Basilica de San Francisco

Iglesia San Francisco- La Paz- Constanza Palma [ocultar]   o o  1 Barroco Latinoamericano 2 Barroco Boliviano 2.1 B

Views 131 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Iglesia San Francisco- La Paz- Constanza Palma

[ocultar]   o o 

1 Barroco Latinoamericano 2 Barroco Boliviano 2.1 Barroco Mestizo 2.2 Iglesia San Francisco de la Paz 3 LA FACHADA COMO ELEMENTO DE ENCUENTRO SOCIOCULTURAL

Barroco Latinoamericano

Fachada de la Iglesia de San Francisco Acatepec, muestra de azulejo de estilo poblano,http://2.bp.blogspot.com/_WKG4o3Nor8/SRtfyAyo_3I/AAAAAAAAACA/pue_i6WkHh4/s400/ton7.jpg

Iglesia de la Compañía en Arequipa,http://imagenes.viajeros.com/fotos/y/yg/yguawfto1257120871-bg.jpg

1. 1.El tema de la imitación 2. 2.El tema de la experimentación

El segundo tema se limita por el primero. La imitación proviene de una nostalgia del consquistador. Como elementos: La Fachada-retablo: No es una invención americana, pero acá se lleva a un extremo, se hace propia. Estípite: tampoco es una columna de invención americana, pero se le introduce una nueva temática : las figuras indígenas y el uso de doble estípite con rosetón en el centro. La Plaza: la ciudad se vuelca al centro, la plaza nace como espacio de encuentro, de ahí su tamaño, en américa se utiliza de esta manera, la gente asiste a ellas, en la colonia para escuchar misa, ahora como punto de reunión, como espacio de distención, del permanecer, de la espera. ESTILO AREQUIPEÑO Arequipa es una ciudad ubicada entre el mar y el altiplano,en ella se construye con una piedra porosa, blanca y fácil de tallar, una piedra proveniente del volcán Misti. Gracias a la facilidad para trabajar este material, los artesanos pudieron crear fachadas con una ornamentación muy delicada y diversa. “Arequipa tiene un sello inconfundible, merced de sus recuadros esculpidos sobre las ventanas y el amplio frontón curvilíneo que corona las puertas” En los ornamentos se destacan los pájaros, cabezas de indios, trenzas, mazorcas de maíz y personajes de mitología prehispánica.

Iglesia Santa Catalina de Juliaca,http://farm4.staticflickr.com/3389/3210228728_3be012d43e.jpg

El estilo arequipeño se prolonga hasta el Titicaca, incluso hasta Bolivia. En las riberas del Titicaca se prolonga hacia afuera la bóveda de cañón llegando a cobijar en forma de hornacina la fachada, ejemplo de ello es la iglesia de Santa Catalina de Juliaca.

Barroco Boliviano Barroco Mestizo

Iglesia de San Lorenzo de Potosí,http://www.chesudamerica.com.ar/fotos/170-potosipuerta.jpg

Entre 1690 y 1780 fue la fase más intensa extendiéndose desde Arequipa hasta el Titicaca ocupando las tierras altas del altiplano boliviano. El estilo se

desarrolla decorando las estructuras propias europeas con formas peculiares. Se caracteriza por una despreocupación en la forma de las plantas casi todas recurren a la planta de cruz latina. La originalidad del estilo radica en los motivos de la decoración, combina flora y fauna tropical americana, motivos manieristas entre ellas sirenas y mascarones, motivos precolombinos: monos, pumas,etc. y elementos cristianos.

Iglesia San Francisco de la Paz Iglesia ubicada en la actual ciudad de la Paz en Bolivia.La primera iglesia se comenzó a construir hacia el año 1549,la actual construcción sin la torre se comienza a mediados del siglo XVIII, su autor es desconocido, y el estilo en que se proyecta es barroco mestizo, el conjunto de la iglesia y el convento se terminan el año 1784.

La fachada se comienza hacia el año 1790,entra en la clasificación de fachada-retablo, recurso traído por los conquistadores españoles con

modificaciones en su decoración integrando tanto la figura de San Francisco,santo católico con a la pachamama y hojas de coca, motivos netamente indígenas.

200px

LA FACHADA COMO ELEMENTO DE ENCUENTRO SOCIOCULTURAL

La Catedral de Santiago de Compostela es una obra cuyo origen no se remonta al barroco sino al románico, hacia el siglo XVIII se proyectó su nueva Fachada que es la cara visible de la ciudad y del término del Camino de Santiago, principal camino de peregrinación europeo. La Iglesia de San Francisco de la Paz, Bolivia, comienza a reconstruirse hacia el año 1744,con el estilo llamado barroco mestizo, estilo que combina técnicas europeas y artesanía indígena, lo que se ve reflejado en la fachada que da hacia la plaza San Francisco y colinda con una de las avenidas más importantes de la Paz, la avenida Montes. Las obras son contemporáneas una, es expresión del reino conquistador , la segunda expresión del nuevo mundo que es influenciado por el primero. La Fachada del Obradoiro es expresión de un reino que ha recibido influencia de los árabes, de los franceses e italianos y esta influencia ha calado hondo en la sociedad española y por supuesto en como se desarrollan sus obras. La fachada de la iglesia de San Francisco también es expresión de influencias, está presente el Santo de la Iglesia católica, pero junto a él la ornamentación no es indiferente al lugar ni a la cultura donde se emplaza el templo. Entonces aparecen la pachamama como expresión de fecundidad, hombres masticando hojas de coca y vegetación del lugar hecha piedra. Los indígenas aymaras del altiplano Boliviano tenían y aún conservan una profunda conexión y ritualidad con la naturaleza, en el acallamiento de sus

creencias ante las doctrina de los conquistadores sólo pudieron expresar parte de su cultura a través de la ornamentación, con ello hicieron nacer un estilo mestizo, combinando elementos propios del barroco europeo con elementos nativos. La fachada en América toma mucho sentido como elemento de encuentro sociocultural, este precepto barroco que buscaba erigir la fachada como elemento autónomo, en el nuevo mundo cobra un sentido y una fuerza que en europa no alcanza a tomar, da un paso, fruto de los temas que se dan en el estilo barroco mestizo : la imitación y la experimentación. La fachada debía comunicarse por sí sola, los indígenas debían entender toda la nueva cosmovisión sin necesariamente entrar a la iglesia, pues el oficio de la misa era más que nada para los ciudadanos españoles, aunque esta iglesia en particular al ubicarse en la antigua parte indígena de la ciudad de la Paz tenía y guarda aún mucha relación con la población del lugar. En américa cobra importancia el exterior no sólo como un espacio para quedar ante la iglesia, sino que el rito se celebra en gran parte en la fachada. La iglesia se vuelve magnífica no por su altura, por las grandes cúpulas, por las plantas ovaladas o circulares o por el claroscuro que le dan sus formas cóncavas y convexas como ocurría en la mayor parte de Europa barroca; la iglesia es magnífica en cuanto pueda expresar, explicar a través de un relato tallado en el afuera lo que significa la nueva religión, mediante una escala más cercana al cuerpo.

LA PLAZA La plaza del Obradoiro es el espacio público por excelencia en Santiago de Compostela, su tamaño destaca ante la estrechez de las calles de la ciudad. Los españoles en su entendimiento de urbanismo abren un espacio a modo de patio interior en la ciudad, con ello esta plaza y la iglesia de Santiago se transforman en un ícono; se construye el término del Camino de Santiago como un espacio de apertura contenido por otros edificios de menor altura que la iglesia, pero de gran magnitud. La plaza San Francisco no recibe únicamente a las personas que van a la iglesia por tanto tiene un carácter mucho más público, se encuentra de paso a otras vías y puntos importantes de la ciudad, normalmente los viajeros pasan por este lugar luego de llegar a la Paz, la plaza no es sólo un punto de culminación de un viaje, como lo es la plaza del Obradoiro, sino que se atraviesa para acceder a otros lugares. Otra diferencia fundamental en ambas obras está en la manera de acceder, Santiago de Compostela se eleva de la plaza, San francisco está en directo contacto con el suelo de la plaza. Ambas obras tienen como elementos importantes la fachada y asociada a ella una plaza y si bien la Paz está proyectada en plano Damero esta iglesia debe su emplazamiento a un accidente geográfico: por donde pasa ahora la avenida Montes antes pasaba el río Choqueyapu, por tanto su plaza no tiene los bordes propios del Damero, se escapa de ellos, entonces sus límites son las montañas que son su fondo y su frente. Los conquistadores en América se encuentran con una geogrfía compleja a la que deben adaptar sus edificaciones, los sismos frecuentes en algunas regiones hicieron de algunas construcciones barrocas algo más parecido a iglesias de estilo románico en cuanto a la anchura de sus muros y fachadas. El trabajo de adaptación no fue tan sólo para el conquistado, sino también para el recién llegado. Las obras americanas fueron un resultado de la adaptación y sus fachadas se deben a quienes las trabajaron, artesanos propios del lugar que pudieron aunque con limitaciones plasmar parte de su conocimiento y creencias. Originalidad, origen y destino. Lámina de Barroco Latinoamericano Medio:Barroco latinoamericano.pdf Lámina de Síntesis Medio:Lamina de sintesis1.pdf



Categoría: Páginas con enlaces rotos a archivos

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco - La Paz - Tourism MediaBotón de imagen anterior, Sin imagen









Elemento seleccionado.

























Botón de imagen siguiente, 2 de 16. Maravíllate ante la variedad de estilos arquitectónicos y las intrincadas obras de arte de esta iglesia que data de cientos de años. Descubre las pinturas religiosas del convento y disfruta de la vista de La Paz desde su torre. Admira los estilos arquitectónicos eclécticos y la compleja decoración de la Iglesia de San Francisco. Contempla las pinturas y los elementos históricos que se conservan en el museo de la iglesia y aprovecha la vista a la ciudad desde el campanario. Podrás observar el convento y los tejados de las casas. La Iglesia de San Francisco se construyó, originalmente, en 1548, durante la fundación de La Paz, pero la iglesia original se derrumbó después de una tormenta de nieve intensa. Su reemplazo data del siglo XVIII y combina los estilos arquitectónicos barroco y mestizo. Busca las esculturas que representan escenas naturales y animales mitológicos, como dragones y gárgolas. Al ingresar en la iglesia, verás el opulento interior, que se caracteriza por sus altares de madera de cedro adornados con hojas de oro. Sube las escaleras hasta la torre para disfrutar de la vista panorámica de la Plaza San Francisco y el centro de la ciudad de La Paz. No puedes perderte el Museo San Francisco, ubicado en el convento junto a la iglesia. Visita los claustros con arcadas, con vista a un patio muy tranquilo. Contempla las pinturas religiosas hechas al óleo, que datan de los siglos XVII y XVIII, incluidas las obras del destacado pintor peruano Gregorio Gamarra. Observa las exposiciones de los atuendos de la época, los cálices y los libros del coro. Cada mayo, el museo participa en la Larga Noche de Museos, cuando varios museos y centros culturales no cobran la entrada a las exposiciones y los eventos artísticos. La Iglesia de San Francisco es el punto más destacado de la Plaza San Francisco, ubicada en el centro de la ciudad de La Paz. Puedes caminar hasta la iglesia o tomar un minibús compartido, dado que varios tienen una parada en la plaza. Más tarde, visita el Mercado Lanza, justo al norte de la Plaza San Francisco, para comprar productos frescos o probar una salteña, una sabrosa empanada boliviana. La iglesia está ubicada a menos de 10 minutos a pie de la Plaza Murillo y del Mercado de las Brujas. La iglesia y el museo abren de lunes a sábado, aunque solo se puede acceder a la iglesia una pocas horas durante la tarde. Se cobra un pequeño cargo para ingresar en el museo. Está prohibido tomar fotos en el interior de la iglesia. Encontrarás toda la información necesaria en el sitio web oficial del museo.

Iglesia de san Francisco en La Paz

La obra más importante de La Paz, la capital de Bolivia, es la iglesia de San Francisco, comenzada a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una antigua iglesia del siglo XVI, pues los primeros intentos de alzar un templo se remontan a 1549. Se desconoce el arquitecto de tal monumento que merece ocupar indudablemente un lugar destacado dentro de la arquitectura religiosa del XVIII, y sólo se sabe que el actual edificio se comenzó en 1744 gracias a los aportes de Diego Baena, un minero descubridor de un valioso yacimiento en el río Orco, que fue en realidad el gran impulsador para la realización y finalización del edificio.

Tanto la iglesia como el convento fueron construidos con piedra labrada, cubriéndose la cúpula y cruceros en el año 1753. En 1772 se habían cerrado todas las naves consagrándose el conjunto en 1784, aunque la fachada se concluyó más tarde, al igual que la torre, que fue agregada posteriormente a finales del siglo XIX, en 1885. El interior presenta una planta de tres naves con ábside rectangular, cubierta con bóveda de cañón la central, y con cúpulas las laterales. La cúpula del crucero, con cuatro ventanas, exhibe una delicada decoración que se enriquece especialmente en las pechinas. La austera desnudez de sus muros interiores contrasta con las obras artísticas que alberga, notables retablos, que se convierten prácticamente en la única decoración de la iglesia, aunque el rico trabajo esculpido de su entrada principal es digno de elogio y admiración. La portalada central, construida hacia 1790, destaca por su extensa decoración, que casi no deja ningún resquicio vacío, es como un horror vacui, tan característico de las obras del momento. Se le ha clasificado como ejemplo de fachada-retablo, aunque si bien presenta una amplia ornamentación con capillas para colocar las esculturas que refuerzan la idea de retablo, no se le puede clasificar como tal, a pesar que se aproxima a tal genero por predominar el sentido arquitectónico de los retablos de cuerpos y calles. De todos modos se puede decir que se divide en dos cuerpos y tres calles. Y la corona un pequeño remate también espléndidamente labrado. Un arco trilobulado da el acceso al interior del recinto. El dintel del arco, por su parte, reitera el esquema expresivo de San Francisco de Potosí y el de la iglesia de Santo Domingo de La Paz. Se sitúan dos hornacinas en el cuerpo bajo, destinando la central, en la parte superior, a la imagen del santo titular. La decoran ocho grandes columnas salomónicas distribuidas por igual en la arte alta y baja. Las inferiores descansan sobre cabezas monstruosas, que parecen la imagen de un sátiro. Estas figuras representan el submundo de lo monstruoso y del mal. En las enjutas hay cabezas de delfines y en la parte alta sirenas enlazadas por la cintura. En cambio, las portadas laterales presentan rostros de indios, con la cabeza tocada con vincha y plumas. La portada de esta inmensa mole es precisamente aquellas que integran los repertorios decorativos americanos y que por ello ha sido considerada dentro del estilo mestizo. De hecho, la iglesia de San Francisco de La Paz refleja toda una modalidad típica de la región en la segunda mitad del siglo XVIII.

Análisis constructivo y estructural de la catedral de Valencia Constructive and structural analysis of the cathedral of Valencia

V. Llopis Pulido Departamento Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia, Spain e-mail: [email protected] A. Alonso Durá Departamento Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia, Spain E. Fenollosa Departamento Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia, Spain A. Martínez Boquera Departamento Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia, Spain RESUMEN Las características constructivas de la catedral de Valencia la convierten en un ejemplo representativo del gótico mediterráneo: reducida esbeltez, escasa diferencia de altura entre las naves y limitadas dimensiones de huecos. Estas características se explican a partir del presente trabajo donde se muestra un estudio constructivo y un análisis del sistema estructural frente a cargas gravitatorias y efectos sísmicos. En el análisis se utiliza el método por empujes incrementales (pushover) y el método no-lineal de modelo de daño. La función de arbotantes y diafragmas quedará patente con la modificación del modelo MEF que eliminará progresivamente cada uno de estos elementos constructivos. Los resultados muestran una suficiente capacidad resistente frente a un sismo con un período de retorno de 475 años que empeora si se considera de 950 años. Se evidenciará la necesidad de la continuidad muraria a través de los arbotantes que se convierten en auténticos muros diafragmáticos.

ABSTRACT The cathedral of Valencia constructive characteristics make it a representative example of the Mediterranean Gothic: low slenderness, little height difference between the naves and limited voids dimension.

These differences are explained from the present work, where a constructive study and a structural system analysis under gravity loads and seismic effects are shown. For the analysis a pushover method and a non-linear damage model have been used. The buttresses and diaphragms function will be patent with the Finite Element structural model modification which will progressively remove each one of these constructive elements. The results display a resistant capacity enough to face a seism of 450 years that gets worse if a return period of 950 years is considered. The need of the walls continuity trough the buttresses that turn into authentic diaphragm walls will be demonstrated.

Recibido: 31/07/2015; Aceptado: 26/06/2016; Publicado on-line: 19/09/2016 Citation / Cómo citar este artículo: Llopis Pulido, V., Alonso Durá, A., Fenollosa, E., Martínez Boquera, A.

(2016).

Análisis

constructivo

y

estructural

de

la

catedral

de

Valencia. Informes

de

la

Construcción, 68(543): e158, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.102. Palabras

clave: Gótico

mediterráneo; análisis

sísmico; pushover; modelo

de

daño; elementos

finitos; período retorno. Keywords: Mediterranean Gothic; seismic analysis; pushover; damage model; finite element; return period. Licencia / License: Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de Informes de la Construcción se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution License (CC BY) Spain 3.0.

CONTENIDOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ANÁLISIS NUMÉRICO RESULTADOS CONCLUSIONES

REFERENCIAS

1. INTRODUCCIÓNTop

El sistema estructural de las grandes catedrales góticas centroeuropeas está formado por bóvedas de crucería que permiten concentrar las cargas gravitatorias sobre cuatro columnas. El muro pierde su función portante y se convierte en grandes vitrales que permiten la entrada de luz en el edificio (1). La estructura de la catedral de Valencia se aparta de los cánones constructivos del gótico centroeuropeo, se trata de un ejemplo representativo de la denominada arquitectura gótica mediterránea (2), (3). Arquitectura que se caracteriza por su escasa esbeltez y por una disminución de la superficie destinada a vidriera, debido a la pequeña diferencia de altura entre la nave principal y las laterales (4). Distintas hipótesis han intentado justificar el porqué de estas diferencias, desde motivos relacionados con el clima, cuestiones compositivas, el carácter defensivo de este tipo de edificación, etc. Recientes estudios relacionan estas peculiaridades del gótico mediterráneo con la geografía en que se ubican. En concreto al superponer su localización con el mapa sísmico de Europa se observa que se sitúan en zonas de mayor riesgo sísmico (5). El presente trabajo mostrará el estudio constructivo de la catedral de Valencia y su análisis estructural, a partir de un modelo informático con E.F. (6). La manipulación de este modelo mediante la eliminación selectiva de arbotantes, diafragmas y/o refuerzos, genera cinco variaciones, cuyo análisis mostrará la función de cada uno de estos elementos estructurales. El análisis estructural de la catedral, que contempla las acciones sísmicas además de las cargas gravitatorias, se realizará mediante el programa de E.F. en régimen no lineal ANGLE (7). Los efectos sísmicos se evaluarán mediante el método de análisis por empujes incrementales (pushover) (8) y el comportamiento de los materiales mediante el denominado «modelo de daño» (9). Los resultados obtenidos proporcionarán un excelente conocimiento del comportamiento estructural y de los sistemas constructivos utilizados en el gótico mediterráneo.

2. DESCRIPCIÓNTop

La iglesia catedral basílica metropolitana de Valencia (1262) se sitúa sobre la antigua mezquita mayor musulmana. Es un edificio de planta de cruz latina con marcado crucero, formada en su origen por tres naves y tres crujías transversales. La nave central es de tramos cuadrados mientras que las laterales son de tramos rectangulares con el eje mayor según el eje longitudinal del templo, delimitadas por una serie de capillas que configuran el espacio

central. Su construcción se inició por la girola, de tramos pentagonales delimitados por un tramo de la capilla mayor y por dos capillas absidiales. Estas capillas se configuran radialmente, con una disposición poco común al considerar a eje de simetría un pilar y no una capilla. En 1458 se realiza la ampliación de la catedral: se añade una cuarta crujía y se unen al templo los volúmenes de la capilla del Santo Cáliz y el campanario conocido como El Miguelete. Al final del siglo XVII se amplían capillas con cúpulas barrocas que configuran el estado actual (Figura 1a).

Figura 1. Catedral de Valencia: a) planta; b) sección longitudinal. (Planos autor Ramiro Moya).

El cimborrio es de planta octogonal, se sitúa en el tramo central del crucero, articulado en dos cuerpos muy esbeltos y sin estribos, estas características lo han convertido en una obra que ha generado gran admiración (Figura 1b). La sección transversal (Figura 2a) refleja las características que alejan a la catedral de Valencia de los ideales de proporción del gótico centroeuropeo. Por un lado la escasa diferencia de altura entre la nave principal y las naves laterales lo que supone una reducción de la superficie de las vidrieras. Por otro lado destacar la posición de los arbotantes por encima del empuje de la bóveda, situación que pone en duda su función estructural.

Figura 2. Catedral de Valencia: a) sección transversal (Plano autor Ramiro Moya); b) esquema estructural.

El sistema primario lo constituyen dos conjuntos de muros-diafragma, los muros longitudinales de la nave central y los transversales de cada tramo (Figura 2b), el conjunto configura una caja rígida de muros de gran potencia. El muro diafragmático transversal es perforado por los arcos de la nave central y las laterales, y por un arco de medio punto que permite el recorrido por la cubierta. El arbotante forma parte del diafragma, en realidad es el resultado de su perforación por el mencionado arco.

3. ANÁLISIS CONSTRUCTIVOTop

Para conocer en profundidad el sistema estructural de la catedral resulta fundamental hacer referencia al sistema constructivo de las iglesias denominadas «iglesias de reconquista» (10). Se trata de un sistema heredado de la tradición romana, en el que las iglesias están construidas con arcos diafragma transversalmente a la nave y que soportan la cubierta a dos vertientes, generalmente de madera y vista desde el interior. El origen del sistema se halla en las abadías cistercienses de los países mediterráneos, utilizado para cubrir las dependencias monásticas. Posteriormente este sistema se traslada a la construcción de iglesias donde se realizan modificaciones como la introducción del ábside y las capillas abovedadas. En el caso de la catedral de Valencia y de muchas otras situadas en la franja del Mediterráneo, el sistema diafragmático queda enmascarado por las bóvedas que, para garantizar la durabilidad sustituyen a la cubierta de madera. En definitiva los arcos diafragmáticos proporcionan la estabilidad tramo a tramo, mientras que las bóvedas garantizan la durabilidad y solidez de la cubierta, además de conseguir un espacio bajo un mismo estilo. La forma más elemental de bóveda de crucería es la que resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón (en este caso de sección apuntada Figura 3). En sus aristas se concentran las tensiones como consecuencia de la pérdida de continuidad de su curvatura, estas discontinuidades tienen que ser reforzadas por medio de los nervios. Como las cargas gravitatorias se transmiten directamente a los nervios, el arco fajón aparentemente está exento de carga, por lo que se podría suponer que no son necesarios, ya que no desempeñan una función determinante para la estructura. Como hemos comentado en la catedral de Valencia se disponen potentes muro-diafragmas, por tanto, si estos muros no son fundamentales frente a cargas gravitatorias, las preguntas a plantearse son: ¿por qué razón se construyen?, ¿qué función desempeñan?

Figura 3. Esquema estructural de las bóvedas de la nave central de la catedral de Valencia.

Las investigaciones realizadas por la profesora Cassinello plantean otras preguntas que desde un punto de vista diferente convergen en las mismas conclusiones. Según Cassinello la respuesta se obtiene al superponer el mapa sísmico de Europa y el mapa de localización de las catedrales góticas españolas (11). Se observa que aquellas iglesias con una geometría y unas proporciones que se alejan del modelo gótico tradicional se sitúan en zonas donde hay mayor riesgo sísmico. Por tanto el sismo justifica las diferencias entre las proporciones características del estilo gótico centroeuropeo y las del mediterráneo. Las particularidades de la catedral de Valencia, en relación a sus proporciones y a la ineficacia estructural de los arbotantes frente a cargas gravitatorias, quedan justificadas en la estructura pétrea oculta bajo su terraza. Otro ejemplo que reproduce el sistema del gótico mediterráneo es la catedral de Tortosa, donde los potentes diafragmas presentan huecos para circulación pero de proporciones más reducidas que los de la catedral de Valencia. También se podrían citar la catedral de Sevilla, con diafragmas vistos desde el exterior, o la iglesia de Santa María del Mar de Barcelona.

3.1. Toma de datos, interpretación constructiva Para llevar a cabo el análisis estructural de la catedral ha sido fundamental realizar una toma de datos exhaustiva que permita conocer el estado actual, para lo que se han analizado aquellas intervenciones de carácter estructural y constructivo. De todas estas actuaciones la más relevante fue la realizada por Ramiro Moya en 1976. En ella se eliminan las cubiertas inclinadas (Gilabert, 1773) y se recuperan las primitivas terrazas planas que cubren la nave principal y las laterales (Figura 4). Estas cubiertas originales están formadas por tabiques de ladrillo de 15 cm de espesor, separados 40 cm, apoyadas directamente sobre las bóvedas. El espesor de la bóveda central es de pie y medio (29 + 15 cm), y las laterales de un pie (29 cm). Sobre los tabiques apoyan baldosas de 40 cm de longitud sujetas por una mezcla de cal, yeso y arena.

Figura 4. Intervención: a) cubierta original; central: losa de hormigón armado; b) zuncho hormigón armado sobre muros. (Fotos cedidas por Tirso de Ávila).

Para solucionar los daños provocados por las continuas filtraciones se aisló la cubierta por medio de una lámina impermeabilizante y se construyó una losa de hormigón armado de 10 cm de espesor. Los ladrillos originales que pertenecían a la cubierta plana fueron recuperados y colocados posteriormente como remate final sobre la losa. En coronación de los muros se realizó un zunchado perimetral con un nervio de hormigón armado, y otros zunchos perpendiculares sobre los diafragmas de mampostería, en continuidad con los arcos fajones, además se consolidaron las grietas de los arbotantes. Con la información recopilada y con el levantamiento geométrico a partir del escáner láser (12) se ha elaborado un modelo 3d que reproduce el sistema constructivo de la cubierta de la catedral. En la figura 5a se observa el entramado murario con los diafragmas, la continuidad con los arbotantes, la disposición y tipo de bóvedas, en la figura 5b se muestra la distribución de los tabiquillos sobre las bóvedas.

Figura 5. Interpretación cubierta: a) entramado murario, bóvedas y tabiques sobre nervios; b) disposición y orientación de los tabiquillos.

4. ANÁLISIS NUMÉRICOTop

Por medio del análisis estructural es posible demostrar la capacidad estructural de los diafragmas para recibir los esfuerzos horizontales y estudiar su influencia en la mejora del comportamiento sísmico de la catedral. Además de analizar y comparar la efectividad del resto de elementos constructivos por medio de diferentes modelos de cálculo. El análisis de elementos finitos se realiza por medio del software ANGLE, a partir de la geometría real y en base a su configuración constructiva se generan los modelos de cálculo con herramientas CAD. Para evaluar el comportamiento sísmico de la catedral se utiliza el análisis no lineal pushover(13). El método empleado para simular el comportamiento de la piedra y el ladrillo es el «modelo de daño», uno de los métodos más rigurosos para reproducir la respuesta de los materiales frágiles.

4.1. Propiedades mecánicas de los materiales Se han considerado dos tipos de materiales, la sillería para pilares y muros y el ladrillo para las bóvedas y para el relleno del núcleo central de pilares (14), (15). Para establecer las propiedades mecánicas se han considerado los ensayos realizados en los sillares del puente de la Trinidad de Valencia (16), ya que la procedencia de esta piedra es la misma que la de la catedral. Los resultados de estos ensayos se han corregido

ligeramente al alza para tener en cuenta que las probetas se tomaron de sillares situados en el exterior, sometidos durante siglos a la degradación medioambiental y perdiendo densidad. En el análisis estructural realizado se han utilizado valores conservadores del lado de la seguridad, distinguiendo entre cuatro materiales (17), (18) (Tabla 1). Tabla 1. Clasificación de los materiales. D

E

fc

ft

Gf+

(t/m3)

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

(Nmm/mm2)

Sillería

2,2

7.500

12

0,35

0,3

Relleno sillería

2,0

2.500

8

0,25

0,2

Ladrillo

1,8

3.500

3,5

0,15

0,1

Relleno bóveda

1,5

1.000

3

0,2

0,15

Material

4.2. Modelo constitutivo: modelo de daño La mecánica de daño introduce cambios a nivel microestructural del material a través de variables internas. Estas variables modifican la influencia de la historia del comportamiento del material en la evolución de las tensiones. La aparición de fisuras y la evolución de las mismas en el tiempo se describen como las trayectorias de los puntos que están dañados. La fractura queda representada como un efecto de daño local que se puede caracterizar en función de la resistencia a compresión y a tracción del material, de los parámetros conocidos del material y de las funciones que controlan la evolución de la fisuración según el estado sucesivo de las tensiones en cada uno de los puntos. El análisis estructural se ha realizado mediante el programa de Elementos Finitos en régimen no lineal ANGLE, mediante una aplicación del modelo de daño isótropo (19). El modelo de daño empleado se basa en la diferencia de comportamiento en compresión y tracción de este tipo de materiales, en la degradación de su rigidez por el nivel tensional y en el efecto en la respuesta en función del tamaño de la malla empleada. La degradación de una zona del material que tiene un nivel de deterioro se representa mediante «huecos». El índice d [1] indica el grado de deterioro del material (0 ≤ d ≤ 1), siendo el valor 0 el estado no dañado y la unidad el deterioro total del área resistente.

S representa la superficie total y S′ el área resistente efectiva. La diferencia S – S′ expresa la superficie de huecos que se han producido en el material. La relación entre la tensión de Cauchy σ′ y la tensión efectiva que actúa sobre la sección resistente efectiva (σ), es calculada por la condición de equilibrio

Este índice escalar es suficiente para representar correctamente el comportamiento de materiales como las fábricas de ladrillo y de piedra. Siendo D la matriz de elasticidad para un material isótropo, la matriz constitutiva D′ es calculada como [3]:

Siendo r máx {r0,rn}, A el parámetro que depende de la energía disipada por unidad de volumen para un proceso de tracción uniaxial, el índice de daño es [4]:

4.3. Acción sísmica Para analizar el comportamiento sísmico de la estructura se utiliza el método de análisis estático no lineal pushover o por empujes incrementales según el Eurocódigo 8 (21). Se trata de una técnica eficiente que permite estudiar la capacidad y la resistencia-deformación de la estructura bajo los efectos de un terremoto. La acción sísmica se introduce en la dirección de la estructura a analizar, sometiéndola a un patrón de cargas horizontales que se incrementan hasta alcanzar su capacidad máxima. En su aplicación se utiliza el espectro de aceleraciones para la ciudad de Valencia propuesto por la norma española NCSE-02 (20). La intersección entre la curva de demanda y la de capacidad define el punto de desempeño o Performance Point. Este punto señala el movimiento que se puede esperar en el punto más elevado de la estructura para las acciones sísmicas de cálculo definido por el espectro. A partir de la posición del punto de desempeño respecto a los puntos de cedencia y capacidad última se definen los umbrales de los estados de daño (Sd) (Figura 6).

Figura 6. Umbrales de los estados de daño.

Para definir la acción sísmica se recurre a métodos de probabilidad. En este estudio se han utilizado dos eventos sísmicos, el espectro de diseño que corresponde a un período de retorno de 475 años y el sismo máximo con un período de retorno de 950 años. El período de retorno es una expresión que indica el promedio de tiempo en años que transcurre entre la ocurrencia de un seísmo que produce daños de una severidad igual o superior a una determinada.

4.4. Modelo estructural El análisis se centra en el tramo central de la catedral, formado por las tres naves y dos crujías correspondientes al trazado primitivo. Éste es el tramo más vulnerable frente a acciones sísmicas, ya que en la dirección longitudinal del templo los empujes son absorbidos tramo a tramo y resistidos por la cabecera y los pies. El cálculo contempla cargas gravitatorias y acciones sísmicas transversales al edificio, actuando sobre este tramo central (22), (23). Se elabora un modelo por medio de elementos finitos tipo «sólido» de unos 50 cm de tamaño medio, siguiendo los criterios de la denominada «macro-modelización», modelo más utilizado en el análisis de estructuras complejas (24). La estructura muraria y los pilares están formados por sillares careados por el exterior y con relleno de argamasa en su núcleo, por tanto los elementos utilizados modelizan la fábrica como un continuo, con las propiedades mecánicas homogeneizadas piedra-argamasa. Ello permite una menor exigencia de cálculo dada la enorme envergadura del objeto de estudio que contiene más de 16.500 elementos. Se ha considerado un terreno de tipo medio según especificaciones de la Norma Sismorresitente NCSE-02, que se ajusta al tipo del suelo de la catedral.

El análisis pushover permite evaluar la vulnerabilidad de la estructura y por tanto el modelo se aplica a la dirección transversal de la nave, por ser la más débil frente a sismo, por ello se modelan tres pórticos y se toman como valores de referencia los correspondientes al central. A partir del estudio constructivo elaborado se plantean diferentes variaciones del modelo según los elementos constructivos considerados. El primer modelo reproduce la situación actual, incluyendo la losa de hormigón armado (construida en la intervención de 1976), además de los diafragmas y de los arbotantes, garantizando la continuidad de la estructura muraria. El segundo modelo de cálculo mantiene la losa de hormigón pero prescinde de los arbotantes manteniendo sólo los diafragmas, lo que nos permitirá comprobar su función estructural. En la tercera, cuarta y quinta simulación se elimina la losa de hormigón armado para analizar la estructura original de la catedral y se combina con y sin los arbotantes y diafragmas.

5. RESULTADOSTop

Con carácter general al tratarse de una estructura rígida, las propiedades dinámicas del modelo se sitúan en las zonas donde el espectro es más elevado y por tanto las aceleraciones efectivas son mayores. Para cargas gravitatorias las tensiones máximas se producen en la base de los pilares centrales alcanzando valores máximos de 3 N/mm2 muy por debajo de la resistencia a compresión considerada en el cálculo del orden de 12 N/mm2. El índice de daño se concentra en el intradós de las claves de los arcos advirtiéndose que los arbotantes superiores no colaboran al equilibrio de la estructura.

5.1. Situación actual: modelo con losa, arbotantes y diafragmas En las gráficas se compara la capacidad de la estructura con la demanda provocada por el movimiento del terreno. La máxima deformación horizontal obtenida se corresponde con el punto de desempeño, situado en la intersección del espectro de capacidad de la estructura con la curva de demanda. Teniendo en cuenta un sismo con un período de retorno de 475 años, el punto de desempeño se sitúa previo a la fase elástica por lo tanto lejano al colapso (Figura 7a). En el sismo de 950 el punto de desempeño indica un nivel de daño mediosevero (Sd3) según la tabla de clasificación de los umbrales de daño (Figura 7b).

Figura 7. Determinación del punto de desempeño: a) sismo con tiempo de retorno de 475 años; b) sismo con tiempo de retorno de 950 años.

En la Figura 8 el índice de daño se concentra en el intradós de los arcos y se observa como los contrafuertes entran en carga, aumenta el daño en el trasdós del arco justo donde se produce la disminución de su sección. Se alcanza la fisuración en las zonas indicadas, pero se trata de daños leves sin llegar al colapso global de la estructura.

Figura 8. Índice de daño para el desplazamiento máximo.

5.2. Función de los arbotantes: modelo con losa, diafragmas y sin arbotantes De nuevo para un sismo de 475 años el punto de desempeño se sitúa en el primer tramo de la fase inelástica (Figura 9a) lo que supone daños leves. En el caso de un sismo con un período de retorno de 950 años el performance point se sitúa cercano al punto de rotura (Figura 9b) y por tanto los daños son graves.

Figura 9. Determinación del punto de desempeño: a) sismo con tiempo de retorno de 475 años; b) sismo con tiempo de retorno de 950 años.

Puede observarse que el daño se concentra en el intradós de los arcos de la nave central y trasdós de los arcos de las naves laterales (Figura 10). Aunque los daños son graves en estas zonas no se llega a alzanzar el colapso global.

Figura 10. Índice de daño para el desplazamiento máximo para un sismo con tiempo de retorno de 950: a) alzado; b) perspectiva.

5.3. Situación original de la catedral: modelo sin losa, con diafragmas y con arbotantes En este caso, como muestra la Figura 11, la situación del punto de desempeño indica un nivel de daño medio severo (Sd3) para un sismo con tiempo de retorno de 475 años. Al eliminar la losa del modelo el punto de rotura desciende, por tanto la estructura es más vulnerable. Los daños obtenidos se sitúan entre daños moderados y daños graves.

Figura 11. Determinación del punto de desempeño: a) sismo con tiempo de retorno de 475 años; b) sismo con tiempo de retorno de 950 años.

El cálculo realizado explica los daños históricos sufridos por la catedral. Como puede observarse en la Figura 12a el daño en arbotantes se concentra en zonas que han tenido que ser intervenidas y en arcos de las naves laterales (Figura 12b).

Figura 12. Índice de daño del desplazamiento máximo para un sismo con tiempo de retorno de 950 años: a) resultados sobre el modelo; b) daños observados en arcos fajones de las naves laterales y arbotantes.

5.4. Modelo sin losa, sin arbotantes y con diafragmas En la simulación en la que se elimina losa y no se consideran los arbotantes el punto de desempeño indica un nivel de daño completo (Sd4) (Figura 13a). Éstos se concentran en diafragmas extendiéndose en intradós de arcos y en los huecos de los cerramientos laterales de la nave principal (Figura 13b). Se producen daños graves llegando al colapso global para el escenario de sismo con tiempo de retorno de 950 años.

Figura 13. Sismo con un tiempo de retorno de 950 años: a) punto de desempeño; b) índice de daño.

5.5. Modelo sin losa, con arbotantes y sin diafragmas En este análisis se obtiene el valor más alto del punto de desempeño de todas las simulaciones realizadas (Figura 14a) lo que conduce a unos daños clasificados como graves que llegarían a producir el colapso. Al no considerar los diafragmas ni la losa, se pierde el concepto de caja, por lo que la capacidad sísmica transversal de la estructura comienza a ser insuficiente. Los desplazamientos son mayores como consecuencia de la pérdida de unidad del conjunto. El daño se concentra en arcos fajones y en la parte superior e inferior de los huecos de los muros formeros, alcanzándose el colapso de los arbotantes en la zona donde la sección del arco se reduce, por ser el punto más vulnerable frente a la rotura (Figura 14b).

Figura 14. Sismo con un tiempo de retorno de 950 años: a) punto de desempeño; b) índice de daño.

6. CONCLUSIONESTop

Al tratarse de una estructura de gran rigidez los períodos de oscilación obtenidos son bajos por lo que se sitúan en el espectro de demanda donde las aceleraciones son más elevadas.

Se ha comprobado que la capacidad sísmica de la catedral de Valencia, en su situación actual, es suficiente para soportar el terremoto con un período de retorno de 475 años. Los daños esperados, de producirse, serían leves. La situación empeora cuando se considera un terremoto con tiempo de retorno de 950 años. En este caso los daños principales se sitúan en el intradós de los arcos y se extiende en los diafragmas y arbotantes. La eliminación de los arbotantes impide la continuidad en el sistema murario, perdiéndose la conexión entre los diafragmas y los contrafuertes. Los daños obtenidos son más graves, aunque no se llega al colapso global de la estructura. La simulación en la que se elimina la losa, pero se mantienen los diafragmas y los arbotantes que coincide con la situación primitiva de la catedral, reproduce los daños históricos sufridos y las deformaciones actuales en los arbotantes y arcos fajones. Cuando no se consideran ni los arbotantes ni la losa, el nivel de daños comienza a ser severo tanto en los diafragmas como en la parte superior e inferior de los huecos de los cerramientos de la nave central. En esta simulación se producen daños graves que conducirían al colapso. El modelo sin la losa ni los diafragmas representa la situación más vulnerable puesto que se pierde el sentido de la estructura muraria, produciéndose el colapso. A la vista de los distintos resultados, es evidente que tanto el diafragma como los arbotantes son necesarios para el correcto comportamiento de la estructura de la catedral frente a un movimiento sísmico. No obstante hay que resaltar que la pérdida del diafragma resulta más determinante en el comportamiento del conjunto. En aquellos modelos en los que se ha considerado la losa de hormigón armado de la cubierta se ha comprobado un aumento de la rigidez del conjunto. Frente a la opinión extendida de que un aumento de peso en altura supone una modificación negativa del comportamiento dinámico del edificio, en este caso supone un incremento de peso que es bajo en relación al peso total por tanto no modifica las propiedades dinámicas. Sin embargo sí que hay un aumento de la rigidez, atando los muros longitudinales y los diafragmas, favoreciendo el comportamiento frente a sismo. Gracias a la forma y posición de los arbotantes, estos arcos se convierten en diafragmas que garantizan la continuidad con los contrafuertes y generan una estructura muraria que arriostra transversalmente, funcionando como «muros de cortante». Este entramado de muros ortogonales característico del «Gótico mediterráneo» dota a la estructura de la catedral de la rigidez y resistencia necesaria configurando la forma que mejor responde frente a movimientos sísmicos.

REFERENCIASTop

(1) Heyman, J. (2004). Análisis de estructuras: un estudio histórico. Madrid: Reverte.

(2) Mira, E., Zaragozá, A. (2003). Una arquitectura gótica mediterránea. Valencia: Conselleria de Cultura i Educació. (3) Cassinello, M. (2004). Trazado y estabilidad de la arquitectura gótica. Cuadernos Intemac, 53 (4) Medina, J.M. (2014). Clasificación inédita de catedrales góticas españolas en función de su iluminación. Informes de la Construcción, 66(535): e028, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.132. (5) Cassinello, P. (2005). Influencia de los terremotos históricos en la construcción de las catedrales góticas españolas. Annali Di Architettura: Rivista del centro Internazionale di Studi di Architettura “Andrea Palladio” (17): 9-20. (6) Roca, P., Cervera, M., Pelà, L., Clemente, R., Chiumenti, M. (2013). Continuum FE Models for the Analysis of Mallorca Cathedral. Engineering Structures, 46: 653-670, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2012.08.005. (7) ANGLE. (2014). Structural Analysis Software for Finite Element. Developed by A. Alonso. Department of Mechanics of the Continuous Medium and Theory of Structures. Universitat Politècnica de València, Spain. (8) Marques, R., Lourenço, P.B. (2013). A model for pushover analysis of confined masonry structures: Implementation and validation. Bulletin of Earthquake Engineering, 11(6): 2133-2150, doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10518-013-9497-5. (9) Oñate, E., Hanganu, A., Barbat, A. (1996). Structural Analysis and Durability Assessment of Historical Constructions using a Finite Damage Model. Barcelona: CIMNE. (10) Zaragozá Catalán, A. (1990). Iglesias de arcos diafragma y armadura de madera en la arquitectura medieval valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. (11) Cassinello, P. (2005, 27 de enero). Racionalidad sísmica en la arquitectura ojival: tipos estructurales y constructivos. EnCuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 249-258. Cádiz: Instituto Juan de Herrera. (12) Casinello, P., Álvarez, M., Rodríguez, R., Miranda, M., Ramos, L.A., Azorín, V. (2014). Levantamiento del comedor del IETcc: una crónica de la innovación en la representación de edificios. Informes de la Construcción, 66(536): e039, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.023.

(13) Vargas, Y.F., Pujades, L.G., Barbat, A.H., Hurtado, J.E. (2013). Incremental Dynamic Analysis and Pushover Analysis. A Probabilistic Comparison. Computational Methods in Applied Sciences, 26: 293308, doi: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-5134-7_17. (14) Ramos, A., León, J. (2013). Classification of backfill at the extrados of masonry vaults. Informes de la Construccion,65(532): 471-480, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.062. (15) Orduña, A., Roeder, G., Peña, F. (2007). Evaluación sísmica de construcciones históricas de mampostería: comparación de tres modelos de análisis. Revista de Ingeniería Sísmica, 77: 71-88. (16) Navarro, A., Lizondo, L., Martínez, A., Alonso, A. (2009, 21 de octubre). Origen, influencias y realidad en la construcción del puente de Trinidad de Valencia. En Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 989-1002. Valencia. (17) Alonso, A., Martínez, A., Llopis, V., Moreno, J. (2012) Structural Behaviour Analysis of the Cathedral of Valencia. Structural Analysis of Historical Constructions. En SAHC 2012 8th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions, pp. 185-192. Poland. (18) Lluis i Ginovart, J., Costa A., Fortuny, G., Solà-Morales, P., Toldrà, J.M. (2013). Proceso de rotura de una cúpula oval en la catedral de Tortosa. Análisis del mecanismo de colapso. Informes de la Construcción, 65(532): 509-517, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.069. (19) Oller, S. (2001). Fractura mecánica. Un enfoque global. Barcelona: CIMNE. (20) NCSE-02. (2002). Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de Construcción Sismoresistente (NCSE-02). Boletín Oficial del Estado (244): 35898-35967. España: Ministerio de Fomento. (21) EC-8 (2004). ENV 1998-4:2004 Eurocode 8: Design of structures for earthquake resistence. Part1: General rules, seismic actions and rules for buildings. (22) Irizarry, J., Podestà, S., Resemini, S. (2003, 1-4 de abril). Curvas de capacidad para edificios monumentales: la iglesia Santa María del Mar de Barcelona. En Segundo Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, pp. 541-555. Málaga. (23) Vacas, A. (2009). Análisis sísmico de las catedrales góticas mediante el método del espectro de capacidad. Universidad Politécnica de Cataluña.

(24) Roca, P., Cervera, M., Gariup, G., Pela, L. (2010). Structural Analysis of Masonry Historical Constructions. Classical and Advanced Approaches. Archives of Computational Methods in Engineering, 17: 299-325, doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11831-010-9046-1.

Iglesia de san Francisco de La Paz

La obra más importante de La Paz, capital de Bolivia, es la iglesia de San Francisco, comenzada a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una antigua iglesia del siglo XVI, pues los primeros intentos de alzar un templo se remontan a 1549.

Se desconoce el arquitecto de tal monumento que merece ocupar indudablemente un lugar destacado dentro de la arquitectura religiosa del XVIII, y sólo se sabe que el actual edificio se comenzó en 1744 gracias a los aportes de Diego Baena, un minero descubridor de un valioso yacimiento en el río Orco, que fue en realidad el gran impulsador para la realización y finalización del edificio.

La Iglesia y el convento de San Francisco están entre los conjuntos arquitectónicos coloniales más grandes que existen actualmente en las ciudades iberoamericanas.

El interior de la Iglesia presenta una planta de tres naves. La austera desnudez de sus muros interiores contrasta con las obras artísticas que alberga, notables retablos, que se convierten prácticamente en la única decoración de la iglesia.Hay quienes consideran que lo más significativo que tiene es su interior es el púlpito, tratado con pan de oro.

El rico trabajo esculpido de su entrada principal es digno de elogio y admiración. La fachada, construida hacia 1790, destaca por su extensa decoración, que casi no deja ningún resquicio vacío. Se le ha clasificado como ejemplo de fachada-retablo.

Se sitúan dos hornacinas en el cuerpo bajo, y una central en la parte superior destinada a la imagen del santo titular. La decoran ocho grandes columnas salomónicas distribuidas por igual en la parte alta y baja. Las inferiores descansan sobre cabezas monstruosas, que parecen la imagen de un sátiro. Estas figuras representan el submundo de lo monstruoso y del mal. En las enjutas hay cabezas de delfines y en la parte alta sirenas enlazadas por la cintura.

En cambio, las portadas laterales presentan rostros de indios, con la cabeza tocada con vincha y plumas.

La Fraternidad Franciscana del Convento de San Francisco convirtió parte de la infraestructura en un centro cultural, y a más de cuatro siglos después de finalizada su construcción decidió abrir al mundo los secretos del convento.

El restaurado Centro Cultural - Museo San Francisco tiene el sabor de un pasado de historia, de arte y de cultura. El Convento fue construido el año 1578 con la llegada de los franciscanos a la ciudad. Es un museo vivo de lo que fue la sociedad religiosa española durante la colonia.

Sus "tesoros" están repartidos en salas que albergan unas mil piezas patrimoniales que fueron

restauradas para mantener su originalidad y así mostrar la obra de las misiones franciscanas.

Con los trabajos de restauración se ha mantenido la originalidad de los lienzos religiosos, los utensilios de platería, los muebles coloniales y las habitaciones de los primeros misioneros que se asentaron en las márgenes del Choque Yapú, en Chuquiago Marka, antes de la fundación de Nuestra Señora de La Paz.

"A través de lo que es el patrimonio no solo queremos reflejar las cosas antiguas, sino mostrar también el trabajo de la evangelización durante la colonia", señala el padre Francisco Cuevas Castillo, uno de los impulsores de la restauración del templo.

Y es que la evangelización fue uno de los grandes acontecimientos del siglo XVI.

La capacidad racional de los indígenas y el derecho para recibir los sacramentos, tener libertad e instrucción fueron reconocidos por la bula Sublimis Deus, expedida en 1537 por el papa Paulo III.

Los primeros misioneros fueron los franciscanos. La fundación de pueblos y misiones trajo consigo el surgimiento de escuelas, monasterios y parroquias.

http://www.historiadelarte.us/arquitectura-colonial/iglesia-de-san-francisco.html http://www.arzobispadolapaz.org

Barroco andino Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para la agrupación musical chilena, véase Barroco Andino (banda).

Iglesia de la Compañía, Arequipa.

Iglesia Nuestra señora de la Piedad. Arquitectura barroca en Cajamarca.

Catedral de Juli.

El barroco andino, también conocido como arquitectura mestiza, es un movimiento artístico que apareció en el virreinato del Perú (sudamérica) entre los años de 1680 y 1780. Se encuentra localizado geográficamente entre Arequipa y el lago Titicaca, en lo que hoy son el Perú y Bolivia, desde donde se enseñorea de las tierras altas y se esparce sobre todo el altiplano. Inspirado en el Barroco europeo, osado, el ejemplo más impactante del arte barroco andino se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un carácter único, tal como sucedió en el barroco novohispano.

Índice         

1Estilo mestizo 2Origen 3Elementos decorativos 4Arequipa 5Barroco quiteño 6Las iglesias del Valle de Colca 7Lago Titicaca y El Collao 8Véase también 9Referencias

Estilo mestizo[editar] El estilo mestizo consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las formas estructurales europeas, según Bolívar Echeverría:1

« Para rescatar a la vida social de la amenaza de barbarie, y ante la imposibilidad de reconstruir sus mundos antiguos, tan complejos y tan frágiles, esa capa indígena derrotada emprendió en la práctica, espontáneamente, sin pregonar planes ni proyectos, la reconstrucción o re-creación de la civilización europea --ibérica-- en América. La clave barroca de la América latina.

Origen[editar] Los primeros de arquitectura barroca en el virreinato del Perú aparecen hacia 1630 y se desarrolla siguiendo el modelo español hasta fines del siglo XVII. A partir de 1690 aparecen en algunas regiones diferencias.2

Elementos decorativos[editar] La originalidad de este estilo radica en la decoración, muy variada, y cuyos motivos responden a cuatro tipos fundamentales:    

Flora y fauna tropical. Motivos manieristas como sirenas, mascarones, etc. Motivos precolombinos: sol, luna, pumas, etc. Elementos cristianos prerrenacentistas.

La sirena aparece en los templos ribereños del lago Titicaca y aunque es un elemento proveniente de la antigüedad clásica, recuerda la tradición indígena de dos mujeres-peces que sedujeron la dios Tunupa.

Arequipa[editar] Artículo principal: Centro histórico de Arequipa

Iglesia San Juan Bautista en el distrito de Yanahuara.

En Arequipa el edificio clave de la arquitectura mestiza es la iglesia de la Compañía edifico obra del arquitecto Gaspar Báez levantado en 1578.

Barroco quiteño[editar] Artículo principal: Escuela Quiteña (arte)

La extensión territorial del barroco quiteño abarcan los territorios de la antigua Audiencia de Quito en tiempos de la colonia española. Especialmente el altiplano quiteño y los andes desde Pasto en Colombia, hasta Cajamarca en Perú. Representado en las artes por la denominada

"Escuela Quiteña" que se caracterizó por un fuerte contenido de representaciones indígenas quichwas.

Interior de la Iglesia de la Compañía, Quito.

Las características que denotan la raigambre indígena en el arte andino quiteño son:    

Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales; Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes; Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura; Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi3

En la arquitectura barroca quiteña destaca la Iglesia de San Francisco, la compañía de Jesús, la catedral de Quito, entre otras.

Las iglesias del Valle de Colca[editar] En la provincia de Cailloma se encuentra el valle de los Collaguas,evangelizado por los franciscanos, destacan varias iglesias católicas situadas en los poblados

de Yanque (Iglesia de la Inmaculada Concepción de Yanque), Coporaque, Cabanaconde, Chivay, Madrigal y Silvayo.

Lago Titicaca y El Collao[editar]

Catedral de Puno.

Motivos en la Iglesia de Salinas de Yocalla.

Iglesia de San Juan de Letrán en Juli.

Altar Mayor de la Iglesia de San Juan de Letrán en Juli.

Los grupos indígenas que pueblan la comarca son los collas y lupacas en el actual territorio peruano y los omasuyos y pacajes en el boliviano. Todos estaban sujetos a la mita de Potosí y migraban periódicamente a los valles, costa y tierra caliente. El barroco de Arequipa y Potosí se conjuncionan en esta región con un marcado sabor precolombino. La catedral de Puno recoge elementos iconográficos como sirenas, pumas, papayas y algún mono e incluso el charango. El lago Titicaca fue nombrado en honor al puma, Titi, en lengua aymara, debido a su forma. En la región de los lupacas se alzan tres grupos de templos barrocos: Juli, Pomata y Zepita. Juli, conocida como "La pequeña Roma de América" ha sido el gran centro misional jesuítico del altiplano, contaba con cuatro iglesias: San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén, Nuestra Señora de la Asunción y San Pedro Mártir . Los dominicos poseyeron el Santuario de Pomata donde se venera la Virgen del Rosario, el más famoso de esta comarca después de la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana que estaba a cargo de los agustinos. El templo de Santiago Apóstol de Pomata marca la culminación del estilo mestizo.

El barroco es más que una forma de arte (La Paz - La Razón)

Para unos es una manera de pensar la realidad, para otros sólo un periodo cronológico. En todo caso, permite ver los cambios en la forma de concebir al arte. Cultura La semana que termina reunió en Santa Cruz de la Sierra a expertos del barroco en España y América Latina. El barroco andino fue el tema específico en torno al cual se compartieron investigaciones desde los campos de la historia del arte, la arquitectura, la literatura, la vida cotidiana y la música. El encuentro fue organizado por el Viceministerio de Cultura y la Unión Latina, con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos y el respaldo del Centro de Formación de la Cooperación Española. Una treintena de propuestas abrió un amplio abanico de información en un tono académico y revelador de los muchos caminos que se cruzan y de cómo el pasado marca en varios sentidos a los pueblos de hoy. Marcas que, lo han dicho los expertos, hay que mirar críticamente y allí el valor de las investigaciones, el trabajo minucioso sobre un cuadro, una forma musical, una fiesta, una serie de portadas arquitectónicas, un texto escrito, etc. El encuentro sirvió además de marco para el homenaje que los organizadores tributaron a los arquitectos e historiadores bolivianos Teresa Gisbert de Mesa y José de Mesa. Más allá de las palabras pronunciadas en el discurso oficial por la viceministra Marisabel Álvarez Plata, fue precisamente el encuentro el que dio una y otra vez argumentos sobre lo justo del reconocimiento. Los estudiosos sea de Perú, Ecuador, y por supuesto Bolivia, citaron varias veces a los Mesa como fuente y referencias para sus propios trabajos. El peruano José Correa Obregoso, que mostró las portadas de la ciudad de Trujillo, repitió una y otra vez cómo se salvó esta ciudad de la destrucción por el trabajo de José de Mesa. De los múltiples temas tratados, La Razón insistió en dos: la libertad en el arte comparando el periodo barroco con lo contemporáneo y el valor de este periodo Historia “El arte ha pasado por diferentes grados de libertad. Hoy se vive una mayor respecto a otras épocas. Lo que queda claro al estudiar el periodo barroco (aunque no exclusivamente) es que la fuerza del artista es tal que, pese a las limitaciones y repeticiones impuestas, logra una obra bella. Y logra también incorporar más significados de los que le está permitido. En este sentido, hay diferencias entre el barroco europeo y el hispanoamericano. El primero es algo más libre temáticamente y permite acercarse a la realidad en cuanto a tipos humanos y paisajes (Rembrandt y la lección de anatomía, Velásquez y una mujer friendo huevos). En cambio, en Hispanoamérica, el arte es un instrumento casi exclusivamente para evangelizar. Entonces da pena que un artista de la calidad de Pérez Holguín no dejara pinturas sobre los tipos potosinos, sobre los mitayos y el trabajo en el Cerro Rico de Potosí. Y que sus vírgenes estén en medio de paisajes copiados de otras realidades. Pese a todo ello, pese a que algunos artistas terminaron ante la Inquisición, se ha impuesto la personalidad de éstos, su propia visión de las cosas, su propio arte finalmente. Otro aspecto fundamental es que en el siglo XVIII la fuerza de las culturas aimara y quechua se hace presente, dándole a la vestidura cristiana otros significados. Esto es el barroco mestizo: la transformación de un ángel en una mujer árbol, con atributos de fertilidad. O de la Virgen María que no es solamente la intercesora sino la que ayuda a conseguir riquezas y a conservarlas, como se la ve hoy en Urkupiña o en Copacabana, con atributos que son los de la Pachamama. La gran pregunta es en qué momento se produjo esa transferencia. Ahora bien, ¿cuál el valor de investigar en estos campos? Tiene que ver con el ocurrir y el ser. Nosotros vivimos los hechos de coyuntura, pero están también los estructurales. Si nos quedamos con los primeros, seguramente tendremos una mirada pesimista respecto a Bolivia. Pero, si miramos la totalidad, el tiempo largo, la forma en que, por ejemplo, ha ido superándose el concepto de la ciudad dual del barroco con indios por una parte y criollos por otra, cabe el optimismo. Es cierto que todavía es un discurso, pero hay un cambio. Claro que para ver el ser del boliviano hay que remontarse incluso hasta Tiwanaku”. Fernando Cajías, historiador boliviano, decano de la Facultad de Humanidades de la UMSA. Libertad “Es cierto que en los siglos XVII y XVIII, el artista pintaba por ejemplo según reglas muy estrictas, siguiendo indicaciones de la Iglesia Católica sobre lo que convenía o no representar. Comparado con lo que hoy se entiende por arte —una libertad casi sin límites— podría pensarse que lo otro no es arte. Pero no es cierto. Ahí ha estado siempre la libertad de interpretación que hace que pese a las cosas acotadas, el artista haga obras con un sello propio y distinto. Éstas son las obras que perviven hoy, las obras maestras, las que han superado al tiempo. No son, pues, documentos del pasado, sino realidades artísticas contemporáneas, con la capacidad de comunicar ideas, sentimientos, lecciones de vida a la gente del siglo XXI. En esto se distingue un historiador de un historiador de arte. Este último no trabaja sobre el pasado, sino sobre objetos que están vivos, que se reinterpretan pues según las épocas y las personas siguen cargándose de sentidos”. Juana Gutiérrez Haces, historiadora del arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Utilitario “El concepto de arte en el barroco es muy distinto del que se maneja hoy como sinónimo de libre creación. En el pasado, si bien también se crea, el resultado tiene que servir para algo, no es gratuito, cumple una función social. Y la sociedad tenía un contexto del que difícilmente se podía salir. Pero incluso en países más flexibles en este sentido, como Italia o Francia, a nadie se le hubiera ocurrido pintar por pintar. Lo más que se podía hacer es esculpir de propia voluntad una Virgen para obsequiarla a una iglesia y que la gente vaya y le rece. Nada de pretender hacer algo sólo para que “me admiren”, tenía que ser útil. Esto sería muy mal visto hoy. Pero tampoco es que el artista actualmente salga del contexto: si es moderno es porque vive en este siglo, pues en otro haría exactamente lo que sus antecesores. Es que nadie puede escapar de su tiempo. Además que hay señales del pasado muy vigentes hoy. Barrocos somos todavía en muchos sentidos. Creer que se ve a la Virgen, que hay Cristos que lloran, llevar a otras personas para que vean lo mismo y rece es muy barroco. Esto no corresponde a las personas que no tienen tiempo que perder. Si ello es bueno o malo, no sé. A veces pienso que una vida práctica es más mala que poder vivir soñando”. Teresa Gisbert, arquitecta boliviana. Imagen “Evidentemente, lo que ha cambiado son las funciones del arte. En el periodo barroco nadie pensaba 'estoy haciendo arte', sino que los pintores, escultores, arquitectos, talladores realizaban creaciones bellas, eso sí, pero con funciones muy particulares: catequizar, evangelizar, educar, etc. En cambio, en la actualidad lo que un artista dice pretender es el placer puramente estético. El origen de este cambio está en el periodo del romanticismo, cuando surge la noción del artista interesado más en expresar sus pasiones, sentimientos e ideas. En uno y otro caso, es arte. Lo que resulta apasionante en este trabajo de revisar la historia es que se van encontrando pautas que te ayudan a entenderte como persona y como pueblo. Muchas de las cosas de hoy las encuentras en el pasado y entonces te percatas del origen de muchos problemas. Hay mucho del barroco en los latinoamericanos y en el mundo si se piensa en el peso de la imagen. Hay quienes sostienen que se vive el neobarroco por el culto y el uso de la imagen para educar y promover sistemas de pensamiento. Hoy vivimos rodeados de imágenes: televisión, publicidad, forma de vestir, etc. Temas dignos de estudio y de una postura crítica como no hubo durante el barroco”. Janneth Rodríguez Lóbrega, licenciada en artes de Venezuela. Integral “El concepto de la creación artística ha evolucionado y a veces también involucionado. El periodo barroco es muy importante porque pretende alcanzar una concepción integral que no siempre se ha dado en otros periodos. Al mismo tiempo que tiene objetivos muy concretos en el campo religioso y concepciones muy precisas sobre las formas por ejemplo, se extiende hasta alcanzar a la música, la literatura, etc. Enmarcado en la contrarreforma —la respuesta a Lutero y Calvino— articulada por San Ignacio y los jesuitas, lo que busca esta expresión es que se la sienta muy cercana en lo material a la realidad o a la vida (colores, formas), proyectando al mismo tiempo hacia lo celestial. En la arquitectura se crea la planta barroca en función de la elipse, de elementos contenedores de la feligresía y, al mismo tiempo, se provocan rompimientos a través de la pintura en bóvedas que presentan el paraíso, carros alegóricos y otros motivos que le dicen a la gente que eso le espera si cumple las normas y participa. En éste, como en otros periodos, hay elementos de la identidad nuestra que de pronto se pierden de vista por la globalización u otras influencias ajenas. Conocerlas puede aportar a comprender muchas situaciones contemporáneas y orientar en las políticas de un desarrollo integral”. José Correa Obregoso, arquitecto peruano. Miedo “El origen de la palabra arte no se relaciona con la expresión plástica como la entendemos hoy, sino con las artes liberales como la geometría, la retórica, la matemática, etc. Es decir, una actividad que hasta la edad contemporánea estuvo muy reglamentada y ordenada, y se juzgaba con parámetros objetivos y no subjetivos como sucede ahora. Y esto es importante de comprender pues a veces nos acercamos al arte de hace varios siglos con juicios y parámetros actuales. Sobre si todavía nos queda algo del barroco hay que decir que depende de lo que se entiende con esta definición. En Europa hay cada vez mayor consenso para no usarlo como adjetivo sino como un periodo de tiempo en el que conviven muchas tendencias y estilos diferentes. Así, no es una cosmovisión. En América es todavía un periodo poco estudiado”. Javier Portús,historiador de arte y restaurador del barroco español.

Correspondencia, sugerencias e informaciones a: [email protected] Fax : 591-2-225734 Exprese su opinión en los foros de Bolivia.com

Las ruinas de Tihuanaco y los caminos del Inca especialmente al norte de La Paz y la arquitectura del altiplano en Bolivia, son ejemplos interesantes de la arquitectura precolombina que se eigió en esta zona del subcontinente americano. Las clásicas piedras incas cortadas poligonales que distinguen muchos sitios peruanos son raras en Bolivia y se encuentran solo en la Isla del Sol y en la Isla de la Luna en el Lago Titicaca. Mientras la modernización, los terremotos y la depresión económica han provocado la pérdida de muchos edificios coloniales a lo largo del país, las casas de la era colonial sofisticada sobrevivieron en Potosí, Sucre y La Paz. Los edificios coloniales que predominaron son religiosos y sus estilos están divididos en períodos que se superponen. Las fachadas de las iglesias, poseen íconos de religiones paganas que fueron incorporados por los artesanos indígenas educados por los artesanos europeos. Las iglesias renacentistas (1550-1650) fueron construidas mayormente en adobe, con Uno de los mejores ejemplos de este estilo de construcción es en la ciudad de Tiahuanaco. Las iglesias renacentistas tienen influencias mudéjar incluyendo la de San Miguel en Sucre y la catedral en Copacabana.

Catedral en Copacabana Las iglesias barrocas de Bolivia (1630-1770) fueron construidas en forma de una cruz con un domo elaborado. Uno de los mejores ejemplos es la Iglesia de San Agustin en Potosí. Potosí ha tenido numerosas ayudas del gobierno español para rehabilitar sus iglesias y otros edificios coloniales. El estilo mestizo de construcción (1690-1790) es definido por los tallados decorativos que incluyen flora y fauna tropical, diseños y deidades incas, máscaras bizarras, sirenas y gárgolas.

Se puede ver este estilo en la iglesia San Francisco de La Paz y en San Lorenzo en Potosí. En el siglo 18 los jesuitas en lo que se conoce como las tierras de Beni y Santa Cruz se fueron de las tangentes neoclásicas diseñando iglesias con el rococó bávaro y elementos góticos. El esfuerzo más inusual fue la iglesia de misión en San José de los Chiquitos. Desde la década de 1950 muchas edificaciones modernas se han edificado en la mayoría de las ciudades. La mayoría son construcciones de estilo genérico pero ahy algunas gemas para destacar. Mirando por pedimentos triangulares en las líneas de los techos, se han construido nuevas versiones del típico balcón español y maderas duras en diferentes tonalidades. La catedral de Riberalta, de ladrillo y cedro y es ejemplo de esta destacada construcción. La arquitectura moderna más contemporánea en La Paz especialmente en Zona Sur con su cristal reflectivo es un ejemplo de lo más nuevo en construcción. Comparte este artículo: