Biografias Imagenes

José Olaya José Silverio Olaya Balandra, mártir patriota. Nació en 1782 en la villa de San Pedro de Chorrillos, una ranc

Views 645 Downloads 95 File size 523KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

José Olaya José Silverio Olaya Balandra, mártir patriota. Nació en 1782 en la villa de San Pedro de Chorrillos, una ranchería de pescadores y, simultáneamente, uno de los balnearios más famosos de la época. Hijo de José Apolinario Olaya y de Melchora Balandra. Aparentemente sirvió desde muy joven a la causa libertadora, pues se dice que ya desde 1820 portaba mensajes de enlace entre Chorrillos y las naves de la escuadra libertadora recién llegadas al litoral peruano, al mando del marino británico Thomas Cochrane. Su padre fallece en 1822 y al año siguiente conoce a Juana de Dios Manrique, quien apoyaba igualmente la causa de la emancipación y cuyo nombre serviría de cubierta a las comunicaciones secretas entre los patriotas. En junio de 1823, luego de la derrota del ejército libertador en las batallas de Torata y Moquegua, Lima fue ocupada por las tropas realistas del general José Canterac y el gobierno independiente tuvo que refugiarse en los castillos del Real Felipe, al igual que las fuerzas del ejército libertador al mando del general Antonio José de Sucre. Era de imperiosa necesidad restablecer la comunicación entre los sitiados en el Callao y los patriotas de Lima, además de conocer los movimientos del ejército enemigo de ocupación. En tal circunstancia, Andrés Riquero, antiguo contador mayor y tío de Juana de Dios Manrique, planteó a Sucre la posibilidad de utilizar para tal misión la experiencia y el probado valor de José Olaya, quien por su oficio hacía continuos viajes entre el pueblo de Chorrillos y la isla de San Lorenzo, y no despertaría sospecha alguna. El 27 de junio de 1823, cuando llevaba una carta de Sucre para Narciso de la Colina, el pescador fue descubierto -se dice que a raíz que alguien lo delató- y capturado en la calle de Acequia Alta. Sometido a indescriptibles torturas por el brigadier Ramón Rodil, gobernador de la capital, se negó a revelar los nombres de los comprometidos en las comunicaciones. Ante su resolución, dos días después, el 29 de junio, fue fusilado en el callejón de Petateros, situado a un costado de la plaza de Armas de Lima, que hoy lleva el nombre del mártir. Se cuenta que, antes de morir, se dirigió a sus captores diciendo: Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria. En mérito a su ejemplar conducta, José Olaya es honrado hasta hoy como patrono del arma de Comunicaciones del Ejército.

María Parado de Bellido (Huamanga, 1761 - Ayacucho, 1822) Heroína peruana de la época de la independencia. Se cree que fue hija natural y lo único que se sabe de su padre es que procedía del Alto Perú. En 1776 contrajo matrimonio en Huamanga con Mariano Bellido, de quien tuvo siete hijos. En 1820 parte de su familia se integró al grupo de patriotas organizados en Paras (Cangallo) con el fin de colaborar con la guerrilla auspiciada en la sierra central por el general Álvarez de Arenales, que obedecía a la estrategia del general José de San Martín encaminada a desgastar al ejército realista. Mariano Bellido y sus hijos actuaron como correos del ejército patriota en la región de Huamanga, y su misión principal consistió en dar cuenta de los movimientos de las tropas realistas. En 1822 el virrey José de la Serna ordenó a las tropas del general Canterac, acantonadas en Jauja, que se combatiera la insurrección popular organizada en Huamanga. Canterac encomendó a la compañía al mando del general Carratalá la tarea de reprimir el movimiento ayacuchano. Fue en esa coyuntura que uno de los hijos de María Parado, Tomás Bellido, fue hecho prisionero y fusilado por los realistas ya acantonados en Cangallo. Este hecho motivó que María Parado de Bellido se integrara al movimiento patriota y colaborara con su esposo en las tareas de espionaje. Debido a su condición de analfabeta, dictaba las cartas dirigidas a Mariano Bellido a un amigo de confianza que, a su vez, se encargaba de trasladar la información al cuartel del guerrillero patriota Cayetano Quiroz. Gracias a ello, los patriotas fueron avisados a tiempo de la planeada incursión del ejército realista al pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822, y la localidad pudo ser evacuada a tiempo. No obstante, la persona a través de la que María Parado enviaba su correspondencia fue capturada ese día por unos sacerdotes leales al virrey, que lo entregaron al general Carratalá. El general conoció así las actividades que realizaba María Parado, ya que una de las cartas llevaba su firma. Las tropas españolas rodearon la vivienda en que María Parado se hallaba en compañía de sus hijas y la capturaron. Llevada ante el general Carratalá, María Parado se negó a contestar las preguntas encaminadas a desarticular la red de información, desechó las ofertas de

recompensa y tampoco se inmutó al ser advertida de que su casa sería quemada si no colaboraba. Su actitud motivó que fuera condenada a morir fusilada. El 1 de mayo de 1822 fue paseada por los alrededores de la plaza de armas de Huamanga, al tiempo que se voceaba su delito de traición, y luego murió ante el pelotón de fusilamiento en la Pampa del Arco. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de la Merced. Cuando la independencia fue consolidada por el general Simón Bolívar, el Libertador otorgó a las hijas de María Parado de Bellido una casa que había pertenecido a un soldado realista en Huamanga, mediante un decreto de 1826. Poco después fue declarada mártir de la independencia. Un importante colegio nacional para mujeres de Lima lleva en la actualidad su nombre.

Mariano Melgar (Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso; Arequipa, 1790 Umachiri, 1815) Poeta peruano. Considerado como uno de los fundadores de la literatura peruana contemporánea, es autor de poemas amorosos de imitación indígena (yaravíes), precedente del nativismo romántico. De gran precocidad intelectual, cursó filosofía y teología y recibió las órdenes religiosas menores en 1810; pero abandonó la carrera eclesiástica al enamorarse de una dama, María Santos Corrales, la que aparece en sus poemas con el nombre de Silvia. Enseñó latín, retórica, filosofía, física y matemáticas. En 1812 viajó a Lima para estudiar derecho en los claustros de San Carlos, coincidiendo su estancia en la capital con las manifestaciones en favor de la Independencia. Melgar retornó a Arequipa en 1814; entretanto, su amada Silvia cedió a la oposición de sus padres y rechazó al poeta; el dolor afectó gravemente su salud. Probablemente a ello se debió la excelente traducción de los Remedia amoris de Ovidio, que dejó inédita, y desde luego, la composición Carta a Silvia. Melgar se incorporó poco después a la rebelión emancipadora de Mateo Pumacahua, a quien sirvió como auditor de guerra; tras la batalla de Umachiri fue apresado y sometido a consejo de guerra; el 12 de marzo de 1815 fue fusilado. Póstumamente, en 1878, se editó el volumen Poesías de don Mariano Melgar.

A pesar de su formación neoclásica, la obra de Melgar presenta rasgos prerrománticos: sentimentalismo, amor por la naturaleza, culto a la libertad y fervor patriótico. También resulta prerromántico su interés por las inquietudes del pueblo y su asimilación de una forma mestiza de canción muy extendida en los Andes, el yaraví, en que el idioma es el español pero la música y la temática resultan andinas. Los yaravíes de Melgar significaron el triunfo de esa veta popular entre las capas urbanas y cultas, especialmente en Arequipa, donde un yaraví melgariano es considerado como una especie de himno de la "patria chica". Los yaravíes son composiciones en metros cortos cuyo tema más común es el lamento amoroso; se cantan con acompañamiento de guitarra o de "quena" (flauta de caña de los indios peruanos). Desde el punto de vista estrictamente literario, los "yaravíes" de Melgar son algo ingenuos, y su versificación es a menudo defectuosa, pero alcanzan un singular dramatismo con la música y con los acentos doloridos de los cantores. Constituyen además una manifestación sumamente interesante del mestizaje cultural en América. En la forma del yaraví hay, desde luego, huellas de la poesía española de la época (particularmente de Meléndez Valdés). Pero, en el espíritu y en el nombre mismo, el yaraví proviene de los harauis de los incas, canciones líricas de amor o de asuntos campestres, tristes o alegres, y acompañadas por la flauta. Documentados por los cronistas, en los siglos XVI y XVII se los menciona como cantos indígenas y populares, sin precisar bien su carácter. Pero en el siglo XVIII, con la iniciación de la conciencia nacional y los anuncios del Romanticismo, alcanzan nuevo impulso, sobre todo en el sur del Perú, y ya con el carácter específico de poesía triste, de lamentación y soledad. Compuestos originalmente en lengua quechua, se escribieron luego en español; rural en sus comienzos, el yaraví pasó a la ciudad, y la "quena" se unió o se reemplazó con la guitarra. El centro de esa transformación criolla fue Arequipa, y Melgar el poeta más excelente y de más fuerza dramática. En la edición póstuma de las Poesías de don Mariano Melgar (1878) aparecen sólo diez yaravíes, pero se le atribuyen muchos más, porque su nombre se ha convertido en un símbolo del género. Su poder de atracción es aún tan grande que sus yaravíes siguen cantándose y llorándose noche tras noche en Arequipa. Aparte de los yaravíes, en las inclinaciones líricas de Mariano Melgar se aprecian diversas facetas: la de poeta erótico, influido principalmente por las anacreónticas que había leído; la de autor de odas, entre las que son dignas de especial mención las dedicadas a la libertad y al mar, con algunas elegías, y la de fabulista, aspecto éste muy singular en las letras peruanas. Cinco son solamente las fábulas que escribió (el cantero y el asno, las abejas, las cotorras en un maizal, los gallos y los pavos y el asno cornudo). Su formación clásica adquirida en sus tiempos del seminario, que no dejó de influirle a lo largo de su breve carrera lírica, lo llevó a traducir composiciones de Ovidio y Virgilio. En su traducción de Remedia amoris de Ovidio modificó ingeniosamente su título por el de Arte de olvidar.

Pedro Pablo Atusparia

Pedro Pablo Atusparia fue un gran líder revolucionariode los movimientos indígenas suramericanos. Nació en Perú, en un lugar llamado Huaraz, en el departamento de Ancash, en el año 1840. Según se presume, fue el hijo de una empleada de la casa comercial de Juan José Sender Taboada. Falleció en unas condiciones muy extrañas, luego de haber vivido una existencia bastante difícil, pues varias veces fue prisionero y tuvo que lidiar con cruentas batallas que la iglesia emprendía contra sus hermanos indígenas caceristas. En la navidad de 1884, los vecinos de Huaraz lo eligieron como Acalde Ordinario del primer distrito de la ciudad de la Independencia. En el atrio de la iglesia del pueblo se llevó a cabo la ceremonia de posesión y tiempo más tarde, el párroco le regaló en otra ceremonia simbólica,una capa negra con un cetro o vara de chonta, para representar su autoridad. Los españoles lo querían matar a toda costa y hasta en algunas ocasiones, en cenas y banquetes ofrecidos por ellos, lo intentaron envenenar. Pero tal parece que no murió envenenado, sino de tifo en el año 1887, el 25 de agosto. El líder principal de la revolución de los nativos de Huaraz en el Perú, fue este hombre que es homenajeado con un monumento en la plaza mayor de Huaraz y considerado un héroe del pueblo, aunque por las artimañas de los españoles, algunos de sus colegas líderes indígenas, llegaron a pensar que los había traicionado en cierto momento. Pedro Cochachin fue uno de sus aliados más relevantes. Liderando con él la revuelta indígena en 1885, en largas batallas campales, armados con piedras, picas y machetes. Su liderazgo duró hasta el instante en que fue puesto preso y además herido. Los intentos de envenenarlo no sólo fueron por parte de los españoles sino también por los mismos alcaldes indígenas como él, pues se sintieron traicionados. Peleaban, entre otras cosas, por impuestos aprovechados como el denominado “contribución personal”,aprobado por el gobierno de Piérola en 1879. De todas maneras, la guerra hacía muy complicado cobrar cabalmente ese impuesto. Cuando estaba encarcelado, subió como Presidente Andrés Avelino Cáceres, quien lo liberó inmediatamente ocupó el cargo. Las circunstancias de ambas partes, tanto las del indígena Pedro Pablo, como las del presidente Cáceres, los llevaron a ceder de parte y parte y reconocer los errores cometidos. Todos los acontecimientos presentados en esa zona del Perú, ha sido foco de atención para muchos historiadores del mundo. Pero las versiones están divididas y mientras unos aseveran que esa revolución de Huaraz se trató de un movimiento anti-fiscal, similares a las otras revueltas indígenas del Perú. Por ejemplo, Franklin Pease, otro loable historiador, cree que tuvo mucho que ver la guerra civil entre los seguidores del político de apellido Iglesias,

candidato a la Presidencia, contra los fanáticos de Cáceres, el otro candidato. Manuel Reina Loli, un famoso estudioso de la Historia, asegura que Atusparia no murió envenenado como aseguran las fuentes oficiales, sino a causa de una grave enfermedad epidemiológica que invadió a las regiones cercanas de Marián y Unchus.

Daniel Alcides

Carrión (Cerro de Pasco, 1857 - Lima, 1885) Médico peruano. Hijo de Baltazar Carrión y Dolores García Navarro, cursó sus estudios primarios en Cerro de Pasco y Tarma. Luego se trasladó a Lima para ingresar en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Daniel Alcides Carrión Concluidos sus estudios secundarios, ingresó en 1877 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, iniciando sus estudios en la Facultad de Medicina en 1881.

Declarado mártir de la medicina peruana, su temprana muerte fue consecuencia de haberse hecho inocular voluntariamente un brote de verruga, enfermedad que se hallaba investigando, para demostrar experimentalmente que era una dolencia transmisible. Alcides anotó sus observaciones sobre la naturaleza y síntomas de esta enfermedad en su propio organismo después de la inoculación. Estos apuntes permitieron hacer grandes avances en la lucha contra la enfermedad. En 1886, al cumplirse el primer aniversario de su muerte, la enfermedad en cuya lucha él inmoló su vida fue denominada enfermedad de Carrión. MATEO PUMACAHUA

Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero. Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialemnte en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III. Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días depués lo capturaron y decapitaron en Sicuani.

Alfonso Ugarte Alfonso Ugarte Vernal, hijo de Narciso Ugarte y de Rosa Vernal. Nació el 2 de agosto de 1847 y murió, heroicamente, a los 33 años, defendiendo la bandera patria de las manos del enemigo durante la batalla de Arica. Educado en colegios mercantiles de Valparaíso y Europa (1861-1867), incursionó con marcado éxito en la agricultura, en el comercio y en la explotación del salitre. También fue eficiente servidor público luego del feroz terremoto de 1869, como alcalde de Iquique (1876) y miembro de la beneficencia de dicha ciudad. Iba a viajar nuevamente a Europa por asuntos de negocios de la firma Ugarte, Zeballos y Compañía que él había fundado, cuando estalló la guerra con Chile (abril de 1879). Alfonso Ugarte A pesar de la situación tan difícil resolvió quedarse e invertir su fortuna personal en favor de la defensa de la patria; inició una colecta para sostener a las tropas y

pagó, con su propio dinero, uniformes, vituallas y acémilas. Comandó el Iquique, batallón que también financió personalmente, participando con él en las batallas de San Francisco y Tarapacá (noviembre de 1879). En esta última fue herido en la cabeza, no obstante lo cual recorrió el campo de batalla para contener el repase de los caídos en la contienda. No quiso retirarse de la guerra a pesar de haber sido atacado por el paludismo y, desde Arica, rindió juramento a la bandera obsequiada por las señoras de su tierra natal al batallón Iquique. Al lado de Francisco Bolognesi, participó heroicamente en la batalla de Arica (7 de junio de 1880) y, cuando se vio rodeado por el enemigo en el morro, se lanzó al mar defendiendo el honor de la bandera nacional. El historiador José A. del Busto ha reconstruido aquel glorioso momento de la siguiente forma:

José Quiñones (José Abelardo Quiñones Gonzáles o González; Pimentel, 1914 - Quebrada Seca, 1941) Héroe de la aviación peruana. Nacido el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel, convertido hoy en distrito de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, José Quiñones era hijo de José María Quiñones Arizola y de Juana Rosa González Orrego. Egresó de la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez con la promoción Comandante Raguz y recibió por Resolución Suprema nº 2, el 9 de enero de 1939, su despacho de alférez de aeronáutica. En la fecha de su graduación, durante la demostración aérea de su promoción, asombró a la concurrencia realizando un vuelo invertido a un metro del suelo, con lo que demostró sus portentosas aptitudes, rayanas en lo imposible.

En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la frontera Norte. La primera división ligera, en su orden del 2 de julio, fijó la misión de recuperar la frontera en una maniobra apoyada por la acción de la aviación sobre el puerto ecuatoriano de Quebrada Seca. Es así como a las 07:50 horas del 23 de julio, conforme consta en los partes de misión y en los testimonios escritos de testigos presenciales, la escuadrilla 41 despegó para dar cumplimiento a su misión. Dicha escuadrilla estaba al mando del teniente Antonio Alberti, acompañado de los tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y del alférez Manuel Rivera. A las 08:00 horas se encontraron sobre el objetivo e iniciaron el pasaje para dar cumplimiento al bombardeo de Quebrada Seca. En ese preciso momento y cuando el teniente Quiñones efectuaba un descenso para lanzar sus bombas, su avión fue alcanzado por el fuego de las piezas antiaéreas enemigas, quedando afectado en sus partes vitales. Envuelto en llamas su avión, el teniente Quiñones, lejos de utilizar su paracaídas, en el uso del cual era experto, con plena conciencia de sus actos mantuvo el equilibrio de la máquina y describió con ella un ceñido viraje hacia la batería enemiga, contra la que se estrelló destruyéndola por completo. Cumplió así la misión confiada heroicamente, con desprendimiento, valor, abnegación y el sacrificio de su propia vida, que había jurado consagrar a la patria cuando recibió su espada de oficial de la Fuerza Aérea del Perú. La propia Fuerza Aérea ecuatoriana reconoció el heroísmo de Quiñones y el gobierno del Perú le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de Aeronáutica por muerte en acción de armas. Por ley nº 16126, del 10 de mayo de 1966, el congreso de la República lo declaró héroe nacional, a la vez que dispuso que el día 23 de julio de cada año, aniversario de su sublime sacrificio, fuese declarado el día de la Aviación Militar del Perú y que se efectuasen en la citada fecha ceremonias conmemorativas recordatorias en todas las bases aéreas de la República. De esta manera exalta el país los méritos de uno de sus hijos más queridos, cuyo ejemplo constituye una lección de patriotismo para las presentes y futuras generaciones de peruanos.

FRANCISCO BOLOGNESI Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron Andrés Bolognesi y Juana Cervantes. Se dedicó a los negocios, hasta que ingresó al ejército en 1853.

En 1854, combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla que derrocó al corrupto régimen de Rufino Echenique. En 1857 defendió la Constitución Liberal de 1856 luchando contra Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 acompañó al presidente Ramón Castilla al conflicto con Ecuador. En 1865, durante el conflicto con España, el presidente Juan A. Pezet le encargó adquirir cañones en Europa, los que contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de 1866. Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco (19-11-1879) y Tarapacá (27-11-1879). Luego se le encargó la comandancia general de Arica. En Arica, Bolognesi contaba con 1600 soldados y cerca de 7000 chilenos llegaron a Arica al mando de Pedro Lagos, quien ofreció una "rendición digna" a los peruanos, prometiendo respetarles la vida si se entregaban pacíficamente. Entonces, Bolognesi respondió su histórica frase: "Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Cumpliendo su deber, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.

BIOGRAFIA DE ELIAS AGUIRRE

La ciudad de Chiclayo lo vio nacer el primero de octubre de 1843. Sus padres fueron don Carlos Aguirre y doña Maria Candelaria Romero. Despues de realizar sus primeros estudios en su tierra natal, Remigio Elias Aguirre Romero viajo a Lima en 1854 y fue inscrito en el liceo que dirigian los hermanos Perez y luego en el de don Jacobo Lopez. A los quince años ingreso a la Escuela Naval, donde se graduo de guardia marina en 1860. Su primer puesto lo desempeño a bordo de la fragata AMAZONAS. En 1864 obtuvo sus galones de alferez y un año despues los de teniente segundo. Formo entonces parte de la comitiva de cuatro oficiales que viajo a Valparaiso, Chile, para recibir la corbeta UNION, que venia de Europa comandada por GRAU.Durante la guerra con España intervino, abordo de la corbeta UNION, comandada por MIGUEL GRAU, en el decisivo combate de Abtao, el 7 de febrero de 1866, a raíz de lo cual fué ascendido a Teniente Primero Efectivo. Ese mismo año, por haber protestado por el nombramiento del norteamericano John Tuker como Comandante General de la Marina, fué separado del servicio, pero a poco volvió y le fué encomendada la misión de traer de los Estados Unidos los monitores MANCO CAPAC, donde viajaba como tripulación y ATAHUALPA. En 1870 fué ascendido a Capitán de Corbeta y nombrado subdirector de la Escuela Naval.Cinco años después, un desafortunado suceso truncó momentáneamente su carrera naval:bajo su mando,la cañonera CHANCHAMAYO,construida apenas en 1872,se hundio al chocar en Punta Aguja contra una roca sumergida.Elias Aguirre fue sometido a juicio y, encontrado responsable,fue destituido.Intervino entonces brevemente en politica y se encontraba laborando en una guanera en Pabellon de Pica, cerca de Iquique,cuando Chile le declaro la guerra al Peru.Inmediantamente,Elias Aguirre ofrecio sus servicios a la patria y fue reincorporado al servicio y destinado nuevamente a la UNION como oficial

de estado mayor, a bordo de la cual intervino en el combate de Punta Chipana en abril de 1879.Posteriormente, a pedido de Miguel Grau, quien lo nombro su segundo,fue transferido al HUASCAR y y participo en el combate de Antofagasta.El 8 de octubre de 1879,durante el combate de Angamos, al caer muerto el comandante del glorioso monitor,Aguirre asumio el mando y, ante la evidente ventaja material de la escuadra chilena, audazmente ordeno atacar con el espolon al blindado Blanco Encalada, pero una granada le sego la vida.Sus restos fueron enterrados en Mejillones (costa de Bolivia), pero luego, en 1908, fueron repatriados y conducidos a la Cripta de los Heroes del cementerio Presbitero Maestro.

PEDRO RUIZ GALLO Nació el 24 de Junio de 1838 en Eten. Hijo de Pedro Manuel Ruiz (coronel español) y doña Julia Gallo. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, pero al morir su madre, fue llevado a Chiclayo. Desde niño mostró condiciones para las artes manuales y la música, dando conciertos populares para subsistir y pagar sus estudios. Trabajó como relojero y 1854 a la edad de 16 años viaja a la ciudad de Lima. A los 20 años ingresa al ejército haciendo una carrera brillante. En 1856, en el puesto de capitán ayudante de la Prefectura de Amazonas, construye dos relojes para las ciudades de Lomud y Chachapoyas. En 1856 incursiona en la medicina, a causa de la epidemia de viruela, descubriendo una vacuna con la cual salva la vida de miles de personas. Fue catalogado como el médico militar salvador. Tomó parte activa en el combate del 2 de mayo en 1866 bajo las ordenes del General Prado. Posteriormente trabaja en el reloj para el Parque de la Exposición; inaugurado el 6 de diciembre de 1870 a las 12:00 a.m.. En 1878 publica el folleto titulado "Estudios generales sobre la navegación aérea y resolución de este importante problema" donde trata de los globos aerostáticos. Diseña un aparato al que llamó "El Ornitoptero" que tenía forma de un ave, pero que funcionaría con un motor. El 24 de abril de 1880. La escuadra chilena bloqueó el puerto y el Gobierno lo comisionó cuando ofreció sus servicios para la construcción de torpedos que con dispositivos mecánicos estallaría en contacto con los barcos enemigos. Estableció su taller en un inmueble del puerto del Callao. La obra estaba casi terminada, cuando por un descuido uno de sus torpedos estalla el 24 de abril de 1880 matando a su inventor. La Asamblea Constituyente de 1884, resolvió trasladar sus restos a la Cripta de los héroes; desde 1940 sus restos reposan al lado de Grau y Bolognesi.

Juan Manuel Iturregui Aguilarte Juan Manue Iturregui Aguilarte nació en Lambayeque, el 16 de abril de 1795, hijo del vasco Juan Antonio de Iturregui Arraiz, natural de Guipúzcoa, quien llegó al Perú en 1777, y de Catalina Aguilarte. Hizo sus estudios en el Convictorio de San Carlos

de Lima, dirigido en ese entonces por Toribio Rodríguez de Mendoza, de quien recibe los principios de libertad e independencia, al igual que sus compañeros, entre los cuales se encuentran José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Al morir su padre regresa a Lambayeque para asumir la dirección de los negocios agrícolas familiares. Su casa, llamada casa de la Logia o de Montjoy, (hoy monumento histórico del Perú) fue el centro de reuniones para la declaración de la independencia que culmina con el asalto al Cuartel de Coraceros de Lambayeque, el 27 de diciembre de 1820. De su propio peculio, Iturregui armó al pueblo de Lambayeque, que al mando del capitán Pascual Saco Oliveros pidió la rendición al Jefe del Escuadrón de "dragones" el Mayor Antonio Gutiérrez de la Fuente del Batallón español N°22 de Numancia. Posteriormente, siempre con el capitán Saco Oliveros, marcha a Huaura con un regimiento de 800 hombres para apoyar al General José de San Martín, haciéndole entrega además de 300 000 pesos en efectivo y alrededor de 200 000 en diversos artículos. Igualmente, participa en las batallas de Junín y Ayacucho, así como en la toma del Real Felipe y la rendición del General Rodil. Culminado el proceso de la Independencia del Perú, viaja a Londres como representante diplomático. El Presidente José Rufino Echenique envía la propuesta al Congreso de la República para conferirle el grado de General de Brigada, el 24 de enero de 1854. Fallece en la ciudad de Lima, el 30 de julio de 1871. Datos Juan Manuel Iturregui y su hermano José Ignacio se abocaron en la causa de la Independencia y la sirvieron con entrega ejemplar. Fueron los principales promotores de la Logia Lambayecana. Fueron, igualmente, de los primeros en encabezar los sucesos de la noche del 27 de Diciembre de 1820. Proclamada la independencia de Lambayeque, Juan Manuel Iturregui comandó con Pascual Saco y Oliveros el efectivo de 800 hombres con que esta tierra apoyó al ejército de San Martín en Huaura. Cuando en 1832 - el 13 de diciembre - San Martín hace casar a su única e idolatrada hija Mercedes, con el joven argentino Mariano Balcarce, en París, escoge como testigos de la boda a don José Joaquín Pérez, Ministro de Chile en Francia, y al Coronel Iturregui, ministro del Perú y viejo compañero de armas en sus luchas por la Libertad de América. Cuando retorna en 1849, es uno de los más acaudalados vecinos de Trujillo donde se estableció concluidas las jornadas de la Independencia, y donde - ya en edad avanzada – se casó con la distinguida dama Doña Manuela Gonzáles Pinillos: No solo contaba entre su patrimonio las haciendas de Chiquitoy en Trujillo y Capote en Lambayeque. Traía de Europa los caudales que había heredado de sus antepasados españoles. Falleció el ilustre repúblico a los 76 años de edad....

GASTÓN ACURIO El conocido chef Gastón Acurio, es hijo del ex ministro y ex senador del Parlamento Peruano Gastón Acurio Velarde y de doña Jesusa Jaramillo Razuri. Nació en Lima, Perú el 30 de octubre de 1967. Desde muy pequeño siempre busco refugio en la cocina de su casa, donde hizo una gran amistad con la cocinera, una señora llamada Juana. Según se comenta muchas veces la señora Juana no tenía ganas de cocinar y en esos momentos el pequeño Gastón aprovechaba y ensayaba metiendo mano en la cocina. Su madre vio bien el gusto que tenía su hijo por la cocina y lo alentó a seguir pasando la mayor parte de su adolescencia aprendiendo y experimentando cada vez mas. Pero cuando estuvo en edad de ir a la Universidad, su padre le aconsejo seguir sus pasos y hacer la carrera de Derecho. En 1987 viaja a España para seguir sus estudios en la universidad Complutense, a pesar de no estar muy contento con lo que estudiaba resulto ser buen alumno y sacaba buenas calificaciones, pero prefería los libros de cocina antes que la constitución y aprenderse recetas en lugar de memorizar las leyes. Pronto se dio cuenta que no tenia destino como abogado y que su pasión era seguir estudios de chef, por ello decide hablar con su padre y confesarle la verdad. Su padre se convenció de la decisión que había tomado Gastón y decidió apoyarlo, entonces deja España y viaja a Paris para estudiar en el afamado Cordon Bleu. Desde un primer momento el joven aprendiz sintió que por fin estaba haciendo lo que más le gustaba y logro terminar su carrera graduándose con honores. Regreso a su país y ha conseguido ser el dueño de varios restaurantes en el Perú y en otros países del mundo, varios de los cuales vienen de otras franquicias. Se caso con la también chef, Astrid Gutsche y ambos manejan su otro restaurante, el primero de todos y que se llama Astrid & Gastón. Este primer negocio creció rápidamente y se prolifero por otros países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Bolivia, Argentina, Panamá, México, y España. Es propietario también de una cadena de pastelerías y de productos delicatesen de diseño. Luego abrió otro restaurant-bistrot-pastelería al que llamo Tanta y que también ha logrado expandir hacia Chile, Bolivia, ha llegado a España y hasta a Estados Unidos. Demostrando ser un chef completo no solo ha destacado en comida peruana e internacional también es experto en comida marina y la cebicheria La Mar lo demuestra. Todo un empresario y hombre de negocios, Gastón es dueño de la antcucheria Panchita, de la jugueria La Pepa y del chifa Madam Tusan. Posee un restaurante regional en donde solo se emplean ingredientes locales y típicos, este recibe el nombre de Chicha y tiene locales en los departamentos de Cuzco y Arequipa. Es imagen publicitaria del banco BBVA Continental, tiene su propio programa de televisión y publica recetas de cocina en muchas revistas nacionales. Se hizo más famoso y querido en su país cuando en 2009 organiza la II Feria Gastronómica Internacional de Lima “Mistura 2009”. En este evento se premiaron los mejores platos peruanos, y se pudo conocer a los mejores representantes de la cocina típica del Perú. Ese mismo año fue considerado y nombrado por todos los medios como“El peruano del año”.

Mario Vargas Llosa. Biografía Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima. Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura. En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos. En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas. Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College. Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona. En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979. En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres. En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.

Javier Pérez de Cuellar (Lima, 1920) Diplomático peruano. Estudió en la Universidad Católica de su ciudad natal. Además de ser abogado, en 1944 fue profesor de derecho internacional e ingresó en la carrera diplomática. Fue embajador de su país en Suiza de 1964 a 1966 y, al mismo tiempo, en la Unión Soviética y Polonia, de 1969 a 1971. Representó a Perú ante los Gobiernos de Francia, Gran Bretaña, Brasil, Suiza, Unión Soviética y las Naciones Unidas. Javier Pérez de Cuellar

En 1975 fue designado representante de la ONU en Chipre durante dos años. Intervino en Zambia, Afganistán e Indochina como subsecretario general para cuestiones políticas especiales. En 1979 regresó al servicio diplomático del Perú y desde enero de 1982 hasta diciembre de 1991 ocupó el cargo de secretario general de la ONU, sucediendo a Kurt Waldheim. Durante la invasión de Irak a Kuwait desempeñó un infructuoso papel en el conflicto, que desembocó en laGuerra del Golfo Pérsico y que terminó con la retirada de las tropas iraquíes del emirato un mes después. En 1994 aceptó presentarse como candidato a la presidencia de su país, apoyado por los partidos de oposición a Fujimori; en la elecciones de 1995, Pérez de Cuellar se quedó a 20 puntos del presidente, Alberto Fujimori. Sus actuaciones como mediador y negociador en política le han merecido el reconocimiento de la comunidad internacional, lo que se muestra en los numerosos premios y distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera política, entre los cuales se encuentre el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de 1987; además, ha sido investido doctor Honoris causapor varias universidades y es miembro de la Academia Francesa de Ciencias Morales y Políticas.

CÉSAR VALLEJO César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, región La Libertad, sierra norte del Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza. Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la universidad de Trujillo para estudiar Letras. También estudió en la universidad San Marcos de Lima. Por esos años hizo amistad con Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, José Carlos Mariátegui y otros destacados intelectuales del siglo XX. Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la vida política. También viajó a Moscú en tres ocasiones. En 1927 conoció a Georgette Philippant, con quién se casó al año siguiente. Vallejo es autor de importantes libros de poesía como: Los Heraldos negros (1919), Trilce (1922), España, aparta de mí este cáliz (1939), Poemas humanos (1939). En narrativa destacan sus obras: Paco Yunque (1931), Fabla salvaje (1923) y El Tungsteno (1923). Falleció víctima de paludismo el 15 de abril de 1938, en París (Francia).

VALENTÍN PANIAGUA Valentín Demetrio Paniagua Corazao (Cusco, 23 de septiembre de 1936- Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y político peruano, fuepresidente transitorio, luego de la caída del gobierno de Alberto Fujimori.

A fines del año 2000, luego de la destitución de Martha Hildebrandt, asumió como Presidente del Congreso, con la renuncia y posterior destitución deAlberto Fujimori, fue nombrado presidente transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que ganóAlejandro Toledo Manrique. Cinco años después que dejara la Presidencia de la República, tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 a. m., víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco. 1 Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad de 2006.

Eva Ayllón Una de las mayores exponentes de la música afro-peruana y los valses criollos sin duda es Eva Ayllón, una mujer decidida y con mucha personalidad que tras sus largos años de trayectoria artística ha demostrado saber muy bien lo que hace, por lo que se ha ganado el respeto y admiración del público peruano, por eso en los escenarios es un verdadera diosa que engalana a todos los asistentes con su prodigiosa voz y con temas que llegan a las entrañas de quienes las siguen y corean cada una de sus canciones. Esta admirada cantante de música peruana gracias a su talento fue escalando profesionalmente y actualmente es una de las mejores intérpretes folcloristas peruanas con mayor proyección internacional. Esta talentosa cantante nació el 7 de febrero de 1956 en Lima – Perú, su verdadero nombre es María Angélica Ayllón Urbina, pero es conocida como Eva Ayllón, un nombre que adoptó en honor a su querida abuela que fue quien la crió y la apoyó incondicionalmente en todo momento para que inicie su carrera artística, desde que tenía sólo tres años ya mostraba sus dotes artísticos en canto, participando en cuanta actuación había en su colegio, lamentablemente no pudo iniciar su vida artística a temprana edad pues su familia era muy humilde y Eva tenía que estudiar y trabajar para apoyarlos. Su amor por la música y su indudable talento la llevó a conocer al guitarrista Javier Munayco, con quien realizaba ensayos y trabajaba su voz, con él también aprendió a pararse sobre un escenario, pues le enseñó a corregir sus posturas y adoptar algunos movimientos corporales para una buena interpretación. Fue en 1970 que se decide y empieza a cantar en concurridas peñas criollas, como, “La peña de los Ugarte”, “el Callejón de un sólo caño” o el “Rinconcito Monsefuano”, en cada presentación su talento era indiscutible por lo que fue muy bien aceptada y aplaudida por el público que la convirtió en su favorita, por eso el año 1973 fue invitada a ser la voz principal del grupo peruano, “Los kipus”, esa oportunidad le

abrió camino a fama pues gracias a ello comenzó a ser más conocida en el ambiente musical. Después de su salida de Los Kipus, Eva comienza a proyectarse en trabajos como solista por lo que empieza a trabajar en lo que sería su primer disco, muy bien llamado,“Esta noche… Eva Ayllón”, que salió a la venta el año 1979 y fue un rotundo éxito que desde allí y los años siguientes le abrió las puertas para internacionalizarse pues es invitada a realizar presentaciones en varios países como, México, Ecuador, Argentina, EEUU, Canadá, Chile, Japón, entre otros, en 1997 realizó su primera gira de 45 días por varias ciudades Europeas. El año 2006 lanzó al mercado su otra producción llamada “Eva Ayllón Live From Hollywood” que es un DVD donde se le ve cantando en vivo con grandes artistas invitados como: Marco Campos, Rony Campos, Arturo Velasco, Ramón Satagnaro,Allan Phillips, entre otros, en este video grabado en el Ford Amphitheater de Hollywood de California se puede apreciar todo el talento, esencia y personalidad que esta cantante ofrece en sus conciertos. Otras de sus entregas discográficas han sido "Kimba Fá", que fue nominado en la categoría Mejor Álbum Folklórico al Grammy Latino, otra de sus producciones es,"Eva Ayllón canta a Chabuca Granda", un material en CD y DVD que es un gran homenaje a la gran Chabuca Granda, grabado en el Teatro Ateneo de Argentina, también está el trabajo llamado, “40 Años de Clásicos Afro Peruanos” que fue nominado al Grammy Latino 2011 en la categoría Mejor Álbum Folklórico. José Carlos Mariátegui (1894 - 1930) Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y el vasco Francisco Javier Mariátegui Requejo. Tuvo varios hermanos de los cuales sobrevivieron sólo dos: Guillermina y Julio César. Abandonados por el padre se ven obligados a buscar mejor fortuna en Lima. En 1899, sin embargo, la familia se traslada a Huacho. En 1902, tras un accidente en la escuela, es internado en la Maisón de Santé, de la Capital. Esto marcará el principio de su enfermedad en la pierna izquierda. Apenas pudo cursar estudios primarios. En 1909, a los 14 años, ingresó a trabajar al diario La Prensa, primero como alcanzarrejones, y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, Mariátegui llegó a formarse en periodismo y a partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró con la revista Mundo Limeño entre otras. Pero es en Colonida y El Tiempo en 1916 donde afirmaría su personalidad en esta primera etapa de su itinerario vital. Cultivó varios géneros literarios. En 1918 colabora con el diario Nuestra Épocadonde critica la estructura social vigente. En 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente Augusto B. Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana. Viajó por Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación. Viaja por Francia, Alemania, Austria e

Italia. En Italia se casa con Anna Chiappe. Estuvo presente durante la ocupación de las fábricas en Turín, así como en el Congresos del Partido Socialista Italiano, en enero de 1921, donde se produce la escisión histórica y se conforma el Partido Comunista Italiano. Durante su estadía en Italia asume el marxismo como método de estudio. Cuando sale de Italia, Musolini estaba a punto de tomar el poder. En sus escritos de este periodo, constata que el fascismo es una respuesta de la burguesía a una crisis social profunda, que se apela a las masas y se apoya en un culto a la violencia. Según su análisis, la victoria del fascismo es el precio que un país debe pagar por las contradicciones de la izquierda. El 17 de marzo de 1923 regresa a Lima, comienza a escribir artículos acerca de la situación social en Europa y a estudiar la sociedad peruana desde un enfoque marxista. También retoma el contacto con Víctor Raúl Haya de la Torre, futuro líder del APRA. En octubre de 1923 Haya viaja a México en calidad de exiliado, dejándole a Mariátegui la dirección de la revista Claridad, cuyo quinto número fue dedicado a Lenin. Durante ese periodo también se convirtió en profesor de la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, debió amputarse la pierna. En septiembre de 1926 funda la revista Amauta (Del quechua hamaut'a, que significa sabio o maestro), donde publicó algunos artículos que pasarían luego a formar parte de su obra cumbre 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, publicada en 1928. Algunos de sus artículos serían publicados en el diario El Perú dirigido por el controvertido intelectual cajamarquino Nazario Chávez Aliaga con quien compartía muchas de sus ideas. La revista estaría destinada a convertirse en expresión de un socialismo incluyente, de la cultura peruana y de toda América Latina en general. Pluralista por esencia, esta publicación acogió a las voces más diversas, sin importar credo político ni origen social. Prueba de ello lo dan las distintas contribuciones de pensadores e intelectuales tan sobresalientes en su tiempo como José María Eguren, Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, entre otros distinguidos escritores. Fue puesto en prisión en 1927 durante el proceso contra los comunistas, pero luego le dieron arresto domiciliario. En 1928 rompe con el APRA del líder Víctor Raúl Haya de la Torre y funda el Partido Socialista Peruano. Este partido se consolidó en octubre de ese año y Mariátegui se convertirá en su Secretario General (Luego de su muerte el partido cambiará de nombre y se llamará Partido Comunista del Perú). Durante el mismo periodo, funda la revista proletaria Labor. Ese año se publican los 7 ensayos...'. La obra es considerada como el primer texto dedicado al análisis de la sociedad latinoamericana. Al año siguiente, 1929 funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. Finalmente fallece el 16 de abril de 1930, casi en vísperas de su esperado viaje para radicar en Buenos Aires, debido a complicaciones ligadas a la amputación de su pierna. Su labor política en defensa del sindicalismo y el proletariado es muy importante, así como su innovador pensamiento político para la época. De hecho el gran Amauta (como también se le conoce) es considerado como uno de los primeros científicos sociales del continente americano y uno de los más importantes del siglo XX. Muere en su casa por no poder caminar, ya que perdió la dos piernas. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima bajo una gran roca, al igual que su compañero de polémicas Víctor Raúl Haya de la Torre.