Henri Bergson Resumen Parcial

HENRI BERGSON Contexto Crítica al Positivismo Cientificismo. La ciencia se había apoderado de la totalidad de la vida

Views 267 Downloads 8 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HENRI BERGSON Contexto

Crítica al Positivismo

Cientificismo.

La ciencia se había apoderado de la totalidad de la vida. Se pretendía entonces que la ciencia podía explicar toda la realidad vital. No había ningún aspecto de la vida que escapara a la ciencia. Por tanto el viene en el momento donde aparecen muchas de las tesis evolucionistas: Darwin por ejemplo. Estamos viviendo también un momento de crítica a ciertos valores tradicionales, sobre todo de la cristiandad occidental, en pos de una nueva definición del hombre basada principalmente en los análisis biológicos. En vista de este predomino de la ciencia más allá de sus propios límites, aparece el espiritualismo francés como una crítica de este excesivo materialismo de la ciencia. Entonces va a hablar de que al mundo le falta espíritu, o el complemento de alma. Si bien Bergson no es un filósofo espiritualista, si comparte con ella esta crítica hacia el predominio exacerbado de… Bergson no niega la ciencia, pero esta consciente de que la ciencia no es el único medio de conocer la realidad. Entonces va a identificar a la metafísica como forma de conocimiento valida y necesaria. Ahora bien, como él dice en Introducción a la Metafísica, la ciencia y la metafísica responden a dos modos humanos de conocer: la ciencia se correspondería con el modo de lo relativo, y la metafísica con lo absoluto. No hay que confundir este concepto de absoluto con el criticaban los jóvenes hegelianos por ejemplo. Bergson se está refiriendo a lo interior, que era una cierta intuición. Por otro lado lo relativo se refiere siempre a los puntos de vista, por lo tanto aquí se da siempre una dinámica de análisis. Entonces como yo conozca va a depender de mi experiencia. Por lo tanto aquí se da una dinámica de análisis. Aquí tenemos dos términos que en Bergson se contraponen: análisis e intuición. El análisis corresponde a la ciencia y la intuición a la metafísica. Ahora cual es el problema para Bergson? Él dice que el análisis presiona la cosa, o el objeto, porque la traduce en concepto, la llena de símbolos, entonces multiplica los puntos de vista en vez de llevarlos al fin. Y en este sentido da una definición de lo que es la intuición: es la simpatía por la cual nos transportamos al interior del objeto para coincidir por lo que tiene de único y por lo consiguiente de inexpresable. Al contrario el análisis es la operación que resuelve el objeto en elementos ya conocidos. Analizar consiste en expresar una cosa en función de lo que ella no es. Todo análisis es entonces una traducción. El considera que el análisis no le hace honor a lo que es la cuestión; en cambio la intuición, en la medida en que es algo simple donde yo me sitúo por simpatía, si responde a la realidad más pura que es lo que hace la ciencia. La intuición es un acto simple, es una superioridad de instinto. Nos ofrece una visión directa de la cosa. Entonces Bergson se pregunta si es que hay algo que podamos aprender intuitivamente, y dice que sí, y eso que nosotros podemos aprender intuitivamente es nuestro propio yo, o nuestra propia conciencia. El siempre va a hablar más de yo que de conciencia. Ahora bien, ¿qué es la conciencia para Bergson? La conciencia para él es una duración. Habla de Yo, Conciencia, Vida Interior. Todo eso es duración  durée. Ahora este fluir, esta fluencia, no es reductible a momentos que se puedan medir, en el sentido en el que nosotros medimos el tiempo. Es algo que simplemente experimenta en su fluir y que yo no puedo medir con los parámetros de la ciencia. Bergson va a decir que nosotros cometemos un error al medir nuestro tiempo interior como duración y conciencia de la forma física como se mide el tiempo. Nosotros para poder medir el tiempo hacemos una división espacial. Pero esto es solamente una influencia de la ciencia. Nosotros hacemos una división espacial del tiempo, cuando el tiempo no es espacio. Esta una de las críticas fundamentales que Bergson realiza. Entonces va a decir que la duración pura excluye toda idea de yuxtaposición, la suma de momentos que se suceden. La conclusión de esto es que la vida interior de la conciencia no puede ser reducida a una medida, y tampoco puede ser representada de alguna manera por algo; ni las imágenes ni los conceptos pueden representarse en la duración. Pero va a hacer una crítica especial a los conceptos: por lo

menos la imagen tiene la ventaja de mantenernos en lo concreto. De alguna manera nosotros a través de explicaciones metafóricas como lo es la imagen situaríamos la duración en un ámbito más experiencial, más vivencial. En cambio, el concepto, es algo analítico, la somete a un punto de vista y la traduce. Sin embargo, aunque podamos dar muchas imágenes de la duración, ninguna va a reemplazar la intuición que yo puedo tener de ella. Pero, al menos pueden dirigir la conciencia hacia el punto preciso en donde haya alguna intuición que aprender. De igual manera el valora este lenguaje metafórico de la imagen en el sentido en que nos pueden situar en una dirección para la intuición. Entonces las imágenes por lo menos llaman a una tensión y a un esfuerzo, mientras que los conceptos, como símbolos que sustituyen a los objetos, no exigen ningún esfuerzo, porque en el fondo lo que hace el símbolo es entregar la realidad ya determinada de una manera. En cambio la imagen nos incita a seguir buscando. El concepto lleva a la intención de conocer. No reemplaza la intuición. Por otra parte, también el concepto generaliza al mismo tiempo que abstrae. O sea lo único que hace seria deformar el objeto metafísico. La metafísica no puede partir de conceptos. Por eso es necesario que ella trascienda los conceptos para llegar a la intuición. Hay que pasar de los conceptos rígidos a los de representaciones flexibles, conceptos que no estructuren ni inmovilicen la realidad, porque la realidad es dinámica. Bergson hace una dura crítica a los sistemas filosóficos de la época diciendo que la filosofía en realidad lo que hace es tomar notaciones parciales por partes reales, o sea, estos tipos de esquemas reducidos de la duración la filosofía los toma por el todo, y los filósofos confunden análisis por intuición, la ciencia con la metafísica. La propuesta filosófica de Bergson no consiste en elegir entre conceptos y en tomar partido por una escuela filosófica, sino en buscar una intuición única desde donde defender con igual posibilidad a los diversos conceptos. En el fondo quiere invertir el esquema filosófico tradicional que va de los conceptos a la cosa, y él quiere ir de la intuición de la cosa a los conceptos. De hecho va a decir que todo conocimiento está orientado por un interés, por lo tanto no se entiende que los esquemas usados por los filósofos sean inmóviles, cuando hay que explicar una realidad que es móvil. Pero el problema para Bergson va a ser que en el fondo la inteligencia humana opera de manera inmóvil. Entonces se va a plantear una relación entre lo que es para Bergson la inteligencia y el instinto. El instinto es algo perfecto que funciona inmediatamente. Es decir, no necesita de ninguna mediación. En cambio el conocimiento humano, al basarse en la inteligencia, siempre es un conocimiento mediado. Por lo tanto pareciera ser que estamos condenados a lo relativo, al conocimiento según el punto de vista. Porque nunca podemos conocer inmediatamente algo instintivamente. Pero Bergson plantea que sí. Como podemos nosotros llegar a radicar esa acción casi contra intuitiva, casi en contra de nuestra propia naturaleza? Bergson va a decir que el filosofar consiste en invertir la dirección habitual del trabajo del pensamiento. Entonces hay que instalarse en la realidad móvil. La única forma de llegar a un conocimiento intuitivo es ir en contra de nuestra naturaleza de pensamiento. Pero no es que la inteligencia sea una desventaja con respecto al instinto, sino que Bergson va a explicar como un determinado principio vital se expresa en las diferentes formas de vida. Esto es lo que él llama el Eliam Vital  principio de vida autónomo que se desenvuelve a sí mismo. Él va a explicar el nacimiento y desarrollo de algunos insectos que tienen prácticas sociales como las abejar y las hormigas, y va a decir que en las abejas y las hormigas se da una perfección a nivel del instinto, pero hasta ahí nomás, las abejas y las hormigas no pueden ser más que esto, están circunscriptas hasta este límite. Y la diferencia con los seres humanos es que este esta indeterminado, entonces tiene la potencia de seguir desarrollándose. Por lo tanto el ser humano es el único ser en el cual el Eliam Vital todavía no está terminado. Somos los únicos que podemos seguir desarrollando ese Eliam Vital a través de nuestras acciones. Por eso Bergson va a hablar del ser humano como un sujeto creador. Bergson concibe al ser como una fuerza y una energía que se va a desplegar. La realidad no es materia, sino esencialmente este impulso vital y que tiene su mejor expresión en la vida. La ciencia en

la época de Bergson no da cuenta de todas las partes de este Eliam Vital sino que trata de reducirlo a ciertas cosas, cuando en realidad se trata de una duración indefinida. Las reflexiones finales que podemos sacar del pensamiento de Bergson, son las siguientes: - Asume su propia época, y plantearse frente a esto real sin querer cambiarlo, sino simplemente proponiendo una teoría complementaria que en el fondo viene a darle ese espíritu que falta al excesivo racionalismo cientificista. - Pretende reivindicar la esencia originaria del pensar. El pensar que es la metafísica para Bergson está ligada más bien a la intuición, a la percepción simple que al excesivo análisis de un objeto del concepto.