Bases Psicosociales Del Comportamiento Humano

Introducción En este capítulo hablaremos sobre las actitudes, como menciona G. W. Allport en 1995 ''El concepto de actit

Views 108 Downloads 3 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción En este capítulo hablaremos sobre las actitudes, como menciona G. W. Allport en 1995 ''El concepto de actitud es probablemente el más distinto indispensable en la psicología social". Éste es uno de los conceptos que tiene diferentes artículos científicos (por ejemplo Allbarracin, Jonhson, y Zanna, 2005). Éste capítulo se divide en cinco partes. En la primera podemos observar, la definición de que es actitud y su importancia y sus funciones vitales. En el segundo tema abordaremos algunos de los procesos fundamentales a través de los cuales se forman las actitudes organizadas alrededor de los componentes cognitivos, afectivos y conductuales de las actitudes. Y en el tercera parte del capítulo se examinan características que hacen que algunas actitudes sean más fuertes que otras. Estas fuerzas se presentan a las agrupadas en dos categorías, que serían, indicadores objetivos y subjetivos, esto facilita el acceso a la variedad de los índices de fuerza de las actitudes. En la cuarta parte describimos varios de los numerosos procedimientos diseñados para medir las actitudes. Y estos procedimientos se presentan organizados en dos categorías: procedimientos directos, apartado en el que describimos algunas de las medidas más tradicionales de las actitudes, Y los procedimientos indirectos, este apartado en el que se cubren algunos métodos más contemporáneos de evaluación. Y la última parte del capítulo, describe, tras la presentación de la evidencia empírica más relevante y consensuada para el estudio de las actitudes, algunos aspectos de la investigación sobre actitudes que todavía permanecen abiertos. También trataremos sobre las controversias descritas en los aparatos finales se refieren sobre todo al grado y la forma en que las actitudes están representadas en la memoria de las personas.

17.2 ¿QUE SON LAS ACTITUDES? Las actitudes hacen referencia al de lo positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad, convencionalmente denominado objeto de actitud (Egly y Chaiken, 1998; Petty y Wegener, 1998). Clase evaluaciones o juicios generales que caracterizan la actitud pueden ser positivas, negativas y puede variar en su extremosidad olvidado de polarización. Las actitudes reflejan la tendencia evaluativa que nos directamente o te lo va abrir desde afuera del propio sujeto. Por tanto, se hace necesario inferir las actitudes de las personas a partir de ciertos indicadores.

17.3 ¿PARA QUE SIRVEN LAS ACTITUDES?: FUNCIONES Podemos encontrar distintas clasificaciones funcionales de las actitudes, aquí destacaremos tres: organización del conocimiento, utilitaria y destrucción de valores.

Función de organización del conocimiento Las actitudes ayuden satisfacer esta necesidad básica de conocimiento y control, estructurando la información en términos positivos y negativos. De esta forma, ante situaciones nuevas, no estas actitudes permiten predecir que cabe esperar de ellas, aumentando así nuestra sensación de control (Brehm, 1966; Maslow, 1962; Murray, 1995). Las actitudes bien la búsqueda y la exposición de información relevante. A la vez que las actitudes influyan en la recogida interpretación de información, pueden igualmente guiar el funcionamiento de nuestra memoria de una forma similar. Así, en diferentes investigaciones se ha observado como tendremos distorsionar nuestros recuerdos para ajustarlos a nuestras actitudes actuales. Sin duda, la búsqueda de equilibrio y la coherencia constituye otra motivación humana fundamental.

Función instrumental o utilitaria Las actitudes optimizan las relaciones de los individuos con su entorno, maximizan los " premios " y minimizar los "castigos". A través de las actitudes podemos conseguir lo que queremos evitar aquello que no nos gusta, contribuyendo de esta forma tener sensaciones de libertad de competencia (Katz, 1960).

Función de identidad y expresión de valores Le exclusión de las actitudes personales, así como sus correspondientes comportamientos, sirven para formar a los demás de quienes son. Nos ayudan, a conocernos y darnos a conocer a los demás. Permite a las personas mostrar sus principios y valores, así como identificarse con los grupos que comparten actitudes

similares (Katz, 1960). Contribuyendo de esta forma a satisfacer la necesidad básica de aceptación y pertenencia grupal (Baumaister y Leary, 1995; Brewer, 1991). Estas diferencias individuales a la hora de evaluar los estímulos se pueden medir con la escalada necesidad de evaluación (Jarvis y Petty, 1996). Comparado con las personas que puntúan bajo en necesidad de evaluación, aquellas con altos con tus acciones tienden a juzgar todo en términos de bueno o malo y poseen mayor número de actitudes, siendo estas últimas también más accesibles y predictoras a su comportamiento. De esta forma, muchas actitudes tienen:   

Por condicionamiento instrumental. Por modelado o imitación de otros. Por refuerzo Vicario u observación de las consecuencias de la conducta de otros.

Las actitudes organizan en torno a tres componentes, denominados, en función del tipo información que contienen, componente cognitivo, componente afectivo y componente conductual.

Actitudes basadas en información cognitiva Nuestras actitudes están directamente relacionadas con los pensamientos creencias que desarrollamos de actitud vinculado a ellas. Nosotros pues de referencia nos van proporcionando criterios mediante los cuales formar nuestras actitudes y comportamientos. Existen varios modelos teóricos que especifica la relación de algunas de estas creencias con las actitudes y, en última instancia, con la conducta.

Actitudes basadas en información afectiva Los mecanismos que permitan explicar la influencia de los afectos la formación de actitudes, de todos ellos destacaremos tres los más importantes: el condicionamiento clásico, el primo hermano afectivo y la mera exposición.

Condicionamiento clásico El condicionamiento clásico se refiere a una forma de aprendizaje en la que un estímulo que inicialmente no de boca ninguna respuesta emocional (estímulo condicionado) termina por inducir dicho respuesta como consecuencia en su emparejamiento sucesivo el otro estímulo (estímulo incondicionado), que sí que boca naturalmente la mencionada respuesta afectiva. La formación de actitudes a través de procesos de condicionamiento es un procedimiento utilizado con mucha frecuencia la formación y cambio de

respuestas afectivas distintos contextos, ya que no requiere un esfuerzo mental por parte de la persona condicionada. Es más fácil aprender respuestas afectivas a estímulos con los que hemos tenido ninguna experiencia previa que aquellos que no son conocidos.

Priming afectivo Una variación de los procedimientos tradicionales del conocimiento clásico es un dominado fenómeno de priming afectivo que consiste, básicamente, en el mismo proceso descrito anteriormente pero exponiendo el estímulo incondicionado antes que el condicionado. Se puede formar actitudes sin necesidad de emparejar los estímulos con otros, basta con presentar un estímulo repetidas veces para que acabes por gustar. Esto es lo que Robert Zajonc (1968) denominó efecto de mera exposición para referirse al aumento de la referencia por un estímulo tras la exposición repetida ha dicho estímulo. Existen varias explicaciones para el efecto de mera exposición, entre las cuales señalaremos Las dos más importantes. Según la explicación basada en las cuides perceptiva, la repetido exposición de un estímulo hace que sea más familiar, lo que hace más fácil de procesar y es yo llevaría una respuesta más positiva (Bornstein, 1989; Jacoby, Kelley, Brown y Jasechko, 1989). La segunda explicación del efecto del mero exposición se basa en la idea de que la familiaridad reducir tanto la incertidumbre como la competición de respuestas que la nueva información general, llevando directamente a una mayor preferencia. Según esta perspectiva, las personas prefieren estimo los familiares antes que estímulos nuevos, independientemente de si la familiaridad se deriva de la presentación previa o cualquier otra fuente (Lee, 2001).

Actitudes basadas en información conductual Existe una amplia evidencia empírica el fenomenológica que apoya esta idea, según la cual, la forma en que nos comportamos afectando sus actitudes. La psicología social centrada en el estudio de los mecanismos psicológicos a través de los cuales produce este efecto, es ir, de los sucesos que explica la influencia de la conducta sobre propios estados internos. Condicionamiento clásico En línea con estacionamiento, se ha encontrado que distintas expresiones faciales y movimientos podrían servir para formar y modificar actitudes hacia distintos estímulos (Cacioppo y cols., 1993; Strack, Martín, y Steppwr, 1988). Las personas se comportan de forma inconsciente con su forma de pensar se produce un estado a ver si voy a molestar que lleva las personas a buscar estrategias para reducir o eliminar ese estado de ánimo negativo.

El cambio en la formación de actitudes que sucede al efecto de la disonancia es mayor bajo las siguientes condiciones:    

Cuando el comportamiento realizado produce consecuencias negativas. Cuando dicho comportamiento se elige libremente. Cuando implica un cierto esfuerzo. Cuando vio la ley imagen que las personas tienen de sí mismo.

Auto percepción Utilizamos la observación de nuestras propias conductas para juzgarnos a nosotros mismos, igual que hacemos con la conducta de todos los demás. Sesgo de búsqueda Según Janis (1968), cuando las personas realizan una determinada conducta, se produce un sesgo de búsqueda favor de los pensamientos que sean consciente con dicha conducta y un detrimento de aquellos pensamientos no consientes con ella. Autovalidación Según Briñol y Petty (2003), la propia conducta se utiliza en ocasiones como un indicador de la propia validez.

17.5 FUERZA DE LAS ACTITUDES El concepto de fuerza de las actitudes se refiera la capacidad de una actitud para hacer las iba mente estable y resistente en el tiempo, y con capacidad para predecir la conducta.   

Se Han identificado distintos indicadores objetivos y subjetivos de la fuerza de una actitud. Los indicadores objetivos más estudiados son extremosidad, accesibilidad, ambivalencia, estabilidad, resistencia, potencial predictivo sobre la conducta y el grado de conocimiento asociado al objeto de actitud. Los indicadores subjetivos tienen que ver, en la mayoría de los casos, con la estimación subjetiva o en la percepción que las personas tienen de los indicadores objetivos.

Indicadores subjetivos de la fuerza de las actitudes Prácticamente para cada uno de los indicadores objetivos de la fuerza señalados en el anterior apretado, conocidos también como indicadores operativos de la fuerza actitudinal, existe su correspondiente indicador subjetivo. Confianza

La confianza o seguridad con la que las personas mantienen sus actitudes asidas el parámetro meta contigo más estudiado la psicología social y se refiere a la sensación de validez subjetiva que la persona tiene con respecto sus actitudes. Importancia Se refiera la relevantes unificado que la persona le da su propia actitud (Krosnik, 1988). Implica emitir un juicio sobre la actitud que se tiene respecto un determinado objeto de actitud. Conocimiento Este parámetro se refiere a la cantidad de conocimiento que una persona que tener con respecto a su propia actitud.

Conclusión

Éste tema mayormente se hablo sobre las actitudes que estás tienen que ver con los juicios evaluativos es que analiza las personas en dimensiones de bueno o malo, o también podría ser positivo o negativo. Le evaluación de los estímulos del entorno nos permite saber reconocerlos y cómo comportarnos en relación con ellos. Las actitudes juegan un importante papel en nuestra vida diaria a la hora de dirigir la atención, los pensamientos y las conductas de las personas y estas contribuyendo a satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales de los seres humanos:      

Tener conocimiento Control del entorno Mantener cierto equilibrio Sentido interno Ser aceptado por los demás Sentirnos bien con nosotros mismos

Aunque en todas partes existan diferencias tanto como individuales y culturales, todo el mundo tiende a juzgar los estímulos del entorno en dimensiones evaluativas, en cuántos somos expertos o e buscamos cualquier estímulo, solamente podemos responder la forma actitudinal. En diferentes casos las actitudes se forman a través de diferentes creencias de las personas, las creencias pueden cambiar y a si como su validez. Pero también en otros casos, las actitudes se forman a través de procesos sencillos pasados, como por ejemplo, en la familiaridad con algún objeto. Es todo este capítulo llegamos a observar con detalle que no todas las actitudes son iguales a la hora de influir sobre el procesamiento de la información y la conducta. En este capítulo pudimos observar que las actitudes que tengan más o menos fuerza sobre todo en la cantidad de pensamiento y elaboración implican en su formación y cambio. En términos generales, cuanto mayor es la elaboración mental, mayor será la fuerza de actitud. Esto fue lo que observamos en todo el capítulo sobre actitudes.

Bibliografía Briñol, P., Falces., & Becerra, A. (2007). Actitudes. In J.F. Morales, C, Huici, M. Moya, & E. Gaviria (Eds.), Psicología Social (3rd ed., pp. 457-490). Madrid: McGraw-Hill.