bolsas ecologicas.docx

Universidad Católica Boliviana San Pablo [TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS] Integrantes: 2 Misión: Brindar a emp

Views 419 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica Boliviana San Pablo

[TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS]

Integrantes:

2 Misión: Brindar a empresas e instituciones, soluciones de marketing publicitario en eventos proponiendo una nueva alternativa como son las bolsas ecológicas de friselina, con el compromiso en la calidad de nuestro producto y servicio y personal altamente calificado, siendo en todo momento una empresa testimonio de social

responsabilidad

corporativa en estrategias comunicativas visuales, para satisfacer las

necesidades de los consumidores potenciales de nuestras organizaciones Visión: Llegar a consolidarse como la mejor empresa de Bolivia de bolsas ecológicas, publicitarias, proveedora de servicios en las áreas de marketing y publicidad, consolidarnos como aliados estratégicos de nuestros clientes creando sinergias que nos posicionen como los mejores en estrategias de comunicación visual ecológica para el consumidor y la empresa, expandiéndonos por todo el mundo con productos que no dañen el medio ambiente

Objetivo General: Ofrecer soluciones creativas publicitarias y eficaces a nuestros clientes, basadas en la comprensión de su negocio, evento u organización y sus necesidades; para abrir y consolidar vías de comunicación con sus públicos objetivos y definir, visualizar sus mensajes a través de nuestras bolsas ecológicas de friselina

publicitarias,

plasmando su identidad corporativa personalizada y al mismo tiempo sensibilizar a la cuidad sobre la importancia de proteger el medio ambiente fomentando de esta manera la responsabilidad social empresarial. Objetivos Específicos:  Ser líder en el mercado Cruceño  Obtener una rentabilidad anual del 25%.  Elaborar y promover el uso de una bolsa ecológica.  Hacer publicidad y marketing comunicacional visual estratégico en movimiento para garantizar el éxito de una compañía a corto, medio y largo plazo.  Aportar nuevas ideas cuando se requiere y ser discretos cuando lo exige el protocolo.  Facilitar el lanzamiento de su empresa al mercado, dando a conocer sus productos y beneficios de forma original y eficiente, con publicidad ecológica andante.

2. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVO Análisis del contexto ambiental del problema ESTUDIO ANÁLISIS CON LOS TOMADORES DE DECISIONES: Gracias a este análisis se pudo recabar información referente a la empresa, a los objetivos de esta y demás aspectos que se redactan en puntos posteriores de la presente investigación. Los dueños de la empresa son quienes toman las decisiones del presente emprendimiento. ENTREVISTA CON EXPERTOS: Se realizaron entrevistas a varios expertos quienes emitieron su opinión respecto al emprendimiento, la cultura y conducta de la población en cuanto a la basura y el cuidado por el medio ambiente: 

Ing. Ricardo Aguilar PROMETA El Ingeniero afirmo que la iniciativa es muy buena, puesto que si bien se han visto otras similares, que han tenido éxito como la de SOBOCE la perspectiva de dirigirse principalmente al mercado de los vehículos es muy interesante. Este tipo de emprendimientos que colaboran al medio ambiente nunca dejan de estar vigentes ya que se trata de un apoyo continuo al medio ambiente. Es una iniciativa novedosa puesto que se trata de un nuevo usuario como son los automóviles, radiotaxis, microbuses, flotas entre otros colaborando esta manera a que las personas no tiren la basura por la ventanilla ya que usaría estas bolsas como contenedor de la misma. Así mismo el ingeniero establece que si bien no existe una excelente cultura en cuanto a la emisión de basura, Santa Cruz de la Sierra tiende a ser una ciudad limpia lo cual no se puede ver en otros ciudades del país, “de los males el menor...”

En cuanto a la responsabilidad social empresarial, en la actualidad se puede apreciar que las empresas están cada vez más predispuestas a invertir en iniciativas de responsabilidad social puesto que ya lo ven como una inversión y no un gasto teniendo como objetivo principal es el de proyectar una imagen positiva a la empresa para promocionar sus productos. 

Ing. Gabriela Saucedo, Ing. Mariel Cavero, Ing. Anavaleska Justiniano. DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Las ingenieras afirmaron que se trata de una buena idea ya que estas bolsas de friselina ayudarían a evitar la contaminación del medio ambiente que es causada por las bolsas de plástico, sin embargo si el objetivo de estas bolsas es llevarlas en el auto para ser utilizadas como contenedores de basura no sustituirán a las bolsas de plástico puesto que las personas no utilizan bolsas en los autos, pero lo que si se podría lograr es impartir educación ambiental a la población para reducir la emisión de basura por las ventanillas que causan los automóviles ya sean estos públicos y privados. Así mismo establecen que los ciudadanos cruceños no tienen cultura respecto a educación ambiental ya que ellas afirman que la cultura parte en la casa, pero esta no es inculcada respectivamente. Santa Cruz de la Sierra es limpia porque se cuenta con un buen servicio de recolección de basura, de otra manera se tendría grandes cantidades de basura en las calles. Además todas las empresas cuentan con las licencias de funcionamiento y los registros sanitarios pero esto no significa que realmente estén haciendo algo por colaborar con el medio ambiente, lo ideal sería que si lo estén realizando pero para constatar esto se debe realizar las respectivas verificaciones. Se cuentan con varias normativas como la ley del medio ambiente Nº 1333 así como también Decretos Supremos, ordenanzas Municipales y reglamentos, que protegen al medio ambiente, lo cual estaría respaldando lo que es nuestra empresa.

Como se puede apreciar estas opiniones discrepan entre sí en algunos aspectos, lo cual nos permite reflexionar más profundamente y poder sacar información para nuestro emprendimiento. ANÁLISIS Recurrimos a diversas fuentes para obtener datos relevantes que nos brindan información necesaria para la presente investigación: Como nuestro mercado objetivo son las empresas cruceñas gracias a FUNDEMPRESA obtuvimos el dato de que existen alrededor de 6803 empresas registradas y con su matrícula de funcionamiento actualizadas. Sin embargo en IMPUESTOS NACIONALES, actualmente se encuentran registradas con NIT actualizado 9500 empresas. Según informe emitido por Transito de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el número total de automóviles es de 42050, de los cuales 39742 son particulares, 1276 son públicos y entre otros 1032, a este grupo pertenecen todos los vehículos como ser de la Gobernación, la Alcaldía, Patrullas, y demás que corresponden a las instituciones gubernamentales. Acorde a los números telefónicos registrados se cuenta con 8 empresas de radio móviles. Gracias a datos de Impuestos Nacionales solo existen 6 empresas registradas que cuentan con su respectivo NIT .Y en cuanto a informes de Transito existen actualmente 15 empresas de radio móviles. Así mismo cada empresa de radio móvil cuenta en promedio con 75 vehículos que trabajan en este rubro.

ANÁLISIS CUALITATIVO BASADO EN PEQUEÑAS MUESTRAS PREPARACION DE PERFIL FACTORES A CONSIDERAR EN EL CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROBLEMA INFORMACIÓN ANTERIOR Y PRONÓSTICOS.La empresa no cuenta con información anterior sobre sus ventas para poder realizar un pronóstico de esta, la empresa es nueva en el mercado cruceño. RECURSOS Y LIMITACIONES.Para la presente investigación se cuenta con los recursos necesarios para el financiamiento del presente trabajo de investigación, se cuenta con el material necesario para analizar los datos recabados en el presente trabajo como computadoras con paquetes estadísticos que son necesarios para tal efecto. Además se tiene los conocimientos necesarios y la capacidad para llevar adelante la investigación. AMBIENTE ECONÓMICO.Para explicar la economía Boliviana, tomamos en cuenta los siguientes aspectos: Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y Nuevatel) así también la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crédito del Perú.

En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB REAL fue de 3,80%, alcanzando superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales (hidrocarburos y minería) y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un importantísimo aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión pública (en 2010 cuatro veces mayor que en los años previos al 2006). También se consiguió un ligero aumento de la inversión privada. La tasa de población económicamente activa asciende a 71,9% y la tasa de desempleo es de 6,5%, una de las más bajas de la región, según el INE. Estos datos nos muestra que la tasa de la población activamente económica ascendió en un porcentaje notable lo cual permite determinar que en Santa Cruz de la Sierra hay más personas empleadas y la tasa de desempleo es la más baja de la región por tanto la región está cada vez en mayor desarrollo, existen mayores fuentes de trabajo lo que da lugar a un mayor movimiento de dinero, quizás mayores ingresos, lo cual es positivo para nuestra empresa pues ofrecemos un producto sustituto. El PIB REAL de Bolivia para el 2019 se proyecta en 39.976.764 millones de bolivianos, y el PIB REAL de Santa Cruz de la Sierra para el 2019 se proyecta en 7.957.150 millones de bolivianos. El PIB NOMINAL de Bolivia para el 2019 se proyecta en 183.624.703 millones de bolivianos, y el PIB NOMINAL de Santa Cruz de la Sierra para el 2019 se proyecta en 26.189.611 millones de bolivianos. El PIB PER CAPITA de Bolivia para el 2019 se proyecta en 16.733 millones de bolivianos, y el PIB REAL de Santa Cruz de la Sierra para el 2019 se proyecta en 36.025 millones de bolivianos. (ANEXO 1) También se puede mencionar que las cinco actividades con mayor crecimiento del año 2015 al 2016 son los productos de minerales metálicos (36,59%); los servicios de la administración pública (12,84%); Construcción (12,20%); Industria manufacturera (9,28%) y productos agrícolas industriales (8,27%) por tanto se

proyectó que para el 2019 la Industria Manufacturera aportaría con 248.40 millones de bolivianos al total del PIB Real de Santa Cruz de la Sierra. (ANEXO 2) Por tanto el emprendimiento pertenece al sector de industria manufacturera y la materia prima que requerimos pertenece a textiles por lo tanto mientras mayores sean los anteriores valores supondrá un crecimiento y mayor desarrollo en estos sectores lo cual es positivo para nuestra empresa, es decir, si el crecimiento al año 2016 fue de 9,28% la tendencia de este porcentaje es crecer cada vez, más lo cual supondría mayor desarrollo para aquellas empresas y emprendimientos que se encuentren dentro de este sector.

Tasa de inflación Otra variable importante para analizar es la inflación, para esto obtuvimos datos sobre este año 2019 por parte del Banco Central de Bolivia (BCB), Además el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo una variación del 0,29%, y el acumulado llega al 1,09% en los primeros tres meses del año, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE); si esta proyección continuara a 12 meses, este indicador llegará al 4,03%. La variación positiva del mes de marzo se debió principalmente al incremento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, que se elevaron un 0,67%, lo que incidió un 0,20% del índice global. El reporte del INE explica que Cobija fue la ciudad más inflacionaria durante el pasado mes, con un 1,63%, seguida por Santa Cruz de la Sierra, con un 0,54%; Trinidad, con un 0,42%; Santa Cruz, con un 0,38%; Cochabamba, con un 0,36%, y La Paz, con el 0,17%. En 2017, Bolivia cerró con una inflación del 6,9%. Para 2019, se prevé una inflación del 5,52%. (ANEXO3) Por tanto mientras más alta sea la tasa de inflación es mucho más perjudicial para nuestra empresa puesto que el precio de la materia prima puede subir lo cual podría

afectar a nuestros costos y estos hacer subir nuestros precios o reducir nuestro margen de ganancia. CULTURA.En cuanto a las opiniones de los expertos podemos determinar que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra existe una mayor educación ambiental que en el resto del país, además de que cuenta con un buen servicio de recolección de basura sin embargo se puede apreciar que poco a poco va perdiendo la cualidad de ser una ciudad limpia a pesar de que la gobernación esta siempre trabajando por el medio ambiente, formulando y ejecutando diferentes proyectos así como también estableciendo normas con sanciones drásticas que rigen la conducta de la población con respecto a la contaminación. Esta educación debe partir en el seno familiar es decir que la primera organización que debe tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente debe ser la familia por lo tanto se debe trabajar en este sector para que la cualidad de ser una de las ciudades más limpias del país no se pierda. Las personas de ben reforzar su educación ambiental y para ello están las diferentes empresas que en la actualidad, el trabajar por la sociedad es visto como una inversión y no como un gasto, siendo este uno de los más grandes pasos que se dieron para lograr fortalecer lo que es la cultura ambiental en nuestro departamento como en el resto del país. COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR.Analizar el comportamiento de nuestros consumidores es un paso muy importante; tomando en cuenta que nuestro mercado objetivo son

las empresas cruceñas,

básicamente aquellas que utilicen las bolsas ecológicas como regalo para sus clientes, como un medio de publicidad donde pueden imprimir sus diseños personalizados y poder publicitar su empresa, además del mercado automotor pues estas bolsas son útiles como basureros dentro de los autos; cabe mencionar los

resultados obtenidos en la aplicación de la prueba piloto realizada (20 encuestas a empresas cruceñas), los resultados son: Actualmente la mayoría de las empresas tienen la iniciativa de practicar responsabilidad social, de una u otra manera siempre están buscando cómo poner esto en práctica. Identifican la necesidad de hacer responsabilidad social cuyo objetivo principal es mejorar su imagen como empresa, y no en si contribuir con el medio ambiente, esto con la finalidad de atraer a sus clientes, según sea la actividad de las mismas. Sin embargo no se descarta la idea de que estas tratan de contribuir con el medio ambiente para retribuir el daño que causan, asimismo dada la amplia variedad de maneras, que hoy en día existen para hacer responsabilidad social, estas tienen diversas alternativas y una de ellas son las bolsas ecológicas. Estas quieren reflejar que son empresas socialmente responsables ante sus clientes por tanto buscaran siempre la mejor alternativa para conservar la imagen que estas poseen y brindar un mejor aspecto a sus clientes. Estos resultados están expresados con más detalle en el análisis cualitativo de muestras pequeñas. SEGMENTO DEL MERCADO Se llevó a cabo una prueba piloto a 20 empresas de Santa Cruz de la Sierra (20 encuestas), esta se aplicó para obtener datos que nos sirvan para la presente investigación, principalmente para la elaboración del problema de investigación que se detalla más adelante, los resultados más relevantes de este análisis son:  Se accedió a diversas empresas cruceñas, como ser: Tiendas de venta de celulares, Garajes, Gasolineras, Hoteles, Lavanderías de automóviles, Supermercados, Ópticas, Restaurantes, Telecomunicaciones (Entel, Tigo y Viva), entre otros.  El 90% de las empresas encuestadas están dispuestas a practicar  

responsabilidad social El 85% tienen la intención de comprar nuestras bolsas ecológicas. Cabe destacar que un 29% de estas ya han adquirido bolsas ecológicas procedentes de países vecinos como ser Argentina y Paraguay, además de otros departamentos como ser La Paz y Santa Cruz.



El 82% de la población considera que el precio es un atributo muy



importante al momento de adquirir las bolsas ecológicas. Apenas un 59% de la población toma en cuenta la imagen como muy

 

importante a la hora de adquirir las bolsas ecológicas. El 71% de la población considera muy importante el tamaño de las bolsas. Al 76% de la población le parece muy importante la calidad de las bolsas



ecológicas. El 88% de la población considera muy importante la durabilidad de las



bolsas. En promedio las empresas tienen la intención de comprar 350 bolsas,



destacando que dos empresas desearían adquirir 1000 bolsas. El 94% de la población adquiriría las bolsas únicamente por responsabilidad social, el 24% lo haría por publicidad, el 29% por promocionar la empresa,



el 12% por promocionar sus productos. Acorde a la prueba piloto el color que más resaltó para las bolsas ecológicas



son blancas. El 76% prefiere bolsas pequeñas y el 24% bolsas medianas.

Por las bolsas pequeñas en promedio desean pagar 0,85cts y por las bolsas medianas 2 bs.

ENTORNO LEGAL.-

Requisitos para crear una empresa en Bolivia: Para la creación de la empresa se deben seguir los siguientes pasos:

Los Datos Recabados pertenecen a la Página Web: http://www.tramites.gob.bo/, posteriormente se mencionará todos los listados, pasos y formularios necesarios para la apertura de una empresa en Bolivia (ANEXO 4). En cuanto al entorno legal cabe mencionar también que existen diferentes normativas que regulan las conductas sobre el medio ambiente, como ser: 

La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, elaborada el 27 de abril de 1992 la cual tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.



El Reglamento de la Ley del Medio Ambiente, Decreto Supremo Nº 24176, el cual regula la gestión ambiental en el marco de la prevención control ambiental, en materia de contaminación atmosférico, en materia de contaminación hídrica para actividades peligrosas y de gestión de residuos sólidos asa como también sus respectivos anexos, instrumentos que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.



La ordenanza municipal Nº 83/2009, la cual se refiere principalmente a la regulación y restricción en el Uso de Bolsas Nylon.



Reglamentos establecidos por la Dirección de Medio Ambiento del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

HABILIDADES EN MARKETING Y TECNOLOGÍA.La empresa cuenta con las siguientes estrategias de marketing: El satisfactor está hecho con un material biodegradable como es la tela friselina, presenta diferentes tamaños acorde a la preferencia de los clientes, contamos con un solo color (blanco) y estas llevarán la serigrafía del logo de dichas empresas que adquieran las bolsas asimismo llevarán un mensaje ecológico para concienciar a la población sobre el daño que se causa al medio ambiente, e incluirán nuestro logo en menor proporción, todo esto acorde a la preferencia de los clientes. Marca.Bolsas Ecológicas “KOALA” Logo.-

El koala es un animal que está asociado con la naturaleza, el medio ambiente, está en peligro de extinción debido a la contaminación del medio ambiente así como también por la urbanización de su hábitat natural. Asimismo la bolsa de friselina al ser tan suave tiende a asociarse con el pelaje de este animal tan tierno y noble que representa nuestra empresa.

Slogan.“Conciencia 100% ecológica” Estrategia de comunicación.Nuestra estrategia de comunicación estará basada en la venta personal, contando con 5 promotores de venta para realizar los contratos iniciales con las empresas. Para informar a la población sobre este emprendimiento se realizarán folletos que contendrán información básica para que estas empresas puedan contactarse con nosotros para adquirir las bolsas. Estrategia del precio.El precio está acorde al tamaño y la cantidad que las empresas clientes prefieran, con cada pedido que estas realicen, el precio va a ser determinado. (ANEXO 5) Respecto a las habilidades tecnológicas la empresa cuenta con tecnología adecuada para mejorar el proceso productivo, maximizando los recursos generando mayor valor, para el cliente como también para la empresa. Se cuenta con las habilidades necesarias para la fabricación de las bolsas, contando con trabajadores capacitados en el área de serigrafía y costuras. PROVEEDORES Sobre los proveedores de nuestra materia prima se obtuvo varios datos, y se generó una base de datos que se encuentra en el ANEXO 6, se determinó nuestro proveedor de tela y es la empresa “JA textil” de la ciudad de Salta- Argentina basado en un análisis de costos y beneficios para el emprendimiento. COMPETENCIA Realizando un análisis del macro entorno se encontró que varias empresas realizan bolsas ecológicas empleando otros materiales como ser: lienzo, tela galleta, etc. Entre los datos que obtuvimos podemos determinar que nuestros principales competidores son las empresas: Cursiva, Rapid Cart y Mega Imagen.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA GERENCIAL Y DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PROBLEMA DE DECISIÓN GERENCIAL ¿Cómo lograr una mayor preferencia por las bolsas ecológicas de friselina? PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Determinar las preferencias e intenciones de compra del consumidor para las bolsas ecológicas de friselina. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURA TEÓRICA El uso de bolsas de plástico ha ido deteriorando nuestro medio ambiente a través de los años. Se calcula que en algunos países el consumo per cápita de bolsas de plástico tuvo un incremento del 100 por ciento en los últimos ocho años debido a que todo lo que adquirimos se envuelve en ese material, mismo que llega a tardar hasta 100 años en degradarse. “De cada 10 bolsas que se utilizan 9 son de plástico, por lo que diariamente consumimos más de 20 millones de bolsas al día.” Simplemente, cerca del 90% de la basura que se encuentra en los vertederos son bolsas de plástico. El problema con las bolsas de plástico es que como su consumo es tan grande se utilizan enormes cantidades de petróleo para su elaboración y cuando se desechan las encontramos obstruyendo alcantarillas y drenajes, además de ser las causantes de muertes de muchos animales en la tierra, ríos y océanos. Es decir contaminan todo nuestro ecosistema. A las bolsas de plástico se les calcula una vida de aproximadamente 12 minutos una satisfacción desproporcionada al daño que estas causan, aparte de que estás la mayoría de las veces sólo se usa una vez. El reciclaje de bolsas no ha sido la opción para muchas compañías ya que “procesar y reciclar una tonelada de bolsas plásticas

cuesta cuatro mil la misma cantidad que se vende en el mercado de materias primas a tan solo treinta y dos”. Son por estas razones que grandes organizaciones como Greenpeace y Ecologistas en Acción se han visto motivadas en la creación de una bolsa ecológica reutilizable. Para una mejor comprensión del problema de investigación se desglosan las palabras más relevantes para ser respaldados por teoría: Preferencia.- es un término que procede del latín praefĕrens, permite señalar a la ventaja o primacía que algo o alguien tiene sobre otra cosa o persona. Dicha preferencia puede surgir por distintos motivos, como el valor, el merecimiento o los intereses personales. Para la economía, la preferencia de un consumidor determinará su consumo. Las preferencias generales de la sociedad, por lo tanto, serán decisivas para el éxito de un comercio y, en general, para la estructura del mercado. Existen diversos factores que inciden en la preferencia de un consumidor. Uno de ellos es el precio, ya que las personas tienden a buscar los precios más bajos. Otros factores muy importantes son la calidad, la durabilidad y el valor de marca (aquello que una persona siente que compra al llevarse un producto; puede asociarse a un determinado estatus al que el consumidor pretende acceder). Las empresas que logran interpretar las preferencias del mercado y pueden adecuar su oferta en consecuencia son las más exitosas. Intenciones de compra.- se refiere concretamente a saber cuáles serán las acciones que tomara un cliente con relación a una compra en el futuro cercano, es decir, que marca piensa adquirir la próxima vez que vaya a comprar. Bolsas ecológicas.- bolsas agradables a la naturaleza, referentes a la ecología, estas fueron diseñadas por la necesidad de reutilizar, reducir y reciclar el número de bolsas de polietileno que son tiradas a diario en cantidades extraordinarias.

Las bolsas de polietileno tardan unos cuatro siglos en degradarse completamente, lo cual es uno de los grandes factores contaminantes de nuestro planeta. Friselina.- La friselina es un tejido de espuma reciclable que tiene una estructura esponjosa consta de microceldas. Se utiliza a menudo como la primera forma de embalaje de objetos de las cuales sirve para proteger la superficie. Sus ventajas son:  La protección de corrosión no abrasivo y no a las superficies delicadas.  Bajo peso y flexibilidad para el envasado de una forma rápida y fácil.  Resistente al polvo y la humedad.  Ecológico MODELO GRÁFICO.-

Identificación de la necesidad de colaborar con el medio ambiente y publicitar la empresa Ver la manera mas atractiva de colaborar y al mismo tiempo publicitar la empresa Contactarse con empresas que fabrican empaques ecológicos Analizar y evaluar las alternativas Seleccionar la mejor alternativa: Bolsas ecológicas de Friselina Realizar la compra

Cliente

OBJETIVOS DE LA EMPRESA  Determinar si las empresas cruceñas conocen lo que es responsabilidad social y si están dispuesta de practicarla.  Averiguar si las empresas cruceñas estarían dispuestas a adquirir bolsas ecológicas de friselina

 Investigar si las empresas cruceñas ya han adquirido este tipo de bolsas propuestas  Indagar los atributos más valorados por los clientes al adquirir las bolsas ecológicas de friselina  Inquirir la cantidad de bolsas que estarían dispuestos a adquirir  Establecer los motivos por los cuales las empresas comprarían las bolsas  Inferir los colores preferidos para las bolsas ecológicas  Analizar el tamaño preferido por las empresas cruceñas para las bolsas de friselina  Determinar el precio que los clientes están dispuestos a pagar por las bolsas de friselina. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1. ¿Las empresas conocen lo que es responsabilidad social y que tan dispuestas estas a practicarla? 2. ¿Las empresas estaría dispuesta a adquirir bolsas ecológicas de friselina? 3. ¿Las empresas ya adquirieron este tipo de bolsas? 4. ¿Cuáles son los atributos más importantes a la hora adquirir una bolsa ecológica 5. En promedio ¿cuántas bolsas estarían dispuestos adquirir? 6. ¿Cuál es el principal motivo por el cual las empresas adquirirían las bolsas? 7. ¿Cuál es el color de preferencia para las bolsas ecológicas? 8. Si adquirirían las bolsas de friselina, de qué tamaño prefieren que sean? 9. De acuerdo al tamaño elegido, ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por cada una de las bolsas? HIPÓTESIS HIPÓTESIS 1. ¿Las empresas conocen lo que es responsabilidad social y que tan dispuestas estas a practicarla?

Ho: El 60% o más de las empresas cruceñas conocen y están dispuestas a practicar responsabilidad social H1: Menos del 60% de las empresas cruceñas conocen y están dispuestas a practicar responsabilidad social. 2. ¿Las empresas estarían dispuesta a adquirir bolsas ecológicas de friselina? Ho: El 80% o más de las empresas están dispuestas a adquirir las bolsas ecológicas de friselina H1: Menos del 80% de las empresas están dispuestas a adquirir las bolsas ecológicas de friselina. 3. ¿Las empresas ya adquirieron este tipo de bolsas? Ho: Menos del 30% de las empresas cruceñas ya compraron este tipo de bolsas. H1: El 30% o más de las empresas cruceñas ya compraron este tipo de bolsas. 4.

¿Cuáles son los atributos más importantes a la hora de adquirir una bolsa ecológica

Ho: El atributo más valorado por nuestros clientes es el precio de las bolsas ecológicas. H1: El atributo más valorado por nuestros clientes no es el precio de las bolsas ecológicas. 5.

En promedio ¿cuántas bolsas estarían dispuestas a adquirir?

Ho: Las empresas cruceñas están dispuestos a adquirir en promedio de 50 a 500 unidades al mes. H1: Las empresas cruceñas están dispuestas a adquirir más de 500 unidades al mes. 6.

¿Cuál es el principal motivo por el cual las empresas adquirirían las bolsas?

Ho: El 80% o más de las empresas adquieren las bolsas únicamente por responsabilidad social H1: Menos del 80% de las empresas adquieren las bolsas únicamente por responsabilidad social 7.

¿Cuál es el color de preferencia para las bolsas ecológicas?

Ho: Las empresas prefieren mayormente el color blanco para sus bolsas ecológicas.

H1: Las empresas no prefieren el color blanco para sus bolsas ecológicas.

8. Si adquirirían las bolsas de friselina, de qué tamaño prefieren que sean? Ho: La mayoría de las empresas prefieren bolsas pequeñas. H1: Las empresas no prefieren bolsas pequeñas. 9. De acuerdo al tamaño elegido, ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por cada una de las bolsas? Ho: El 40% a más de las empresas desean pagar menos de 1 Bs. por las bolsas pequeñas. H1:Más del 40% de las empresas desean pagar más de 1Bs. por las bolsas pequeñas. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN NECESARIA.-

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Se realizará una investigación cualitativa donde se empleará entrevistas a profundidad, y una investigación concluyente de diseño transversal pues la recolección de los datos se dará en un solo momento en el tiempo, dado que se requiere obtener la información necesaria para lograr la preferencia de las bolsas ecológicas de friselina en el mercado actual.

ÁREA DE ESTUDIO: El área de estudio abarca toda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los 9 distritos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (zona urbana y periurbana), se precisa de información proveniente de toda el área de la ciudad, ya que en diversas zonas se encuentran ubicados nuestros clientes: las empresas. ANALISIS DE DATOS SECUNDARIOS: Analizando los datos secundarios se evaluó las diferentes fuentes secundarias (ANEXO8), los resultados más relevantes son expuestos a continuación: EVALUACIÓN DE FUENTES DE DATOS La información que se obtuvo mediante el cuadro de evaluación de fuentes secundarias es la siguiente:  Para la variable: Niveles de conocimiento y Disponibilidad a practicar responsabilidad social, la fuente ideal es el INE  Para la variable: Intención de compra de las bolsas, la fuente ideal es el INE  Para la variable: Compra anterior de bolsas ecológicas y lugares de venta, la fuente ideal es el INE  Para la variable: Atributos más valorados, la fuente ideal es: INE  Para la variable: Cantidad de bolsas promedio, la fuente ideal es: Tesis de Bibliotecas

 Para la variable: Motivos de compra, la fuente ideal son las publicaciones en Internet.  Para la variable: Color de preferencia, la fuente ideal son las publicaciones en Internet.  Para la variable: Tamaño de preferencia, la fuente ideal son las publicaciones en Internet.  Para la variable: Precio Promedio de las bolsas, la fuente ideal son las Tesis de Bibliotecas.

DISEÑO CUALITATIVO: Grupo focal: En cuanto este tipo de investigación no se realizaran grupos focales puesto que nuestro mercado objetivo son las empresas y para llevar a cabo un grupo focal deberíamos contactar con los gerentes o directores de cada una de las empresas y esto resulta complicado debido a que no contamos con los recursos necesario para motivarlos y el tiempo que tienen estas personas en bastante limitado de modo que resulta difícil establecer contacto con ellos y más aún reunirlos durante dos horas. Entrevista a profundidad: Se decidió utilizar como procedimiento fundamental de esta investigación cualitativa, las entrevistas a profundidad en la cual se designara un entrevistador del grupo previamente capacitado que sondee a un solo entrevistado que en este caso serán los empresarios o gerentes de las empresas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con el fin de descubrir comentarios libres y detallados, las motivaciones, las creencias, las actitudes y los sentimientos ocultos sobre el tema a investigar. 

Proceso de la entrevista a profundidad

La entrevista durara aproximadamente de 20 a 40 minutos, el horario de las entrevistas estará definido por la comodidad de los entrevistados y se contará con una grabadora personal, se iniciara con una breve introducción para informarle al

entrevistado sobre el objetivo de la misma, seguidamente se iniciara con las preguntas. Preguntas a ejecutar: Pregunta inicial.- La entrevista se iniciara con la siguiente pregunta. o ¿En qué grado y en que ámbitos su empresa realiza responsabilidad social? Preguntas comunes.- A medida que se desarrolle la entrevista se utilizara preguntas básicas como: o ¿Conoce las bolsas de friselina? o ¿Su empresa estaría dispuesta a adquirir bolsas ecológicas de friselina? o ¿Qué atributos considera usted que son los más importantes a la hora adquirir una bolsa ecológica? o En promedio ¿Cuántas bolsas está dispuesto a adquirir, que precio unitario le asignaría y porque? o ¿Qué color es de su preferencia para las bolsas ecológicas y de qué tamaño le gustaría que sean? Así mismo se utilizara otras preguntas a medida que se vaya desarrollando la entrevista y se consideren necesarias para obtener mayores detalles: ¿Porque dice eso? ¿Cuál es la utilidad que le daría a estas bolsas y porque?, etc. TIPO DE ENCUESTA Nuestro problema de decisión gerencial requiere de datos primarios que solo pueden reunirse preguntando a varias personas que sean representativas de la población objetivo (empresas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra) y la encuesta llega a cumplir la importante función de brindarnos la información necesaria. Nuestra encuesta está diseñada para obtener información específica de los entrevistados. Así mismo esta encuesta permitirá la estandarización, la facilidad para aplicar y registrar las preguntas y respuestas, facilidad de tratamiento de los datos, obtener información que no es directamente observable y abarcar grandes muestras, sin embargo existen desventajas como la dificultad para determinar si los encuestados

responden honestamente y la interpretación errónea de los datos debido al uso inapropiado de los procedimientos de análisis de datos. El tipo de encuesta que se ejecutara es de tipo personal con intercepción en los centros comerciales puesto que la flexibilidad al recopilar los datos, el uso de estímulos físicos y el índice de respuesta son altos, por otra parte el control de la muestra, el control de la fuerza de campo, la cantidad de los datos y la velocidad son moderados, la evaluación correspondiente de cada uno de estos factores señalas que la mejor alternativa para realiza una encuesta es la ya mencionados con anterioridad. TIPO DE OBSERVACIÓN: La información que se observará principalmente será el comportamiento que tienen las empresas y los distintos centro comerciales en la distribución de las bolsas de nylon, su ambiente, quienes piden bolsas de nylon cuando realizan una compra, quienes piden más (edad, sexo). Todos los miembros del grupo serán previamente capacitados para que cada uno pueda desplazarse a diferentes zonas estratégicas para lograr una mayor cobertura y que no denoten presencia o sea de indiferencia para no incomodar a los clientes y se procederá con el correspondiente llenado de los formularios de observación. El Formulario de observación se encuentra en el ANEXO 9 MUESTREO Y TAMAÑO DE MUESTRA Definición de la población meta y los parámetros pertinentes: Población meta Unidad de muestra: Empresas establecidas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elemento: Gerentes de las empresas establecidas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Extensión: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Tiempo: Año 2019

Parámetros: Proporciones de éxito y fracaso (p y q), definido por las empresas que practican responsabilidad social como la probabilidad de éxito y el que no practiquen como la probabilidad de fracaso. Determinación del marco muestral: El marco muestral de la presente investigación es la base de datos de las empresas establecidas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que nos ofrece Fundempresa

en

su

página

web:

http://www.fundempresa.org.bo/directorio/listado-de-empresas.php donde se proporciona información en orden alfabético o por actividad y nos brinda información referente a su ubicación, teléfonos, etc. Selección de una técnica de muestreo Se utilizará una estrategia tradicional, es decir se seleccionará toda la muestra antes de iniciar la recopilación de datos. Se aplicará un muestreo sin reemplazo, por tanto las empresas seleccionadas son eliminadas del marco muestral y no pueden volver ser elegidas para la muestra. El muestreo será probabilístico, cada empresa tendrá la misma posibilidad de ser elegida, se emplearán instrumentos de aleatoriedad por tanto será un Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple. Determinación del tamaño de muestra

DEFINICIÓN DE ESCALAS

DISEÑO DEL CUESTIONARIO El Cuestionario que se diseñó contiene todas las interrogantes para obtener la información necesaria y dar respuesta a las preguntas de investigación, se utilizan todas las escalas, tanto comparativas como no comparativas. TÉCNICA DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES Y TRABAJO DE CAMPO

Se realizará un muestreo aleatorio simple, teniendo como ayuda para la selección de unidades la base de datos de FUNDEMPRESA de las empresas de Santa Cruz de la Sierra.

La selección de las unidades será vía utilización de la tabla de números aleatorios para que la selección sea aleatoria y por tanto representativa. Se dará un número a cada empresa, el número aleatorio que saldrá corresponderá a la empresa a encuestar, obteniendo la base de datos los datos referentes a la ubicación de cada empresa. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ACTIVIDADES Revisión y culminación del diseño metodológico Contratación de personal de campo Capacitación personal de campo Trabajo de campo - Recolección de datos Aplicación de la observación Entrevista a profunda a expertos Tabulación de datos: encuestas y observación Análisis de datos Presentación de datos y evaluación TOTAL

TIEMPO DIAS 31 4 3 20 5 3 8 7 7 88

Las actividades están dadas en términos de días de trabajo, cada actividad tiene su correspondiente tiempo de realización, aplicando el diagrama de GANTT se puede evaluar los días que toman realizar las actividades, igualmente nos muestra cuales son las actividades troncales que no se deben retrasar. Gráfica de Programación:

El proyecto de recolección y análisis de datos comenzará en el primer semestre I / 2019. COSTOS.-

Fuente: Ventas historicas Estos costos incluyen las principales actividades de recolección de datos de la investigación. Se estima que este trabajo costará Bs. 900. PLANIFICACIÓN DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el análisis de datos se emplearan las anteriores técnicas, además de realizar análisis bivariados como ser: Regresión lineal, Anova y Chi Cuadrada. Y también análisis multivariado: Regresión Múltiple. Para el procesamiento se utilizarán programas estadísticos como el paquete SPSS y el Excel.

“Empiece ahora a crear una marca de

éxito con y verá como aumentan

sus ventas y se reactivan las compras de

sus clientes más importantes

mediante las bolsas ecológicas publicitarias; y así contribuimos con la conservación del medio ambiente.”

Conclusiones En este trabajo quisimos enfocarnos en un tema realmente importante, como es la contaminación del medioambiente. Nuestro objetivo fue averiguar de qué forma podíamos revertir el problema de la contaminación, y cuáles eran los factores que más afectaban al medioambiente. Buscamos información sobre los factores que más afectan al medioambiente, especialmente la bolsa de polietileno. Después investigamos cómo se podía, a partir de las bolsas de polietileno, revertir el hecho de que perjudiquen al medioambiente o cómo podíamos mejorarlo. Para ello, se realizaron encuestas a distintas personas que se relacionaban con este tipo de bolsas para tener un fundamento empírico y directo. A partir de los estudios que realizamos llegamos a la conclusión de que si reemplazamos las bolsas de polietileno por bolsas ecológicas se podría proteger de una manera mayor al medioambiente. También que si las bolsas de polietileno se reciclaran se podría revertir o modificar la situación, cuidando más al medioambiente.