Bergson, Henri - Materia y Memoria

henri beruson r1a e Ensavo soure la relación del cuerpo con el espíritu Cac~us serta perenne 11 -olti . l '8hud>

Views 99 Downloads 0 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

henri beruson r1a e Ensavo soure la relación del cuerpo con el espíritu

Cac~us

serta perenne

11

-olti .

l

'8hud> Sponou T~M,. rt¡..MI,_.¡¡-l!cnn Bct&OOII M.-J-nA G•bñdTani
expcnmentador(') hln esrableddo que la lectura corrieme es un 'erdadero trabato de ad1Vina~1ón, tomando nuestro esp1riru de :aqul y de :all.i :algunos tratos caraucrfsucos y colmando todo intervalo con recucrdos-imj¡;eno que, proyccrados sobre d papel, sustituyen a los Glr:lcteres realmente impresos y no> dan la dus1ón de 5Cr ellos. De este modo, creamos o reconstruamos sin cesar. Nuestra percepcion d1slinra es ~rdaderamentc compa· rabie a un circulo cerrado. en d que la imagen·percepoón d1rigida sobre d csp1riru y !J imagen·recuerdo lanzada en el esp.1cio corren una detr.ú de la otr;a. lnsistimo> sobre c>te ultimo punto. De buen grado se nos reprcscma la pen:eptión atenta como una serie de protc:.os que carninulln a lo largo de un h1lo unico. d objeto ex.itando .en saciones. las sensaciones haciendo ~urgir frente a ellas tdeas, cada " /km %Nr r:>:pm,.,rnr~Urn PryrhD~tJtk, Hdt 4 p. 15 y síg. · ,. GnnWw ~ ~hDJo:ir,l..cipzi¡;. 1893. p. 18~ J7 Zut Phf"'~ und Parhorogie cks Lnoens {Zrilsd:r F. A1inurb, .\1,00,_ 1893) Mci\.EE.r-: CA1TE.lL Ucbndie 7~tdn t:rkmnung\-on Schnhcich"n

a

(Phz~

5twlzm, 188~·86). "lld>n Arlus,., un.: tampoco, una ve1. que~ apela a él, dónde se lo debe detener. Pero ha lfe~do ~1 momenro de ~lir de estas generalidades. Debemos rnve.mgar sa nuestra hrpór~r~ e~tJ verificada o invalidada por los heas¡o rf!'JTU.rcat que Wcrn&ckc, d primero qur h01bb ts1udaJdo sancmáriamcntt b afu~a S('nsonal, prnc.indb dr un centro de c:on«ptos. (Dn •l"•mriJ..

s,..,,.,,.,,,..,.,tnr,Brrslau. 1874).

.. BASTIAN, On dilr.rmokinds of Aphu•• (BnruhMttl~r•l.fo•17U14 1ssn -a .. api!QOÓn (and.ada sobm< und ~t< Zwunde ([)n,tr':l y desprovisn de tbminos que expresan relaciones es la lengua en que me hablarán, más deberán hacer lugar a la actividad de mi esplmu, puesro que lo fucnan a restablecer relaciones que usredes no expresan: es decir que abandonarán c:ada Vfi mis la hipótesis según la cual cada imagen irfa a destng;anchar una tdt:a. A dttir verdad, nunca hay aqw ~ que una cuesuón de grado' refinada o groscra, un• lengua sobrecnnaack muchas mis cos;as de las que puede expresar. Esencialmente

1881, pl.l).

" MOEU, Ud>« Aphaoi< bri Wahrndtmuna ckr ~ dut, o ambos: las mismas seouacooncs dcmcncdes pueden ser crm;adu, pues las rru.mus cuerda. man aqul prcsus • resonar de la mO>m;a mm era; pero ¿dónde est;l el teclJdo que pcrmmr.i at:~a.r mole> y miles de tUas a la vez y reunor tmt~ notas Simples en el mismo acorde~ Conformt a nuesuo senur,la ·~ón de las im;l~nes•, so eUa a.ste, no puede ser mis que un teclado de este upo. Oecntldos en r~oón • ao. centros seruoriala. Ellos no son deposttarios de los ~erdoo puros, es dcar de los obictoo virtuales, nus de lo que los org;¡nos de lm senudos lo son de los ob1ctos ~cs. Añadamos que CSJO es una traduc"ón, infinitamente abreviada, de lo que puede suta imagen p.articular que es la ima~ verbal. Por e>O la audíctón mental puede estar subordinada •la Integridad de Jo, dl\er centros y de las \-ias que conducen a ello.. Pero estu complraciones no cambim nada del fondo de la. etwl: y a medida que sw contornos se rubujan y que su rupcrficce sc colorea, tiende a imn>r !. percepción. Pero ptrmanece atado al puado por sus profundas ralees y si una va realiudo no Nnll m!. el momemo presente? Lo propio del tiempo es crnnscurrir; el ucmpo ya uarucurrido es el p:asado, y Uamamo. presente altnst:une en que.., tr>nrocurre. Pero no purde rra~ ~quJ de un aruante matemático. Sin dudas existe un presente adeal, purnmente concebido, limite andavisible que separarla el pasado del porvenir. Pero d presente real, concreto. vtvado, ¡quel dd q_ue hablo cuando al~ 3 mi percepcaón presente, ocupa neccsan amente una duracaón. . Dónde est~ suuada pues esta duración? ¿Está m:ls acl o m:ls allá del ~unto mate m• neo que determino adolmente cwndo paeruo eo d 1nscantc presente? E.s bas"nte evidente que m;l m;ls acl y m:ls alLi .umult:íneamente, y que lo que llamo • mi prcscme• invade a la va

mi pasado y m• porvemr Ame todo mi pasado. pues •el momento en que hablo ya esclle¡Ol de m!•; luego nu porvenir, pues es sobrt d porvemr que c:se momento esci tnclinado, c. al porvemr que yo tiendo, y si pudiera fijar este indivisible presente, este elemento anfinitaimal de la curva dd uempo. es la dtrección del pon-enu la que se dcJUb vet. Es preciso pues que el estado psicolól!'co que llamo •mi prc:sente• sea stmultineamente una percepción del pasa· do tnmcdiato y una determinación dd porventt inmedioto. Ahoro btcn, como veremos, el puado inmediato en tanto que pen:ibado es seMación, puesto que toda sensación traduce una muy larga sucesión de conmociones elemem.les; y el porvenir inmediato en QntO q~K se dctetmma es accaón o movimaenro. M1 presente es pues ala vn sensación y movirruento; y puesto que forma un todo indiviso, ese movimiento debe contener a esa sensación, prolongarla en acción De donde concluyo que mi presente constste eo un !IStema combinado de sensaciones y de movamaenros. Mi presente es por esencaa senso-motor. E.s decir que mi presente consme en la conciencia que tengo de mi cuerpo. Extendido en el c.pacio, m• cuetpo expcrun no lo perciben m:ls que baJO la forma de imagen. es decir ya encarnada en sensaciones nauentes. Habi~ndolc transferido de este modo lo esencial de la sensación. y no queriendo ver en la tdealodad de~ recuerdo algo duunto que se destaCI sobre la scnsacoón muma, estm obligadc», ,uando retornan a la sensación pura, a deJarle la Klcalodad que hablan de este modo confendo tmplkuameme a la sensación nacteme. So el pasado, que en htpótesli ya no actúa puede en efecto Imcnte, et dcctt en fin de lo ~~m~~n~rc, entonces lo que no actúa pod~ en cieno modo depr ele pertenecer a la concoen"a son dejar necesariamente de cxo~teológico. conCJenctJ no percepetone.. ••cuaJe. y' 1rruales, cio. ocra verucal CJ, sobre la cuJI ~disponen nuc>tros re.:uerdo> conunurdad ele existencia que nrepn a la concicncra, y hacu de su pasado una Ralodad que sobrevrve y se: prolonga en su presente: nada babr:ln pnado pues con almacenar el m:uudo en la materia, y se: vcr:ln al conmrro oblrg;ado. a extender a la rorabdad de los estados dd mundo nucen.l esta ~upervrvencu rndependimte e mt~ del pasado que negaran a let escado> psrcológicos. Esa supervrven~ "' sí dd pasado sc ompone pues baJo una forma o ba¡o orra. y la dificuh>d que scnum os en conetbrrla vien< simplement• del hecho de que atr1buomos a la serie de los recuerdos en ~1 uempo, era neccsirt•d d. ronuwr y de '" ronttmdoJ que sólo es crerro en.el conjunto de los cuerpos rnstanr:lneamenre percibidos en el cspacro. La ilusión fundamental consrsce cn trasportar ala duracrón mrsma, fll vfas de derr•me, la forma de los corres rnsunc:lneos que nosotros a¡JQCÍO,

JllliCricamos en ella. pod ú Pero, ¿cómo d pasado que en hrpótesis ha dcjado de ser r, CIDaoervarsc por si mumo? · No hay ahí una auténria conrradiccJón. C saber SI d Naoouos rcsponderr>OO que la cucsuón es pr~te . PE do ha dcpdo de cxuur u '' >implancnce ha clejado r hjb11o laomprt>l muluplicid•d de oll;eroo tnd,.,du;¡Jcs, l.:t blancura de una :uucena no es la bl•ncun dr una apa de mcve; ellas per>IStcn como bbncura de nU«na Y hlancura de n1e>c, aun aisladas de b niC\·e y de b nucena. Solo a uncian a su ind•v•duahdad s• tomamo. noro de su scmejam.a pul! darlr: un nombre común: aplicando enronen o.c nombre. a un aúmno inddin•do dr: ob¡etos semejantes, remn•mos ala cuahdad, por una cspec1e de rebore, la general idad que la palabra ha 1do a buoo:u en su aplicaltón a las cosas. Pero raLOn•ndo de ene modo, ¡aow vuelve al punto de v•St3 de la extensión que se h•bla aban· tbPdo m pnmer lugar' r~ISmo 11 -..inalumo. L.t general•uoón no puede hacerse más que por - emacoon de cual1dades comunes; pero cual•dades. p•n ll*tur comunes, h:on dcb1do sufi-11 ~un trabaJO de gcncral•zx.ón. l'lofundizando ahora en csras dos rconas adversas, se les descultrirla un posru lado común: ellas suponen, la una Y la orra, que

w

178 179

11"'" Bnp:..~:.,__ _ _ __ partimos or la pcrcepción de objet~S individuales. ¡_, primera componed ~ncro por una cnumcr:actón; l• do. A p escl aun por hacerse, y nosotros no queremos por el momento intentarlo.

Pao cada uno de noso aros siente que efcctivamenre esas leye~ ex ostal, r que eXISten relacaones estabits de ese g~nero Sabemo•• por CJCIIIplo. cuando lccmo> un. novela de an~mutor oo huboera sabado mantenerse sobre el plano de la vida men1~ que habla CSCo>gJdo La tnm1oria1ienc por tan ro su~ grados sucesovos y dosrontos de tensión o de .;talidad, doflcol« de definir, 11n dudH, ~ro que d p•noor del alma no puede confundor enrre si ampuncmen1e La pa1ologú vocM además a confirmor aqul -con e¡emplo• burdotur.tleu de los recuerdos dominantes a lo. cual~~ adosan los otros recuerdos como a puntos de apoyo. Por ejemplo, cuanto uno mú ~ aprox1ma a la acción, mú la contiguídad uende a participar de la ~mepnza y a distingUirse así de una simple relación de su~ sión cronológica: es así que no se podtía decir de las palabras de un idioma extranjero, cuando se evocan unas • otras en 13 memo m. s1 csw se asoc1an por seme1ana o por conúguichd. Por d contrario, aunto m;is nos separamos de b acción real o pos1blc, más 1. asociación por contigüichd uende pun y sencillamente a reproducir las im~~enes consecutivas de nuestra vida pasada F., impos1ble cntnr aquí en un estudio profundo de estos diversos sistemas. B.utar.l hacer notar que estos no esdn formados de recuerdos yuxtapuestos cual si fueran átomos. Existen siempre algunos recuerdos dommantes, verchdcros puntos bnllantes altededor de los cuales los otro. fortn.ln una nebulos11bd vaga. Esos punto. brillontes ~ mulupl1an a medida que se d1bta nuestr:l memoria. fJ proceso de loc:tllt;~CIÓn de un recuerdo en el pasado, por eJemplo. no consiste en ~hsoluto. como se ha dicho, en sumergirse como en uu .ll--aco

en la masa de nuestros recuerdos para retirar de Jtologia de 12 memona nos proporcionaría por su parte datos 1nsrrucm'OS. En la amnesia retrógnda, los recuerdos que d=parecen de la conciencia son probablemente conservados sobre los planos extremos de la memoria, y el sujeto podrá encontrarlos alll por un esfuerzo excepcional, como aquel que se produce en el estado de hipnotismo. Pero sobre los planos inferiores estos recuerdos esperarían, en 192

álno modo, la ima~n dominame a la cual pudieran adoca~Y. &le choque brusco, esn emoción VlOienta, será d acontccimi•nro cleáoiwo al cual se ligarán: y si este acontecimiento, en rucSn de su ariete< repentino, se despega del resto de nuestra historia, ellos lo quir.ln en el olvido. Se concibe pues que el olvido consecutivo a • choque, flsico o mor.tl, comprenda los acontecimientos tnmediaamente anteriores, fenómeno b~en d1ficil de expiK:ar Y cno podna entonces ser achiado d onrervalo de la canucbd a b cualidad a travls de considtr.ooones tk rnur6n, como b dostanda de lo extenso a Jo inextenso Jo es r . dC O t(OSI'ón~ po COD.SI'dCfaCJOOCS Antes de ammarnos en e>ta vía, formulemos d principio general del m~rodo que querrl~mos aplicar. Nosotros yo hemos hecho uso de él eo un traba¡o anoenor e tncluso, impl!citamente, en d presente trabajo. Lo que ordinariamente se llama un htrho no es la realidad tal como aparecería a una inruición inmediata, sino una adaptación de lo real a los interese> de b p~croca y a l;u exi~nci;u de la voda social. La intuición pura, extenor o mtema, es b de una conunwdad indiviso. Nosotros b fr.occionamo. en demenros yuxtapuestos que rtsponden oqul a fN1Whfl11 dtsuntas, allí o ~ independtentes. Pao ¡ust;uneme porque hemos roto de este modo b umdad de nuesrr:a rnruocoón ongtnal. nos oste en valorar dem.a.siado alto la experiencia, sino por el con tra roo en susutuor b verdadero expenenct> por aqueUa que nace del conuayamos diversas disposicione5 posibles enu~ los fragmentos que aparenu:mt'nte la componen y, ffcnte

it

la fragiladad reconocada de todas nuestns construccaones, termi· namos por renunciar a construir. Pero habría una última emprcs.l a emprender. Consasuría en ar a buscar la expcnencaa a :ru fuente, o más baen eo lo alto de esa curva decisiva donde, desviJndose en el scnudo de nucsma utilidad. devaene propaamente la expericnniz.ar pan la sansfaccaón de nuestnS nccesadades. Nuestro conocimiento de las cosas ya no seria entonces relativo a la enruc· rura /Undamencal de nuestro espimu, sino sol:unenre a sus hábuos superficiales y adquiridos, a la forma contingente que se atiene a nuestns func10nes corporales ya nuenras necesidades infcr10rcs. u 206

niarividJJSado y del prc scnte. Uno podría pues, en oerra medida , hberai"C del espacio sin salir de lo extenso, y habm ahí efeuavamente un retorno •lo inmediaro, puesto que percabamos de veras la cJt. san los problemu que la filosofía plantea? Y, ; no cnconrrarla enronces en SI masmo su JUstaficacaón 1 su prue~ el conocimaento inmediato sa se pudiera establecer que esas dificultades. ceioncs; no pucde ser cucsuón aqur de construir una teorío de b matcno. l. ToáQ movtmimto, m tanto IJU~ trámiro d~ un u poso a un rrposo, ts •bsolulllmrntt mdtvisibk.

No se tr-ar.l aqul de una hapótcsas, sino de un hecho que una hapótcsas ~nenlmente rtcubre. Heaqul, pore¡emplo, mi mano posada en el punto A. u llevo :U punto B. recorriendo dc un traosible, >q ue., dl• d!Yldc al¡;o se tr.IU de la supucsu lrnca rtco rrada y no del movtmicnto que b recorre. Es bien cieno que mt mano no va de A 3 8 sin attJvesu las po~iciones intermedias, y que esas posiciones intcrmediJssc ~· me¡on • par-adas, en número tan gronde como se quiera, dispucst>S a todo lo l;ugo del camino; pero exme uno daferencta fund.ament:U entre las divisaones ~ CStc modo sefialadas y las paradas propaameme dachos, cs quc en una parada uno se detienc, cn cambao aquJ el móval 210

--------.::":::f•:: ',.,.,.: : ' ,.,._,. pua. Ahoro bacn el tr.lnsato cs un movamaento, y la derencaón una inmovalidad. U dctención Interrumpe el movimaenao: tl transiro no hace mú quc WlO con el movimaento masmo. Cuando veo aJ m6vil posar por un punto, concibo san dudas que élJntd. deteIICIX alll: y aun cuando no se detenga :tllí, uendo a con,.derar su paro como un reposo anfinnamenre cono, porque me hacc falta 3 1 menos d tiempo para pentl masmo b anmoviladad cid punro con c1 c.uallo h3go coincid1t por un nlomtnto; cu3ndo mronces reconstituyo d movimiento total, me parece que el móvil ha macaonado un uempo anlirutamenae cono en todn, lo, rumos de su uaytctona. Pero no habría que confundar lo. d..ros de los Rntidos q ue percabc,n ti movamaenro con los arulicios del esp(mu que lo recomponen. Los sentidos, ab;o.ndonados a si mismos, nos pcaenun el movimicnto real cm re dos detenciones reata como un todo sólado e andivaso. u davasaón es obtJ de b anuganUJ~enrcs de nuesua experacncia ordanaraa, como el rd.ampago inst>nrJneo que ilumina durontcla nochc un escenario de rormenra. Aqui :tlr.lpamos, en su pnncapio ma ~. un movinun lineas sano puntos and1visibles. Ahora b1en, si la línea que el móv1l ha descrito mide para mí la duración de su movimiento, ¡cómo d pumo donde desemboca no sambolizarla una cxrrem1dad de esta duración? Y" ese pumo es un ancüvisible en lonS'rud. ¡cómo no finaliur la duraCIÓn del trayecto a rra'~ de un indivisible en durac1ón? Representando la totalidad de la línea la duración tot>l, las panes de esa linea deben corresponder, parece. a panes de 12 duración, y los puntos de la línea 2 momemos del tiempo. Los 111drv~.S.ablcs en durac1ón o momentos del tiempo nacen pues de una neces1 usu•ln, rcbu'-.s ood>S a nunrr~~ necesidades, •me todo es de esos onugencs qu~ ella deb( abmaerse. Y de hecho vemos fuen.l y maoerol oproxomarse y coinudor 1 medida que el fosoco profundol.1 en sus efnoos. Vemos l 1~ fuerza materializarse, al doomo odeal otarse, ~ambos rpm a la medicio l~ch movimoentos, compnnitndose enrre ~. no dan>n j~mis Otr:l •O~

que movomientos; por un mr