bioestadistica

CRATON DE GUAPORE Introducción Hasta 1983, todos los mapas geológicos de Bolivia representaban el Cratón de Guaporé com

Views 162 Downloads 5 File size 729KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRATON DE GUAPORE Introducción

Hasta 1983, todos los mapas geológicos de Bolivia representaban el Cratón de Guaporé como una indefinida mancha roja, delimitada al oeste y sur por el borde de afloramientos proterozoicos, y al norte y este por la frontera con el Brasil. El esfuerzo realizado por BGS-GEOBOL durante los últimos 15 años, permite ahora contar con una provincia geológica bien definida, y con el detalle de información necesaria para realizar una interpretación geológica correcta del Cratón de Guaporé y mejor aprovechamiento de sus recursos minerales.

El sector boliviano del Cratón de Guaporé representa tan sólo el borde occidental del protolito cratónico de Sudamérica, conocido como el Escudo Central Brasilero. La historia geológica de esta provincia muestra una complejidad de eventos metamórficos, ígneos y tectónicos, que finalmente hoy es interpretada y cronológicamente ordenada.

En la actualidad, y desde el punto de vista geomorfológico, la región puede ser considerada como un glacis de erosión, con alturas variables de 700 a 400 m.s.n.m., o como una penillanura laterítica formada a fines del Terciario y sobrepuesta a toda la secuencia proterozoica. Sobresaliendo a este glacis, se presenta una serie de serranías de rumbo general NW-SE y WNW-ESE, como las de Ricardo Franco y San Simón en el norte, y Sunsás, Santo Corazón y La Cal, entre otras, en la parte meridional, formadas por rocas sedimentarias y metasedimentarias, afectadas por diferentes eventos orogénicos. En algunos sectores sólo es posible observar afloramientos de rocas precámbricas en pequeños cortes de algunos ríos y en esporádicos inselberg o cerros isla, debido a la cubierta vegetal y paleosuelos.

En el borde meridional del Cratón de Guaporé, se desarrollan sobre las rocas proterozoicas, otras serranías de rumbo WNW-ESE, denominadas Sierras Chiquitanas, constituidas por secuencias paleozoicas y mesozoicas. Estas

serranías, si bien están estrecha-mente relacionadas al cratón, forman parte, junto con la llanura adyacente, de la provincia geológica Sierras y Llanura Chiquitana.

Con el auxilio de la geocronología se definieron diferentes eventos metamórficos, ígneos, tectónicos y sedimentarios, tanto en territorio brasileño (Almeida et al., 1976), como en nuestro país (Litherland & Bloomfiled, 1981). En base a esos resultados y al posterior ordenamiento de las secuencias, se reconocieron los siguientes ciclos tectosedimentarios, que permitirán desarrollar una comprensible relación geológica del Cratón de Guaporé.

CICLOS Ma EVENTOS TECTONICOSBRASILIANO 520 900 Orogenia Brasiliana

SUNSAS 900 1280 Orogenia Sunsás

SAN IGNACIO 1280 1600 Orogenia San Ignacio

TRANSAMAZONICO 1600 2500

CICLO TRANSAMAZÓNICO (2500 - 1600 Ma)

Nuevas evidencias de campo y reinterpretación de las secuencias proterozoicas, así como la adecuación a los nuevos términos estratigráficos para las rocas metamórficas, permiten modificar la posición cronológica y la categoría de algunos de los complejos más antiguos del Cratón de Guaporé.

Las rocas del Ciclo Transamazónico de Bolivia (> 2000–1600 Ma), serán consideradas bajo el siguiente ordenamiento: Complejos: Chiquitanía - Santa Rita - Río Fortuna – Aventura

Complejo Lomas Manechis

En Bolivia, las rocas previas a la Orogenia San Ignacio son conocidas como el Basamento Metamórfico. Este basamento está formado por todos los complejos metamórficos de los ciclos Transamazónico y San Ignacio.

Nuevas evidencias de campo y reinterpretación de las secuencias proterozoicas, así como la adecuación a los nuevos términos estratigráficos para las rocas metamórficas, permiten modificar la posición cronológica y la categoría de algunos de los complejos más antiguos del Cratón de Guaporé.

Las rocas del Ciclo Transamazónico de Bolivia (> 2000–1600 Ma), serán consideradas bajo el siguiente ordenamiento:

El más antiguo de los complejosaflorantes en la parte boliviana del Cratón de Guaporé corresponde al Complejo Lomas Manechis (Grupo de Granulita y Paragneis Lomas Maneches de Litherland et al., 1979). Estas rocas proporcionaron edades Rb/Sr cercanas a los 2000 Ma, por consiguiente están relacionadas al Ciclo Trans-amazónico establecido en Brasil. Sin embargo, esta edad define sólo la etapa

de metamorfismo, por lo que las rocas originales que dieron origen a las granulitas, son indudablemente más antiguas, posiblemente pertenecientes al Arqueano (> 2500 Ma).

Desarrollados con una mayor extensión areal que la anterior unidad, debido a que se encuentran a lo largo de todo el cratón, se sobreponen sobre el Complejo Lomas Manechis, una serie de complejos metamórficos denominados: Chiquitanía (en la zona norte y este: Magdalena, Puerto Villazón, Huanchaca, Concepción y SanRamón), Santa Rita (en San Ignacio de Velasco), Río Fortuna (en Las PetasSan Matías) y Aventura (en San José de Chiquitos, Santo Corazón y Roboré).

En la región de San Ramón, como base de esta secuencia fue definido el Complejo o Dominio migmatítico Momene/Las Madres (Fletcher et al., 1979 y Adameck et al., 1996) para un conjunto de migmatitas no diferenciadas, neises y granitos, así como otros cuatro dominios, relacionados al Complejo La Bella, cuya ubicación estratigráfica aún no está claramente definida, debido a su posición intermedia entre el Complejo Chiquitanía y el Supergrupo San Ignacio. En el área de Las Petas – San Matías, se dispone por encima del Complejo Lomas Manechis otro conjunto metamórfico, equivalente a los complejos Chiquitanía y Aventura. Esta unidad fue denominada por Pitfield et al. (1979) como Complejo Río Fortuna. Es un conjunto de metasedimentos y paraneisesque se asientan de forma transicional sobre las rocas del subgrupo San Bartolo del Complejo Lomas Manechis. En la región están ausentes rocas del Supergrupo San Ignacio y las metamorfitas del Complejo Río Fortuna están cubiertas por rocas del Grupo Sunsás. La unidad más alta del Complejo es la Formación Ascensión (Pitfield et al., 1979), constituida por neises con meta-arcosas.

La Secuencia Cristal (Formación Esquistos Cristal de Mitchell et al., 1979) está constituida en la base por esquistos conglomerádicos. Siguen esquistos samíticos pobremente micáceos, esquistos de muscovita, neises cuarzo feldespáticos,

cuarcitas y otras variedades de esquistos. Todas estas rocas son ricas en mica y presentan metamorfismo de grado medio. La Secuencia Cristal es frecuentemente intruida por pegmatitas dispuestas de forma paralela a la esquistosidad.

Finalmente, la Secuencia Bahía Las Tojas (Formación Gneis Bahía Las Tojas de Mitchell et al., 1979) es la unidad metasedimentaria de bajo grado, correspondiente a una facies de esquistos verdes, cuarcitas micáceas de color gris claro, metaarenitas ymeta-arcosas de color gris verdoso, con relaciones gradacionales entre sí. El ambiente original de esta unidad correspondió a un ambiente litoral (Landívar et al., 1997). El Grupo San Pablo (formaciones San Diablo, San Juanama o Sanjuanema, Los Huasos y Tarumá) es considerado dentro del Complejo Aventura. CICLO SAN IGNACIO (1600 - 1300 Ma) Los afloramientos más extensos del sector boliviano del Cratón de Guaporé están constituidos por las secuencias del Ciclo San Ignacio, referidos tanto a los metasedimentos del sector central y meridional, como a los cuerpos intrusivos de la orogenia, localizados principalmente en el sector septentrional.

Durante este ciclo se diferencian dos eventos, el ciclo inferior depositacional (16001400 Ma), correspondiente a las extensas e importantes secuencias sedimentarias, metasedimentarias y metamórficas, reunidas en el Supergrupo San Ignacio, y el evento superior orogénico (1400 a 1280 Ma), quecorresponde a la Orogenia San Ignacio, cuyos granitoides cubren gran parte del sector septentrional.

Súpergrupo San Ignacio

Entre los 1600 y 1400 Ma se desarrolló en el oriente boliviano una secuencia metamórfica aflorante en el norte y oeste del cratón. Rocas del supergrupo no están presentes hacia el este, es decir en el área de La Petas, San Matías, San José de Chiquitos, Santo Corazón y Roboré.

Los afloramientos más septentrionales del Supergrupo San Ignacio están desarrollados en el norte en el área de Magdalena - Puerto Villazón, colindantes con el Río Iténez o Guaporé. En este sector se puede observar la siguiente secuencia:

OROGENIA SAN IGNACIO Complejo Granitoide Pensamiento Tres Picos Padre Eterno San Cristobal Piso Firme Bella Vista

SUPERGRUPO SAN IGNACIO

Grupo San Simón Fm. Bonanza Fm. El Colorado Fm. El Cerrito

Grupo Serranía Martínez Div. Cerro Azul Div. Paquiosal

Sobre las rocas del Complejo Chiquitanía se disponen dos conjuntos sedimentarios pertenecientes al Supergrupo San Ignacio. El conjunto inferior, de sedimentos marinos someros, es denominado Grupo Serranía Martínez (Pitfield et al., 1983), e integrado por dos divisiones menores: Paquiosal, en la base, y Cerro Azul en el tope.

Continúa otro conjunto metasedimentario denominado Grupo San Simón, depositado en un ambiente fluvial a deltaico. Este grupo comprende, de base a tope, a las formaciones El Cerrito, El Colorado y Bonanza, todas ellas nominadas por Pitfield en la obra citada.

Posteriormente, se produjeron en el área de Villazón, las intrusiones de granitoides y los efectos dinamotérmicos del Complejo Granitoide Pensamiento, de la Orogenia San Ignacio, cuya actividad y efectos se discutirán a continuación. Al sur de Puerto Villarroel se encuentra la Serranía de Huanchaca. Aquí el Supergrupo San Ignacio tiene un desarrollo similar, aunque en ese sector se adoptaron nombres locales para los grupos que lo integran. El siguiente cuadro ilustra esta situación:

A manera de megaxenolitos (roof pendants) dentro del Complejo de granitoides Pensamiento, afloran losgrupos Primavera y Dalriada, que corresponden también a rocas sedimentarias, volcanosedimentarias y metasedimentarias de bajo grado metamórfico.

El Grupo Primavera (Litherland et al., 1982) está constituido por una secuencia arcósica, esquistos, cuarcitas y meta-areniscas, incorporados como grandes cuerpos dentro de los granitoides Pensamiento. Por encima, el Grupo Dalriada (Litherland et al., 1982) está formado por metacuarcitas, filitas y metavolcanitas, de bajo grado. La anterior secuencia está afectada por la orogenia sanignaciana.

En el área de Concepción, San Javier y San Ramón, sobrepuesto al Complejo Chiquitanía, se presenta el Supergrupo San Ignacio (Litherland et al., 1979), al que inicialmente se le atribuyeron los grupos La Bella (descrita lineas arriba) y Naranjal. En vista de las consideraciones insertas al final de la descripción del Complejo Chiquitanía, acá se describirá solamente el Grupo Naranjal.

Orogenia San Ignacio

Como conclusión del Ciclo San Ignacio, entre los 1400 y 1280 Ma, se desarrolló un importante evento ígneo, que corresponde a la primera orogenia documentada en Bolivia, caracterizada por el emplazamiento e intrusión de cuerpos granitoides, complejos granofíricos y otras manifestaciones magmáticas. Los más impor-tantes ejemplos de esta actividad intrusiva son los siguientes.

En el área de Puerto Villazón (norte del cratón), luego del depósito de los metasedimentos del Grupo San Simón, y a partir de los 1400 Ma, como se indicó líneas arriba, sobrevino la actividad plutónica y la deformación dinamotérmica producida por la orogenia San Ignacio.

Todos estos cuerpos granitoides fueron agrupados dentro del Complejo Granitoide Pensamiento (Litherland & Klinck, 1981), en el que se reconocieron cinco cuerpos diferentes: La suite del microgranito foliado Bella Vista, la suite del granófiro Piso Firme, el metagranito San Cristobal, el granito Padre Eterno y la suite del granito Tres Picos.

El Complejo Pensamiento tiene el mayor desarrollo áreal de los granitoides de la Orogenia San Ignacio. Alcanza la Serranía de Huanchaca, y más al sur hasta el paralelo 15º 30’.

En el área de San Ignacio de Velasco, las rocas granitoides y migmatitas pueden ser divididas en dos amplios grupos crono-lógicos: el temprano y el tardío (Litherland et al., 1979). El grupo “temprano” define a aquellos relacionados esencialmente con las fases de deformación Di1 y Di2 que son eventos estructurales “pre-Sunsas” (pre1.300 Ma). Los granitoides y migmatitas “tardíos” están relacionados con las fases de deformación Di3 y Di4 (1.050 – 950 Ma). Otro ejemplo de la etapa temprana

constituye el Granito Cañón Colina. Como ejemplo de la etapa tardía se cuenta con los plutones de Metagranito San Rafael y Espíritu, y los granitos anatécticos de Motacucito y Santa Catalina.

En el área de Santo Corazón - Serranía Los Tajibos fueron emplazados durante esta orogenia los siguientes cuerpos granitoides: Porfiroclástico, Lucma, Tauca, Correreca, e intrusiones máficas de anfibolitas (Curro et al., 1997, en prensa).

En el área de San José - San Diablo, son atribuidos a esta orogenia los granitoides Colmena, Tauca, Ataito, San Pablo, así como pequeñas intrusiones máficas (Landívar et al., en prensa).

La explicación sobre este evento contenida en el Mapa del Precámbrico de 1983, es ilustrativa de las deformaciones producidas, por lo que se la transcribe a continuación: “Este evento tectono-metamórfico estableció esencialmente el patrón de división de las mayores unidades de roca del área: las superunidades del Basamento Metamórfico y el amplio emplazamiento de los granitos. Han sido establecidas dos fases mayores de deformación penetrativa acompañada por metamorfismo regional de bajo a alto grado.

CICLO SUNSAS (1280 - 900 Ma)

Al igual que el anterior ciclo, está diferenciado en dos grandes eventos, el primero de carácter sedimentario y el segundo, orogénico. Las rocas del primer evento fueron depositadas por ríos provenientes del norte, sobre la superficie peneplanizada del Orógeno San Ignacio. El segundo evento, al final del ciclo (entre los 1000 y 900 Ma), produjo el emplazamiento de granitoides y otras rocas ígneas, así como alteraciones producidas por metamorfismo.

El

primer

evento

representado

principalmente

por

los

grupos

Huanchaca,Sunsas,Vibosi y Tajibos. En el sector norte, en la Serranía de

Huanchaca, en discordancia sobre las rocas previas del Ciclo San Ignacio tiene los grupos Primavera y Dalriada, y Complejo Pensamiento. Grupo Sunsás del sur, que toma el nombre de la serranía homónima, El Grupo Huanchaca (Ahlfeld, 1946) está integrado por formaciones Arco Iris, Buena Vista, Cuatro Carpas y Río Verde.

Formación Arco Iris (Litherland et al., 1982), está constituida por areniscas con intercalaciones de conglomerados ylutitas..

Formación Buena Vista (Litherland et al., 1982), por areniscas con estratificación cruzada tabular-planar; y la Formación Cuatro Carpas

Finalmente, el Grupo Huanchaca concluye con la Formación Río Verde (Litherland et al., 1982), que representa una alternancia de lutitas y cuarcitas.

Litherland et al., 1982), formada por cuarcitas intercaladas por delgados niveles de conglomerados.

El Grupo Sunsás (Oviedo & Justiniano, 1967)

está compuesto de cuarcitas,

areniscas, lutitas y conglomerados oligomícticos de cuarzo, de 1.000 a 6.000 m de espesor, depositados por ríos maduros fluyendo al sud después de la peneplanización del Orógeno San Ignacio.

En la región de Concepción, San Javier y San Ramón, el Grupo Sunsás está constituido por las siguientes unidades, de base a tope: Formación Cachuela (López &Bernasconi, 1989), unidad metasedimentaria con horizontes volcanoclásticos interestratifi-cados hacia el tope de la secuencia; por encima, la Formación Tusequis (Matos & Jacobs, 1994), secuencia clástica en la base y volcano sedimentaria en la parte superior, formada por conglome-rado basal, areniscas y lavas.

En la región de Concepción, San Javier y San Ramón, el Grupo Sunsás está constituido por las siguientes unidades, de base a tope: Formación Cachuela (López

&Bernasconi, 1989), unidad metasedimentaria con horizontes volcanoclásticos interestratifi-cados hacia el tope de la secuencia; por encima, la Formación Tusequis (Matos & Jacobs, 1994), secuencia clástica en la base y volcano sedimentaria en la parte superior, formada por conglome-rado basal, areniscas y lavas.

El Grupo Vibosi (Fletcher & Aguilera, 1978) corresponde a una secuencia de areniscas y arcosas de aproximadamente 2000 m de espesor En la región de Las Petas – San Matías, el Grupo Sunsás tiene la siguiente conformación (de base a tope) : Formación El Puquío (Pitfield et al., 1979), Formación El Elución (Pitfield et al., 1979), y por arriba la Formación Cabecera (Pitfield et al., 1979) En el área de San José de Chiquitos, Santo Corazón y Roboré, el Grupo Sunsás está constituido, de base a tope, por las formaciones Guapama (Mitchell et al., 1979), conglomerados oligomícticos con matriz limosa y esquistosa, Tacuaral (Curro et al., 1995), esquistos arenosos, biotíticos, con delgadas intercalaciones de meta-areniscas y filita negra, Peñasco (Curro et al.,1995), cuarcitas de grano fino, color gris claro y meta-areniscas, y Guanaco (Curro et al., 1995), filitas con abundante granate y muscovita.

Orogenia Sunsás Casi al final del ciclo, hacia los 1000 Ma, tiene lugar un nuevo evento ígneo que continúa hasta los 900 Ma aproximadamenteCorresponde a la Orogenia Sunsás, que emplaza nuevos cuerpos intrusivos,

Chaquipoc, Guapasal, Paquió, Tarechi, Nomoca, Santa Teresita, Manantial, El Cedro, y otros grandes cuerpos magmáticos. Este proceso ígneo produjo el emplazamiento de granitoides como los complejos de Rincón del Tigre. y a modo de ejemplo, el Complejo ígneo Rincón del Tigre (Webb et al., 1976), que corresponde a una estructura de 62 km de logitud y 26 km de ancho, con un suave plegamiento de dirección NW-SE y un espesor superior a los 3000 m.

La intrusión no está metamorfizada y tiene una secuencia, de base a tope, formada por dunita, broncita, norita, gabro toleítico, y granófido. El granófido se cree que ha sido formado por la fundición de la parte o techo superior de las rocas arcósicas La Faja Sunsás, paralela al Orógeno San Ignacio, está segmentada por una serie de mayores zonas de cizalla curvi-lineares, a veces miloníticas Complejo Rincón del Tigre, de 3.000 a 4.000 m de espesor.

Los gneises y granulitas del basamento fueron cizallados y migmatizados junto con la generación de granitos sincinemáticos paralelos alas mayores zonas de cizalla, seguidos por granitos alineados a través de ellos.” “La fase máfica-ultramáfica está representada en Bolivia

CICLO BRASILIANO (900 - 500 Ma)

Son restringidos a la región de San José de Chiquitos, Santo Corazón y Roboré, en discordancia sobre la secuencia deformada por la Orogenia Sunsás, que se asientan los sedimentos clásticos gruesos del Ciclo Brasiliano.

Rocas de este ciclo no están presentes en el norte (Magdalena, Huanchaca), ni en la parte oeste y central (Concepción, San Javier, San Ramón, San Ignacio de Velasco y La Petas-San Matías), con excepción de una secuencia arenosa atribuida a la Formación Piococa en el área de Concepción.

Estos

sedimentos

están

constituidos

principalmente

por

conglomerados,

diamictitas, areniscas arcósicas, y rocas pelíticas y carbonáticas.

Las rocas de este ciclo están reunidas en tres grupos. -

La secuencia más antigua corresponde al Grupo Boquí

-

Siguen las rocas del Grupo Tucavaca

-

Concluyen las secuencias carbonáticas del Grupo Murciélago.

FORMACIONES Tucavaca Pesenema Bocamina Pororó Cuarrí Piococa Motacú Pacobillo Boquí Cahama

El Grupo Boquí (Mitchell et al., 1979) es una unidad restringida al área de Santo Corazón. Está constituida por areniscas arcósicas, conglomerados polimícticos, alternancia de areniscas limolitas y delgadas calizas, así como de diamictitas intercaladas por areniscas y limolitas.

Este grupo está dividido, de base a tope, en las siguientes unidades. Se inicia con la Formación San Francisco (Oviedo & Justiniano, 1967), que corresponde a un potente conglomerado polimíctico con clastos de cuarzo, cuarcita, granito y anfibolita, con algunas intercalaciones de areniscas.

Finalmente, la Formación Cahama (Mitchell et al., 1979), que representa a un conglomerado o diamictita, con clastos más pequeños que los de la Formación Colmena, es una unidad pobremente estratificada. En la parte superior se presentan delgados niveles de areniscas arcósicas.

El Ciclo Brasiliano prosigue con el depósito de una secuencia sedimentaria marina, no fosilífera, formada por rocas carbonáticas en la base, clástica gruesa en la parte

media y predominantemente pelítica en la parte superior. Esta secuencia fue reunida por Hess (1959) bajo el nombre de Grupo Tucavaca.

En el sector de San José de Chiquitos–San Diablo, se diferenciaron las formaciones Pororó, Piococa y Pesenema, mientras que en el área de Santo Corazón–Serranía Los Tajibos sólo se reconocen las dos últimas.

La Formación Pororó (Hess, 1960), de aproximadamente 100 m de espesor, está formada por brechas en la base, y una secuencia dolomítica en la parte superior.

La Formación Piococa (Hess, 1960) está formada por rocas clásticas gruesas, diamictitas, conglomerados y areniscas arcósicas. Los clastos de esta formación están constituidos principalmente por rodados de rocas ígneas y metamórficas de los ciclos previos.

Finalmente, la secuencia del Grupo Tucavaca concluye con una unidad pelítica, la Formación Pesenema (Hess, 1960), constituida principalmente por lutitas bandeadas, físiles, y fangolitas. Estos sedimentos finos están intercalados por algunos lentes de areniscas arcósicas y conglomerados.

De forma restringida al área sureste del Cratón de Guaporé, el Ciclo Brasiliano concluye con los sedimentos depositados en una plataforma carbonatada: las rocas de la Formación Murciélago (Serie de Murciélago de Meave del Castillo et al, 1971).

Estas rocas corresponden a calizas arrecifales y no arrecifales (Aguilera, 1994), tienen una amplia extensión areal tanto en territorio boliviano como brasilero, y sobreyacen discordantemente a los sedimentos del Grupo Boquí. Los últimos hallazgos de restos fósiles, en rocas equivalentes de Brasil, permiten asignar estas rocas al Cámbrico inferior (Hahn et al., 1982; Hahn & Pflug, 1985).

Sobre los carbonatos de la Formación Murciélago se asientan las secuencias del Grupo Santiago (Barbosa, 1949) que pertenecen al Ciclo Cordillerano. Estas rocas están descritas en el capítulo correspondiente a las Sierras y Llanura Chiquitana, así como las del Ciclo Andino (Portón y siguientes).

Orogenia Brasiliana

Varios cuerpos ígneos son atribuidos a una actividad orogénica brasiliana, aunque su actividad no tuvo la magnitud e importancia de las anteriores orogenias (San Ignacio y Sunsás), e incluso existen dudas que las edades obtenidas no reflejen la verdadera edad de la roca. Un ejemplo de esta actividad está reflejada en el enjambre de diques de dolerita de composición gabroica Marrimia, restringidos a la parte meridional del cratón (597 Ma)

Recursos minerales

Según la leyenda del Mapa Geológico del Área del Proyecto Precámbrico (197683), “La más antigua ocurrencia mostrada en el mapa es el horizonte grafítico en la Faja de Esquistos de San Ignacio. Oro fue concentrado en venas de cuarzo intruyendo las fajas de esquisto durante la Orogenia San Ignacio. Concentraciones secundarias en aluvio Cuaternario han sido minadas en pequeña escala.

En el Ciclo Brasiliano, cuerpos estratiformes de manganeso-hierro fueron desarrollados en el Grupo Boquí, y depósitos de amatista/citrino de alta calidad, fueron producidos en zonas de silicificación a lo largo de fallas mayores cortando el Grupo Murciélago. La pequeña mineralización cuprífera cercana a la discordancia del Grupo Tucavaca en las proximidades de San José, está provisionalmente asignada a este ciclo.

DINAMICA DEL GRUPO

-

Se utiliza el juego de Bingo, el cual tendrá 40 bolitas, el cual cada uno de ellas tendrá un número que corresponderá a la pregunta, en este juego cada integrante de grupo debe aproximarse a girar el Bingo para que les toque a una pregunta.

-

Los numero 37, 38, 39 y 40 son blancas, en el caso que sacaran estos números la persona no será preguntada. Pero perderá la oportunidad de ganar los premios que se ofrecerán.

-

Estamos impartiendo en el juego 3 tipos de premios. Premios de los cuales por representante de grupo luchara por obtenerlos. Los premios son: 1er lugar = Polera 2do lugar = Villetera (Tanto para baron o mujer) 3er lugar = Chocolates

-

Reglas: No vale soplar la respuesta, aquella persona que no conteste en el lapso de 1min será eliminada y dará paso a otro jugador de su grupo.

-

La eliminación será porque no conteste en el lapso del tiempo, o de la respuesta incorrecta.

-

De cada grupo saldrá un jugador que no haya sido eliminado para la representación de su grupo.

-

Según el orden ganaran los premios las personas que lograron contestar las preguntas y pasaron a ser representantes de sus grupos.

-

Grupo que gane será anotado en una hoja por su participación a la ingeniera para que ella opte por puntos u otros.

Referencias - ADAMEK, P. M., B. TROENG, G. LANDIVAR, A. LLANOS & R. MATOS, 1996. - Evaluación de los recursos minerales del Distrito San Ramón.- Boletín del Servicio

- AGUILERA-ANTUNEZ, E., 1994. Estudio petrográfico y geoquímico de calizas de la Formación Murciélago.- Revista Técnica de YPFB, 15 (1-2) : 47-63.

- AHLFELD, F., 1973. La edad de la serie Jacadigo.- Boletín de la Sociedad Geológica Boliviana, 20 : 19-21, La Paz. - ANNELS, R. N., C. J. N. FLETCHER & J. D.APPLETON, 1981. Una intrusión mayor estratificada, ultramáfica-máfica, de edad proterozoica: - YPFB (GXG- 3063), Santa Cruz agosto, 1987.