Barroco

UNIDAD 4 : LA LITERATURA DEL SIGLO XVII Cronologí Cronología histó históricorico-literaria del Barroco 1609 1609 LOPE

Views 130 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 4 : LA LITERATURA DEL SIGLO XVII

Cronologí Cronología histó históricorico-literaria del Barroco 1609 1609 LOPE LOPE DE DE VEGA: VEGA:

1615 1615

Arte Arte nuevo nuevo de de hacer hacer comedias comedias

CERVANTES: CERVANTES:

1605 1605 CERVANTES CERVANTES::

1ª 1ª parte parte de de El El Quijote Quijote

1635 1635 CALDERÓN: CALDERÓN:

2ª 2ª parte parte de de El El Quijote Quijote

1613 1613 GÓNGORA: GÓNGORA:

Polifemo Polifemo yy Galatea Galatea

1619 1619 LOPE LOPE DE DE VEGA: VEGA:

Fuenteovejuna Fuenteovejuna

La La vida vida es es sueño sueño 1626 1626 QUEVEDO: QUEVEDO:

El El Buscón Buscón

1600

1651 1651 GRACIÁN: GRACIÁN:

El El Criticón Criticón 1700

Felipe Felipe III III (1600 (1600 -- 1621) 1621) 1618 1618 Guerra de Guerra de los los 30 30 años años

1609 1609 Expulsión Expulsión de de los los mudéjares mudéjares

Felipe Felipe IV IV (1621 (1621 -- 1665) 1665)

1648 1648 Paz Paz de de Westfalia Westfalia

Carlos Carlos IIII (1665 (1665 -- 1700) 1700)

Muere Muere Carlos Carlos IIII sin sin descendencia. descendencia.

Claves socioculturales del Barroco Decadencia Decadencia política: política: pérdida pérdida de de poder poder en en Europa Europa 11

Economía, Economía, política política yy sociedad sociedad

Despoblación Despoblación del del campo campo

Receso Receso económico económico

Cese Cese de de las las importaciones importaciones de de América América Plagas Plagas yy hambrunas hambrunas

Crisis Crisis social: social: acusada acusada división división en en clases clases Agotamiento Agotamiento de de las las formas formas renacentistas renacentistas 22

Arte Arte Renovación. Renovación. Deformación Deformación yy exageración: exageración: culteranismo culteranismo yy conceptismo conceptismo Crisis: Crisis: resignación resignación yy rebeldía rebeldía

33

El El hombre hombre barroco barroco

Contrastes: Contrastes: angustia angustia temporal temporal yy vitalidad vitalidad Pesimismo: Pesimismo: importancia importancia de de la la muerte muerte

EL BARROCO

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló desarrolló en España y en el conjunto de Europa durante el siglo XVII. XVII. Este perí período, que coincide con los reinados de Felipe III (1598(1598-1621), Felipe IV (1621(1621-1665) y Carlos II (1605(1605-1699), presenta rasgos caracterí característicos:  Crisis política y económica. El Imperio españ español, golpeado por el hambre, la miseria y las derrotas militares, inicia una decadencia que contrasta con el esplendor de la literatura y las artes. artes.  Auge de la nobleza. Esta clase social defendió defendió sus privilegios e impuso sus valores: el absolutismo monárquico, rquico, la obsesió obsesión por la limpieza de sangre, sangre, el inmovilismo social y el retorno a una religiosidad tradicional. tradicional. Esta ideologí ideología se reflejó reflejó en el teatro de la época.  Visión desengañada de la existencia. Esta concepció concepción pesimista de la vida se manifestó manifestó en la literatura en la presencia constante de temas como la muerte y la fugacidad e inconsistencia de la vida. vida.  Fascinación por la dificultad. dificultad. Artí Artísticamente, el periodo barroco se caracterizó caracterizó por las formas recargadas y la apariencia de lujo. lujo. Así Así, el lenguaje poé poético se hizo muy elaborado y lleno de recursos retóricos, ricos, alejá alejándose radicalmente de la lengua ordinaria. En el estilo se originalidad.. da un gusto por los contrastes, la complejidad y la originalidad Se pueden distinguir dos corrientes literarias: - El CONCEPTISMO, CONCEPTISMO, que se basa en el ingenio. (Francisco de Quevedo) Quevedo) - El CULTERANISMO, CULTERANISMO, que busca la belleza formal. (Luis de Góngora) ngora)  Gusto por el contraste. En el teatro se mezclaron lo trágico y lo cómico; mico; y, en poesí poesía, tanto Gó Góngora como Quevedo escribieron poemas serios al lado de otros burlescos e, incluso, groseros.

LA POESÍA EN EL BARROCO

UNA SOCIEDAD EN CRISIS Durante la época barroca, Españ España tiene que mantener un vasto imperio. Para ello dedica enormes sumas de dinero, lo que ocasiona la ruina econ econó onómica del paí país. Ademá Además, los sucesivos reyes de este periodo dejan el poder en manos de nobles ambiciosos. La CORTE SE CORROMPE de forma definitiva. LA SÁ SÁTIRA Y LA CRÍ CRÍTICA La poesí poesía se hace eco del pesimismo y las constantes corrupciones, entre otras cuestiones, y mediante la BURLA, BURLA, la CARICATURA y el HUMOR CRUEL critica diferentes aspectos de la sociedad barroca. Asimismo, el lenguaje se pone al servicio de la crí crítica como arma afilada. Nunca hasta entonces se habí había llevado el INGENIO VERBAL a tal extremo. EL TIEMPO Y LA MUERTE En el Barroco cobran gran importancia los aspectos morales, filosóficos y religiosos. religiosos. Se reflexiona sobre el PASO DEL TIEMPO y la MUERTE: MUERTE: si bien ésta es destructora, despiadada, tambié también posibilita el comienzo de una nueva vida. Frente a la naturaleza armó armónica del Renacimiento, la barroca es DECADENTE, DECADENTE, monstruosa y se ambienta en ruinas.

TEMPUS FUGIT

QUOTIDIE MORIMUR

MEMENTO MORI

(“recuerda que has de morir” morir”)

LA VIDA COMO SUEÑO

(“morimos cada día”)

TÓPICOS

EL MUNDO COMO TEATRO

TABLA COMPARATIVA ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

RENACIMIENTO BARROCO BARROCO  Exaltación del mundo y Desvalorización de la del hombre vida y la naturaleza humana  Valoración del presente Fugacidad y caducidad  Optimismo vital Pesimismo y angustia  La vida como goce La vida como problema  Equilibrio y serenidad Dinamismo y movimiento  Armonía y elegancia Contraste  Naturalidad y sencillez Artificiosidad y dificultad  Búsqueda de la belleza apacible Distorsión de las formas

Los gé géneros literarios en el Barroco Poesía amorosa

Lírica

Poesía moral y filosófica

GÓNGORA: Fábula de Poifemo y Galatea QUEVEDO: ‘Cerrar podrá mis ojos...’ GÓNGORA: Soledades QUEVEDO: Epístola satírica

Poesía religiosa Poesía burlesca y paródica

GÓNGORA: ‘Ande yo caliente, ríase la gente...’ QUEVEDO: ‘Érase un hombre a una nariz pegado...’

Novela picaresca

MATEO ALEMÁN: Guzmán de Alfarache QUEVEDO: El Buscón

Narrativa Novela cortesana

Géneros didácticos

Prosa satírica

QUEVEDO: Los sueños

Prosa doctrinal

BALTASAR DE GRACIÁN: Agudeza y arte de ingenio

Autos sacramentales

CALDERÓN DE LA BARCA: El gran teatro del mundo

Comedia

LOPE DE VEGA: El perro del hortelano TIRSO DE MOLINA: Don Gil de las Calzas Verdes

Dramas trágicos

CALDERÓN DE LA BARCA: El alcalde de Zalamea LOPE DE VEGA: El castigo sin venganza

Tragicomedias

LOPE DE VEGA: Fuenteovejuna

El teatro

Autores lí líricos del Barroco

Luis de Góngora

Francisco de Quevedo

Lope de Vega

• Uso de cultismos, hipérbaton, alusiones mitológicas, metáforas • Poemas populares: romances y letrillas • Poemas cultos: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades Panegírico al Duque de Lerma Fábula de Píramo y Tisbe

• Uso de metáforas, sustantivaciones insólitas, juegos de palabras, antitesis, oxímoron… • Poemas metafísicos, morales, religiosos, amorosos, satíricos y de circunstancias

• Armonización de todos los recursos culteranos y conceptistas • Obra relacionada con su vida, naturalidad y claridad expresiva y pasión por la lírica popular •Obras: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Culteranismo y conceptismo Culteranismo

Conceptismo

Persigue la belleza sensorial, metafórica y la idealización de la naturaleza

Persigue la belleza conceptual y potencia el contenido y las figuras de pensamiento

Uso de cultismos

Asociación ingeniosa de ideas y palabras

Sintaxis latinizante y léxico colorista

Léxico racionalista: lógica ante emoción

Recursos retóricos: metáforas, paralelismos, aliteraciones, hipérbaton…

Recursos retóricos: metáforas, antitesis, oxímoron…

Luis de Góngora

F. de Quevedo B. Gracián

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora y Argote nació nació y murió murió en Córdoba (1561(1561-1627). Se ordenó ordenó sacerdote, tal vez como un medio de subsistencia para poder dedicarse a la poesía, que fue su verdadera vocación. Sus poemas provocaron enconadas polémicas, micas, especialmente con Francisco de Quevedo, su gran rival, con el que intercambió intercambió no pocos poemas burlescos. Góngora escribió escribió poesí poesía amorosa, filosó filosófica y satí satíricorico-burlesca; pero destaca sobre todo por la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Los dos poemas, fechados en 1613, comparten una serie de rasgos, que han definido el llamado “estilo gongorino”:  El argumento es un mero pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial: sensorial: una forma de evadirse de la miserable realidad de la época.  La lengua poética es de extrema dificultad, dificultad, y su comprensió comprensión supone un reto intelectual para el lector.  La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y símiles, miles, en los que se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista.

FRANCISCO DE QUEVEDO Francisco de Quevedo y Villegas (1580(1580-1645) nació nació en Madrid, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza. Su gran talento literario fue inseparable de una personalidad discutible y polémica: mica: misó misógino, antisemita, defensor a ultranza de los privilegios de su clase social social tuvo ambiciones políticas, ticas, que lo llevaron, por dos veces, a la cá cárcel. Quevedo es un escritor Conceptista, Conceptista, da má más importancia al significado de las palabras que a su sonoridad y se indigna con los poetas culteranos que, como Gó Góngora, valoran sobre todo la musicalidad de sus versos y gustan de introducir en sus obras vocablos nuevos. En la obra poética de Quevedo se distinguen tres bloques temá temáticos:  Poemas filosófico-morales. morales. Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, muerte, ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica, estoica, semejante a la que aparece en las odas de fray Luis de Leó León.  Poemas amorosos. Son composiciones en las que el sentimiento amoroso es tan intenso que muerte. perdura más allá de la muerte.  Poemas satírico-burlescos. Critican, con comicidad despiadada, despiadada, tipos sociales (mé (médicos, abogados, sastres, mujeres, cornudos, rivales literarios, figuras figuras marginales, como pí pícaros o prostitutas… prostitutas…), personajes de la mitologí mitología o de la poesí poesía épica y vicios y costumbres de su tiempo (el valor otorgado al dinero, la hipocresí hipocresía…). Ademá Buscóón) y obras políticas Además de poesí poesía, Quevedo escribió escribió una novela picaresca (el Busc y filosóficas (los Sue Sueñ ños).

españ ñol, no hay quien os tope, Anacreonte espa cortesíía, que no diga con mucha cortes elegíía, que ya que vuestros pies son de eleg que vuestras suavidades son de arrope. ¿No imitar imitarééis al terenciano Lope, díía que al de Belerofonte cada d poesíía sobre zuecos de ccóómica poes se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, habiééndolo mirado vuestros ojos. no habi Prestáádselos un rato a mi ojo ciego, Prest porque a luz saque ciertos versos flojos, entenderééis cualquier greg gregü üesco luego. y entender

A don Francisco de Quevedo (atribuido) Cierto poeta, en forma peregrina metióó a romero, cuanto devota, se meti con quien pudiera bien todo barbero máás llagada disciplina. lavar la m benditíísima esclavina, Era su bendit en cuanto suya, de un hermoso cuero, timóón del m máás zorrero su bbááculo tim bajel, que desde el Faro de Cecina a Brindis, sin hacer agua, navega. Este sin landre claudicante Roque, de una venera justamente vano, que en oro engasta, santa insignia, aloque, a San Trago camina, donde llega: que tanto anda el cojo como el sano.

Yo te untaré untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino; apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Có Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufó bufón a lo divino. ¿Por qué qué censuras tú tú la lengua griega siendo só sólo rabí rabí de la judí judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos má más, por vida mí mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayó sayón la rebeldí rebeldía.

Quéé captas, noturnal, ¿Qu noturnal, en tus canciones, Góngora bobo, con crepusculallas, crepusculallas, si cuando anhelas má más garcivolallas, garcivolallas, las reptilizas más y subterpones? subterpones? Microcó Microcósmote Dios de inquiridiones, inquiridiones, y quieres te investiguen por medallas como priscos, estigmas o antiguallas, por desitinerar vates tirones. Tu forasteridad es tan eximia, que te ha de detractar el que te rumia, pues ructas viscerable cacoquimia, farmacofolorando como numia, numia, si estomacabundancia das tan nimia, metamorfoseando el arcadumia

A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz say sayóón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, Nasóón má narizado.. era Ovidio Nas más narizado Érase un espol espolóón de una galera, érase una pir piráámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naric naricíísimo infinito, muchíísimo nariz, nariz tan fiera much que en la cara de Aná Anás fuera delito

Contra Don Luis de Gongora Este cí cíclope, no siciliano, del microcosmo sí sí, orbe postrero; esta antí antípoda faz, cuyo hemisferio zona divide en té término italiano; este cí círculo vivo en todo plano; este que, siendo solamente cero, le multiplica y parte por entero todo buen abaquista veneciano; el minoculo sí, mas ciego vulto; vulto; el resquicio barbado de melenas; esta cima del vicio y del insulto; éste, en quien hoy los pedos son sirenas, éste es el culo, en Gó Góngora y en culto, que un bujarró bujarrón le conociera apenas.

ELTEATRO EN EL BARROCO

EL CORRAL DE COMEDIAS Hasta ahora el teatro era itinerante y se habí había representado para conmemorar, sobre todo, celebraciones religiosas; pero en el Barroco las obras teatrales se representaron en un nuevo escenario: el CORRAL DE COMEDIAS.(patios COMEDIAS.(patios de vecinos que albergaban representaciones de forma estable) Al corral de comedias acude un pú público muy variado, aunque cada persona ocupa el lugar que le corresponde en la sociedad: nobleza y alta burguesí burguesía en la parte superior; burguesí burguesía y clases populares en los pisos inferiores. Cada uno de ellos se vvee representado en la obra y, por eso, el teatro, ademá además de ser un acto social y de diversió diversión, pretendí pretendía MANIPULAR las conciencias. conciencias. Una obra podí podía durar todo un dí día, de modo que acudir al teatro era una forma de EVADIRSE de los problemas de la realidad. LA VIDA COMO ILUSIÓN La literatura recrea el pesimismo de la época y la desconcertante visió visión del mundo y de la vida, que es fugaz, tan solo un escenario, un SUEÑO o un TEATRO donde cada uno representa su papel. No só sólo el mundo se ve de este modo, tambié también la vida se contempla como un LABERINTO donde reina la confusió confusión. EL HONOR La defensa del HONOR es un tema enraizado en la cultura españ española desde la Edad Media. Sin embargo, es en el teatro barroco cuando alcanza alcanza un papel protagonista. Cualquier afrenta al honor debe ser reparada o si no limpiada con sangre. Mas que la ofensa en sí sí, importa la opinión de los demás.

Autores dramá dramáticos del Barroco Lope de Vega Arte nuevo de hacer comedias Mezcla de lo trágico y de lo cómico Tres actos Escrito en verso Final feliz

Calderón de la Barca Características Claridad Sistematización Agrupación jerárquica de los personajes

Obra Dramas de poder injusto Fuenteovejuna Peribáñez y el comendador de Ocaña Dramas de honor El castigo sin venganza Dramas de amor y muerte El Caballero de Olmedo Comedias de amor La dama boba El perro del hortelano El acero de Madrid Obra Dramas de honor: El médico de su honra Dramas trágicos: El alcalde de Zalamea Dramas católicos: Devoción de la cruz El mágico prodigioso El príncipe constante Dramas de libertad y destino: La vida es sueño Dramas bíblicos: El mayor monstruo, los celos Comedias de capa y espada: La dama duende Casa con dos puertas mala es de guardar Autos sacramentales: El gran teatro del mundo

EL TEATRO BARROCO triunfa la COMEDIA NUEVA CARACTERÍSTICAS Divisi Divisió División en tres actos Empleo Empleo del verso Mezcla Mezcla de elementos trá trágicos y có cómicos Ruptura Ruptura de las unidades de tiempo, lugar y acció acción M Métrica adaptada a las situaciones Decoro Decoro expresivo Argumentos Argumentos variados Dos Dos temas centrales: honra y amor Final Final feliz o justo

PERSONAJES

Son tipos con funciones fijas Protagonistas: Protagonistas: galá galán/dama Antagonistas: Antagonistas: contragalá contragalán/contradama Criados: Criados: gracioso/criada Figuras Figuras de autoridad: padres, hermanos, rey

AUTORES

LOPE DE VEGA

Fuente Ovejuna El perro del hortelano El caballero de Olmedo

TIRSO DE MOLINA

El burlador de Sevilla

CALDERÓN DE LA BARCA

El alcalde de Zalamea La dama duende La vida es sueño

LOPE DE VEGA

Félix Lope de Vega y Carpio nació nació en Madrid y tuvo una vida intensa, intensa, en la que alternaron grandes pasiones amorosas y perí períodos de arrepentimiento y de devoción religiosa. religiosa. El enorme éxito de sus obras de teatro le proporcionó proporcionó una inmensa popularidad. popularidad. Lope de Vega fue el fundador de la comedia nueva, nueva, por lo que sus obras reflejan las caracterí características de esta exitosa fó fórmula teatral. El rasgo principal del teatro de Lope de Vega es la agilidad de la acción. OBRA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA  Dramas del poder injusto. Tratan de los abusos cometidos por un noble en un entorno rural. rural. En ellos es el rey quien, finalmente, restablece la justicia, justicia, favoreciendo a los villanos. Destacan Perib Peribáñ áñez Ocañ áñ ez y El comendador de Oca ña, Fuente Ovejuna y El mejor

alcalde, el rey.

 Comedias de capa y espada. Presentan enredos amorosos en un ambiente urbano y pretenden, ante todo, entretener. entretener. Sobresalen La dama boba o El perro del hortelano.  Tragedias. Terminan con la muerte violenta de los galanes protagonistas. Destacan El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza. De su producció producción dramá dramática se conservan alrededor de cuatrocientas obras, aunque compuso otras muchas. Ademá Además, escribió escribió poesías (Rimas sacras) y de novelas (La Arcadia o La Dorotea)

CALDERÓN DE LA BARCA Pedro Calderón de la Barca (1600(1600-1681) nació nació en

Madrid en el seno de una familia perteneciente a la baja nobleza. Con poco má más de treinta añ años, el rey Felipe IV lo nombró nombró dramaturgo de palacio. palacio. Se ordenó ordenó sacerdote en 1651 y, desde entonces, llevó llevó una vida de soledad y de recogimiento. recogimiento. El teatro de Calderó Calderón de la Barca – último gran autor del barroco españ españolol- se caracteriza por su profundidad filosófica, que se manifiesta en densos y elaborados monólogos. OBRAS DE CALDERÓN DE LA BARCA  Dramas de honor. En estas obras, las esposas son asesinadas por sus desconfiados má ás importantes son El maridos sin que hayan cometido realmente adulterio. Los m médico de su honra y El pintor de su deshonra. El honor es tambié también el tema central de El alcalde de Zalamea.  Comedias de capa y espada. Presentan enredos amorosos basados en equívocos o malentendidos con un final feliz. feliz. Destacan La dama duende o Casa con dos puertas,

mala es de guardar.

 Dramas filosóficos. En estas obras, un personaje a quien los astros, al nacer, han anunciado un destino adverso es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla. Se plantea, así así, el conflicto entre la libertad y el destino. sueñ ño y La hija del aire. destino. Los dos tí títulos principales son La vida es sue

LA VIDA ES SUEÑO “Rosaura, acompañ acompañada del criado Clarí Clarín – el graciosogracioso-, vuelve a su patria, Polonia, vestida de hombre, y con una espada de su padre – al que no conoce ni de nombrenombre- , dada por su madre al morir, como prenda para que la reconozca su padre. Rosaura no busca só sólo a su padre, sino a Astolfo, Rosaura aura y sobrino del rey de Polonia, que la ha seducido y abandonado. Ros Clarí Clarín encuentran a un hombre vestido de pieles, ante una torre que le le sirve de prisió prisión: es, sin saberlo él mismo, el prí príncipe heredero de Polonia, Segismundo, a quien su padre, el rey Basilio – por temor a un orá oráculo de que le destronarí destronaría y se portarí portaría muy mal -, le ha hecho criar encerrado desde niñ niño, con só sólo un preceptor, Clotaldo, Clotaldo, que lo instruye sobre el mundo sin decirle que es prí príncipe. Clotaldo detiene a los intrusos: debe darles muerte, segú según las órdenes, pero se da cuenta, al ver la espada, de que uno de ellos es hijo suyo (no nota que sea mujer). Del conflicto le libra el rey, que llega y perdona a los intrusos: viene a probar si Segismundo es malo, como anunciaba su horó horóscopo. (Antes, ha hablado con los posibles herederos del trono, Astolfo, el seductor de Rosaura, y la princesa Estrella, Estrella, para que se casen, en bien de la unidad del paí país). Segismundo es narcotizado y llevado al palacio, donde al despertar, se ve saludado como prí príncipe.

oledad, se Al enterarse de que su padre le ha hecho crecer encerrado y en ssoledad, enfurece, mata a un criado, pelea con el duque Astolfo, y trata de abusar de Rosaura – aunque la belleza de ésta le dejará dejará impresionado de modo má má s espiritualespiritual-. El rey Basilio piensa que los orá oráculos tení tenían razó razón, y otra vez hace llevar narcotizado a la prisió prisión a Segismundo. Éste, al despertar y verse como antes, piensa que el episodio del palacio ha sido só sólo un sueñ sueño: só sólo el recuerdo de la belleza de Rosaura le parece que no puede ser de algo soñ soñado. Sin salir de la duda, decide que en lo sucesivo se portará portará siempre bien, por “si llega el despertar” despertar”. Mientras, el pueblo de Polonia, al saber que existe el prí príncipe Segismundo, se subleva contra el rey y su heredero Astolfo; Astolfo; vence y ofrece la corona a Segismundo: éste, escarmentado, la acepta con prudencia, perdonando a su padre y a todos, para ser un rey justo y moderado. moderado. Mientras , Rosaura, convertida en dama de Estrella, ha intentado en vano matarle; arle; pero, al realizar sus planes de lograr que Astolfo se case con ella o mat final, Segismundo, en sus planes de bondad, renuncia a Rosaura, y hace que Astolfo se case con ella, mientras él mismo se casa con la princesa Estrella, segú según la “razó razón de estado” estado”. “ MARTÍ MARTÍN DE RIQUER,

universal Historia de la literatura unive rsal

Prosa barroca Novela picaresca El Buscón

Novela pastoril La Galatea

Obras satírico-morales Los sueños

Francisco de Quevedo

Obras políticas

Obras filosóficas y ascéticas Obras religiosas Obras festivas y de crítica literaria

Novela corta Novelas ejemplares

Miguel de Cervantes Novela moderna El Quijote Novela bizantina Los trabajos de Persiles y Segismunda

P r o s a barroca. El Quijote (1605 y 1615) Estructura • Dos partes de similar estructura externa: dedicatoria, prólogo y capítulos (52 y 74 respectivamente) • Tres salidas de diferente extensión • Múltiples episodios, acciones secundarias, historias intercaladas, reflexiones literarias Personajes Seres individualizados: Quijote y Sancho • Evolución psicológica Temas • Crítica literaria • Crítica social • Paradoja barroca

Estilo Técnica narrativa • Voces del narrador: multiperspectivismo • Contrapunto (movimiento simultáneo de dos acciones que, sin tener relación, se desarrollan armónicamente) • Intertextualidad • Narraciones intercaladas Género • Combinación de géneros Lengua • Amplia presencia de diferentes registros: lenguaje coloquial y culto • Naturalidad expresiva • Utilización de recursos literarios: símiles, antítesis, hipérboles… Originalidad • Humanidad de los personajes • Realismo: espacio y tiempos reales • Perspectivismo: del narrador, de la ambigüedad sobre el carácter cuerdo o loco del protagonista…

PÍRAMO Y TISBE (Adaptado de OVIDIO, Metamorfosis, 4,55-166) Era Píramo el joven más apuesto y Tisbe la más bella de las chicas de Oriente. Vivían en la antigua Babilonia, en casas contiguas. Su proximidad les hizo conocerse y empezar a quererse. Con el tiempo creció el amor. Hubieran acabado casándose, pero se opusieron los padres. Aunque no les dejaban verse, lograban comunicarse de alguna forma; no pudieron los padres impedir que cada vez estuvieran más enamorados: el fuego tapado hace mejor rescoldo. La pared medianera de las dos casas tenía una pequeña grieta casi imperceptible, pero ellos la descubrieron y la hicieron conducto de su voz. A través de ella pasaban sus palabras de ternura, a veces también su desesperación: no podían verse ni tocarse. A la noche se despedían besando cada uno su lado de la pared. Pero un día toman una decisión. Acuerdan escaparse por la noche, burlando la vigilancia, y reunirse fuera de la ciudad. Se encontrarían junto al monumento de Nino, al amparo de un moral que allí había, al lado de una fuente. Ese día se les hizo eterno. Al fin llega la noche. Tisbe, embozada, logra salir de casa sin que se den cuenta y llega la primera al lugar de la cita: el amor la hacía audaz. En esto se acerca a beber a la fuente una leona, con sus fauces aún ensangrentadas de una presa reciente. Al percibirla de lejos a la luz de la luna, Tisbe escapa asustada y se refugia en el fondo de una cueva. En su huida se le cayó el velo con que cubría su cabeza. Cuando la leona hubo aplacado su sed en la fuente, encontró el velo y lo destrozó con sus garras y sus dientes. Algo más tarde llegó por fin Píramo. Distinguió en el suelo las huellas de la leona y su corazón se encogió; pero cuando vio el velo de Tisbe ensangrentado y destrozado, ya no pudo reprimirse: "Una misma noche - dijo - acabará con los dos enamorados. Ella era, con mucho, más digna de vivir; yo he sido el culpable. Yo te he matado, infeliz; yo, que te hice venir a un lugar peligroso y no llegué el primero. ¡Destrozadme a mí, leones, que habitáis estos parajes! Pero es de cobardes limitarse a decir que se desea la muerte".

Levanta del suelo los restos del velo de Tisbe y acude con él a la sombra del árbol de la cita. Riega el velo con sus lágrimas, lo cubre de besos y dice: "Recibe también la bebida de mi sangre". El puñal que llevaba al cinto se lo hundió en las entrañas y se lo arrancó de la herida mientras caía tendido boca arriba. Su sangre salpicó hacia lo alto y manchó de oscuro la blancura de las moras. Las raíces de la morera, absorbiendo la sangre derramada por Píramo, acabaron de teñir el color de sus frutos. Aún no repuesta del susto, vuelve la joven al lugar de la cita, deseando encontrarse con su amado y contarle los detalles de su aventura. Reconoce el lugar, pero la hace dudar el color de los frutos del árbol. Al distinguir un cuerpo palpitante en el suelo ensangrentado, un estremecimiento de horror recorrió todo su cuerpo. Cuando reconoció que era Píramo, se da golpes, se tira de los pelos y se abraza al cuerpo de su amado, mezclando sus lágrimas con la sangre. Al besar su rostro, ya frío, gritaba: "Píramo, ¿qué desgracia te aparta de mí? Responde, Píramo, escúchame y reacciona, te llama tu querida Tisbe". Al nombre de Tisbe, entreabrió Píramo sus ojos moribundos, que se volvieron a cerrar. Cuando ella reconoció su velo destrozado y vio vacía la vaina del puñal, exclamó: "Infeliz, te han matado tu propia mano y tu amor. Al menos para esto tengo yo también manos y amor suficientes: te seguiré en tu final. Cuando se hable de nosotros, se dirá que de tu muerte he sido yo la causa y la compañera. De ti sólo la muerte podía separarme, pero ni la muerte podrá separarme de ti. En nombre de los dos una sola cosa os pido , padre mío y padre de este infortunado, que a los que compartieron su amor y su última hora no les pongáis reparos a que descansen en una misma tumba. Y tú, árbol que acoges el cadáver de uno y pronto el de los dos, conserva para siempre el color oscuro de tus frutos en recuerdo y luto de la sangre de ambos". Dijo y, colocando bajo su pecho la punta del arma, que aún estaba templada por la sangre de su amado, se arrojó sobre ella. Sus plegarias conmovieron a los dioses y conmovieron a sus padres, pues las moras desde entonces son de color oscuro cuando maduran y los restos de ambos descansan en una misma urna.

TEXTOS PARA COMENTAR ¡Fue sueño ayer, mañana será tierra! ¡Poco antes, nada; y poco después, humo! ¡Y destino ambiciones, y presumo apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra, en mi defensa, soy peligro sumo, y mientras con mis armas me consumo, menos me hospeda el cuerpo que me entierra. Ya no es ayer, mañana no ha llegado; hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado. Azadas son la hora y el momento que , a jornal de mi pena y mi cuidado, cavan en mi vivir mi monumento.

Cerrar podrá podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco dí día, y podrá podrá desatar esta alma mí mía hora a su afá afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará dejará la memoria, en donde ardí ardía: nadar sabe mi llama el agua frí fría, y perder el respeto a la ley severa. Alma a quien todo un dios prisió prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará dejará, no su cuidado; será serán ceniza, má más tendrá tendrán sentido; polvo será serán, má más polvo enamorado. “Amor constante má más allá allá de la muerte” muerte” Francisco de Quevedo Quevedo

Mientras por competir Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

- Mi há hábito y traje dice que soy hombre de bien y amigo de decir verdades (… (…). Yo soy el Desengañ Desengaño (… (…). Si tú tú quieres, hijo, ver el mundo, ven conmigo, que yo te llevaré llevaré a la calle mayor, que es a dondonde salen todas las figuras, y allí allí verá verás juntos los que por aquí aquí van divididos sin cansarte; yo te enseñ enseñaré aré el mundo como es, que tú tú no alcanzas a ver sino lo que parece. - ¿Y có cómo se llama – dije yoyo- la calle mamayor del mundo, donde hemos de ir? - Llá Llámase – respondió respondió – Hipocresí Hipocresía, calle que empieza con el mundo y se acabará acabará con él; y no hay nadie casi que no tenga, si no una casa, un cuarto o un aposento en ella. Francisco Francisco de Quevedo,

El mundo por de dentro

Rostro de blanca nieve, fondo en grajo; la tizne, presumida de ser ceja; la piel, que está está en un tris de ser pelleja; la plata, que se trueca ya en cascajo; habla casi fregona de estropajo; el aliñ aliño, imitado a la corneja; tez que, con pringue y arrebol, semeja clavel almidonado de gargajo. En las guedejas, vuelto el oro orujo, y ya merecedor de cola el ojo, sin esperar má más beso que el del brujo. Dos colmillos comidos de gorgojo, una boca cá cámaras y pujo, a la que rosa fue vuelven abrojo.

españ ñol, Parnaso espa Francisco de Quevedo.

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada. Este es el niño Amor, éste es tu abismo. ¡Mirad cual amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!

REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ

«¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.

La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas distilado, y a no invidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes, no toquéis si queréis vida, porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas, que a la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas, se le cayeron del purpúreo seno; manzanas son de Tántalo y no rosas, que después huyen del que incitan ahora, y sólo del Amor queda el veneno.

Poema Desmayarse, Atreverse, Estar Furioso de Lope de Vega Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

En un dí día el sol alumbra y falta; en un dí día se trueca un reino todo; en un dí día es edificio una peñ peña; en un dí día una batalla pérdida y victoria ostenta; en un dí día tiene el mar tranquilidad y tormenta; en un dí día nace un hombre y muere; luego pudiera en un dí día ver mi amor sombra y luz, como planeta; pena y dicha, como imperio; gente y brutos, como selva; paz e inquietud, como mar, triunfo y ruina, como guerra; vida y muerte, como dueñ dueño de sentidos y potencias. Calderó Calderón de la Barca,

El alcalde de Zalamea