoç, óv áxop-oc, ov \ ^ àvcùvuuoç, ov

bárbaro drástico indivisible anónimo

ôijnxpoç, OV Kkaxvpiyxoç, ov p-cocpopiÇoç, OV KaXopiéXavoç, ov

con dos alas de pico ancho de raíces largas bellamente negro J

Estos a d j e t i v o s , c u a n d o s e latinizan, s e v u e l v e n adjetivos del G r u p o A, c o n tres t e r m i n a c i o n e s (por ej.: bárbarus, a, um; acéphalus, a, um; melanothichus, a, um). S i n e m b a r g o , es i m p o r t a n t e o b s e r v a r q u e si un epíteto adjetivo e n un b i n o m i o c o n s e r v a s u t e r m i n a c i ó n g r i e g a y l u e g o , a causa de una nueva combinación taxonómica, necesita cambiar de g é n e r o , t o m a r á s u c o r r e s p o n d i e n t e t e r m i n a c i ó n g r i e g a , n o u n a latinizada. (n.) s e transfiere a Alocasia (i.), el Por e j e m p l o , si Arum macrorrhizon epíteto recibirá la t e r m i n a c i ó n g r i e g a -05, no la latinizada - a , y por lo t a n t o t e n d r e m o s : Alocasia macrorrhizos (f.). E n el m i s m o o r d e n d e ¡deas, Convolvuluspentanthos (m.) s e v u e l v e Jacquemontia pentanthos (f.), no " J . p e n t a n t h a " , y Ophrys monophyllos (m.) p a s a a Malaxis monophyllos (i.), n o " M . m o n o p h y l l a " . ( D a n H. N i c o l s o n , T a x o n 3 5 (2): 3 2 6 . 1986)

V

/ FIG. 3 4 STIPITIS O P T I O N E S VARIAE 1- stipes ábsens 2- s t i p e s a b s e n s , t u b é r c u l o p r a e s e n t e 3- s t i p e s l a t e r a l i s

4- stipes excéntricus 5- s t i p e s c e n t r a l i s

( A d a p t a d o d e : A . S m i t h e t a l . ; How to know

the gilled

mushrooms,

1979)

03 G r u p o C Estos adjetivos tienen tres terminaciones y se declinan: el masculino y el neutro por la tercera Declinación, y el femenino por la primera. Ejemplos: xax'úg, x a x e i a , x a x ú tvQvg, £t>6eTa, ex>Qv YXuicúc,, y X D K E í a , Y X U K ' Ú nXaBÚc;, jtXa0Eia, xkaQx) jtpati?, itpaeta, jipati Pae-úg, paSEía, fiaQv XapÍEig, xapÍEaaa, xapíev

rápido recto dulce ancho afable profundo gracioso

D E C L I N A C I Ó N D E yXvKVg, eia, v J =>

(3

zV) _l < ce _l o

V-

Nom.

YXUK'ÓC,

Gen. Dat. Ac.

YXUKÉ-OC,

YXuKeí-ac;

YXUKÉ-OC,

YXUKÉ-I

YXUKEÍ-CC

YXDKÉ-I

YXUKÚ-V

YXtiKEi-av

YXUK'Ú

Nom. Gen. Dat. Ac.

YXUKETC,

YXUKETOI

YXuKÉa

YXUKEÍCDV

YXUKEICQV

YXVKEÍCÜV

YXUKETOI

YXuKEÍaic; YXuKEÍac,

YXUKETOI

yXvKÉag

YXUK'Ú

YXuKÉa

J

D E C L I N A C I Ó N D E xapíeig, e o o a , EV [

\

Í « w _i c

V

3

a

Nom. Gen. Dat. Ac.

-XapÍEL5 XapÍEvt-05 Xapíevt-L XapÍEvt-a

XapÍEaa-a Xaptéoa-ri5 Xapiéaa-Tj Xapíeaa-av

Xapíev Xapíevc-05 Xapíevt-i Xapíev

Nom. Gen. Dat. Ac.

XapÍEvt-eg Xapiévt-cav XapÍE-aL XapÍEvx-ac,

XapÍEaa-ai Xapieaa-fflv Xapieaa-aic, Xapíeaa-ag

XapÍEvr-a Xapiévr-cúv XapÍE-ai XapÍEvr-a

_J

.04 G r u p o D Estos adjetivos pertenecen por completo a la 3a. Declinación y tienen dos terminaciones: la primera para el masculino y el femenino, y la segunda para el neutro. De tales adjetivos hay dos clases: - con las terminaciones -T15, -ec. - con las terminaciones -CDV, - O V

Ejemplos:

f

•tpLxoîÔTiç, eç ôaKpvoÔTiç, eç KEifiaXOÔTiç, eç

ôyôoriç, eç V/ITÎÇ,

éç

como pelo como lágrima como una cabeza octavo saludable ruidoso

EÛÔaincov, ov acópcüv, o v YEÍTCÜV, O V

â0\x>S amigo

Radical aoKJ)povXEXYEp-

Grado comparativo acoíX.-TEpo5, a, ov

Grado Superlativo aü)(|>pov-éa-xaxog, T J , ov xeX-éa-xaxoc;, r\, ov YEp-aí-xaxo?, r\, ov (J)ÍX-xaxo5, TJ, ov

N

y

Finalmente, existen también algunos comparativos y superlativos irregulares, y precisamente éstos son los más frecuentes en los binomios taxonómicos. Ejemplos:

/ G r a d o positivo [ié-yaç jtoXúc \ ^ KaXóc

grande mucho bello

Radical

Grado comparativo

jtoXKOX-

(iei^tóv, ov JtXeicDV, ov KctXXiœv, ov

Grado Superlativo H-éyicrtoc, T), ov nkeXcrcoç, r\, ov KaXXicrtoç, ti, ov

^

y

A continuación presentamos algunos fragmentos, en los cuales se usan adjetivos griegos: Nomen Mesanthemum e vócibus liéaog medius et ávOriixa flos compositum, propter flores medium inter Eriocaulon et Paepalanthum tenentes.

El nombre Mesanthemum (está) compuesto con las palabras "mesos", medio y "ánthema", flor, por (sus) flores, que ocupan el medio entre Eriocaulon y Paepalanthus.

Nomen Xeractis e vocibus íjnpóg siccus et áictíc; radius compositum, huic subgéneri non aptum est.

El nombre Xeractis, compuesto de "xerós", seco y "actís", radio, no es apropiado para este subgénero.

Hoc genus, ob númerum dentium in flore másculo Polyodon (a xoXvg multus et Ó601J5 dens) nominávimus. (HBK)

Hemos nombrado este género Polyodon (de "polys", mucho y "odús", diente) a causa del número de dientes de (lit.: en) la flor masculina.

Nomen Dimeranthi e vocibus ötneprig dimerus et avOog flos compositum, propter flores dímeros.

El nombre Dimeranthus (está) compuesto de los términos "dimerés", dímero y "anthos", flor, por (sus) flores dímeras.

Ampherephis (á(K¡>Tipe(|>TÍg) signíficat úndique et bene tectus, quod nomen géneri nostra imposúimus ob duplex invólucrum. (HBK)

Ampherephis ("ampherephés") significa "bien cubierto por todas partes", el cual nombre (se lo) pusimos a nuestro género por su involucro doble.

Pachyphylli nomen factum ex xaxó crassum et vXXov folium.

El nombre de Pachyphyllum se formó de "pachys", grueso y "phyllon", hoja.

Ex Euphorbiáceis mediterráneis, Euphorbia chamaesyce L. (xapiaiaUKTi), E. peplis L. (jtéjtXiov Hip., xziódq D i o s c ) , E. spinosa L. (IrotoijiaTÍs, hodie KouicouXo^avía), E. dendroides L. (tiouixaAog né-yag Hip., hodie 4>X.ó(io seu c|)Xótiog), E. aléppica L. (tiSúnaAog icuKapiaaíag) et E. apios L. (ójtiog, hodie (|)XoM.áKi) medicinis purgántibus jam a vetéribus adnumerari partimque hódiedum usurpari solent. (Endlicher)

De las Euforbiáceas mediterráneas la Euphorbia chamaesyce L. ("chamaisyce"), E. peplis L. ("Peplion" Hip., "Peplis" Diosc.) E. spinosa L. ("Hippophaés", hoy "Kukulophanía"), E. dendroides L. ("Tithymalos megas" Hip., "Phlomo" o "Phlomos"). E. aléppica L. ('Tithymalos kyparissfas") y E. apios L ("Apios", hoy "Phlomaki") suelen ser enumeradas por los antiguos entre las medicinas purgantes, y hasta en nuestros días suelen usarse (para eso).

3.2.7. El artículo griego A diferencia del latín, el griego tiene artículo, el cual se comporta como un adjetivo, que concuerda en género, número y caso con el sustantivo al que acompaña. A continuación se declina; pero a los números singular y plural, añadimos el arcaico dual, un número a medio camino entre el singular (uno) y el plural (tres). DECLINACIÓN DEL ARTICULO GRIEGO

J De acuerdo con una convención gramatical, el artículo griego en los diccionarios se le añade al nombre a fin de indicar su género. Así, por ejemplo, icapjióc, oD ô(=m.); Kotpôia, aç f\ (=f.); ôévôpov, ov xb (=n.). Algunos autores botánicos del pasado, como Jacquin (Selectarum Stirpium Americanarum Historia, Viena, 1763), cuando dan la etimología de un nombre compuesto con radicales griegos, añaden y declinan también el artículo, según la usanza clásica. A continuación, algunas muestras: Chimarris cymosa vocátur ab íncolis Martinícae ínsulae "Bois de rivière" sive Arbor fluviorum. CCJIÓ xofl xetuáppov, quod ad torrentes plerumque crescat, nomen derivavi.

El Chimarris cymosa es llamado por los habitantes de la isla de Martinica "Bois de rivière" o Árbol de los riachuelos. De x ^ á p p o c (arroyo) derivé el nombre, porque en general crece a lo largo de arroyos.

In Myrospermo sémina scàtent bàlsamo odoris ingrati et fortis, sicut etiam loculamentum ipsum, unde huic plàntae nomen imposui, scilicet 6ià xoft nvpou icaì t o t ) anépnatoc;.

En Myrospermum las semillas despiden un bálsamo de olor desagradable y fuerte, al igual que el propio lóculo, por lo cual (le) puse nombre a esta planta, a saber, de "bálsamo" y "semilla".

Symploci floris structuram solam sufficere existimo, ad novum constituendum genus, quod graeco vocàbulo òutò xo$ ouputXéKEoflai derivavi, ob raram petalorum connectionem.

Estimo que la sola estructura de la flor de Symplocus basta para constituir un nuevo género, que derivé con un vocablo griego de "conectar", debido a la rara conexión de los pétalos.

In Spilanthe pedùnculi uniflori, solitarii, subereti cum ràmulo suo, florem gerunt albicantem, inodorum punctisque nigris

En Spilanthes los pedúnculos unifloros, solitarios, suberectos con su ramita, llevan una flor blanquecina, inodora y matizada de puntos negros,

variegatum, quae proveniunt ab antheris, nigredine s u a flores véluti máculis punctatls adspersos reddéntibus: unde hisce plantis nomen imposui aitò TOT) ajiiXoi) K a i xofl á v 6 o u c derivatum.

que provienen de las anteras, las cuales con s u negrura vuelven las flores como salpicadas de manchas puntiformes: por lo cual (lit.: por donde) a estas plantas (les) puse el nombre, derivado de "mancha" y "flor".

A calycibus in Stellas novemlinearis diàmetri expansis, s e u sidera formántibus varia, ' A o t p ó v i o v cuiò xov âazpov derivavi.

De los cálices, expandidos en (forma de) estrellas de un diámetro d e n u e v e líneas, o que forman (como) variados cuerpos siderales, nombré el Astronium, de "astro".

Diphysae leguminum v e s i c a e sunt tenues, s í c c a e et albicantes; propter quas novi generis huic plántae nomen aitò tot» ôiç K a i x a T v ())X)oaTv derivatum fndidi.

Las vejigas de las legumbres de Diphysa s o n finas, s e c a s y blanquecinas; por las cuales puse un nombre d e género n u e v o a esta planta, derivado d e "dos, dos v e c e s " y "vejiga".

E x trunco Báctridis minons cánnae fiunt atrae, quae in E u r o p a m quandóque transportábante. Ratione harum cannarum a n o x o $ ßaKxpou, sive a Báculo Báctrídem arbitrario nomine derivavi.

Del tronco de la Bactris minor se hacen bastones negros, q u e a v e c e s s e transportaban a E u r o p a . Por razón de estos bastones ("Báktron"), o de "báculo" derivé Bactris c o n un nombre arbitrario.

Hapalanthi flores tenelli, séssiles, virentes, tres plerúnque símul e cujúslibet vagina folii inferioris. A florum hábitu tenello nomen cxjiaXoü â v o o u ç imposui.

Las flores tiernas de Hapalanthus, sésiles, v e r d e s , (son) en general tres d e s d e cualquier vaina d e la hoja inferior. Del hábito tierno de las flores ("hapalós", tierno, y "anthos", flor) impuse el nombre.

Indigóferae tinctóríae L suffrúticis in A s i a trópica sponte nascentis, "pigmentum índicum" (xò ÌVOIKÒV ßacfaKOv) saéculo adhuc décimo séptimo metállicae originis a multis hábitum fuit. (Endlicher)

El "pigmento índico" ("to indikón baphikón") d e la Indigófera tinctoría L., un suffrútice q u e crece e s p o n táneamente en A s i a tropical, todavía en el siglo décimo séptimo por muchos fue considerado de origen metálico.

Crassuláceae mediterráneae: Umbilicus pendulinus D C (KOXUXT]ÔCÛV), LI. erectus D C (KOTUXTIÔCÛV èxépa Dioscóridis), Sedum altíssimum Poir. (áeÜ¡a>ov xò piaKpóv), S. stellatum L. (àeiÇwov

Las C r a s u l á c e a s mediterráneas: Umbílicus pendulinus D C ("Kotyledón"), U. erectus D C ("Kotyledón hetera" D i o s a ) , Sedum altíssimum Poir. ("Aizoon to makrón"), Sedum stellatum ("Aizoon

tritón eidos"), S. anacámpseros L ("Telephion"), S. cepaea L. ("Kepaea") y Sempervivum arbóreum L ("Aizoon to mega", hoy "Amarantos" y "Anastasia") admiten un uso semejante al de (lit: con) las plantas de nuestra tierra (europea).

r p í x o v EIÖ05),

S. anacámpseros L (TeXéiov), S. cepaea L ( K f ) j t a i a ) et Sempervivum

arbóreum L (ásí^coov TO 1x6701, hodie anapávrog et ávaoraaía) similem cum nostrátibus usum admittunt. (Endlicher)

3.2.8. Algunas peculiaridades de los nombres griegos Las peculiaridades consideradas en esta sección son de interés para el taxónomo, debido a que, de alguna forma, afectan los binomios científicos. .01 El problema del género en la transcripción al latín Por lo que respecta al género gramatical de los elementos griegos que se utilizan para crear nombres taxonómicos, el criterio más general seguido por los científicos del pasado fue : atribuirles el género que tales voces poseían en el uso clásico antiguo. En cuanto a los nombres compuestos, desde el Congreso Botánico de Cambridge (1930) se estableció que debería tomarse el género del último elemento que entra en la composición (Art. 76.2). Los taxónomos, sin embargo, no siempre se guiaron por este criterio, sino que muchas veces decidieron el género de una palabra en forma arbitraria. Otros autores, al contrario, sostienen que el género de un nombre está vinculado a su terminación, de modo que si ésta se altera, también se altera el género gramatical del mismo.

y

1 FIG. 3 6

2

3

4

H Y M E N O M Y C E T A R U M FORMAE TYPICAE

1-clavatus 2- coralliformis 3- clavato-truncatus

4-vasiformis 5- cantharelloides

5

J

No hay duda de que, si se aplicara uniformemente este principio se resolverían todos los problemas de género en los binomios científicos de origen clásico. La realidad, sin embargo, es que el Código Internacional de Nomenclatura Botánica adopta una postura intermedia entre los extremos, es decir: tres puntos de vista simultáneamente. Por una parte, se acepta como válido el género que una determinada palabra recibía en el uso clásico, pero en algunas ocasiones se admite que el uso tradicional de los botánicos deba preferirse al clásico; y también se propugna el criterio formal, según el cual hay terminaciones particulares para cada género. Procurando mantener una postura lo más clara y coherente posible, podemos decir que en la nomenclatura botánica las palabras griegas de la 1a. Declinación que terminan en -a, -e, son femeninas. Por ejemplo: Poa, Mentha, Amorpha, Ditassa, Aspasia, Opuntia, Agave, Aloe, Cleome, Spermacoce, Calycotome, Orobanche. Son también femeninas las palabras griegas que terminan en -fe, -ys, correspondientes a voces de la 3a. Declinación. Por ejemplo: Amarillys, Anagalis, Iris, Amyris, Oxytropis, Chloris, Ophrys, Sciadopitys, Chrysochlamys. Femeninas son asimismo las palabras que terminan en -opsis, como: Unonopsis, Daphnopsis. Al respecto téngase presente que, según el uso botánico, toda palabra griega o de origen griego que termine en -fe, -ys, se considera femenina, inclusive términos como Adonis, Orchis, Stachys, que en griego clásico eran masculinos (Art. 76.1). Las palabras griegas de la 2a. Declinación que terminan en -os ose latinizaron en -us, son masculinas. Por ejemplo: Cosmos, Sycios, Ochthocosmus, Conocarpus, Astrococcus, Astrágalus. Existen, sin embargo, otras palabras griegas de la 2a. Declinación que también terminan en -os, -us, pero son femeninas, tanto en el idioma de origen como en el uso taxonómico. Por ejemplo: Ampelos, Cissámpelos, Cocos, Strychnos, Apios, Zizyphus, Cissus, Rhamus, Elaeagnus, Byssus. A estas se deben añadir unos cuantos nombres genéricos compuestos que, a pesar de que el último elemento de la composición es masculino, son tratados como femeninos por el uso botánico tradicional. Por ejemplo: Diospyros, Aotus, Arctostáphylos, Symplocos, Eucalyptus. A lo anterior debe añadirse que los términos griegos ávOog flor, y xevXog, labio, neutros de la 3a. Declinación, fueron latinizados como anthus y chilus, y tratados como masculinos debido a la terminación -us. Por lo tanto, el epíteto debe concordar con el nombre genérico en masculino: Psilochilus modestus (no "modesta" ni "modestum").

Existen en la nomenclatura botánica también numerosos nombres genéricos terminados en -es, -ites, al estilo de los masculinos griegos de la 1a. Declinación (como Mycetes, pyrites). Aquí se presenta un enfrentamiento con el uso clásico, ya que muchos de tales nombres son tratados como femeninos en la literatura botánica. Por ejemplo: Epalthes, Omphalodes, Spilanthes, Zygostates, Erechtites, Aleurites, Urechites, Mesequites. Algunos, inclusive, son neutros como: Cychnoches, Nepenthes, Tríchomanes. De éstos, los terminados en -ites, según una disposición del Código y en consonancia con el uso clásico, deben ser considerados como masculinos, "no obstante el género que les haya asignado el autor". (Art. 76.4) Con respecto a los nombres genéricos que terminan en -odes, oides (que en su origen son terminaciones adjetivas de la 3a. Declinación), deberían tomar el género del nombre que hace de radical (Stearn, Op. cit, p. 266). Sin embargo, debido a que la mayoría de los autores los usan como femeninos, este género fue sancionado para la nomenclatura botánica. (Art. 76.4) También se encuentran términos genéricos que terminan en -as, al estilo de palabras griegas de la 3a. Declinación. De éstos los hay femeninos (ej.: Achras, Spondias, Asclepias), o neutros (ej.: Xanthoceras, Tylopsacas). En cambio, la terminación -xse usa sólo para masculinos (ej.: Leontónyx, Phyllospádix) o femeninos (como Smflax, Nénax, Phlox), pero no para neutros. En efecto, la x es una síntesis de k+s y en griego sólo las palabras masculinas y femeninas de la 3a. Declinación pueden añadir cal radical en el Nominativo, lo cual, por otra parte, no impide que haya palabras neutras que terminen en gen el Nominativo, por modificación de la letra final del radical (vea el aparte 3.2.3.02). Un particular caso de ambigüedad es ofrecido por la palabra femenina griega K&kv%, adoptada en latín como el masculino calix, normalmente escrito calyxen la literatura taxonómica. Con ella se formaron tanto nombres genéricos masculinos (ej.: Nautilocalyx) como femeninos (ej.: Anaectocalyx) : ambas posibilidades válidas. Tratando ahora de llegar a una síntesis coherente desde el punto de vista formal, debemos recordar que la mayoría de los binomios usados en latín taxonómico son neologismos, y que a los autores les está permitido atribuirles el género que prefieran. De esta forma, a partir del neutro ávGos, fueron creados algunos nombres genéricos masculinos (por ej.: Symbolanthus, Tynnanthus, Phyllanthus, Strobilanthus), pero también femeninos (como: Coryanthes, Phainantha, Codonanthe); del femenino ovpá, cola, se formaron nombres

masculinos, femeninos y neutros, tales como Alopecurus (m.), Triuris (f.), Anthurium (n.); del neutro ícépag, cuerno, nombres genéricos como Calliceras (m.), Ampelocera (f.) y Heterocerus (m.); y del masculino jcaprcóg, fruto, resultaron los nombres genéricos Podocarpus (m.), Lissocarpa (f.), Polycarpaea (f.), Polycarpon (n.), Platycarpum (n.) y otros. De todos modos, se debe recordar que el género es una propiedad formal del lenguaje, que se reconoce a través de la terminación de la palabra, es decir: hay terminaciones para el masculino, para el femenino y para el neutro. Por lo tanto, a una palabra no se puede atribuirle un género distinto del que se expresa en su terminación. Por ejemplo, varios nombres mencionados arriba, como Coryanthes, Spilanthes, etc., poseen una terminación masculina (1a. Declinación), y se deben tratar como tales. En el mismo orden de ideas, la terminación -um (latina) y -on (griega) son neutras. Entonces, nombres genéricos como Elaphoglossum y Sideróxylon exigen epítetos que concuerden con ellos, como: E. hirsutum (no "hirsutus" ni "hirsuta"), E. tenue (no "tenuis"), S. amazónicum (no "amazónicus" ni "amazónica"), S. littorale (no "littoralis"). Por otra parte, de los nombres griegos que terminan en -on, sólo los que pertenecen a la segunda Declinación son neutros, mientras los que terminan en -on (-cov) y pertenecen a la 3a. Declinación, son masculinos o femeninos. A continuación presentamos los términos de esta clase de uso más frecuente: 1

Masculinos

Femeninos

Ì

codon

(KÓÓOÍV)

campana

mecon

(HIÍKCOV)

geton

(YÉTCOV)

vecino

chion

(x^v)

nieve

geron

(yépciív)

viejo

cotyledon

(KOTUXTIÒCÓV)

tacita

stemon

(crré|x5, f] eápuT), Tis, fi icáXXig, Ewg, f) Hopg, ox>, ó

QáXog, 0115, xò Xóog, ov,

xò ó

áyaKKiaaiíóc,, oO, ó áyaKklaaic,, Etug, f) > alegría a.yaXkiaa\xa, xog, xo J

lXXT\p, JTtEpÓg, Ó JTTEpOV, OÍ3, TO

> ala

jttépu^, 705, f|

o Í K Í a , ag,

Ppfflcag, Ecog, f)

PpcónTi, T15, fi Pp(D|xa, xog, xò

f|

> alimento

oíicog, on, ó

I

o V K T i n a , xog,

\ casa xó

D e las palabras reseñadas, las q u e presentan u n a m a y o r c o m p l e j i d a d en la literatura t a x o n ó m i c a s o n las q u e t e r m i n a n e n -\ia. E s t a t e r m i n a c i ó n es p r o p i a d e los n o m b r e s neutros d e la 3 a . D e c l i n a c i ó n . Por lo t a n t o , c u a n d o un n o m b r e g e n é r i c o t e r m i n a e n -ma, s u epíteto d e b e c o n c o r d a r e n ese

género.

Sarcostemma

Por e j e m p l o : clausum

Myriostoma

coliforme

(no

"coliformis"),

(no " c l a u s u s " ni "clausa"). S i n e m b a r g o , si u n a

palabra n e u t r a q u e t e r m i n a e n -uxi tiene e n la 1a. D e c l i n a c i ó n u n a p a r e j a

f e m e n i n a q u e t e r m i n a e n -U.T], e n la t r a n s c r i p c i ó n latina s e prefiere el g é n e r o f e m e n i n o , por a n a l o g í a c o n palma, squama, ánima, Por e j e m p l o : Theobroma excelsa, Platystigma linearis, genuina,

Pentadesma

butyrácea,

Isotoma

summa, etc. Syngramma

longiflora.

A c o n t i n u a c i ó n , s e d a u n a lista d e e s t a s parejas: Pp(6|iT), 1 1 ? ,

Ppcó^a, T O ? ,

r\



oriy^a, TO?, TO

alimento punta

osanni, ti?, f|

Séa^ia, TO?, xò

atadura

TÓUTI, 1 1 ? ,

TOfxa, T O ? , T Ò

tomo, corte

ypá\i\xa, T O ? , T Ò

escritura

fi

El h e c h o d e q u e e n las parejas a n t e r i o r e s , por regla, s e d e b a e s c o g e r la f o r m a f e m e n i n a d e la 1a. D e c l i n a c i ó n , p u e d e afectar la f o r m a c i ó n d e los n o m b r e s d e a l g u n a s familias b o t á n i c a s . C o m o ejemplo, si e n Cryptogramma la parte final d e la p a l a b r a es n e u t r a y p e r t e n e c e a la 3 a . D e c l i n a c i ó n , el radical s e r á grammat- y el c o r r e s p o n d i e n t e n o m b r e de la familia, Cryptogrammatáceae. En c a m b i o , si s e d e b e considerar c o m o f e m e n i n a de la 1a. D e c l i n a c i ó n , el radical s e r á gramm-, d e d o n d e resultará la f a m i l i a d e las Cryptogrammáceae. Lo m i s m o d í g a s e , entre v a r i o s c a s o s , d e Alisma, q u e d a r á o r i g e n a la f a m i l i a d e las Alismáceae o d e las Alismatáceae, s e g ú n s e c o n s i d e r e f e m e n i n a , c o m o lo hizo Línneo, o n e u t r a , s e g ú n el uso clásico d e á X i a u . a , xog, x ó , s o s t e n i d o por el C ó d i g o Internacional d e N o m e n c l a t u r a B o t á n i c a . O b s e r v e t a m b i é n q u e a l g u n o s n o m b r e s latinizados en -ma provienen de palabras griegas f e m e n i n a s q u e p e r t e n e c e n a la 1a. D e c l i n a c i ó n , como: óo\i.r\, f¡?, r\ KÓ|XT),

T]?, f]

vópiTi, TI?,

r\

fragancia cabello hierba, prado

C o n estas palabras s e f o r m a n a su v e z n o m b r e s genéricos femeninos. Por e j e m p l o : Liriosma acuta, Heterocoma álbida, Heleonoma americana. A d e m á s , los n o m b r e s g e n é r i c o s c o m p u e s t o s c o n el e l e m e n t o neutro borde, se c o n s i d e r a n t a m b i é n f e m e n i n o s , c o m o : Lysiloma Ormoloma imrayana, Pachyloma flexuosa.

X.G5UXX,

polyphylla,

Si c o n s i d e r a m o s q u e otro g r a n n ú m e r o d e n o m b r e s g e n é r i c o s que t e r m i n a n e n -ma p r o c e d e n d e " l e n g u a s b á r b a r a s " , es decir, distintas del latín y del g r i e g o , c o m o : Couma, Eleolouma, Pouruma, Tecoma, etc. y que recibieron el g é n e r o f e m e n i n o por sus a u t o r e s , c a e r e m o s e n la c u e n t a de q u e la c o n c o r d a n c i a e n los b i n o m i o s t a x o n ó m i c o s a v e c e s p u e d e volverse un p r o b l e m a m u y serio. Para t o d o s estos c a s o s , la ú n i c a s o l u c i ó n posible es buscar el g é n e r o original q u e c a d a t a x o n recibió d e s u autor (Código Intern. d e N o m . Bot., Art. 76.3), d e b i d o a q u e é s e d e b e prevalecer, a m e n o s q u e c o n t r a d i g a las reglas del m i s m o C ó d i g o .

BIBLIOGRAFIA

3aranof, A. 1968. Basic Latin for Plant Taxonomists. Advancing Frontiers of Plant Science 2 1 : 1-146 (reimpreso en Alemania por Strauss & Cramer, Lehre, 1971). 3ello, Andrés. 1981. Gramática latina y escritos complementarios. de Bello (Obras completas, № VIII). 3rown, Roland Wilbur. 1954. Composition

of scientific

Caracas, Ed. La Casa

words.

elements, Frederic E. 1902. Greek and Latin in Biological Nomenclature. sity Studies, Vol. Ill, № 1. Lincoln, Nebraska.

Univer­

3arcia de Diego, Vicente. 1951. Gramática Histórica Española. Madrid, Ed. Gredos. 3reuter et al. 1967. International 118.

Code of Botanical Nomenclature.

Berlin. Regnum

Veg.

Ganara, Bruno. 1990. "Two proposals on botanical compound names and epithets", Taxon 39 (2): 368-371. . 1991. "Some guidelines on the use of gender in generic names and species epithets", Taxon 40 (2): 301-308. Nicolson, D. H. 1974. "Orthography of names and epithets: latinization of personal names". Taxon 23 (4): 549-561. . 1986. "Species epithets and gender information". Taxon 35 (2): 323-328. Nybakken, Oscar. 1981. Greek and Latin in Scientific University Press (9a. Imp.).

Terminology.

Ames, The Iowa

Penagos, Luis. 1972. Gramática griega. Santander, Ed. Sal Terrae. Stearn, William. 1973. Botanical Latin. David & Charles, Newton Abbot (2a. Ed.).

INDEX RERUM Pág. Introducción



5

PRIMERA PARTE: Gramática latina 1.1. Aproximación al Latín

9

1.1.1. Paso del Latín al Castellano

9

.01 Aporte fonético popular a la evolución del Latín en España

10

.02 Aporte culto a la evolución del Latín en España

16

1.1.2. La grafía y la pronunciación del Latín

20

1.1.3. Estructura de la oración latina

23

1.1.4. Lenguas prepositivas, pospositivas y desinenciales

24

1.1.5. Los "casos" latinos

25

1.1.6. Las palabras castellanas según su terminación

26

1.1.7. Concordancia y terminación

27

1.2. Las Declinaciones latinas

28

1.2.1. Las Declinaciones latinas. El género neutro

28

1.2.2. Observaciones a las Declinaciones latinas

29

1.2.3. Nombres de la tercera Declinación

31

1.2.4. Algunas peculiaridades en palabras de la tercera Declinación

35

1.2.5. Los adjetivos castellanos

36

1.2.6. Los adjetivos latinos

37

.01 Grupo A

37 3 9

.02 Grupo B 1.2.7. Un uso especial de los adjetivos latinos

41

1.2.8. Concordancia múltiple (por el sentido)

41

1.2.9. La aposición

42

1.2.10. Sustantivación en neutro plural

44

1.3. Palabras compuestas y derivadas

47

1.3.1. Radical y sufijos

47

1.3.2. Composición y derivación

49 5 0

1.3.3. Prefijos numerales 1.3.4. Prefijos no numerales que indican cantidad y tamaño 1.3.5. Prefijos posicionales 1.3.6. Prefijos que indican formas y otras cualidades



51 5 2

53

1.3.7. Prefijos que indican color

54

1.3.8. Formación de los diminutivos

55

.01 Diminutivos de sustantivos

56

.02 Diminutivos de adjetivos

57

1.3.9. Sufijos varios

57

1.3.10. Sufijos que indican parte y medida

60

1.3.11. Normas para crear palabras compuestas con radicales latinos

62

1.3.12. Normas para formar palabras compuestas con radicales griegos

65

1.3.13. Formación de nombres taxonómicos

67

.01 Nombres de familias

68

.02 Nombres de géneros

69

.03 Epítetos específicos

71

1.3.14. Formación de adjetivos personales

74

1.3.15. Formación de adjetivos geográficos

75

1.3.16. Comportamiento gramatical de los nombres taxonómicos

78

1.3.17. Formación de los adverbios de modo castellanos y latinos

81

1.4. Comparativos y superlativos

84

1.4.1. Los grados de comparación en Castellano

84

1.4.2. Comparativos y superlativos irregulares en Castellano

85

1.4.3. Los grados de comparación en Latín

86

.01 Formación del comparativo de superioridad

88

.02 F o r m a c i ó n del superlativo

87

1.4.4. Peculiaridades de a l g u n o s comparativos y superlativos latinos

90

1.4.5. G r a d o s d e tos adverbios latinos

9

0

1.5. Lo» n u m é r a l e »

9

4

1.5.1. Los adjetivos n u m e r a l e s castellanos

9

4

.01 C a r d i n a l e s

9

4

.02 Ordinales

9

4

.03 Fraccionarios

9

5

9

.04 Múltiplos o proporcionales

5

.05 Distributivos

9

5

.06 Indefinidos

9

5

1.5.2. Los n u m e r a l e s latinos

96

.01 Cardinales

9

.02 Ordinales

9

1

.03 Fraccionarios .04 Múltiplos o proporcionales

6

9

0

1

101 1

.05 Distributivos

0

1

1.6. Lo» p r o n o m b r e »

1

0

1.6.1. P r o n o m b r e s p e r s o n a l e s

1

0

3

1.6.2. P r o n o m b r e s demostrativos

1

0

5

1

0

7

1.6.3. El p r o n o m b r e intensivo "ipse, a, u m " 1.6.4. P r o n o m b r e s relativos e interrogativos

3

108

1.6.5. P r o n o m b r e s indefinidos

1

1

1.6.6. El p r o n o m b r e "uter, a, u m "

1

1

2

3

1.7. El v e r b o

1

1

6

1.7.1. N o c i o n e s g e n e r a l e s sobre el v e r b o

116

1.7.2. El v e r b o " e s s e " (ser)

11

1.7.3. El v e r b o "ferré" (llevar)

2

1

9

2

1.7.4. Las c o n j u g a c i o n e s regulares latinas

123

1.7.5. O b s e r v a c i o n e s a la v o z activa

1

2

1

1.7.6. O b s e r v a c i o n e s a la voz p a s i v a

5

3

0

I

3

.01 El infinitivo

I

3

4

.02 El g e r u n d i o y el g e r u n d i v o

I

3

6

1

3

3

I

4

1.7.7. Las formas n o p e r s o n a l e s del v e r b o

.03 El participio presente (activo) .04 El participio futuro (activo)

4

1

.06 El participio futuro (pasivo)

I

4

1

I

4

3

1

4

1.8 Los a d v e r b i o s 1.9. Las p r e p o s i c i o n e s

4

0

.05 El participio p a s a d o (pasivo)

1

1.10. Las c o n j u n c l o n e »

0

5

3

2

1.10.1. C o n j u n c i o n e s copulativas

I

5

2

1.10.2. C o n j u n c i o n e s adversativas

I

5

4

1.10.3. C o n j u n c i o n e s disyuntivas

I

5

4

1.10.4. C o n j u n c i o n e s comparativas

I

5

7

1.10.5. C o n j u n c i o n e s explicativas

158

1.10.6. C o n j u n c i o n e s ilativas y consecutivas

I

5

9

1

6

3

S E G U N D A P A R T E : El Latín e n las descripciones t a x o n ó m i c a s 2 . 1 . U s o t a x o n ó m i c o de los c a s o s latinos 2.1.1. El c a s o Nominativo 2.1.2. El c a s o Genitivo 2.1.3. El c a s o Dativo 2.1.4. El c a s o A c u s a t i v o 2.1.5. El c a s o Ablativo .01 C o m p l e m e n t o circunstancial d e m o d o . Estilos t a x o n ó m i c o s

•••

• 1 1

1 6

1

6

6

5

6

® 7

0

170

.02 Cómo traducir las preposiciones "con" y "sin"



175

.03 El Ablativo absoluto

177

.04 Los sustantivos "base", "margen" y "ápice"

181

2.2. Uso de las preposiciones

182

2.2.1. Complemento circunstancial agente

182

2.2.2. Complementos circunstanciales de procedencia

184

2.2.3. Complementos circunstanciales de lugar y tiempo (estático)

186

2.2.4. Complementos circunstanciales de separación y limitación

188

2.2.5. Complemento circunstancial de compañía

188 1 8 9

2.2.6. La preposición "pro" 2.2.7. Complemento circunstancial de fin

190

2.2.8. Complemento circunstancial de medida

191

2.2.9. Complemento circunstancial de causa

192

2.2.10. Complementos de dirección, tránsito y duración

193

2.3. Uso de los grados de comparación

196

2.3.1. Comparativo de igualdad

196

2.3.2. Comparativo de inferioridad

196

2.3.3. Comparativo de superioridad

197 2

2.3.4. Los superlativos

0

0

TERCERA PARTE: Gramática Griega 2 0 3

3.1. Nociones de fonética y ortografía 3.1.1. Información general

203

3.1.2. El alfabeto griego y pronunciación de algunas letras

204

3.1.3. Valor numérico de las letras griegas

206

3.1.4. Apóstrofo y espíritu

207

3.1.5. Los acentos en Griego

207

3.1.6. Los diptongos griegos

2 0 8

3.1.7. Falsos diptongos

2 0 9

3.1.8. Las preposiciones griegas: "alfa" privativa

2 0 9

3.2. Las Declinaciones griegas 3.2.1. Primera Declinación

210 •

210

3.2.2. Segunda Declinación

213

3.2.3. Tercera Declinación

2

.01 Nombres masculinos y femeninos de la tercera Declinación .02 Nombres neutros de la tercera Declinación

18

216 220

3.2.4. Los diminutivos griegos

225

3.2.5. Los adjetivos griegos

226

.01 Grupo A

226

.02 Grupo В

227

.03 Grupo С

228

.04 Grupo D

2 2 8

.05 Grupo E

229

3.2.6. Grados de los adjetivos griegos 3.2.7. El artículo griego 3.2.8. Algunas peculiaridades de los nombres griegos .01 El problema del género en la transcripción latina .02 Parejas de palabras Cuadro sinóptico de las Declinaciones latinas

231 2 3 3

235 235 2 3 9

46

Cuadro de los numerales latinos

10°

"Accidentes gramaticales" en Latín y en Castellano

159

INDEX ICONUM Pag. Corollae aestivationes typicae

1 1

Pilorum dispositiones et formae frequentiores

1'

Foliorum dispositiones typicae

4 2

Radicum formae frequentiores

4 7

Stigmatum formae quaedam

5 1

Caulis formae typicae

6 2

Placentationis formae diversae

6 3

8 3

Bryophytorum characteres typici Inflorescentiae formae typicae frequentiores

89

Foliorum formae typicae (A)

9 3

Foliorum formae typicae (B)

9 6

9 6

Corolla: formae communiores Graminearum characteres typici quidam

102 1 1 1

Venarum dispositiones quaedam

1 1

Foliorum apices typici Foliorum margines typici

°

124 1 3 1

Filicum characteres typici

3

Sectiones et formae quaedam

1 ^

Bractearum formae quaedam frequentiores

1 4 5

Foliorum bases typicae

1 5 1

Ovuli insertiones typicae in placenta

1 6 4

Stipularum locationes et formae quaedam

1 6 6

Androecii formae quaedam

1 6 8

Foliorum insertiones in caule

1 7 1

1 7 4

Fructuum formae, et semina quaedam Flos typicus: eius partes ac genera

1

7 7

Ovarii locationes in flore

1 7 9

Spathae in Monocotyledoneis quibusdam

^ 0

Dehiscentiae formae typicae

1 9 5

Pilei modificationes apicales quaedam

2 0 3

Fungus lamellatus typicus

2

1

3

Pilei marginis curvaturae frequentiores

2

2

4

Stipitis optiones variae

2 2 7

9

Pilei formae communiores

Lamellarum formae et connexiones cum stipite Hymenomycetarum formae typicae



2

2

9

2 3 5

Diagramación, levantamiento de textos y montaje electrónico: Desktop Publicaciones C. A. Telfs.: 5643559 5630322-0333 Impreso por : REFOLIT Caracas 1992

Durante muchos siglos en Occidente el Latín fue la lengua Internacional por excelencia: tanto de la política, como de las relaciones eclesiásticas y el mundo de la cultura en general. Dentro de ese contexto nacieron las ciencias biológicas modernas, cuyostratadosfundamentales están escritos en un latín funcional enriquecido con muchos aportes del idioma de la Hélade. Entre nosotros, desde hace algunas décadas, el estudio de las lenguas clásicas ya no recibe la dedicación de antaño en los pensa académicos. De allí, que un texto como el presente sea de consulta obligada para todo taxónomo que sienta la necesidad de mantenerse vinculado con los cimientos de su ciencia y no exponerse al peligro de construir sobre arena. En efecto, el presente libro, además de presentar ordenadamente las nociones esenciales de las gramáticas latina y griega, ofrece nutridas series de ejemplos que respaldan cada punto teórico expuesto. De este modo, un estudioso disciplinado podrá adquirir, aún en forma autodidacta, el instrumental lingüístico suficiente como para abrevarse directamente en los manantiales de la taxonomía moderna, e inclusive Intentar sus propias descripciones y diagnosis en Latín.