Banco de Preguntas Obstetricia UMSA

BANCO DE PREGUNTAS OBSTETRICIA UMSA - MEDICINADescripción completa

Views 293 Downloads 32 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN FINAL DE OBSTETRICIA 1RA ROTACIÓN 6 DE MAYO DE 2011 1. Variedad de posición fetal es: a) Las diferentes partes fetales entre si b) El punto toconómico de la presentación con una de las hemipelvis materna c) El punto toconómico de la presentación con uno de los extremos de los diámetros del ES d) El eje mayor del feto con los ejes del útero y de la madre e) De uno de los polos del feto con el área del estrecho superior 2. La tercera maniobra de Leopold sirve sobre todo para diagnosticar: a) Actitud fetal b) Situación fetal c) Posición fetal d) Presentación fetal e) Variedad de posición fetal 3. En la mecánica de parto de una presentación podálica. El cuarto tiempo corresponde a: a) Acomodación de nalgas al estrecho superior b) Rotación interna de hombros c) Rotación interna de nalgas d) Expulsión de nalgas e) Encaje y descenso del diámetro bitrocantereo fetal 4. Una causa de origen ovular para una presentación pelviana es: a) Hidrocefalia b) Estrechez pélvica c) Prematuridad d) Placenta previa e) Anencefalia 5. Todo lo siguiente caracteriza a la hemorragia por placenta previa. Excepto: a) Generalmente está vinculado a Hipertensión inducida por el embarazo b) El feto generalmente está vivo c) El aspecto de la sangre esa de sangre fresca d) Es más frecuente en grandes nulíparas e) Es hemorragia indolente 6. Las características del tétanos uterino son: a) El tono uterino llega a 20mmHg b) Se llama también hiperdinamia hipotónica

c) Puede ser incompleto cuando las contracciones no se palpan d) Se observa en abruptio placentae e) No latera la vitalidad fetal 7. La dosis máxima de oxitocina para inducción de trabajo de parto es la siguiente: a) 2 mu/min b) 6 mu/min c) 20 mu/min d) 32 mu/min e) 40 mu/min 8. La complicaciones de la inducción del trabajo de parto por exceso de oxitocina es: a) Hipodinamias b) Alteraciones de la estática fetal c) Ruptura prematura de membranas d) Parto retenido e) Abruptio placentae 9. Uno de los siguientes es factor de riesgo para presentar infección urinaria en el embarazo: a) Antecedente de parto prematuro b) Antecedente de insuficiencia renal c) Malas condiciones socio-económicas d) Antecedentes de colpocervicitis e) Antecedentes de abortos repetidos 10. De las aplicaciones de la ecografía uno de los siguientes es para ver bienestar fetal: a) Estudio de anatomía fetal b) Indicadores de cromosomopatías c) Valoración de la placenta d) Perfil biofísico e) Valoración del líquido amniótico 11. La superficie de intercambio en la placenta de termino en m2 es de: a) 10 b) 12 c) 14 d) 16 e) 18

12. La placenta humana de acuerdo al desarrollo filogenético propuesto por Grosser corresponde a: a) Epitelio corial b) Sindesmo corial c) Endotelio corial d) Hemocorial e) Hemoendotelio corial 13. El líquido amniótico después de la 20 semana se forma principalmente como expresión de la función a) Digestiva b) Endocrina c) Renal d) Amnios e) Cordón umbilical 14. La propiedad del liquido amniótico de formar cristales con imagen semejante a hojas de helecho se debe a la presencia de: a) Cloruro de sodio b) Cloruro de potasio c) Hipoclorito d) Musina e) Proteínas 15. La duración de trabajo de parto en primigesta es de: a) 4-6 horas b) 7-8 horas c) 9-11 horas d) 12-18 horas e) 19-24 horas 16. Los efectos secundarios del uso de indometacina en el tratamiento del parto prematuro son: a) Persistencia del conducto arterioso b) Taquicardia materna c) Bradicardia fetal d) Cierre precoz del conducto arterioso e) Leucoma lacia 17. La placa motora posterior es bloqueada por uno de los siguientes fármacos produciendo vasodilatación: a) Nifedipino b) Sulfato de magnesio c) Gluconato de calcio

d) Hidralacina e) Labetalol 18. La rotura de las membranas corioamnioticas, cuando supera las 24 horas corresponde a: a) RPM prolongado b) RPM pretermino c) Rotura precoz d) Rotura tardía e) Rotura intempestiva 19. Los requerimientos nutricionales de la madre lactante condiciona sobreañadir: a) 250-500 calorías/día b) 500-1000 calorías/día c) 1000-1500 calorías/día d) 1500-2000 calorías/día e) 2000-2500 calorías/día 20. Durante el embarazo normal en el aparato digestivo sucede, marque lo correcto: a) Espasmo del cardias b) Hiposecreción de insulina c) La fosfatasa alcalina se encuentra aumentada d) La vesícula biliar aumenta su motilidad e) En el intestino grueso ocurre disminución en la absorción del agua 21. Durante el embarazo normal en el sistema endócrino sucede, marque lo correcto: a) El cortisol se encuentra disminuido b) Los andrógenos se encuentran aumentados c) Las hormonas hipofisiarias se encuentran aumentadas d) La T3 se encuentra disminuida e) La T4 se encuentra disminuida 22. La pelvis antropoide se caracteriza por: a) Diámetro antero-posterior disminuido y sub-pubiano disminuido b) Diámetro antero-posterior aumentado y sub-pubiano aumentado c) Diámetro transversal aumentado y sub-pubiano disminuido d) Diámetro transversal disminuido y sub-pubiano disminuido e) Diámetro transversal aumentado y sub-pubiano aumentado

23. Para determinar si la desnutrición durante el embarazo es pre-gestacional, el IMC debe ser calculado antes de: a) 12 semanas b) 15 semanas c) 20 semanas d) 24 semanas e) 28 semanas 24. El tratamiento de primera elección en la mastitis puerperal es: a) Penicilina b) Amoxicilina c) Ciprofloxacina d) Metronidazol e) Cloxacilina 25. Correlaciona los siguientes diámetros pelvianos: a) Biisquiático (e) 13,5 cm b) Conjugado obstétrico (d) 12,5 cm c) Conjugado diagonal (b) 10,5 cm d) Oblicuo izquierdo (c) 12 cm e) Transverso máximo (a) 11 cm 26. Al 4to día de puerperio de un embarazo normal (cuya AU era de 33cm) es habitual encontrar en la puérpera: a) Loquios hemáticos, > de temperatura de 0,5ºc, AU en promedio 10cm, calostro b) Loquios serohemáticos, AU en promedio 10cm, leche en glándulas mamarias c) Loquios serohemáticos, AU en promedio 14cm, leche en glándulas mamarias d) Loquios serosos AU en promedio 12cm, leche en glándulas mamarias e) Ninguno 27. Son causas de adherencia normal de la placenta: a) Cesárea previa, embarazo gemelar, endometritis b) Miomectomías, endometritis, placenta previa c) Miomectomías, cesárea previa, parto prematuro d) Endometritis, cesárea previa, embarazo ectópico e) Cesárea previa, legrado uterino, aborto habitual 28. Si de una operación cesárea nacen 2 productos de sexo masculino con peso de 2200gr y 2700gr respectivamente y al examen de los anexos se observa 2 placentas, 2 corion y 2 amnios se trata posiblemente de un embarazo.

a) Bivitelino b) Univitelino c) Bivitelino tipo I d) Bivitelino tipo II e) Univitelino tipo IV 29. De los siguientes enunciados uno es correcto: a) El factor paridad influye sobre la frecuencia del embarazo gemelar b) En el embarazo gemelar univitelino un factor que influye es la hipotermia c) Si el padre es gemelo, puede influir este factor sobre su descendencia d) La edad es un factor que influye en el embarazo gemelar di-cigótico e) La raza negra muestra mayor frecuencia de embarazo gemelar 30. Si en el post-alumbramiento existe buen globo de seguridad de Pinard y la revisión de placenta y membranas está completa. La persistencia de hemorragia genital puede deberse a: a) Rotura uterina b) Inversión uterina c) Desgarro cervical d) Atonía uterina e) Apruptio placentario 31. El tercer período clínico del parto comienza con EXPULSIÓN DEL FETO y termina con EXPULSIÓN DE PLACENTA Y MEMBRANAS 32. La Lúes congénita en el recién nacido se denomina decapitada por AUSENCIA DE CHANCRO Y ADENOPATÍA SATÉLITE. 33. Las tres vías por las que se puede contraer VIH-SIDA son en general: a) Hemática b) Relaciones sexuales c) Embarazo-parto-lactancia 34.

Cite los 4 períodos que se producen para un alumbramiento fisiológico. 1) Desprendimiento de placenta 2) Desprendimiento de membranas 3) Descenso 4) Expulsión

35. Indique el tipo de inserción del cordón en la placenta, condicionante a hemorragia de la segunda mitad del embarazo por rotura de vasa previa: VELAMENTOSA

36. Concepto de la bacteriuria asintomática: LA PRESENCIA DE 100.000 UFC O MÁS EN 2 MUESTRAS CONSECUTIVAS Y EN AUSENCIA DE SÍNTOMAS URINARIOS. 37. El segundo período clínico del trabajo de parto corresponde a: EXPULSIÓN DEL FETO (PARTO PROPIAMENTE) 38. En qué consiste atender el parto en posición libre: en la posición que la parturienta elige. 39.

Indique 3 factores que determinan la duración del parto: 1. Paridad 2. Integridad o rotura de membranas 3. Posición de la parturienta en el período de dilatación y borramiento

40. Embarazada de 18 años, cursa 32 semanas de gestación, FCF: 120 por minuto, sin trabajo de parto, PA 140/100, albuminuria 2gr/L, dolor en barra epigastrio irradiado a hipocondrio derecho. Cuál es el diagnostico principal? PREECLAMPSIA SEVERA 41. En el caso clínico anterior cual es el esquema de tratamiento? Esquema ZUSPAM: Sulfato de Magnesio 4gr IV directo goteo lento; 1gr por hora en venoclisis (10 prediluido en 1000mL de solución fisiológica a 33 gotas/minuto) 42. Mujer de 42 años, séptimo embarazo de 35 semanas, ganancia de peso de 20…. hasta el momento, feto con peso debajo del percentilo 10. Qué diagnostico plantea? R: RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU) 43. Primigesta con 34 semanas de embarazo, presenta disuria, polaquiuria, orinas mal olientes, contracciones uterinas 8/hora, dolorosas, dilatación de 1cm. Que diagnostico plantea? R: AMENAZA DE PARTO PREMATURO (ITU) 44. En el caso clínico anterior cual es el esquema de tratamiento? a) Reposo – ansiolíticos b) Nifedipino 20mg c/12hrs c) Ritodrina 50-350 mg/min d) Antibioticoterapia 45. En cuanto al diagnostico de la diabetes durante el embarazo de la OMS, que propone en relación a la glicemia en ayunas: R: 2 TOMAS DE GLICEMIA EN AYUNAS SUPERIOR A 105mg/dL

46. Que nos referimos con maduración fetal: CAPACIDAD DEL FETO DE SUBSISTIR FUERA DEL ORGANISMO MATERNO 47. Indique 3 acciones normativas en la atención diferenciada en el control post-natal del embarazo en la adolescencia: a) Anticoncepción b) Rehabilitación e inserción social y familiar c) Estimular la educación 48. 2 causas que puedan contraindicar la lactancia materna debidas al recién nacido a) Labio leporino b) Paladar hendido 49. Esquema de la vacunación de la vacuna antitetánica, durante el control pre-natal R: 1ra dosis: 20-24 semanas; 2da dosis: 26-32semanas 50. Definición de rotura uterina: PÉRDIDAD E LA SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DEL MUSCULO UTERINO 51. El 2do plano de Hodge va desde: 2DA VERTEBRA SACRA hasta BORDE INFERIOR DEL PUBIS 52. La disminución del acido fólico en las mujeres embarazadas produce anemia de tipo: MEGALOBLASTICA 53. Paciente con FUM el 30 de agosto de 2010 y altura uterina de 28cm. Calcular: a) Edad gestacional por FUM: 36 semanas b) Edad gestacional por altura uterina: 35 semanas c) Fecha probable de parto: 10 de junio de 2011 54. Si la mortalidad materna de una población es de 260/100.000 cuantas madres fallecen, en una población que atendió 600.000 nacidos vivos de los que 70.000 fueron prematuros. R: 1560 madres 55. A que se denomina tasa de muerte perinatal R: Nro DE MUERTES DE LA MORTALIDAD FETAL TARDIA + MORTALIDAD PERINATAL TEMPRANA 56.

Cuál es la primera causa de muerte neonatal: PREMATURIDAD

57. En qué momento se produce la total maduración del ovulo? EN EL MOMENTO DE LA FECUNDACIÓN 58. El útero al final del embarazo llega a pesar aproximadamente: 1000gr a 1500gr 59. El segmento inferior empieza a formarse a partir de la SEMANA 16 y concluye de formarse EN EL TRABAJO DE PARTO. 60. El anestésico local recomendado en el desgarro perineal de segundo grado es: XILOCAÍNA AL 2% SIN EPINEFRINA EXAMEN FINAL DE OBSTETRICIA 2DA ROTACIÓN 15 DE AGOSTO DE 2011 1. Al final del embarazo el útero llega a pesar: a) 500gr b) 750gr c) 1500gr d) 2000gr e) 2500gr 2. La hemorragia considerada normal en el parto es de hasta: a) 300mL b) 500mL c) 700mL d) 1000mL e) 1500mL 3. La pelvis antropoide se caracteriza por: f) Diámetro antero-posterior disminuido y sub-pubiano disminuido g) Diámetro antero-posterior aumentado y sub-pubiano aumentado h) Diámetro transversal aumentado y sub-pubiano disminuido i) Diámetro transversal disminuido y sub-pubiano disminuido j) Diámetro transversal aumentado y sub-pubiano aumentado 4. Se denomina pelvis no viable, cuando el conjugado obstétrico tiene un diámetro menor a: a) Menor a 11 cm b) Menor a 10 cm c) Menor a 9 cm

d) Menor a 8 cm e) Menor a 7 cm 5. El requerimiento diario de acido fólico en una mujer embarazada es de: a) 100 ug b) 100mg c) 400ug d) 400mL e) 600mL 6. El denominado tiempo corporal normal en un alumbramiento fisiológico dura generalmente a) 1 minuto b) 2 minutos c) 10 minutos d) 20 minutos e) 1 hora 7. La posición fetal es: a) La relación del eje mayor del feto con el eje mayor de la madre b) El punto toconómico de la presentación con uno de los extremos de los diámetros del ES c) La relación de uno de los polos del feto con el área del estrecho superior d) La relación del punto toconómico de la presentación con una hemipelvis materna e) La relación del eje mayor del ovoide fetal con el eje mayor del útero y de la madre 8. Si al realizar el tacto vaginal durante el trabajo de parto activo se percibe el punto toconómico de una presentación cefálica de vértice a nivel de la articulación sacro-iliaca derecha amterna. La nomenclatura obstétrica completa es: a) OIIA b) OIDP c) OITD d) OIDA e) OIIP 9. El diámetro bitrocantereo de un feto a término mide: a) 6,5 cm b) 7 cm c) 8,5 cm d) 9,5 cm

e) 10,5 cm 10. Una complicación frecuente en las infecciones del tracto urinario es: a) Pre eclampsia b) Placenta previa c) RPM d) Parto prematuro e) Corioamnionitis 11. El medicamento de elección en las infecciones urinarias es: a) Nitrofurantoína b) Cefotaxima c) Amoxicilina d) Acido nalidixico e) Ciprofloxacina 12. La intensidad normal de la contracción uterina es de: a) 10-30 mmHg b) 30-50 mmHg c) 50-70 mmHg d) 70-90 mmHg e) 90-100 mmHg 15. En……….. a) Aumento del tono vesical b) Aumento del volumen urinario c) Dilatación de los uréteres d) Dilatación de la pelvis renal e) Disminución de la peristalsis ureteral 16. El principal objetivo de la episiotomía es: a) Reduce la duración del periodo expulsivo b) Evitar desgarros perineales c) Evitar laceraciones vaginales d) Prevenir traumatismo fetal e) Indicado en primigestas 17. Según la OMS, la edad de la adolescencia comprende: a) 10 a 13 años b) 14 a 16 años c) 12 a 19 años d) 11 a 17 años e) 10 a 19 años

18. Las medidas beneficiosas en la atención del parto son: a) Enema evacuante b) Proctomía c) Episiotomía en forma sistemática d) Participación de la pareja en el proceso del parto e) Asistencia del recién nacido en nursery 19. La posición en la que se recomienda la atención del periodo expulsivo del parto es: a) Rodillas b) Cuclillas c) De pie d) Posición libre e) Posición ginecológica 22. La oximetría fetal con la aplicación del sensor en a mejiilla del feto durante el trabajo de parto en el sufrimiento fetal agudo, registra la saturación del oxigeno menor a: a) 30% b) 40% c) 50% d) 60% e) 70% 23. la técnica de Salem para medir el pH. Recomienda tomar muestra de: a) Piel fetal b) Liquido amniótico c) Cuero cabelludo fetal d) Cordón umbilical e) Carótida interna 24. La RCIU tipo I simétrico tiene como causa a) Desnutrición materna b) Hipertensión materna c) Infección por citomegalovirus d) Diabetes mellitus gestacional e) Talla disminuida del padre 25. Son efectos secundarios del uso de beta mimeticos (ritodrina) en el tratamiento de la amenaza de parto prematuro: a) Hipoglicemiante b) Lipogenolítico c) Produce bradicardia fetal

d) Produce bradicardia materna e) Induce hipertensión materna 26. Todo lo siguiente caracteriza el cuadro fe hemorragia por placenta previa excepto: a) Ocurre generalmente en multíparas b) El feto rara vez está muerto c) Existe estrecha relación con hipertensión inducida por el embarazo d) La hemorragia es episódica e) El tono uterino está entre 8 y 12mmHg 27. Las membranas corio-amnióticas juntas soportan una presión de: a) 100 mmHg b) 200 mmHg c) 300 mmHg d) 400 mmHg e) 500 mmHg 28. De las siguientes una no es una complicación generalmente esperad en el embarazo gemelar a)Amenaza de paro prematuro b)RCIU c) SFA d)HIE e) Placenta previa 29. La tasa de mortalidad materna es el número de muertes maternas por: a) 100.000 recién nacidos b) 1000 nacidos vivos y muertos c) 10.000 nacidos vivos d) 10.00 recién nacidos e) 10.000 nacidos en el período de un año 30. Las alteraciones en la ingesta energética proteica se clasifican en: DESNUTRICIÓN y OBESIDAD 31. Correlacione los siguientes diámetros: f) Biisquiático (e) g) Conjugado obstétrico (d) h) Conjugado diagonal i) Oblicuo izquierdo (c) j) Transverso máximo (a)

13,5 cm 12,5 cm (b) 10,5 cm 12 cm 11 cm

32. Se considera pelvis asimétricas cuando existe diferencia entre los diámetros: OBLICUOS 33. El diámetro transverso útil va desde: LINEA INNOMINADA DERECHA A LA …….. CONTRALATERAL EQUIDISTANTE ENTRE PUBIS Y PROMONTORIO 34. En el mecanismo de parto en una presentación podálica, el cuarto tiempo corresponde a: EXPULSIÓN DE NALGAS O DIÁMETRO BITROCANTÉREO 35. Durante la gestación en una paciente que vive con el VIH-SIDA el medicamento………. Elección es: 36. El agente etiológico del condiloma plano es: ESPIROQUETA O TREPONEMA PALLIDUM 37. Si al realizar las maniobras de Leopold, se comprueba con la primera de estas un polo duro regular doloroso y que pelotea. La presentación fetal es: PELVIANA 38. A que se denomina bacteriuria asintomática: A LA COLONIZACION BACTERIANA DEL TRACTO URINARIO SIN SINTOMATOLOGÍA 39. A que se llama polisistolia: A LA PRESENCIA DE MÁS DE 5 CONTRACCIONES EN 10 MINUTOS 40. indique 2 formas de inhibición de la lactancia materna: A) Vendaje compresivo torácico + restricción de líquidos B) Bromocriptina 2mg c/12hrs por 10 días 41. A qué nivel uterino sucede con mayor frecuencia la rotura espontánea del útero intacto durante el embarazo: CUERPO UTERINO 42. Cite 6 exámenes básicos que se solicitan durante el periodo prenatal 1) Hemograma 2) EGO 3) VDRL o RTP 4) Grupo sanguíneo y factor Rh 5) Glicemia 6) Prueba rápida para VIH-SIDA 43. Indique 3 prácticas obligatorias de la RM Nº0496 durante el control prenatal 1) Utilización del HCPB 2) Empleo del carné perinatal para la embarazada 3) Elaborar con la embarazada un plan para la atención del parto

44. Cite 4 complicaciones obstétricas más recuentes durante el embarazo de la adolescente: 1) Amenaza de parto prematuro 2) Parto prematuro 3) RCIU 4) ……………

47. Cuando aplicamos el esquema Zuspan se debe controlar específicamente 3 parámetros. Indique los mismos: Diuresis Reflejo patelar Freceunciarespiratoria 48. en la interpretación clínica del sufrimiento fetal agudo se tienen 3 signos capitales. Mencione los mismos 1) Bradicardia fetal 2) LA meconial 3) pH menor a 7.20 49. Enuncie las 3 medidas que se practican en la reanimación intrauterina del feto en caso de sufrimiento fetal agudo: 1) Decúbito lateral izquierdo 2) Oxigenación materna 7L/min 3) Tocolisis 50. Cuáles son los 3 parámetros que inducen al diagnóstico de amenaza de parto prematuro. Especifique sus características: 1) Embarazo 22-37semanas 2) Contracciones uterinas anormales 3) Modificaciones cervicales 51. en el caso de RCIU la ganancia de peso materno se encuentra disminuida por debajo del percentil: PERCENTIL 25 52. Para el diagnostico del RPM se recurre a los exámenes complementarios. Mencione 3 de los mismos: 1) Cristalografía 2) pH 3) Ecografía 53. A que se denomina placenta previa capsular: PERSISTENCIA DE VELLOSIDADES EN CORIÓN CALVO

54. En las características del trabajo de parto, la intensidad de la actividad uterina se determina mediante: FRECUENCIA X DURACIÓN 55. la cristalización sirve para el diagnóstico de las roturas de membranas. En qué consiste este test: OBTENER LOS CRISTALES DE HELECHO 56. Durante el embarazo, el control de glicemia es importante para diagnosticar diabetes pregestacional. Cuanto debe reportar el informe de glucosa para sospechar de esta patología: 105mg/dL 57. paciente con FUM el 30 de diciembre de 2010 y altura uterina de 28cm. Calcular: d) Edad gestacional por FUM: 32 semanas e) Edad gestacional por altura uterina: 35 semanas f) Fecha probable de parto: 10 de octubre de 2011 58. Si la mortalidad materna de una población es de 265/100.000 cuantas madres fallecieron si la población que tiene atendió 800.000 recién nacidos vivos de los que 70.000 fueron prematuros: 2120 MADRES. 59. Las 3 causas más frecuentes de mortalidad neonatal son: 1) Prematuridad 2) Malformaciones 3) Asfixia neonatal 60. en las gónadas femeninas el número de gametos que se encuentran al nacimiento es de: 2.000.000 OBSTETRICIA ( PATRÓN 07 – 03 – 07 ) PRIMER PARCIAL

1. Si en una presentación cefálica de cara el punto toconomico de dicha presentación se tacta a la altura de la eminencia iliopectinia derecha: la nomenclatura obstétrica completa es:

a) M.I.I.P. b) O.I.I.A. c) M.I.D.A.

d) M.I.D.P. e) B.I.D.A.

2. Son fenómenos positivos del trabajo de parto los siguientes excepto:

a) Eliminación de limos b) Dilatación de la cúpula vaginal c) Rotura de las bolsas de las aguas

d) Formación de la bolsa serosanguínolenta fetal. e) Desarrollo del segmento inferior.

3. En el inicio de trabajo de parto existirá:

a) Disminución de estrógenos b) Aumento de progesterona c) Disminución de occitosina

d) Aumento de prostaglandina e) Disminución del cortisol fetal

4. Cuando las células de las vellosidades coriales están en relación directa con la sangre materna en el desarrollo filogenético de la placenta la circulación corresponde a:

a) Hemocorial b) Sindesmocorial c) Endoteliocorial

d) Epiteliocorial e) Disminución del cortisol fetal

5. El flujo sanguíneo placentario durante el embarazo es de:

a) 250 mL b) 350 mL

c) 500 mL d) 700 mL

e) 1000 mL

6. Cuando se produce hipoxia fetal el hipotálamo del feto libera sustancia que tienen acción vaso constrictora periférica y de la circulación esplácnica esta sustancia corresponde a:

a) Adrenocortinotrofina b) Occitocina c) Tiroxina

d) Angiotensina – Renina e) Arginina vasopresina

7. La formación del globo de seguridad de Pinard es el resultado de la expresión máxima de la capacidad uterina de:

a) Contractilidad b) Irritabilidad c) Retractilidad

d) Sensibilidad e) Ninguno

8. Se define como mecanismo de parto a:

a) El proceso por el que el producto de la concepción es expulsado de la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto. b) El acto por el que el producto de la concepción es separado del claustro materno c) Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos capaces de impulsar el móvil fetal por el canal del parto. d) Es el conjunto de movimientos que realiza el móvil fetal para atravesar el canal del parto e) Todos corresponden a la verdad 9. Identifique el concepto correcto

a) Se dice anomalía por perversión del tercer tiempo de mecanismo de parto en presentación cefálica de vértice cuando la fontanela brecmalena rota hacia el sacro. b) La reducción de diámetros del polo cefálico se cumple por apelotonamiento c) La reducción de diámetros del polo podálico se cumple por flexión o hiperextensión d) El cuarto tiempo del trabajo de parto en presentación cefálica de vértice se denomina también movimiento de cornada. e) El tercer periodo clínico del parto también se denomina rotación interna. 10. La pelvimetria interna permite reconocer directamente la dimensión de:

a) Conjugado anatómico

d) Conjugado externo

b) Conjugado verdadero

e) Conjugado de Bondeloque

c) Conjugado diagonal

11. Las células que dan origen a los gametos provienen de las células germinativas primordiales que en el embrión se diferencian a:

a) La 1ra semana

d) la 7ma semana

b) La 3ra semana

e) la 9na semana

c) La 5ta semana

12. El número de gónadas al momento del nacimiento es de:

a) 7 millones

d) 400.000

b) 5 millones

e) Ninguna

c) 2 millones

13. El número de cromosomas que corresponde a las ovogonias, ovocito primario, ovocito secundario y ovulo maduro es de:

a) 44 XX, 44XX, 44XX, 23X

d) 44XX, 23X, 23X, 44XX

b) 44XX, 23X, 23X, 23X

e) 23X, 23X, 23X, 44XX

c) 44XX, 44XX, 23X, 23X

14. Entre los signos de presunción de embarazo se cita los siguientes:

a) b) c) d) e)

Signo de Chadwick Jaquemier y amenorrea Amenorrea, signos neurovegetativos y signo de hegar Retraso menstrual signo de Piskareck y sialorrea Retraso menstrual, sialorrea y corpúsculos de Montgomeri Retraso menstrual, signo de Orsiander y estado nauseoso

15. Las células que generan una reserva continua en las gónadas masculinas para la producción de espermatozoides se denomina:

a) Células primordiales b) Células gonadales primordiales c) Espermatogenia tipo A

d) Espermatogenia tipo B e) Espermátideas

16. Durante el curso del embarazo, se debe considerar un signo de alarma el siguiente:

a) Edema progresivo de miembros superiores b) Pap II c) Movimientos fetales 3 a 20 minutos

d) Eliminación del transvaginal e) Insomnio frecuente

líquido

17. Cite los períodos clínicos del trabajo de parto:

 Primer periodo: Borramiento y Dilatación cervical  Segundo periodo: Expulsión del feto o parto propiamente dicho  Tercer período: Alumbramiento ( expulsión de placenta y membranas ) 18. Definición de posición fetal:

R. Es la relación del punto toconomico de la presentación con una hemipelvis materna.

19. Si en un trabajo de parto se controla 3 contracciones en 10 minutos y cada una de ellas tiene una intensidad de 40 mmHg. A cuantas unidades Montevideo corresponde la actividad urinaria:

R. AU = 3 x 40 = 120 UM

20. Cuando existe agenesia renal el líquido amniótico cómo se encuentra?

R. Disminuido (Oligo hidramnios)

21. Cuando existe atresia del esófago, como se encuentra el líquido amniótico

R. Aumentado (Polihidramnios)

22. Indique los diámetros fetales siguientes:

a) Diámetro submento bregmático: 9.5 cm b) Diámetro Sincipito mentoniano: 13.5 cm c) Diámetro Suboccipitobregmático: 9.5 cm 23. Relacione las dos columnas:

1. 2. 3. 4. 5.

PPM promontorio púbico Mínimo Baudelocque Tercer plano de Hodge Conjugado anatómico Conjugado diagonal

( 2 ) Conjugado externo ( 4 ) 11 cm ( 1 ) Angustia ( 3 ) Espinas ciáticas ( 5 ) 12 cm

24. Indique las diferencias anatómicas entre caput sucedaneum y cefalo hematoma:

Caput

: Colección serohematica debajo del cuero cabelludo.

CefaloHematoma: Derrame hemático entre el Periostio y uno de los hueso de la bóveda craneal

25. La línea perpendicular trazada sobre la parte media del plano del estrecho superior se denomina:

R. Eje de entrada o encajamiento

26. Mencione los elementos anatómicos que sirven de límite superior del segmento inferior.

 Anillo de Bandl o de Schroder  Zona peritoneal o adherencia de Hoffmeyer  1ra rama transversal de arteria uterina  Vena circular

27. La hipertrofia e hiperplasia lóbuloalveolar de la glandula mamaria obedece a la acción hormonal de: R. Acción sinérgica de estrógenos y progesterona

28. El periodo de migración del cigoto o huevo desde la trompa hasta el útero se logra gracias a:

R. La actividad ciliar del epitelio y contractilidad muscular de la trompa.

29. Mencione los 5 exámenes de laboratorio que se solicitan ala mujer gestante en la 1ra consulta:

R.

Hemograma completo, GS y Rh, Glicemia, VDRL, EGO

30. En uno de los departamentos de Bolivia, el año 2006 se registraron 42,000 nacimientos, de ellos 800 RN nacieron muertos, en el mismo periodo se registraron 110 muertes maternas. ¿Calcule la tasa de mortalidad materna?

R.

266/100.000

31. Mencione las 2 causas más importantes de muerte materna y señale 2 factores de c/u de ellas:

1) Hemorragia:

Retensión de restos placentarios y aborto incompleto

2) Infecciones:

Restos de membranas y aborto séptico

32. Mencione la clasificación y las semanas que abarca la mortalidad fetal

1) Temprana:

< 20 semanas de gestación

2) Intermedia:

21-28 semanas de gestación

3) Tardía:

> 28 semanas de gestación

33. Exprese en una fórmula la tasa de mortalidad perinatal TMP:

TMP=

MFT+MNT x 10,000 RN vivos

MFT: Mortalidad Fetal Tardía MNT: Mortalidad Neonatal Temprana

34. Paciente con FUM 28 de agosto de 2006 Calcular: Fecha probable de parto y edad gestacional

FPP: 8 de junio 2007 EG: 27 semanas

PRIMER PARCIAL - SEGUNDO ROTE 8 DE JUNIO DEL 2004

1. La variedad de posición en una situación transversa esta dada por:

a) El omoplato fetal b) El acromion fetal

c) El dorso fetal d) La cabeza fetal e) La parrilla costal fetal

2. Son fenómenos pasivos del trabajo de parto:

a) Las contracciones uterinas b) La contracción de los músculos toracoabdominales c) La rotura de la bolsa de las aguas

d) La formación de serosanguínea fetal e) Todas

la

bolsa

3. El umbral del dolor de una contracción uterina es de: 25 mmHg o 15 por encima de TU normal

a) 5 mmHg b) 10 mmHg

c) 50 mmHg d) 20 mmHg

e) Ninguna

4. En el determinismo del trabajo de parto intervienen:

a) El aumento de prostaglandinas

c) El aumento de ocitocina materna

b) El aumento de estrógenos

d) El aumento de cortisol fetal e) Todas

5. El incremento de peso total durante la gestación es de aproximadamente:

a) 3 kg b) 20% del peso inicial

c) 20 kg d) De 11 a 12 kg

e) Solo b) y d)

6. Los cambios en la postura de la gestante se manifiestan por la presencia de:

a) b) c) d) e)

Xifosis dorsal Xifosis lumbar Escoliosis Hiperlordosis lumbar Xifoescoliosis

7. Una de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) El costo energético total del embarazo ha sido estimado en 60.000 kilocalorías b) Existe relación entre la absorción de hierro y la proporción de proteínas en la dieta c) Se requiere una ingesta adicional diaria de 100 mg de folato libre para satisfacer las necesidades durante el embarazo d) Se sugiere una ingesta diaria de calcio de 1.2 a 2 mg día durante el embarazo e) Todas las respuestas son correctas 8. Una de los siguientes enunciados es correcto:

a) Los valores de la concentración de hemoglobina se incrementan hacia la 32 a 35 semanas de gestación b) La velocidad de eritrosedimentación se acelera debido al aumento fisiológico de globulina y albumina c) Existe disminución de fibrinogeno debido al aumento de la actividad fibrinolítica en el embarazo d) Los niveles de creatinina sérica disminuyen levemente e) Todas las afirmaciones son correctas 9. El flujo uterino durante el embarazo es de:

a) 1500 ml por minuto

c) 1100 ml por minuto d) 1000 ml por minuto

e) 850 ml minuto(750)

b) 1200 ml por minuto 10. La superficie de intercambio en la placenta es de:

a) 25 m2 b) 20 m2

c) 14 m2 d) 12 m2

e) 8 m2

11. El pH del líquido amniótico es de:

a) 5.2 b) 5.4

c) 6 d) 7.2

e) 7.4

por

12. El líquido amniótico a la 36 semana de gestación adquiere el volumen de:

a) 1000 ml b) 600 ml

c) 500 ml d) 400 ml

e) 100 ml

13. El líquido amniótico se mantiene en equilibrio a través de las siguientes funciones fetales:

a) b) c) d) e)

Diuresis fetal y deglución a través del tubo digestivo Reabsorción tubular y deglución Filtración por cordón umbilical Filtración por piel Filtración y reabsorción por vellosidad corial

14. En la fase retractarea el flujo sanguíneo por el espacio intervellosos es de:

a) 1200 ml por minuto b) 1000 ml por minuto

c) 800 ml por minuto

d) 600 ml por minuto e) 300 ml por minuto

15. Durante la contracción uterina el flujo sanguíneo por el espacio intervelloso es de:

a) 600 ml por minuto

b) 500 ml por minuto

d) 300 ml por minuto

c) 400 ml por minuto

e) 200 ml por minuto

16. La implantación del embrión ocurre cuando este se encuentra en estado de:

a) Cigoto b) Mórula

c) Blastocisto

d) Blástula e) Periodo prenacular

17. La implantación concluye:

a) El día 7 después de la fecundación

b) El día 9 después de la fecundación

c) El día 11 fecundación d) El día 13 fecundación

después

de

la

después

de

la

e) El día 24 después del menstruación

última

18. Identifique el concepto correcto:

a) La contranutación amplia el diámetro anteroposterior del estrecho inferior b) La nutación amplia el diámetro anteroposterior del estrecho superior c) La contranutación resulta del movimiento de báscula del sacro que aleja la base del pubis d) El conjugado anatómico también se denomina diámetro promonto subpúbico e) Diámetro biespinoso normalmente mide 20 cms. 19. Identifique el concepto correcto:

a) El orificio cervical externo es el límite inferior del segmento inferior b) La arteria vesicouterina forma parte del límite superior del segmento inferior c) El grado de pureza III de la vagina durante el embarazo significa ausencia de gérmenes d) La condensación de las fibras circulares del útero próximas al istmo forma parte del límite superior del segmento inferior e) Ninguno corresponde a la verdad 20. Identifique el concepto correcto:

a) El primer tiempo del mecanismo de parto en presentación cefálica de vértice es la acomodación del polo cefálico al estrecho inferior b) La rotación interna normalmente lleva la fontanela bregmática hacia la sínfisis púbica c) El movimiento en turbina de Olshausen consiste en la rotación interna del polo cefálico simultáneamente al encaje-descenso d) El movimiento de restitución permite acomodar el diámetro biacromial al estrecho superior e) El movimiento de cornada es parte del quinto tiempo del mecanismo de parto en presentación cefálica de vértice 21. En la reducción de diámetros del polo cefálico en el parto en presentación cefálica de vértice, el diámetro occipito frontal que mide .........12 cm.................... es sustituido por el diámetro .........Suboccipitofrontal................. que mide ..........10.5 cm.........

22. Defina posición fetal: R....Es la relación que existe entre el punto toconomico de presentación con una de las hemipelvis maternas....................................................

23. Si en una presentación cefálica de vértice el punto toconómico se encuentra a nivel de la articulación sacro ilíaca izquierda, la nomenclatura obstétrica completa será: R ....................0.I.I.P........................................................................................

24. La segunda maniobra de Leopold sirve para determinar: R. ..............Dorso Fetal..........................................................

25. En una población de 80.000 habitantes se produjeron 3200 partos de los que 100 nacieron óbitos, lamentándose 4 muertes maternas. Calcule la tasa de mortalidad materna. R. ........129 / 100000......(3200 – 100 = 3100) (4 x 100000 = 400000) (400000 ÷ 3100 = 129)

26. La mortalidad perinatal es aquella que ocurre semanas........... y ..........Primeros 7 días de vida...................

entre:....…...Las

28

27. El recién nacido prematuro propiamente dicho es aquel que se encuentra entre las semanas .......28 y 36............................ y pesa entre ..1001........... y .....2500...... grs.

28. Los espermatogonios de tipo A tienen como función: R. La formación de una reserva continua en las gónadas masculinas para la producción de espermatozoides

29. Paciente con FUM 23/10/2003. Calcule:

a) Edad gestacional ....32 semanas........ b) Fecha probable de parto ....... 03 de Agosto de 2004...........

30. Indique los puntos de referencia anatómicos del tercer plano de Hodge: R. .......Entre la S4 y S5 hasta una línea que pasa entre ambas espinas ciáticas............

31. Indique el elemento anatómico que forma parte directa de la porción membranosa del estrecho inferior: R. .....El ligamento Sacro ciático mayor......

32. Indique la o las hormonas responsables del desarrollo lóbulo alveolar de las glándulas mamarias durante el embarazo. R. ..............Estrógenos y progesterona...................

CATEDRA DE OBSTETRICIA PRIMER PARCIAL - TERCER ROTE 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2004

1. La posición fetal es la relación que existe entre:

a) El punto toconómico de la presentación con un extremo de los diámetros del estrecho sup. b) El punto toconómico con una hemipelvis materna c) Las diferentes partes del feto entre si d) El eje mayor del ovoide fetal con el eje mayor del útero e) Una de las partes del feto con el área del estrecho superior 2. La tercera maniobra de Leopold clínicamente sirve para:

a) La localización del dorso fetal b) Localización del polo que ocupa el fondo uterino c) Determinar el grado de encajamiento de la presentación d) Diagnosticar la presentación e) Determinar la actitud fetal

3. El umbral del dolor de una contracción uterina es de:

a) 10 mm. Hg.

c) 20 mm. Hg.

b) 15 mm. Hg.

d) 25 mm. Hg.

e) 30 a 50 mm. Hg.

4. La duración total de una contracción uterina por registro tocográfico es de:

a) 50 segundos b) 80 segundos

c) d)

100 segundos 200 segundos

e) 300 segundos

5. La actividad uterina es el resultado de:

a) La suma del tono mas la intensidad b) La suma de la frecuencia mas la intensidad en 10 minutos c) La multiplicación de la frecuencia por el tono en 10 minutos d) La multiplicación de la intensidad por la frecuencia en 10 minutos e) La multiplicación del tono, frecuencia e intensidad 6. Son considerados fenómenos pasivos del trabajo de parto:

a) b) c) d) e)

La contracción de los músculos abdominopelvianos La dilatación de la cúpula vaginal La rotura de la bolsa de las aguas La formación de la bolsa serosanguínea fetal b y d son correctas

7. Cual es la hormona primordial determinante en el desarrollo de los conductos galactóforos en el embarazo:

a) Oxitocina en el reflejo lactogénico b) Estrógenos y progesterona c) Progesterona

d) Estrógenos e) Todas las respuestas son correctas

8. En la clasificación de Grosser la placenta humana corresponde a:

a) Epiteliocorial d) Hemocorial b) Sindésmocorial. e) Hemoendoteliocorial c) Endoteliocorial 9. En lo que se refiere al mecanismo del parto en presentación cefálica de vértice:

a) El segundo período clínico del parto permite el descenso profundo del polo cefálico b) La rotación interna normalmente orienta la fontanela mayor hacia la sínfisis del pubis. c) El tercer tiempo del mecanismo acomoda el polo cefálico al estrecho inferior. d) La orientación y reducción de diámetros son partes del segundo tiempo. e) La reducción de diámetros del polo cefálico se cumple por simple apelotonamiento. 10. Identifique el concepto correcto:

a) El trabajo de parto es el conjunto de movimiento que realiza el móvil fetal para atravesar el canal del parto (es el mecanismo no trabajo) b) El enclavamiento es una anomalía por defecto del tercer tiempo del mecanismo de parto en presentación podálica c) El caput sucedaneum resulta de la acumulación sero-hemática por debajo del periostio. d) El quinto tiempo del parto en presentación cefálica de vértice también se denomina movimiento de restitución e) La variedad OIDP tiene mejor pronóstico que una OIIA 11. La mortalidad materna es el número de muertes debidas a:

a) El embarazo b) El parto

c) El embarazo y parto d) El puerperio

e) Solo c y d.

12. La tasa de mortalidad perinatal es:

a) b) c) d) e)

La tasa de muerte fetal mas la neonatal La tasa de muerte fetal mas la infantil La tasa de muerte fetal tardía mas la neonatal tardía La tasa de muerte fetal tardía mas la neonatal temprana Todas

13. La maduración final del óvulo ocurre:

a) En el momento de la ovulación b) Poco antes de la ovulación c) En el momento de la fecundación

d) A las 24 horas de la ovulación e) Ninguna

14. El incremento de peso total al final del embarazo alcanza:

a) 6 a 16 Kg. (promedio 11)

b) 16 a 20 Kg. c) 20 a 22 Kg.

d) 23 a 25 Kg. e) 25 a 28 Kg.

15. Es modificación fisiológica durante el embarazo en el sistema cardiocirculatorio la siguiente:

a) Bradicardia b) Soplo diastólico c) Soplo sistólico rudo

d) Soplo sistólico funcional

e) Desviación del eje cardiaco a la derecha

16. El perfil biofísico fetal mediante ultrasonografía comprende 5 elementos, cite tres de ellos R. Movimientos respiratorios fetales; Movimiento de extremidades; Movimiento del diafragma; Cantidad de líquido amniótico; Grado de maduración placentaria; Cardiotopografia (NST); Mov. Corporales globales; Características del Tono fetal.

17. Cite los lugares donde se mide el flujo sanguíneo en el estudio de flujometría doppler color en la circulación materna y fetal. a) ......Arteria Umbilical........b) ......Arteria Cerebral media…c) ......Arteria Uterina................

18. El periodo de implantación embrionario en el útero concluye el día: R.11 después de la Fecundación 19. La mortalidad fetal se divide en tres fases, señale cuales son y los periodos de tiempo que corresponde. 1.......Temprana: < a 20 Semanas...(o 139 días).............

2. ..... Intermedia: Entre 20 a 28 Semanas...(o 140 a 195 días)......... 3. .....Tardía: Después de las 28 Semanas…( o 196 días)……. ......

20. El recién nacido prematuro propiamente dicho es aquel que cursa entre la semana....28.....y....36.........correspondiéndole un peso entre...1001..........y.....2500...gramos.

21. Si la fecha de última menstruación fue el 23 de marzo de 2004 calcule: a) La FPP: ...03 de Enero de 2005...

b) Edad gestacional a la fecha: 24 Semanas

22. Cite los cuatro conjugados pélvicos y sus dimensiones: Anatómico: 11 cm. b) C. Obstétrico: 10,5

a) C. c) C. Diagonal 12

cm...

23. Segundo plano de Hodge pasa por. R. El cuerpo de la 2da Sacra al borde inferior del Pubis

24. Después de la 20 semana de gestación el líquido amniótico se forma en: a). .........Riñon................................... b)...........Pulmon................................... c) ..........Cordon umbilical.......................

25. Indique las dimensiones del feto de término: a) Biparietal ..........9.5.................cm. b) Biacronial...........12.................cm.

c) Bitrocantereo...........9.5............c m d) Suboccipito bregmático...10.5..cm

26. El enclavamiento es una anomalía del tercer tiempo del mecanismo de parto en cefálica de vértice que consiste en:

R............La rotación defecto)........................

interna

no

se

cumple

(anomalías

por

27. Si al realizar el tacto vaginal percibimos el occipucio a nivel de la articulación sacroiliaca derecha la nomenclatura obstetricia completa es:………O.I.D.P.................

28. Cuales son los factores ovulares condicionantes a presentación cefálica de vértice: a) ........Líquido Amniótico de cantidad normal................... b) .......Cordon umbilical de longitud normal........................... c) ........Placenta Normoincerta en fondo uterino...........................

29. Cuanto alcanza a pesar el útero al final del embarazo fuera de su contenido.....1000 a 1500 gr.

30. Cite las 4 estructuras anatómicas que forman el límite superior del segmento inferior uterino. a) .......Anillo de Bandl b)........Vena Circular (coronaria).................. c) .......Primera rama transversal de la Arteria Uterina... d) .......Peritoneo o Zona de Hoffmeyer..........

31. Cite las dimensiones de los siguientes diámetros pelvianos maternos: Biespinoso:....... cm........

24

cm........

Bicrestal:......28

cm......

Bitrocanterio:.....32

32. Son modificaciones fisiológicas en el sistema urinario las siguientes: a) Edema del trígono vesical. b) Estreches de las cálices renales c) Disminución de la filtración glomerular.

d) Disminución de la reabsorción tubular. e) Acortamiento de los uréteres.

CATEDRA DE OBSTETRICIA PRIMER PARCIAL - PRIMER ROTE 10 DE MARZO DEL 2003

1. Si el mentón de la presentación esta localizado a nivel de la eminencia iliopectinea derecha. La nomenclatura obstétrica es: R. .........M.I.D.A....(Mento Iliaca Derecha Anterior)..

2. La actividad uterina es el resultado de: R. ............La frecuencia por la intensidad en 10 minutos....................

3. El segundo periodo clínico del parto corresponde a: ..(1er periodo: Borramiento y dilatación)..... R. .......Expulsivo o parto propiamente dicho....(3er periodo: Alumbramiento).....

4. Indique las dimensiones de los siguientes diámetros:

a) Bi-izquiatico ....10,5.... cms. b) Bi-espinozo ....24..... cms. c) Bi-crestal .........28....... cms.

d) Bitrocantereo ...........32.... cms. e) Conjugado externo ..20.... cms.

5. El diámetro oblicuo izquierdo del estrecho superior se extiende desde: ...La eminencia ileopectinea Izquierda............. hasta .......La articulación sacroiliaca derecha.................

6. Indique los mecanismos que permiten al polo cefálico reducir sus diámetros: a) ........Flexión........... b) ........Hiperextensión.............................. c) ........Modificaciones plásticas..............

7. La importancia fisiopatológica del segmento inferior radica en que: a) ..El sitio de rotura Uterina....... b)...Es el sitio de operación Cesarea placenta previa

c) La implantación del huevo origina

8. Las anomalías del tercer tiempo en el mecanismo del parto consiste en: a) .......Defecto o falta de rotación......... b) .......Exceso de rotación al lado contrario.......... c) .......Perversión o rotación posterior......

9. En una población de 50.000 habitantes se producen 850 nacimientos de los que 22 fueron recién nacidos óbitos habiéndose lamentado 8 muertes maternas. Calcule la mortalidad materna. R. ........96.6.../10.000

10. Se cataloga como recién nacido prematuro aquel recién nacido cuyo peso oscila entre: ...501..........gr y ......2500...... gr.

11. El signo de Ossiander es un signo de: .........Probabilidad....... de embarazo y consiste en …………..Palpar la Arteria uterina por tacto vaginal.........

12. Cuanto se considera como proteinuria normal durante el embarazo? R. ..350 mg/Lt en Orina.....

13. La condensación de las fibras circulares de la musculatura uterina en el extremo inferior del cuerpo da lugar a: R. ....El Anillo de Bandl o anillo de contracción de Schroeder.............

14. Calcular la edad gestacional y la fecha probable de parto en una paciente cuya FUM fue el 25/08/2002. a) FPP ...5 de Junio de 2003.................

b) Edad gestacional a la fecha ...28 semanas.......

15. Cite los siguientes diámetros del feto a término: a) Diámetro biparietal ..9,5.cm. b) Diámetro biacromial ..12 cm..... c) Diámetro bitemporal ..8,5 cm..

d) Diámetro bitrocantereo .9,5 cm..

16. La circulación fetal se caracteriza por lo siguiente:

a) La sangre oxigenada ingresa por la arteria umbilical a la circulación fetal b) Existe comunicación interventricular c) La aorta se comunica con la arteria pulmonar mediante el conducto arterioso d) Existe hipertrofia ventricular derecha e) Existe gran circulación pulmonar y en la aurícula izquierda 17. La estabilización de la función pulmonar fetal después de la semana 35 se debe a:

a) Acetilación de la fosfatidil colina b) Aumento de la esfingomielina c) Disminución de la Lecitina

d) Todas e) Ninguna

18. Posición fetal es la relación de:

a) El punto de reparo de la presentación con una de las hemipelvis materna b) El eje longitudinal del feto con el eje longitudinal del útero c) El punto de reparo de la presentación con uno de los extremos de los diámetros del estrecho superior d) Las diferentes partes del feto entre si e) Ninguna 19. Son fenómenos pasivos del trabajo de parto los siguientes, excepto:

a) Eliminación de los limos b) Borramiento y dilatación del cervix c) Rotura de la bolsa de las aguas

d) Formación de la bolsa serosanguínea del feto e) Dilatación de la cúpula vaginal

20. El umbral del dolor de la contracción uterina es igual a:

a) 10 mmHg por encima del tono uterino normal b) 5 mmHg por encima del tono uterino normal c) 20 mmHg por encima del tono uterino normal d) 15 mmHg por encima del tono uterino normal e) 25 mm Hg por encima del tono uterino normal 21. Identifique la respuesta correcta:

a) El PPM mide 10,5 cm. (Prom Púbico Mínimo) b) El conjugado verdadero mide 12 cms.

c) El promonto retropúbico también se llama angustia d) Todas son correctas e) Solo a) y c) corresponden a la verdad

22. Identifique la respuesta correcta:

a) La musculatura del segmento inf c) Solo la capa interna presenta capa externa, plexiforme e d) Solo la capa externa interna e) Solo externa e interna b) Solo la capa plexiforme 23. En el mecanismo de parto la orientación del occipucio hacia la sínfisis pubiana se denomina:

a) b) c) d) e)

Rotación interna Acomodación del polo cefálico al estrecho inferior Acomodación del polo cefálico al estrecho superior Rotación intrapélvica Todo excepto c)

24. Después de producida la fecundación, en que fase de su desarrollo el producto llega a cavidad uterina para su posterior anidación.

a) Cigoto b) Mórula c) Blastocisto

d) Blástula e) Desarrollado trofoblasto

el

cito

y

sincitio

25. Las causas de mortalidad materna de acuerdo a su frecuencia e importancia es como sigue:

a) Infecciones, hemorragia y toxemia b) Toxemia, hemorragia e infecciones c) Hemorragia, toxemia e infecciones

d) Hemorragia, infecciones toxemia e) Hemorragia, aborto e infección

y

26. Las modificaciones respiratorias durante el embarazo son:

a) Ventilación pulmonar disminuida b) Capacidad vital disminuida c) Capacidad pulmonar aumentada

d) Todas e) Solo a) y b)

27. El control prenatal es periódico:

a) b) c) d) e)

Porque se realiza cuatro controles mínimo Porque se realiza una vez por mes en el primer trimestre Porque se realiza cada quince días en el segundo trimestre Porque se realiza semanalmente el último mes Todas son verdaderas

28. Las células Langhans son células que corresponden a:

a) Citotrofoblasto b) Sincicio trofoblasto c) Cito y sincicio trofoblasto

d) Vellosidad coriales e) Ninguno

29. En la función hemodinámica placentaria el flujo placentario durante la contracción uterina es:

a) 50 - 90 ml por minuto b) 100 - 150 ml por minuto c) 160 - 190 ml por minuto d) 200 - 400 ml por minuto e) 600 - 800 ml por minuto

30. Es característica de la HGC:

a) Mantiene el cuerpo lúteo del embarazo y estimula la liberación de H. tirotrópica b) Se produce en el sincicio trofoblasto c) La cadena beta es igual a la FSH y LH d) Estimula hiperplasia de los acinos glandulares mamarios e) Estimula hiperplasia de los canalículos glandulares mamarios

EXAMENES DE OBSTETRICIA - SEGUNDO GRAN ROTE/2006 PRIMER PARCIAL 21/06/06.

1. En lo que a la pelvis femenina corresponde es correcto decir:

R. La Pelvimetria externa permite medir directamente el conjugado diagonal.

2. Indique el concepto correcto. R. La decidua refleja es la que rodea al huevo anidado.

3. En el mecanismo del parto en presentación cefálica de vértice normalmente ocurre.

R. La acomodación de los hombros al estrecho inferior es parte del 5to tiempo.

4. Un fenómeno denominado pasivo durante el trabajo de parto es:

R. Dilatación de la cúpula vaginal.

5. En el determinismo del parto interviene en su aumento.

R. a) Acetil-colina b) Histamina c) Estrógenos d) Ocitocina e) Todas.

6. El umbral del dolor de la contracción uterina por topografía es:

R. 25mmHg.

7. En la evolución del embrión se observan células macromeras y micromeras que dan origen a:

R. Las hojas blastoméricas y al trofoblasto

8. Al nacimiento el nr de GAMETOS femenino es alrededor de:

R. 400.000.

9. El Radioinmunoensayo permite el dx del embarazo a los: R.10 días después de la fecundación.

10. La placenta se forma a partir de las células que corresponde a: R. Corión frondoso.

11. La formación de la unidad fetoplacentaria se mide mediante dosificación en líquido amniótico de: R. Estradiol

12. La Arginina y vasopresina se liberan en la hipófisis del feto por acción de: Hipoxia fetal.

R.

13. La placenta en su formación endocrina forma las sgts hormonas: R. c) HCG TSH (C y D).

d)

14. El pH del liquido amniótico es:

R. c) 7.40

15. El periodo de implantación concluye que día después de la fecundacion:

R.

a) 15

b) 13

c) 8

d) 9

e) Ninguno

(concluye entre el día 7-11).

16. La espermatogenia tipo B tiene un numero de cromosoma:

R. Diploide.

17. Una de sgts. afirmaciones es correcta: R. c) La absorción de hierro varia en relación a las calorías consumidas.

18. Indique las referencias anatomicas que forma parte del 2do y 3er plano de Hodge: R.- 2er plano de Hodge: desde cuerpo S-2 hasta borde inferior de pubis. 3er plano de Hodge: desde articulación S-4 y S-5 hasta espina ciática.

19. Indique el denominativo que recibe el movimiento de bascula por el cual el sacro aproxima su vértice y aleja su base del pubis: R. Contramutacion.

20.- Indique factores hormonales y físicos que intervienen en el incremento de la capacidad externa durante el embarazo. R. a) Estrógeno y progesterona b) Crecimiento de feto y anexos.

21. Indique el factor o medio que permite la auto depuración del conducto vaginal durante el embarazo. R. pH ácido ó pH: 3.5

22.- Indique las medidas clínicas que nos permite plantear el dx del 2do tiempo del mecanismo de parto en presentación cefálica de vértice. (A y B). R. a) 4ta maniobra de LEOPOLD b) Tacto vaginal compara presentación con planos de Hodge

23. Mencione 3 factores maternos que condiciona una presentación cefálica de vértice. R. 1) configuración y dimensiones normales de la pelvis. 2) forma y tono uterino normal 3) tono de presión abdominal normal.

24. Definición de variedad de posición fetal. R. Relación del punto toconomico de la presentación con uno de los extremos de los diámetros del Estrecho Superior

25. Cite las modalidad de presentación cefálica y sus puntos toconómicos: R. Vértice: Occipucio (O). (Bregma ó B).

Bregma: Fontanela anterior

Frente: Frontal ó raiz de la nariz (FON).

Cara:

Menton (M).

26. Defina actividad uterina: R. Es la frecuencia por la intensidad en 10 min (UM).

27. En una población de 50.000 hab se produjeron 2.000 partos de ellos 200 fueran con cesárea el resto de parto eutócico de los RN se lamentaran 4º óbitos, así como fallecimiento de 6 madres. Calcule TMM. R. 306/100.000

28. Según la norma Nacional de Salud, entre que rangos de valores de Hb se considera anemia moderada a 3.900 MSNM. R. 11-14gr/dL.

29. Pcte con FUM 28.10.04. Calcule:

FPP: 08.08.05

EG: 33 semanas.

30. Una de sgts afirmaciones es correcta: R. e) El hígado materno soporta un incremento de bilirrubina 4x mayor.

31. Al término del embarazo cual es la ganancia de peso materno en kg relacionado con percentilo “10”. R. 6 kg.

32. El mecanismo de alveolo es:

acción de las sustancias surfactante pulmonares a nivel del

R. Disminuir la tensión de superficie entre el aire y líquido en la membrana alveolar.

OBST 1er GRAN ROTE/2005. 1er parcial/20/03/05.

1. Identifique el concepto correcto:

R. a y b son correctas.

R. a) La eminencia iliopectínea nomina a los diámetros oblicuos del estrecho superior b) Los diámetros oblicuos se extienden desde una eminencia iliopectínea a la articulación del lado opuesto.

2. Identif concepto correcto. R. El colesterol es sustituido por secreción láctea al 2° y 3° dia después del puerperio.

3. En lo que se refiere al mecanismo del parto en presentación cefálica de vértice es correcto decir: R. La acomodación al Estrecho Inferior también se denomina rotación interna.

4. La situación fetal es la relación: R. Del eje mayor del ovoide fetal con el eje mayor del útero (eje mayor de la madre).

5. Son fenómenos del trabajo del parto:

R. Eliminación de los limos.

6. El umbral de palpación de la contractibilidad uterino es de:

7. La Hb fetal tiene como características:

R. 20mmHg.

R. a) Curva de disociación de la Hb a la izquierda b) capacidad de captación de PO2 que el adulto en el mismo pH.

8. GROSSER clasifica la placenta en:

R. Hemocorial.

9. El liquido amniótico cristaliza por la presencia de:

R. Cloruro de sodio.

10. La sustancia surfactante pulmonar produce: R. Disminución de la tensión de superficie entre liquido y membrana alveolar

11. Son sustancias surfactantes pulmonares: R. Lecitina, esfingomielina, fosfatidil glicerlo, fosfatidil inositol y fosfatidil colina.

12. El flujo por el espacio intervelloso durante la contracción uterina se reduce en: R. 40%

13. El flujo de la arteria uterina es de:

R. 750ml/min.

14. Respecto a las modificaciones gravidicas generales una de las sgts. afirmaciones es correcta. R. El aumento del líquido extracelular modifica el peso de la mujer embarazada.

15. El periodo de implantación concluye el día:

R. 7-11 después de la fecundación.

16. El espermatide tiene un numero de cromosoma:

R. haploide.

17. Como si denomina el movimiento de bascula del sacro en el que la base se (dirije) aleja y el vértice se aproxima al pubis. R. Contramutacion.

18. Indique el 2° plano de Hodge: pubis.

R. Desde la S-2 hasta el borde inferior del

19. A que obedece la delgadez del segmento inferior uterino: R. Falta de capa plexiforme muscular

20. En el mecanismo del parto en presentación cefálica de vértice el 4to tiempo se denomina: R. Rotación externa o restitución y tiene el objeto de acomodar los hombros al Estrecho Inf.

21. Indique cuales son las anomalías del 3er tiempo del mecanismo del parto en presentación cefálica de vértice: R. Por defecto, por exceso y por perversión.

22. Si el punto reparo a la presentación cefálica de vértice se tacta a la altura de la eminencia iliopectínea derecha, la nomenclatura obstétrica completa es: R. OIDA.

23. La variedad de presentación cefálica según sea la actitud de la cabeza son: R. vértice, bregma, frente y cara.

24. El principal marcapaso de contractilidad uterina está situado a nivel de: R. OSTIUN UTERINO de la trompa derecha

25. Indique 3 factores que determina la duración del parto: R. paridad, integridad de membrana, rotura de membrana, posición de la paciente.

26. La política nacional de Salud en la atención del parto, restringe 3 procedimientos, mencione los mismos: R. Enema evacuante, tricotomia y epifisiotomia.

27. Según la norma nacional de Salud por debajo de que concentración de Hb se considera anemia a 3.800msnm en la mujer gestante. R. Hb igual ó menor a 11gr/dl.

28. En una población de 50.000 hab se produjeron 3.500 partos de los cuales 3.460 RNV e 40 óbitos, lamentando 5 MM. Calcule la tasa de MM. R. 144/100.000 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos.

29. En la practica obstétrica a que se denomina embarazo “serotino”? R. Embarazo de 42 ó + semanas.

30. En que numero de gametos nace una niña normalmente: células.

R. 2.000.000 de

31. A que se denomina MM y tasa de MM. R. Mortalidad Materna: es el número de muertes maternas en el embarazo, parto y puerperio. Tasa de Mortalidad Maternas: Es igual al Nº de muertes maternas por 100000 nacidos vivos.

32. Pcte con FUM 22/04 con embarazo actual: R. FPP: 02/07/2005. EGest: 26 semanas (25.03.05).

CATEDRA DE OBSTETRICIA SEGUNDO PARCIAL - PRIMER ROTE 09 DE ABRILDEL 2008

1. Para que se realice el alumbramiento fisiológico existe: a) b) c) d) e)

Contracción y retracción del útero sobre la placenta Formación de un buen hematoma retroplacentario Rotura de trabeculas inter-utero placentarias Acción del propio peso de la placenta Todos

2. El alumbramiento activo se debe realizar: a) Cuando la dilatación y el borramiento del cuello están completos

b) c) d) e)

Cuando se produce la rotura de la bolsa de las aguas Cuando la presentación llega al tercer plano de Hodge Cuando termina el segundo periodo clínico del parto Cuando se expulsa la placenta y membranas en su totalidad

3. El diámetro fetal que dirige el mecanismo de parto en una presentación podálica completa es: a) El bi-acromial b) El occipito-frontal c) El Suboccipitofrontal

d) El Bitrocantereo e) El Sacro pretibial

4. Son acciones beneficiosas en la atención del parto los siguientes acontecimientos: a) b) c) d) e)

Enema evacuante Tricotomia Episiotomía en todos los primeros partos Propiciar la participación de la pareja en el parto Posición decúbito dorsal durante la dilatación

5. El parto humanizado propicia la atención bajo los siguientes conceptos: a) b) c) d) e)

Proceso centrado en la parturienta Posición ginecológica para atender el expulsivo El médico es un facilitador del proceso Analgesia con bloqueo peridural Solo a y c

6. El hallazgo fisiopatológico que explica los cambios en la madre y feto en la preeclampsia severa es: a) Disminución de la gonadotropina hipofisiaria b) Vaso espasmo generalizado c) Aumento de prostaglandinas d) Disminución de tromboxanos e) Bloqueo del volumen y osmorreceptores 7. Indique la sustancia vasoconstrictora que se libera en el cuadro de HIE: a) Prostaciclina d) Endotelina I y II b) Prostaglandina e) Relaxina c) OIxido nitrico 8. La presencia de proteínas en la orina es un hecho inconstante en la HIE por lo que se recomienda analizar en las siguientes circunstancias: a) En ayunas b) En cualquier momento del día c) Obtener la muestra mediante catéter vesical

d) Recolectar orina de 24 horas e) Recolectar orina después de un esfuerzo físico 9. En la FSP del SFA se producen los acontecimientos siguientes: a) b) c) d) e)

El ciclo de Krebs se completa hasta su metabolito final H2O El ciclo de Krebs queda en lactato piruvato La curva de disociación de la hemoglobina materna se desvía a la izquierda Existe glucólisis anaerobia con liberación de energía 3 veces mas La glucólisis anaeróbica mejora el mecanismo enzimático celular

10. Es característica del Dips de tipo II: a) Fisiológico b) Se presenta con dilatación < a 5 cm. c) Se presenta con membranas íntegras

d) Siempre se acompaña de meconio e) Es patológico y traduce SFA

11. La rotura prematura de membranas es un accidente obstétrico que se presenta en nuestro medio con una frecuencia de: a) 4 % b) 6 % c) 8 %

d) 10 % e) 14 %

12. La maceración de primer grado se caracteriza por: a) Presencia de flictemas b) Descamación de la piel c) Deformación de la cabeza

d) Putrefacción de órganos internos e) Momificación

13. El encajamiento extramediano caracteriza mecanismo de parto en pelvis: a) Plana anillada b) Imbulidiforme c) Oblicua oval

d) Pseudo oblicua oval e) General y uniformemente estrechada

14. Si la pelvimetria externa e interna nos revela un diámetro bi-espinoso de 24 cm., bicrestal 28 cm. bi-trocantereo de 32 cm. y un diámetro promonto sub-púbico de 10.5 cm. la calidad de la pelvis será: a) Estrechez de primer grado b) Estrechez de segundo grado c) Estrechez de tercer grado

d) Estrechez de cuarto grado e) Pelvis normal

15. La frecuencia de presentación del parto gemelar en Bolivia es de:

a) 0.5 a 1 % b) 1.5 % c) 1.6 %

d) 1.06 % e) 1.08 %

16. En un embarazo gemelar doble en el se encuentran 2 placentas, 2 corions, 2 amnios, 2 fetos del mismo sexo, 2500 y 2100 gramos respectivamente, ambos con el mismo grupo sanguíneo y factor Rh, el embarazo gemelar probablemente corresponda a: a) Embarazo gemelar Bivitelino b) Embarazo gemelar Univitelino Tipo I

c) Embarazo gemelar Univitelino Tipo II d) Embarazo gemelar Univitelino Tipo III e) Ninguno

17. En la mecánica de parto en una presentación pelviana incompleta el quinto tiempo corresponde a R.

Acomodación de hombros al estrecho superior

18. En una presentación pelviana, si al tacto se percibe el sacro fetal a la altura de la articulación sacro iliaca izquierda materna la nomenclatura obstétrica completa es: R.

S.I.I.P.

19. En el alumbramiento fisiológico si al realizar la maniobra del pescador percibimos las tracciones realizadas en el cordón umbilical en el fondo uterino significa que: R.

No hay desprendimiento de la placenta

20. Mencione 3 signos clínicos y laboratoriales de SFA: R. a) Variación de la FCF < 120 y >160 menor a 7.20

b) Presencia de meconio

c) pH

21. Describa el esquema de ZUSPAM en el tratamiento de la Preeclampsia severa: R. 4 gr. de Sulfato de Magnesio directo lento – Venoclisis 1 gr./ hr. (10 gr. en 1000 ml. a 33 gotas / min.)

22. Indique los 3 controles que debe efectuar cuando administra Sulfato de Magnesio en el tratamiento de Preeclampsia: R.

a) Reflejo patelar

b) Frecuencia respiratoria

c) Diuresis

23. Indique los 3 criterios para el diganostico de la amenaza de parto prematuro: R.

a) Embarazo < 37 semanas y > 22 semanas b) Contracciones anormales 6-8/ hr. c) Modificaciones cervicales

24. Mencione 3 complicaciones maternas que puedan ocurrir cuando se produce óbito fetal: R. a) Infecciones psicológicos

b) Trastornos de coagulación

c) Trastornos

25. Indique el grado de angulación que presenta la arcada subpubiana de pelvis Justa minor teniendo en cuenta que esta pelvis tiene reducción armónica de todos los diámetros: R.

80 – 90 grados

26. Cual será la conducta ideal frente al primer episodio de hemorragia por placenta previa si la FUM fue de 10 de octubre de 2007 y el feto esta con 140 de Frecuencia cardiaca Fetal (FCF). R.

Reposo y maduración pulmonar fetal

27. Embarazo con gestación de término cuyo feto se encuentra en presentación de cara, si la exploración de Leopold permite reconocer el dorso fetal en flanco derecho de la madre cual será el diagnóstico de posición: R.

Izquierdo

28. Tratándose de paciente multípara en trabajo de parto Feto único vivo con 140 de FCF en la que el tacto permite diagnosticar presentación de cara y la fontanela bregmática de articulación sacro iliaca derecha cual será la conducta a tomar. R.

Expectante (Espera de parto por vía natural)

29. Enumere los trastorno histopatológicos que caracterizan al útero de Couvalier R.

a) Sufusiones hematicas

b) Edema

c) Degeneración

30. A que se llama Feto evanecente: R. Al producto fallecido de un embarazo gemelar antes de las 12 semanas que se reabsorbe y desaparece al examen ecográfico

31. La característica que encontramos a las 72 hrs. De puerperio de una paciente cuya altura uterina es 30 cm. al final del embarazo son las siguientes: a) Altura uterina con un promedio de: 12 cm. b) Los Loquios son de tipo: Serohemáticos c) Las glándulas mamarias secretan: Calostro

32. En nuestro medio la frecuencia de un embarazo múltiple de 4 productos es de 1 en: R. 778.688 partos

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PRIMER ROTE 2007

1. El parto médico de KREIS propicia: R.- Rotura artificial de membrana con 4 o más cms. de dilatación.

2 Son acciones beneficiosas en la atención del parto: R.- Respetar la integridad de las membranas

3) Las alteraciones fisiopatológicas básicas que explican las afectaciones sistémicas en la HIE es: R.- Vasoespasmo generalizado

4) Son sustancias vasodilatadores: R.- PROSTAGLANDINAS OXIDO NITRICO CALICREINA CININA

5) Son sustancias vasoconstrictoras: R.- ENDOTELINAS PROSTAGLANDINAS ANGIOTENSINA

6) En caso de nacimiento de un ovito fetal cuando presenta flictenas con contenido serohemático el tiempo transcurrido de la muerte fetal es de: R.- 2 a 8 días

7) La resistencia que ofrecen las membranas corio amnioticas es de: R.- 350 mmHg

8) Son sustancias tocolíticas excepto. a) Sulfato de Magnesio b) Bloqueadores de Calcio c) Indometacina d) Ocitocina e) Atosivam

9) Todo lo siguiente caracteriza la hemorragia por placenta previa excepto: a) El tono siempre está por encima de 12 mmHg b) Es hemorragia indolora c) Siempre es externa d) La sangre proveniente de genitales es roja rutilante e) El feto ocasionalmente está muerto

10) La presentación de cara primitiva está condicionada por uno de los siguientes factores: R.- Bocio gigante congénito

11) El proceso fisiológico de desprendimiento de la placenta se realiza por. a) Contracción uterina b) La formación del hematoma retroplacentario c) Rotura de trabéculas inter utero-placentario

d) El propio peso de la placenta e) todas

12) El alumbramiento activo consiste en: R.- Administrar 10 UI de ocitocina IM una vez expulsado el feto

13) Una causa etiológica de origen ovular para una presentación pelviana es: R.- Circulares de cordón

14) Si en la organización y caracteristicas fetales y de los anexos ovulares de un embarazo gemelar doble se encuentra: “ productos del mismo sexo, con peso de 2000 y 2200 gr. Y 2 placentas y 2 amnios: La variedad de embarazo corresponde : a) Embarazo univitelino b) Embarazo bivitelino c) ambos d) Embarazo extravitelino e) todos

15) El parto prematuro en el embarazo gemelar se presenta en el: a) 90% b) 70% c) 50% d) 30% e) 20%

16) Si la altura del útero al final del embarazo fue de 32 cm al septimo día después del parto la altura del útero en promedio medira: a) 25 cm b) 18 cm. c) 10 cm.

d) 7 cm. e) 4 cm.

17) Indique três signos claves para diagnosticar sufrimiento fetal agudo. a) Variación de la FCF b) Meconio en LA c) Acidosis fetal pH < o = 7.20 d) Bradicardia e) DIPS II

18) Indique tres medidas que se aplican simultáneamente en la reanimación fetal intrauterina en caso de SFA. a) Cambio posición D.L. b) Oxigenación c) Tocolisis

19) El síndrome de HELLP se caracteriza por. a) Hemólisis b) Trastornos enzimáticos hepáticos c) Plaquetopenia

20) La dosis de Ritodrina en el tratamiento de ataque de tocolisis en la APP es de: R.- 50 a 350 microgramos por minuto

21) Gestante de 36 semanas, FU de 24 cms, ganacia de peso materno por debajo del percentilo 25 para la edad gestacional, la ecografia indica oligohidramnios y grado grado III de maduración, la FCF de 136 por minuto el diagnostico presuntivo es de: R.- R.C.I.U.

22) Gestante de 32 semanas hace dos horas presenta contracciones uterinas de 2 en 10 min. Perceptibles y dolorosas, la FCF 140 por min. Cuello central y reblandecido el diagnostico presuntivo es: R.- Amenaza de parto prematuro

23) Gestante de 40 cm. Hace 12 horas presenta eliminación de gran cantidad de líquido por genitales, mas o menos 300 mL, líquido claro, en estado de reposo, el test de pH vaginal 6,8, test de cristalografia positivo y la ecografia reporta oligohidramnios. FCF 140 por minuto sin actividad uterina. El diagnóstico presuntivo es: R.- R.P.M.

24) Diga que forma de inserción del cordón umbilical en la placenta condiciona el cuadro hemorragico de 2da mitad del embarazo por rotura de vasa previa. R.- Velamentosa

25) En paciente en trabajo de parto, feto único vivo en presentación de cara, en la que la 2da maniobra de Leopord permite reconocer el dorso fetal en flanco derecho de la madre. Indique el diagnóstico de posición. R.- Izquierdo

26) En el mecanismo de parto en presentación de frente, durante el primer tiempo el polo cefálico ofrece al estrecho superior el diámetro OCCIPITO MENTONIANO, que mide 13 cms.

27) Si en la mecánica de trabajo de parto en una presentación pelviana completa, el diámetro bitrocantereo se acomoda al estrecho superior en el diámetro transverso. En que diámetro se acomoda el biacromial R.- En el mismo (Transverso)

28) El tercer tiempo en la mecánica de trabajo de parto en una presentación de nalgas completa corresponde a: R.- Rotación interna del diámetro bitrocantereo o nalgas.

29) El tercer tiempo del alumbramiento corresponde a:

R.- Descenso de placentas y membranas

30) Si en una presentación podálica incompleta modalidad nalgas se percibe al tacto el sacro-coxis a nivel de la eminencia ileopectinea derecha: La nomenclatura obstétrica completa es: R.- SIDA (Sacroiliaca derecha anterior)

31) En el puerperio la amenorrea se produce por inhibición de la gonadotropina hipotalámica, situación que se debe a la presencia de: R.- La prolactina

32) Mencione tres características fetales en un embarazo gemelar univitelino cuyo porcentaje ocurre al 6to día después de la fecundación. a) Sexo similar b) Huellas plantares y palmares parecidas c) GS y rh igual d) Parecido físico e) Histocompatibilidad

33) Mencione un esquema de inhibición de la secreción lactea administrada VO: R.- Citrato de Clomifeno 50 mg/ 12 hr por 10 días Bromocriptina 25 mg TID por 3 dias luego 2,5 mg BID por 10 dias.

34) La hemorragia de 2da mitad del embarazo por rotura de vasa previa presenta una mortalidad fetal que alcanza a: R.- 100%

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL - SEGUNDO ROTE – 2007 1) Las mujeres embarazadas prefieren atención de parto en domicilio por que el personal de salud tiene la práctica siguiente. R.- Tacto vaginal

2) La posición libre en la atención del parto se refiere a lo siguiente. R.- Atención del parto en posición que libremente elige la parturienta.

3) Cuadro ocurre óbito fetal alrededor de la 16 sem. ¿Cuál de los fenómenos que ocurre? R.- Momificación

4) El acontecimiento fisiopatológico fundamental en la preeclampsia severa es: R.- Espasmo Vascular generalizado.

5) La RCIU tipo II se debe a los siguientes factores. R.- Trastornos hipertensivos del embarazo.

6) La rotura prematura de membrana ocurre en el siguiente segmento del útero. R.- OCI

7) La R.P.M. es un accidente obstétrico cuya frecuencia en el medio es de: R.- 10%

8) La dosis de la ritodrina en el tto de la amenaza de parto prematuro es de: R.- 50 – 350 mcg x min.

9) En la preeclampsia severa el grado de albuminuria por litro de orina en 24 hr. Es de: R.- 3 gr.

10) El alumbramiento activo se deberá realizar. R.- Cuando termina el segundo periodo clínico del parto.

11) De los siguientes conceptos uno es correcto en referencia a las hemorragias de la segunda mitad del embarazo. R.- a) En la placenta previa el feto generalmente está muerto. b) En el abruptio existe relación directa entre la magnitud de la hemorragia genital y el estado general de la madre.

c) En la placenta previa la hemorragia puede ser interna, externa o mixta. d) En el abruptio placentae el aspecto de la sangre es líquido y sin coagulos. e) En la placenta previa los episodios de hemorragia tienen intervalos decrecientes.

12) El 4to tiempo de la mecanica de parto en presentación podálica incompleta corresponde a: R.- Expulsión de nalgas.

13) Si de una operación cesarea nacen 2 productos de sexo masculino con peso de 2200 gr. Y 2700 gr. Respectivamente y al examen de los anexos se observa 2 placentas, 2 corion, 2 amnios se trata posiblemente de un embarazo: R.- Univitelino

14) De los siguientes enunciados uno es incorrecto: R.- a) El factor paridad influye sobre la frecuencia del embarazo gemelar. b) En el embarazo gemelar univitelino un factor que influye es la hipotermia. c) si el padre es gemelo puede influir este factor sobre su descendencia. d) La edad es un factor que influye en el embarazo gemelar. e) La raza negra muestra mayor frecuencia de embarazo gemelar.

15) La subunidad B de la gonadotropina corionica, en el puerperio, se negativiza entre los días: R.- 11 a 16

16) En una paciente cuya altura de útero media 29 cm. Al final de su embarazo cuanto medirá el útero en promedio a los 6 días después del parto? R.- 7 cm

17) La frecuencia de la presentación podálica en el embarazo de término es de: R.- a) 1 a 2% b) 2 a 3% c) 3 a 4%

d) 4 a 7% e) 10%

18) El síndrome de HELLP se caracteriza por lo siguiente: R.- a) Hemolisis b) Trastornos enzimáticos hepáticos c) plaquetopenia

19) En el tratamiento de la preeclampsia severa el esquema de ZUSPAN consiste en: R.- Aministrar 4 gr. De SO4Hg directo lento; venoclisis 1 gr. X hr. Hasta 10 gr.

20) Cite três critérios básicos para el diagnóstico de amenaza de parto prematuro: R.- a) Edad gestacional < 37 semanas b) Presencia de contracciones uterinas anormales mayor a 8 contracciones por hora mayor a la escala de Hiss. c) modificaciones cervicales

21) Que elemento quimico ocasiona la cristalización del líquido amniótico es: R.- Cloruro de sodio

22) Cual es el esquema de maduración pulmonar fetal? R.- Betametasona 12 mg IM c/12 X 3 dosis (total 36 mg)

23) En el mecanismo de parto en una presentación de nalgas completa. Si el diámetro bitrocantereo se acomoda al estrecho superior en el diámetro transverso en que diámetro lo hace el biacromial. R.- En el mismo (transverso)

24) El plano de desprendimiento de la placenta en el alumbramiento normal asienta a nivel de: R.- Capa más superficial de la esponjosa.

25) Primigesta de 38 años de edad, con altura uterina de 29 cm, presentación pelviana completa, FCF 140 por min., borramiento 70% dilatación 7 cm. Primer plano de Hodge, bolsa de las aguas integra. R.- a) Calcular edad gestacional: 36 sem. b) Conducta obstétrica: Cesarea

26) En Bolivia la frecuencia (cuatrillizos) es de: R.- En 778.688

de atención del nacimiento

de gemelos

cuádruples.

27) Cite 4 caracteristicas fetales y/o de organización de los anexos en un embarazo gemelar univitelino tipo IV. R.- a) mono placentario b) Monocorial c) Monoamniotico d) Siameses

28) Defina: R.- Lactogenesis: Inicio genesis de la producción de leche. Lactopoyesis: Mantenimiento de la producción de leche. Eyección lactea: Salida de leche por contracción de la miofibrillas 29) Mencione la duración en días de los loquios: R.- a) Rojos 48 Hr. b) Rosado 5-7 días c) Blancos de 8 a 18 días

30) A que se denominan entuertos? R.- A las contracciones dolorosas del útero en el puerperio.

31) A traves de que medio alcanzamos al diagnostico retrospectivo de abruptio placenta grado O R.- En la revisión de placenta en cara materna encontramos huella con coagulo organizado.

32) En el mecanismo de parto en presentación de cara el subtiempo reducción de diámetros acontece gracias a la sustitución del diámetro sincipito – mentoniano por el diámetro sub mento bregmático. 33) Enumere los componentes clínicos de la triada diagnóstica de presentación de frente y cara durante el embarazo: R.- a) Signo del hachazo de Tarnier b) Prominencia occipital c) Latido cardiaco fetal en lado toracoabdominal.

34) Cite tres causas etiológicas de origen ovular para una presentación pelviana:

a) Hidramnios b) Placenta previa c) Brevedad real de cordón d) oligoamnios e) Circulares de cordón f) Brevedad aparente de cordón.

OBSTETRICIA – SEGUNDO TURNO (PATRÓN 03 – 12 – 07)

1. Una prueba serológica específica para el diagnóstico de la LUES es:

a) VDRL b) RPR c) Elisa

d) Hemaglutinación de treponema e) RCP

2. Un estigma luético precoz en el recién nacido es:

a) Hepatoesplenomegalia b) Osteocondritis

c) Penfigo luético d) Coriza

e) Todos

3. Las siguientes son indicaciones relativas para una inducción EXCEPTO:

a) Pre-eclampsia b) Cesárea previa

c) Presentación podálica d) RPM

e) Ninguno

4. La etapa en que existe mayor índice de mortalidad de una cardiópata embarazada sucede durante:

a) 1er trimestre de embarazo b) 2do trimestre de embarazo c) Entre 32 y 34 semanas de embarazo

d) Entre 24 y 72 horas de puerperio e) El riesgo es uniforme durante el embarazo como el puerperio

5. Ante una paciente en trabajo de parto con embarazo de término, feto único vivo en presentación podálica y una dimensión del PPM de 8 cm. el diagnostico correspondiente será:

a) Desproporción cefalo-pélvica Leve b) Desproporción cefalo-pélvica Moderada

c) Desproporción cefalo-pélvica Grave d) Proporción feto-materno normal e) Ninguno

6. La formación del globo de seguridad de Pinard es el resultado de la expresión máxima de la capacidad del músculo uterino de:

a) Contractilidad

b) Irritabilidad

c) Sensibilidad

d) Retractilidad

e) Ninguna

7. Se define como mecanismo de parto a:

a) El proceso por el que el producto de la concepción es expulsado de la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto b) El acto por el que el producto de la concepción es separado del claustro materno c) Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos capases de impulsar el móvil fetal a través del canal del parto d) Es el conjunto de movimientos pasivos y ordenados que cumple el móvil fetal para atravesar el canal del parto e) Todos corresponden a la verdad 8. Los estrógenos producidos por la placenta tienen la propiedad de producir hiperplasia e hipertrofia de los siguientes elementos de la glándula mamaria:

a) Parénquima glandular b) Tejido Adiposo

c) Canalículos d) Acinos

e) Vasos

9. La estabilización del surfactante pulmonar se logra a partir de la 35 s. por una acetilación que sufre:

a) Fosfatidil glicerol c) Fosfatidil inositol e) Esfingomielina b) Fosfatidil colina d) Lecitina 10. En la FSP de la Pre-eclampsia severa la modificación que explica los cambios que ocurren en los órganos que reciben circulación aferente son:

a) Ateromatosis b) Endoarteritis c) Endoteliosis de los capilares

d) Vasoespasmo generalizado e) Trombosis

11. La rotura prematura de membranas es cuando la solución de continuidad de las membranas corioamnioticas ocurren:

a) Al inicio del trabajo de parto b) Una hora antes del inicio de trabajo de parto c) Con dilatación completa

d) Cuando solo se rompe el corion e) Cuando la rotura esta en el fondo uterino

12. Cuando la ganancia de peso fetal es menor al 10 percentilo correspondiente para su edad gestacional, el cuadro clínico es de.

a) b) c) d) e)

Prematuro propiamente dicho Restricción de crecimiento intra uterino (RCIU) Feto grande para su edad gestacional Feto con peso adecuado para su edad gestacional Feto con sufrimiento fetal crónico

13. La mortalidad fetal temprana incluyen las muertes acontecidas entre:

a) Las 20 y 28 semanas de gestación b) Entre las 28 y 32 semanas de gestación c) Entre las 28 y 36 semanas de gestación

d) Entre las 36 semanas de gestación y primeros 7 días de vida e) Ninguno

14. Paciente con antecedente de altura de fondo uterino de 33 cm al final del embarazo y parto eutósico de 26 de Noviembre de 2007, el peso probable del RN y la altura del útero en promedio Hoy día será

a) 3250 y 9 cm. b) 3200 y 12 cm.

c) 3255 y 8 cm. d) 3410 y 9.5 cm.

e) 3255 y 9 cm.

15. Como factor etiopatogénico del embarazo gemela univitelino se cita:

a) Multiparidad b) Antecedentes familiares solo de la línea paterna c) Uso de Clomifeno d) Solo a y c e) Todos

16. Definición de actitud fetal:

R. Relación de las diferentes partes del feto entre si

17. El 6to tiempo en la mecánica de trabajo de parto en una presentación podálica corresponde a

R. Encaje y descenso de hombros

18. En una presentación de cara si, el punto toconomico se tacta a nivel de la eminencia ileopectinea izquierda la nomenclatura obstétrica completa es:

R. M.I.I.A. (Mento Iliaca Izquierda Anterior)

19. El tercer periodo clínico del parto se inicia con:

R. La expulsión total del feto

20. Paciente de 30 años de edad primigesta cursa embarazo de 40 semanas, en trabajo de parto regular de 12 hrs de evolución, a la exploración física FU a 38 cm. del borde superior del pubis con producto único vivo, presentación cefálica, dorso izquierdo, con peso estimado del producto de 4200 gr. Al tacto cervix borrado 40 % y 2 cm. de dilatación, presentación frontal con membranas íntegras.

R. Diagnóstico: Tratamiento

DCP real a expensas del feto Cesárea

21. Señale por que vía se propaga una infección.

R. Linfática, Hematica y Canalicular

22. Como se clasifica el Fórceps en relación a la pelvis materna:

R.

a) Alto

b) Medio

c) Medio bajo

d) Bajo

23. Indique las referencias anatómicas entre las que se extienden los cuatro planos de Hoodge

R. a) Promontorio – Borde superior del pubis

b) Cuerpo S2 – Borde inferior del

pubis c) espacio entre S4, S5 – Espinas ciáticas

d) Vértice del cóccix – al Infinito

24. Indique las lesiónes histopatológicas que caracterizan al útero de Couvaliere:

R. muscular

a) Sufuciones hematicas

b) Edema muscular

c) Degeneración

25. En el mecanismo de parto en presentación de frente durante el primer tiempo, el polo cefálico ofrece al estrecho superior el diámetro: Occipito – Mentoniano que mide: 13 cm.

26. Indique la razón por la que se contraindica el uso de estreptomicina en el tratamiento de la TB pulmonar durante el embarazo.

R. Lesión del nervio auditivo, sordera congénita

27. En la metodología de atención del parto natural y humanizado relativo a la lactancia materna que se recomienda:

R. Apego inmediato con la lactancia materna exclusiva y a libre demanda

28. Paciente con FUM de 23 de mayo de 2007, altura uterina de 28 cm. calcular:

R. a) Edad gestacional por FUM: 27 semanas b) Edad gestacional por AU:

35 semanas

c) Fecha probable de parto:

3 de marzo de 2008

29. Mencione 2 contraindicaciones inherentes al uso de betamimeticos en el tratamiento de amenaza de parto prematuro:

R.

a) Cardiópata

b) Diabetes

30. Multigesta con embarazo de 34 semanas hace 1 hora presenta 8 contracciones uterinas en 1 hora, reblandecimiento del cuello y posición central, el diagnostico que se plantea es de:

R. Amenaza de parto prematuro

31. Indique 2 efectos secundarios en el feto por el uso de Indometacina en el tratamiento de parto prematuro:

R. a) Cierre precoz del conducto arterioso

b) Disminución de la filtración

renal c) Alteración neurológica OBSTETRICIA – SEGUNDO TURNO (PATRÓN 03 – 12 – 07)

1. Una prueba serológica específica para el diagnóstico de la LUES es:

f) VDRL g) RPR h) Elisa

i) Emoaglutinación de treponema j) RCP

2. Un estigma luético precoz en el recién nacido es:

f) Epatoesplenomegalia g) Osteocondritis

h) Penfigo luético i) Coriza

j) Todos

3. Las siguientes son indicaciones relativas para una inducción EXCEPTO:

f) Pre-eclampsia g) Cesárea previa

h) Presentación podálica i) RPM

j) Ninguno

4. La etapa en que existe mayor índice de mortalidad de una cardiópata embarazada sucede durante:

f) 1er trimestre de embarazo g) 2do trimestre de embarazo h) Entre 32 y 34 semanas de embarazo

i) Entre 24 y 72 horas de puerperio j) El riesgo es uniforme durante el embarazo como el puerperio

5. Ante una paciente en trabajo de parto con embarazo de término, feto único vivo en presentación podálica y una dimensión del PPM de 8 cm. el diagnostico correspondiente será:

f) Desproporción cefalo-pélvica Leve g) Desproporción cefalo-pélvica Moderada

h) Desproporción cefalo-pélvica Grave i) Proporción feto-materno normal j) Ninguno

6. La formación del globo de seguridad de Pinard es el resultado de la expresión máxima de la capacidad del músculo uterino de:

f) Contractilidad g) Irritabilidad

h) Sensibilidad i) Retractilidad

7. Se define como mecanismo de parto a:

j) Ninguna

f) El proceso por el que el producto de la concepción es expulsado de la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto g) El acto por el que el producto de la concepción es separado del claustro materno h) Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos capases de impulsar el móvil fetal a través del canal del parto i) Es el conjunto de movimientos pasivos y ordenados que cumple el móvil fetal para atravesar el canal del parto j) Todos corresponden a la verdad 8. Los estrógenos producidos por la placenta tienen la propiedad de producir hiperplasia e hipertrofia de los siguientes elementos de la glándula mamaria:

f) Parénquima glandular g) Tejido Adiposo

h) Canalículos i) Acinos

j) Vasos

9. La estabilización del surfactante pulmonar se logra a partir de la 35 s. por una acetilación que sufre:

f) Fosfatidil glicerol h) Fosfatidil inositol j) Esfingomielina g) Fosfatidil colina i) Lecitina 10. En la FSP de la Pre-eclampsia severa la modificación que explica los cambios que ocurren en los órganos que reciben circulación aferente son:

f) Ateromatosis g) Endoarteritis h) Endoteliosis de los capilares

i) Vasoespasmo generalizado j) Trombosis

11. La rotura prematura de membranas es cuando la solución de continuidad de las membranas corioamnioticas ocurren:

f) Al inicio del trabajo de parto g) Una hora antes del inicio de trabajo de parto h) Con dilatación completa

i) Cuando solo se rompe el corion j) Cuando la rotura esta en el fondo uterino

12. Cuando la ganancia de peso fetal es menor al 10 percentilo correspondiente para su edad gestacional, el cuadro clínico es de.

f) g) h) i) j)

Prematuro propiamente dicho Restricción de crecimiento intra uterino (RCIU) Feto grande para su edad gestacional Feto con peso adecuado para su edad gestacional Feto con sufrimiento fetal crónico

13. La mortalidad fetal temprana incluyen las muertes acontecidas entre:

f) Las 20 y 28 semanas de gestación g) Entre las 28 y 32 semanas de gestación h) Entre las 28 y 36 semanas de gestación

i) Entre las 36 semanas de gestación y primeros 7 días de vida j) Ninguno

14. Paciente con antecedente de altura de fondo uterino de 33 cm al final del embarazo y parto eutósico de 26 de Noviembre de 2007, el peso probable del RN y la altura del útero en promedio Hoy día será

f) 3250 y 9 cm. g) 3200 y 12 cm.

h) 3255 y 8 cm. i) 3410 y 9.5 cm.

j) 3255 y 9 cm.

15. Como factor etiopatogénico del embarazo gemela univitelino se cita:

f) Multiparidad g) Antecedentes familiares solo de la línea paterna h) Uso de Clomifeno i) Solo a y c j) Todos

16. Definición de actitud fetal:

R. Relación de las diferentes partes del feto entre si

17. El 6to tiempo en la mecánica de trabajo de parto en una presentación podálica corresponde a

R. Encaje y descenso de hombros

18. En una presentación de cara si, el punto toconomico se tacta a nivel de la eminencia ileopectinea izquierda la nomenclatura obstétrica completa es:

R. M.I.I.A. (Mento Iliaca Izquierda Anterior)

19. El tercer periodo clínico del parto se inicia con:

R. La expulsión total del feto

20. Paciente de 30 años de edad primigesta cursa embarazo de 40 semanas, en trabajo de parto regular de 12 hrs de evolución, a la exploración física FU a 38 cm. del borde superior del pubis con producto único vivo, presentación cefálica, dorso izquierdo, con peso estimado del producto de 4200 gr. Al tacto cervix borrado 40 % y 2 cm. de dilatación, presentación frontal con membranas íntegras.

R. Diagnóstico:

DCP real a expensas del feto

75

Tratamiento

Cesárea

21. Señale por que vía se propaga una infección.

R. Linfática, Hematica y Canalicular

22. Como se clasifica el Fórceps en relación a la pelvis materna:

R.

a) Alto

b) Medio

c) Medio bajo

d) Bajo

23. Indique las referencias anatómicas entre las que se extienden los cuatro planos de Hoodge

R. a) Promontorio – Borde superior del pubis inferior del pubis

b) Cuerpo S2 – Borde

c) espacio entre S4, S5 – Espinas ciáticas

d) Vértice del cóccix – al

Infinito

24. Indique las lesiónes cistopatológicas que caracterizan al útero de Couvaliere:

R. a) Sufuciones hematicas Degeneración muscular

b) Edema muscular

c)

25. En el mecanismo de parto en presentación de frente durante el primer tiempo, el polo cefálico ofrece al estrecho superior el diámetro: Occipito – Mentoniano que mide: 13 cm.

76

26. Indique la razón por la que se contraindica el uso de estreptomicina en el tratamiento de la TB pulmonar durante el embarazo.

R. Lesión del nervio auditivo, sordera congénita

27. En la metodología de atención del parto natural y humanizado relativo a la lactancia materna que se recomienda:

R. Apego inmediato con la lactancia materna exclusiva y a libre demanda

28. Paciente con FUM de 23 de mayo de 2007, altura uterina de 28 cm. calcular:

R. a) Edad gestacional por FUM: 27 semanas b) Edad gestacional por AU:

35 semanas

c) Fecha probable de parto:

3 de marzo de 2008

29. Mocione 2 contraindicaciones inherentes al uso de betamimeticos en el tratamiento de amenaza de parto prematuro:

R.

a) Cardiópata

b) Diabetes

30. Multigesta con embarazo de 34 semanas hace 1 hora presenta 8 contracciones uterinas en 1 hora, reblandecimiento del cuello y posición central, el diagnostico que se plantea es de:

R. Amenaza de parto prematuro

77

31. Indique 2 efectos secundarios en el feto por el huso de Indometacina en el tratamiento de parto prematuro:

R. a) Cierre precoz del conducto arterioso filtración renal

b) Disminución de la

c) Alteración neurológica OBSTETRICIA - TERCER PARCIAL TERCER ROTE (PATRÓN 31 – 10 – 07)

1. En la rotura uterina consumada existe: k) Hipersistolia uterina l) Hipertonia Uterina m) Elevación del anillo de Bandl a la altura el ombligo o mas n) Signos de Peritonismo o) Palpación de los ligamentos redondos como cuerdas tensas 2. Una de las pruebas serológicas de confirmación para VIH es: a) Microaglutinación b) RPR

c) Elisa d) TIT

e) RCP

3. El Condiloma plano es una lesión producida por: a) Un retrovirus b) Un leptovirus c) Un gonococo

d) La espiroqueta pallidum e) Toxoxoplasmagoondi

4. Los estigmas Luéticos precoses del RN son: a) Ragades b) Coriza c) Osteocondritis

d) Hepato-esplenomegalia e) Todos

78

5. La hiperdinamia primaria puede tener los siguientes orígenes excepto: a) Existe mayor excitabilidad de los centros nerviosos b) Un obstáculo o tumor que se opone al descenso de la presentación del feto c) Mayor excitabilidad de los marcapasos uterinos d) Aumento espontáneo de la Oxitocina e) Contextura del músculo uterino recia y vigorosa 6. La causa mas frecuente de una DCP accidental es: a) Macrosomia fetal b) Deflexión de la cabeza c) Pelvis estrecha

d) Placenta de inserción baja e) Hidrocefalia

7. La mejor opción para el tratamiento de una infección por bacterias es a) Penicilina b) Ampicilina

c) Climodicina d) Cefalosporina

e) Kanamicina

8. La indicación para aplicación del fórceps Killand son los siguientes EXCEPTO: a) En variedad OIDP b) En Occipito Izquierda tras vena persistente

c) En acinclitismo anterior d) En acinclitismo posterior e) En presentación de cara

9. Se considera factor condicionante a infección del tracto urinario durante el embarazo. a) El incremento del peristaltismo ureteral b) Reducción de longitud de los uréteres c) El incremento de cristales de Ca y Na en la orina d) La reducción del lumen de vías urinarias e) La compresión de los uréteres a nivel del estrecho inferior 10. El efecto que tiene el embarazo sobre la Tuberculosis pulmonar se caracteriza por: a) Substancial mejoría en los primeros meses del embarazo por efecto de los altos niveles de los estrógenos 79

b) Tendencia a la diseminación, Hemorragicas de las lesiones inmediatamente después del parto. c) Empeoramiento de la evolución cuadro pulmonar en la segunda mitad del embarazo por efecto compresivo del útero gestante d) Confirmado el diagnóstico de TB en el curso del embarazo el tratamiento debe iniciarse inmediatamente después del parto. e) La barrera placentaria protege absolutamente al feto 11. Identifique el concepto correcto: a) La cardiopatía de tercer grado es aquella que tiene disnea a grandes esfuerzos b) La Diabetes insulino-dependiente es la que corresponde a la diabetes B de Priscila Wite. c) Son signos de diagnóstico de cardiopatía en la gestante los siguientes: Soplo sistólico, desvío izquierdo del eje eléctrico y traslación del choque de punta a cuarto espació intercostal d) El uso prenatal del acido fólico sirve para prevenir defectos del cierre del tubo neural. e) En la cardiopatía de cuarto grado basta realizar un control prenatal estricto en el manejo del embarazo 12. Si la maniobra mensuradora de Pinard permite reconocer resalto del parietal anterior sobre el borde anterior superior del pubis, nos permite diagnosticar. a) Estrechez de primer grado b) Estrechez de segundo grado c) Estrechez de tercer grado

d) Estrechez de cuarto grado e) DCP absoluta

13. La Pelvis Espondilolistésica es una pelvis obstruida por: a) Proyección anterior de la columna por hiperlordosis lumbosacra b) Tumor óseo c) Callo óseo

d) Deslizamiento anterior de la L5 sobre la base del sacro e) Enfermedad ósea

14. De las siguientes una no es indicación absoluta de cesárea señálela: a) Antecedente de fístula genital 80

b) RPM con semanas c) SFA

embarazo

de

32

d) Mioma cervical e) La pelvis de Naeguele

15. Cuando el trofoblasto en su penetración durante la implantación incluye la capa superficial y la funcional del endometrio gestacional (desidua) corresponde a: a) Placenta acreta b) Placenta increta c) Placenta pecreta

d) Placenta sucsenturiada e) Ninguna

16. El tratamiento preventivo de la retención placentaria es: a) La conducción del parto b) El alumbramiento activo c) El uso de Oxitocina IV 30 MU por minuto

d) El masaje uterino e) Todas

17. De las siguientes una no es indicación relativa de Cesárea señálela: a) SFA b) Pre-eclampsia severa

c) Presentación en variedad posterior d) Cesárea previa

e) Primigesta

años

18. En la inversión uterina local o parcial el fondo uterino llega a la altura de: R.

Anillo de Bandl

19. Cite tres causas predisponentes para rotura uterina R.

a) Multiparidad…………………………d) Malformaciones uterinas

b) Cesárea previa…………………… e) Procesos inflamatorios del útero c) Cirugías previas en útero………

81

20. Señale tres indicaciones absolutas para una inducto-conducción: R.

a) Óbito fetal………………d) Mola

b) RPM…………………… e) Malformaciones c) Hipodinamia

21. En las distocias de origen cervical señale 2 causas en la producción de edema de cuello: R.

a) Pujos prematuros cuando aun no se a completado la dilatación b) Iatrogenia por el médico al tratar de completar la dilatación mediante el tacto

22. Señale la sintomatología y características de una flebitis o flegmasia alba dolens R. Fiebre, escalofríos, edemas de miembros inferiores (liso blanco duro), dolor de pantorrilla, Signo de Homas positivo

23. Indique 6 requisitos para una correcta aplicación del fórceps a) Vejiga y recto vacíos

e) Membranas rotas

b) Presentación baja

f) Feto Vivo

c) Borramiento y dilatación completa

g) Analgesia adecuada

d) Variedad de posición conocida

24. Indique la etapa de mayor índice de mortalidad materna de cardiopatía embarazada: R.

24 - 72 hrs. Post-parto.

82

25. Tratándose de paciente portadora de cardiopatía se aconseja que no debe exponerse absolutamente al riesgo de embarazarse cuando presenta: R: fibrilación auricular y fiebre reumática actual.

26. Indique las influencias de la estrechez pelviana sobre el feto durante el embarazo: R. Vicios de acomodación fetal.

27. Indique el efecto como plazo de la infección del tracto urinario sobre la evolución del embarazo R. Amenaza de parto prematuro

28. Defina operación cesárea. R. Extracción del feto de más de 22 semanas o sus anexos mediante laparotomía e histerectomia

29. Que mencionaba la Lexregia R. Extraer el feto de la embarazada fallecida antes de enterrarlas.

30. Cite tres causas de Retención placentaria R.a) Adherencias anormales contracción

b) Inercia uterina

c) Anillos de

31. A que se denomina encastillamiento placentario R. A la retención total de la Placenta

32. A que se denomina rotura uterina incompleta 83

R. Aquella en la cual solo estaindemble el peritoneo visceral

33. Cite tres factores predisponentes del acretismo placentario a) Cicatriz parietal

c) Placenta previa

b) Mioma uterino

d) Infecciones endometriales

34.Que características tiene la incisión en el útero en la Cesárea tipo Ker R.La ….arciforme…superior.

84

TERCER EXAMEN PARCIAL 2007 PRIMER ROTE

1. La sífilis en el embarazo provoca. a) Aborto espontáneo b) Muerte fetal c) Parto maduro

d) Parto prematuro e) Todas

2. En la amenaza de rotura uterina existe. a) Hipertonía uterina b) Hipersistolia c) Taquisistolia uterina

d) Signo de BandlFrommel Pinard e) Todas

3. Una prueba serológica específica para el diagnóstico de LUES es: R. Reacción de hemoaglutinación de Treponema

4. Entre los signos principales para el diagnóstico de VIH SIDA esta: R. Diarrea

5. La pelvis espondilolistésica es una pelvis obstruida por: R. Deslizamiento de la L5 sobre la base del Sacro

6. Los siguientes son factores condicionantes a infección de vias urinarias que acontece durante el embarazo EXCEPTO: a) Aumento del peristaltismo ureteral b) Aumento de la longitud de los uréteres

c) Aumento del flujo plasmático renal d) Aumento del lumen de los uréteres 85

e) Aumento de la concentración de los cristales de Na y Ca en

la orina

7. Identifique el signo diagnóstico de la cardiopatía del embarazo R. Soplo Diastólico

8. La pelvis de Nagget obedece a lo siguiente: a) Resulta de la agenesia del alerón sacro b) Es una pelvis pseudos oblicua oval

c) Es una pelvis oblicua oval d) a y b e) a y c

f) 9. En el feto la sífilis es decapitada por que no presenta R. Defensas ganglionares

10. Las maniobras intempestivas realizadas en el periodo del alumbramiento condicionan a: R. Desprendimiento prematuro de placenta y retención de restos placentarios

11. El embarazo gemelar, hidramnios y la multiparidad son factores predisponentes de: R. Inercia uterina y hemorragia post-parto

12. Es indicación relativa para realizar inductoconducción: R. Pre-eclampsia, cesárea previa, presentación podálica

86

13. En una paciente de 37 años con antecedentes de gestas 2, para 2, un último parto hace 11 años con embarazo de 35 semanas sin trabajo de parto con RPM hace 2 dias el tacto de cervix cerrado formado y posterior, la conducta será: R. Realizar Cesárea.

14. Paciente entre el 7º y 12º día de puerperio presenta fiebre, escalofrios, pulso de Moler, dolor localizado en hipogastrio en regiones que corresponden al cuerno uterino irradiado a región umbilical y pubis, el cuadro corresponde a: R. Flebitis pelviana

15. Para realizar una correcta aplicación del fórceps se debe tomar en cuenta: a) Fontanela posterior, sutura sagital y fenestración del forceps. b) Fontanela anterior, sutura sagital y fenestración del forceps. c) Sutura sagital, fenestración del forceps y parietal anterior. d) Sutura sagital ,fenestración del forceps y variedad de posición. e) Fenestración del forceps, variedad de posición, variedad de presentación. 16. En una solución de suero fisiológico al 0,9% de 500cc mas 2 UI de Sintocinon. Cuantas gotas hacen 3 mili unidades. R. 15 gotas

17. Que drogas antirretrovirales se recomiendan durante el embarazo. R.Zidovudina (AZT)- Nevirapina 18. La causa predisponerte mas importante en la etiopatogenia de la inversión aguda del útero es: R.Atonia uterina

19. La reacción de defensa inmunitaria inespecífica del organismo ante la invasión de un germen patógeno está a cargo de: R. Macrófagos 87

20. La hiperflexión cefálica con centralización de fontanela menor en la excavación pélvica durante el primer tiempo del mecanismo de parto es característico en la pelvis de tipo: R. Pelvis general, uniformemente estrechada o yuxtaminor.

21. Según la clasificación de PRISCILLA WHITE, a que corresponde la diabetes E: R. Arterioesclerosis pelviana

22. Indique los periodos críticos en la etapa grávida puerperal de pacientes tuberculosas. R. Primeros 4 meses de embarazo y primer mes después del parto.

23. Indique los factores desencadenantes geneticamente predispuestas:

de la diabetes

en pacientes

R.a) Obesidad b) Estress c) Embarazo

24. Indique la razón fundamental que contraindica el uso de la estreptomicina en el tratamiento de la tuberculosis durante el embarazo.

R. Lesión de nervio auditivo del producto.

25. Debe realizar el pareo de los conceptos vertidos en la columna A con la columna B Columna

A

1) Célula gigante multinuclear

Columna B 2) Toxoplasmosis 88

2) Trofozoito intracelular

1) Citomegalovirus

3) Célula gigante, imagen de vidrio esmerilado

3) Herpes genital

4) Parasito hematófago tripanosoma cruzy 4) Chagas 5) Virus de doble cadena de RNA

5) Rubéola

26. Debe realizar el pareo de los conceptos en la columna A con la columna B.

Columna A B 1) Corioretinitis, hidrocefalia, calcificaciones toxoplasmosis

Columna 1)

intracerebrales en el RN 2) Las lesiones genitales causan infección en el RN citomegalovirus

4)

3) Cuando se Dx. En la etapa prenatal no se recomienda Tto. Herpes genital

2)

4) Es una ITS que afecta al 30% de las embarazadas Chagas

3)

5) Se transmite por vía aérea Rubéola

5)

27. Cite tres indicaciones absolutas de cesárea de origen ovular. R. Placenta previa oclusiva, abrupto anteparto, procidencia de cordón con feto vivo, RPM y EMB < 34 semanas , RPM y podálica.

28. Cite las características de la histerotomía en la cesárea tipo MunrroKerr. R. Es segmentareaarciforme y de concavidad superior. 89

29. En que consiste la operación de Porro. R. Es la cesareamas histerectomía subtotal.

30. En que caso de acretismo placentario, el tratamiento extracción manal de placenta y legrado uterino posterior.

consiste en

R. En variedad de placenta ácreta focal (1 cotiledón)

31. El tratamiento inmediato ante el desprendimiento parcial de placenta en el tercer periodo de parto consiste en: R. Concluir inmediatamente el alumbramiento.

32. Señale 4 tipos de distocias de origen cervical: a) Desviaciones acentuadas del cervix conglutinado

b) Cervix aglutinado c) Cerviz

d) Edema de cuello e) Tumores de cervix

33. Que es aplicación del fórceps medio bajo. R. Cuando el diámetro biparietal se encuentra a nivel o por debajo de las espinas ciáticas y el punto toconomico a un través de dedo del peso perineal.

34. Defina que es puerperio patológico: R. También llamado infección puerperal, es una infección originada en los órganos genitales a consecuencia del parto y la cesárea.

90

TERCER EXAMEN PARCIAL 2007 SEGUNDO ROTE 1. La estrechez pelviana durante el embarazo condiciona: a) SFA b) Presentación de cara y frente primitivas.

d)

Vicios fetal

c) rotura uterina

e) Todas

de

acomodación

2. Identifique el concepto correcto. a) La cardiopata embarazada con disnea a pequeños esfuerzos es una cardiopata de 2 grado. b) La paciente embarazada ortopneica corresponde al 3 grado de cardiopatia. c) La diabetes D de Priscilla White incluye a diabeticasinsulina dependientes. d) La diabetes F de Priscilla White es la paciente con aborto habitual. e) ninguno corresponde a la verdad.

3. El cuadro pulmonar de tuberculosis durante el embarazo, parto y puerperio tiene una tendencia a periodos de mejoría y empeoramiento de la siguiente manera: a) Mejora en los primeros 4 meses por efecto de las condiciones de inmunidad b) Existe posibilidad de diseminación en los primeros 4 meses por efecto de los estrógenos. c) En el 1 mes de puerperio sufre el efecto descompresivo post parto. d) Todas son correctas. e) Solo b y c 91

4. La mortalidad materna en un cuadro hemorragico de 2da mitad del embarazo por rotura de vasa previa alcanza el: a) 20%

d) 100%

b) 50%

e) No hay compromiso de salud materna.

c) 75%

5. Tratándose de paciente multípara con embarazo de término, feto vivo. En que variedad será posible esperar parto espontáneo. a) MIDA

c) MIIA

b) FIDA

d) todos

e) solo A y C

6. Identifique el concepto correcto: a) La pelvimetria interna conjugado diagonal.

permite determinar directamente el

b) La pelvimetria externa permite medir directamente el diámetro promonto – retro cúbico. c) La pelvimetria interna permite medir directamente el conjugado obstétrico. d) La pelvimetria externa permite medir directamente el diámetro promonto sub púbico e) solo a y d son correctos.

15. Cuando se detecta serologia (+) para chagas durante el embarazo se propicia: a) Tto con nifurtimox d) No se realiza tratamiento. b) Tto con Benznidazol

e) solo C y D

c) Comunicar a neonatólogo de la condición serológica materna 92

16. El uso de la Ritodrina ante parto es capaz de producir: a) Retención placentaria

d) Todas

b) Inercia uterina secundaria

e) Ninguno

c) Hemorragia post parto

17. En caso de placenta acreta focal el tratamiento es: a) histerectomía total

d) ocitocina 10 UI en 1000 cc suero glucosado a 20 gotas/min

b) histerectomía sub total c)

Extracción manual legrado uterino

y

e) laparotomía e histerotomía

18.Defina que es procúbito de cordón: R. Cuando el cordón se antepone a la presentación (o esta por delante de la presentación) con membranas integras.

19. Señale tres caracteristicas de una tromboflebitis de miembros inferiores: 1) Edema de miembros inferiores: liso, blanca, duro 2)

Miembros engrosados

inferiores

3) dolor de pantorrilla 4) Signo de Homans (dolor a la dorsiflexión del pie)

20. Defina que es fórceps medio R. Cuando el diámetro biparietalesta por debajo del estrecho superior de la pelvis y el punto toconómicoesta a nivel o por encima de las espinas ciáticas.

21. Cite dos pruebas serológicas inespecíficas para el diagnóstico de LUES

R. VDRL – RPR

22. La causa predisponerte más importante para una inversión uterina es: R.Atonia uterina

23. El desgarro perineal de 3º grado es el que compromete: R. Piel – músculo y esfínter externo del ano.

24. Indique el efecto inmediato de una infección aguda de vías urinarias sobre la evolución de la segunda mitad del embarazo. R. Amenaza de parto prematuro - parto prematuro

25. La hiperflexión cefálica con centralización de fontanela menor en la excavación durante el primer tiempo del mecanismo de parto es característico en la pelvis de tipo: R.Yuxtaminor o general y uniformemente estructurado.

26. Indique el grado de la cardiopatía al que pertenece la embarazada que presenta disnea de pequeños esfuerzos. R. Grado III

27. En la clasificación de Priscilla White a que tipo de diabetes pertenece la diabetes insulina dependiente. R. Diabetes D

28. Cite 4 factores predisponentes de inercia uterina secundaria. 94

1) Multiparidad 2) Miomas 3) Embarazo gemelar 4) Hidramnios 5) Beta miméticos

29. El tratamiento de la inercia uterina secundaria post parto consiste en: R. Administrar 10 – 40 mU de oxitocina por minuto.

30. el tratamiento habitual del acretismo placentario es: R. Histerectomía total.

31. Cite tres indicaciones absolutas de cesárea de origen ovular: 1) Placenta previa oclusiva 2) Circular de cordón en cuello 3) Abruptio placentarioanteparto

32. En una sol.deDextrosa al 5 % de 500 cc mas 2 UI de syntocinon cuantas mUhace 20 gotas. R. 4 mU

33. Defina que es cesárea R. Extracción del producto de 22 semanas o mas de gestación mas sus anexos por laparotomía e histerotomía.

34. En que consiste la operación de Porro R. Cesárea seguida de histerectomía subtotal (supracervical)

96

CATEDRA DE OBSTETRICIA TERCER PARCIAL - PRIMER ROTE 23 DE ABRILDEL 2008

1. En la rotura uterina consumada existe: p) Hipertonia Uterina q) Hipersistolia Uterina r) Taquisistolia Uterina

s) Hemorragia vaginal t) Signo de Bandl – Frommel Pinard

2. Son estigmas Luéticos congénitos precoces: a) Ragadez b) Coriza c) Penfigo luético

d) Osteocondritis e) Todos

3. Una prueba serológica para confirmación de VIH-SIDA es: a) RPR b) VDRL c) ELISA

d) Microaglutinación e) Reacción en Polimerasa

Cadena

de

4. En la inversión uterina incompleta el fondo uterino llega a: a) Anillo de Bandl b) No sobrepasa el límite externo del cuello

c) Sobrepasa el límite externo d) Llega a la vagina e) Llega al segmento inferior

5. Las maniobras intempestivas realizadas en el periodo de alumbramiento condiciona a: a) Desprendimiento prematuro de placenta y retención de restos placentarios b) Retención de restos placentarios c) Desprendimiento parcial de placenta y retención de restos placentarios d) Retención de placenta y desprendimiento prematuro de placenta 97

e) Todos 6. El embarazo gemelar, el Hidramnios y la multiparidad son factores predisponentes de: a) b) c) d) e)

Retención de restos placentarios y hemorragia Hemorragia y adherencias anormales de la placenta Adherencias anormales de la placenta e inercia uterina Hemorragia y desprendimiento parcial de la placenta Inercia uterina y hemorragia

7. El uso de la Ritodrina ante parto es capas de producir: a) Retención placentaria b) Inercia uterina secundaria c) Hemorragia post-parto

d) Todas e) Ninguna

8. Es indicación absoluta de una Inductoconducción EXCEPTO: a) Óbito fetal b) Eritroblastosis fetal c) Presentación podálica 9. El cervix conglutinado se debe a: a) b) c) d) e)

d) Rotura prematura de membranas e) Hipodinamia

Infecciones localizadas y repetitivas del cervix Desviación del cervix Cirugías previas del cervix Presencia de pólipos y miomas en el canal cervical Es una alteración genética

10.Cuales son los factores que pueden condicionar a una endometritis a) Tactos vaginales repetitivos b) RPM c) Vulvovaginitis

d) Trabajo de parto prolongado e) Todos

98

11. Indique cuales son los puntos de referencia para una correcta aplicación del fórceps: a) b) c) d) e)

Fontanela anterior, sutura sagital, fenestración del Fórceps Fontanela posterior, sutura sagital, fenestración del Fórceps Fontanela posterior, sutura sagital, parietal anterior Fontanela anterior, sutura sagital, parietal posterior Fontanela posterior, fenestración del Fórceps, presentación baja

12. La presencia de falsos promontorios originan un defecto pelviano que concluye en: a) Pelvis plana anillada b) Pelvis plana canaliculada c) Pelvis Justa minor

d) Pelvis en estantes e) b y d corresponden a la verdad

13. La etapa de mayor riesgo de paciente tuberculosa embarazada en la que el cuadro pulmonar tiende a empeorar su cuadro evolutivo ocurre durante: a) Entre las 32 y 34 semanas de embarazo b) Los primeros 4 meses de embarazo

c) Las primeras 4 semanas de embarazo d) Los primeros 30 días de puerperio e) b y d son correctos

14. Ante la sospecha de tuberculosis pulmonar en paciente que cursa un embarazo de 8 semanas la conducta que se debe tomar es: a) Posponer a la segunda semana del embarazo la confirmación a través de rayos X b) Acudir a basiloscopia en esputo, lavado gástrico, escobillado laringeo para confirmar Dx. c) Iniciar tto. tal como si la paciente no estuviese embarazada exceptuando uso de estreptomicina d) Todas son correctas e) Todo excepto a 15. Identifique el concepto correcto en la que se refiere a Infección de vías urinarias en el embarazo: 99

a) La elongación de fibras circulares de uréteres condiciona a la formación de acodaduras b) La vecindad anatómica del Ciego con Uréter izquierdo hace que sea mas frecuente la infección del mismo lado c) La disminución de la concentración de cristales de Na y Ca en orina aumenta el riesgo de infección d) La compresión directa de uréter izquierdo a nivel del estrecho superior por útero gestante condiciona infecciones mas frecuente del mismo lado. e) La disminución del peristaltismo determinara como factor condicionante a infección urinaria obedece a la acción de la progesterona 16. La infección congénita por Toxoplasma goondi ocurre cuando el parásito se encuentra en la siguiente fase de su ciclo vital: a) Pseudoquiste b) Ooquiste c) Trofozoito

d) Esporozoito e) Quiste

17. La infección congénita por el Virus Herpes simple se evita mediante el siguiente procedimiento: a) b) c) d) e)

Tratamiento tópico con Aciclovir Tratamiento oral con 200 mg. c/6 hrs. por 5 días Cesárea antes de la rotura de las membranas Parto por vía vaginal Aplicación de Fórceps

18. La patología que condiciona a infección congénita tanto en la fase aguda como en la crónica es: a) b) c) d) e)

Toxoplasmosis Citomegalovirus Chagas Herpes genital Rubéol

19. Cite 2 pruebas serológicas específicas para el diagnóstico de LUES 100

R. 1) Hemaglutinación Test de absorción de treponemas 2) Test de inmovilización de Treponemas

20. La sífilis congénita es también denominada decapitada por el hecho de: R. Ausencia de chancro o foco de ingreso

21. Cite 3 indicaciones absolutas de cesárea de origen ovular: R. Circulares de cordón, placenta previa oclusiva, RPM < a 32 semanas y abruptio placentario

22. El tratamiento inmediato ante el desprendimiento parcial de la placenta en el tercer periodo del parto consiste en: R. Conducir a alumbramiento inmediato – Extracción manual de placenta

23. El tratamiento de la Inercia uterina secundaria post-parto consiste en: R. Ocitocina 10 – 30 mU / minuto en venoclisis

24. Defina que es tono uterino: R. Presión más baja registrada entre 2 contracciones

25. Que es procúbito de cordón: R. Cuando el cordón esta por delante de la presentación con membranas integras

26. En que consiste el signo fe Frommel en la eminencia de rotura uterina: R. Palpación de los ligamentos redondos a los lados del útero 101

27. Cite 2 ventajas para la salud materna y fetal en la aplicación de Fórceps R. 1) Evitar el periodo expulsivo prolongado 2) Reduce el sufrimiento fetal materno 28. Indique el tipo de pelvis que deja como secuela la luxación congénita de cadera en el canal óseo del parto R. Pseudos oblicuo oval de origen congénito

29. Indique el grado de estrechez pelviana si el diámetro promontosubpúbico mide 10.5 cm. R. 2º grado

30. Cual será la conducta ideal, si la maniobra mesuradora de Pinard permite reconocer franco resalto del borde antero superior del pubis sobre el parietal anterior fetal: R. Simple expectación

31. Identifique 2 razones anatómicas por la que es mas frecuente la infección de vía urinaria del lado derecho: R. a) Relación con el ciego contra estrecho superior

b) Compresión directa de útero gestante

c) Relación con colon ascendente derecha

d) relación con arteria iliaca primitiva

102

32. En la clasificación de Priscila White cuando se presenta el síndrome de Kimmelstiel Wilson a que grado corresponde: R. Diabetes F

33. Que pruebas se debe solicitar a toda paciente sospechosa laboratorial de diabetes gestacional: R. Prueba de tolerancia oral a la glucosa

34. De la clasificación funcional de cardiopatía y embarazo a que corresponde el grado II señale 2 aspectos: R. a) Disnea a grandes esfuerzos

b) Limitación física leve a moderada

35. Especifique en que momento del embarazo, parto y puerperio se produce el mayor índice de mortalidad en una cardiópata embarazada: R. Entre las 24 y 72 hrs. del puerperio

3er PARCIAL OBSTETRICIA 2011 1. Según la clasificación de Priscila White a que clase corresponde la diabetes: R.- A 2. En la diabetes gestacional el pasaje de glucosa y aminoácidos hacia el feto es causa en el feto: a) Hipoinsulinemia b)hiperinsolinemia c)insulina normal d) hipoglucemia

e)glucogenolisis

3. La cifra normal de linfocitos T4 CD4 en el organismo humano es de: R.- 550 por ml 4. Un estigma luteico congénito precoz es: a) Nariz en silla de montar b) Tibia en sable c) Osteocondritis 103

d) Osteoclerosis e) Dientes de Huntchinson 5. Una pruebe serológica para confirmar infección del VIH SIDA es: a) VDRL b) RPR c) RCP d) ELISA e) Micro aglutinación 6. Una de las causas de distocia de hipo dinamia con conservación de la principal es:

TGD

R.-Es por inhibición refleja 7. La bacteriuria asintomática es más fácil su detección entre las semanas: R.- 9 a 16 semanas 8. De las siguientes una no es indicación absoluta de cesárea: a) Presentación de frente y cara b) Cesárea previa c) Situación transversa d) Enfermada hemolítica grave e) Macrosomia fetal 9. El embarazo gemelar, el hidramnios y la multiparidad son factores predisponentes de: a) Retención de restos placentarios y hemorragia b) Hemorragias y adherencias anormales a la placenta c) Adherencias anormales de la placenta e inercia uterina d) Inercia uterina y hemorragia e) Hemorragia y desprendimiento parcial de la placenta 10. Uno de os siguientes de la bacteriuria asintomática sobre el feto es: a) Nacimientos de termino b) No causa efecto sobre el feto en cuanto el peso c) Retraso de crecimiento d) Sufrimiento fetal agudo e) Óbito fetal 11. La interpretación de la formula longitud, L=V/F, el aumento de la frecuencia se trata de: R.- Mayor frecuencia-menor longitud de onda-menor penetración-mayor resolución. 12. En el caso clínico de inminencia de rotura uterina, el dolor intenso en el abdomen….. parto está considerado como: R.- Síntoma inicial de rotura uterina 104

13.

Las pelvis generalmente estrechadas corresponde a:

R.- Androide 14. En las pelvis asimétricas, se considera no viable cuando el diámetro sacro cotiloideo es: R.- 6 cms 15. Para que en el puerperio patológico se presente Shock Hipovolemico, la hemorragia es de: R.- 1500 ml 16. La infección congénita que se puede evitar mediante la realización de membranas o inicio de trabajo de parto en la siguiente patología: R.- Herpes Tipo II 17. La hormona que predispone el crecimiento exagerado del producto en la diabetes gestacional es: R.- INSULINA 18.

Las enfermedades denominadas marcadoras en el VIH SIDA son:  SARCOMA DE KAPOSI MENINGITIS CRIPTOCOCOCICA  NEUMONIA POR NEUMOCYSTIS CARINI 19. Mencione la Clasificación de cesárea por su abordaje en el útero:  Segmentaria  Corporal  Segmento – corporal 20. Las maniobras intempestivas realizadas en el periodo de alumbramiento condiciona a:  Retención de estos placentarios  Desprendimiento parcial de placenta 21. Cite las 4 causas de hemorragia en el periodo de alumbramiento y post alumbramiento :  Inercia uterina secundaria  Retención de restos placentarios  Desprendimiento parcial de placenta  Desgarros de canal del parto 22. Mencione las cuatro parámetros que se utiliza para valorar el perfil biofísico fetal por ecografía: Movimientos corporales Movimientos respiratorios Tono fetal Medición de liquido amniótico 105

23. Indique las 3 causas de parto obstruido que puedan determinar rotura uterina:  Situación transversa  Macrosomia fetal  Presentación de frente  Desproporción céfalo-pélvica (D.C.P) 24. Durante el desgarro perineal de segundo grado los músculos perineales que se comprometen son:  Transverso superficial  Bulvocavernoso 25. Las pelvis Asimétricas están determinadas por diferencias en los diámetros: R.-OBLICUOS 26. En el puerperio patológico las infecciones de la mama presentan dos tipos de actitud…..la mismas:  Abscedada  Linfangitica 27. Las hemorragias tardías en el puerperio patológico tienen como causa principal a: R.- Restos Placentarios - (Sub involución Uterina, esto es otra opción de resp.) 28. La infección congénita se produce durante el embarazo cuando existe parasitemia. El cuadro clínico corresponde a: R.- Toxoplasmosis 29. Indique tres factores determinantes para rotura uterina durante el trabajo de parto:  Parto obstruido  uso inadecuado de oxitócicos  maniobras obstétricas 30. Mencione tres ventajas de la resonancia magnética:  Es seguro  No es invasiva  Tiene gran capacidad de resolución  No hay dolor ni necesidad de punciones 31. En las distocias de pelvis ósea, las modificaciones en la inclinación de la pelvis tenemos a tres variedades:  Lordotica o anteversoflexion  Cifotica o retroversoflexion  Ileofemoral doble 32. Mencione 4 indicaciones para inducción en el trabajo de parto: 106

Embarazo prolongado CA de mama Feto muerto Retardo de crecimiento intrauterino FINAL OBSTETRICIA 1 GRAN ROTE - 2010 1.- El umbral del dolor de la contracción uterina se da a los: 25 mmHg (Línea de Pollaillo) 2.- La estática fetal tiene relación con: La actitud, situación, presentación y posición fetal 3.- La lúes secundaria se caracteriza por: Lesiones en piel y mucosas 4.- Los factores de riesgo para la infección por el virus del VIH son: Antecedentes de transfusión sanguínea insegura Adictas a drogas por vía parenteral Compañero sexual infectado o con riesgo de infección Promiscuidad sexual 5.- El tercer período clínico del parto comienza cuando existe: Expulsión total del feto 6.- La sífilis puede producir en el embarazo Aborto tardío 7.- La actividad uterina en el trabajo de parto es el resultado de: Frecuencia por la intensidad den 10 minutos (Unidades Montevideo) 8.- Al 4to día del puerperio de un embarazo normal cuya altura uterina máxima fue de 33, encontraremos: Loquios serohemáticos, AU de 12 cm y leche en glándula mamaria. 9.- Son causas de adherencia anormal de la placenta (acretismo) Miomectomías, endometritis, placenta previa 10.- Si de una operación cesárea nacen 2 productos de sexo masculino, con pesos de 2200 gr y 2700 gr y al examen de anexos se observa 2 placentas, 2 corion, 2 amnios se trata posiblemente de un embarazo: Univitelino tipo 1 11.- Uno es incorrecto El factor paridad influye en la frecuencia de embarazo gemelar 107

-

En el embarazo gemelar univitelino un factor de influye es la hipotermia Si el padre es gemelo, puede influir este factor sobre su descendencia La edad es un factor que influye en el embarazo gemelar bivitelino La raza negra muestra mayor frecuencia de embarazos múltiples

12.- La incisión de Pfannestiel se caracteriza por ser una incisión: Arciforme y transversal en la piel 13.- Paciente con antecedente de altura de fondo uterino de 33 cm. El peso probable del recién nacido será: 3255 gr 14.- De los siguientes enunciados elija el correcto: La implantación del blastocisto La implantación de la mórula Ninguna 15.- En cada ciclo genital femenino se agotan aproximadamente: 1000 ovocitos 16.- La tercera circulación se presenta en: Cualquier modalidad de embarazo monocigótico o monovitelino 17.- El corion liso o calvo contribuye a la formación de: Membrana corial 18.- El pH del líquido amniótico es de: 7.40 19.- El parto en posición libre consiste en: Atender el período expulsivo en la posición que la parturienta desee. 20.21.- La saturación de oxígeno determinada por el oxímetro que indica sufrimiento fetal agudo es menor a: 30% 22.- El aumento ponderal fisiológico semanal de la embarazada en 3er trimestre es de: 400 a 500 grs 23.- Los movimientos fetales en primigestas se puede percibir a partir de: 18 a 20 semanas (la multípara empieza a sentir a las 16 a 18 semanas) 24.- La pelvis ósea está formada por las siguientes estructuras Los 2 huesos ilíacos, el sacro y el cóccix 108

25.- Las planos de Hodge nos permiten diagnosticar: El grado de encaje y descenso 26.- Cual de los siguientes diámetros es mensurable por tacto vaginal Conjugado diagonal 27.- Los fenómenos activos del trabajo de parto son: Contracciones y pujos 28.- Los métodos paraclínicos que se pueden utilizar para diagnosticar una rotura prematura de membranas son: Prueba del pH (Nitrazina), Prueba de la cristalización de Ferr, Presencia de alfa-fetoproteína 29.- Las modificaciones del árbol urinario que predisponen a infecciones son, excepto: Aumento del flujo plasmático renal Disminución del peristaltismo ureteral y vesical Formación de acodaduras en el trayecto ureteral Aumento de cristales de Na y Cl en la orina Efecto compresivo del útero grávido sobre el estrecho superior 30.- Se define como mecanismo de parto a: Conjunto de movimientos ordenados y pasivos que realiza el móvil fetal para atravesar el canal del parto 31.- El 9eno tiempo en el mecanismo de parto en presentación de nalgas corresponde a: Rotación interna de la cabeza 32.- Si el punto toconómico de una presentación podálica se encuentra en el extremo posterior del diámetro oblicuo izquierdo la nomenclatura obstétrica será de: SIDP (Sacro-ilíaco derecho-posterior) 33.- Cite tres causas de origen ovular para una presentación pelviana Polihidramnios/oligohidramnios, placenta previa, circulares del cordón, brevedad del cordón 34.- La duración del período de incubación del VIH-SIDA es de aproximadamente: 15 días a 15 años (en promedio se habla de 10 años) 35.- Paciente con FUM el 30 de septiembre 2009 y altura uterina de 28 cm. Calcular: Edad gestacional por FUM: Edad gestacional por altura uterina: Fecha probable de parto: 36.- Mencione la duración en días de los loquios: Rojos (hemáticos): 2 días Rosados (serohemáticos): 2 a 7 días Blancos (serosos): 8 a 18 días 109

37.- Si la mortalidad materna del Estado Norte es de 264/100.000, cuantas madres fallecieron si en el Estado mencionado se reportaron 700.000 recién nacidos vivos de los que 70.000 fueron prematuros. 1848 muertes (TMM/100.000 = #muertes maternas / # RN vivos) 38.- Según Hellin un parto de 5 fetos ocurre cada cuántos partos: 804 = 40.960.000 partos 39.- Cite tres causas distintas de retención placentaria: Inercia uterina secundaria Adherencias anormales de la placenta (acretismo placentario) Anillos de contracción anormales (encarcelamiento, engatillamiento, encastillamiento) 40.- Cite 5 complicaciones presentes en el embarazo gemelar: Prematurez, restricción del crecimiento intrauterino, aborto, preeclampsia/hiperemésis, várices en miembros inferiores, colestasis intrahepática, anemia severa, placenta previa. 41.- A qué se denomina: Retención placentaria: Falta de expulsión de la placenta completamente en más de 30 minutos de producido el parto. Hemorragia del alumbramiento: Pérdida mayor a 500 ml de sangre durante el alumbramiento. 42.- A que se denomina muerte perinatal: A la muerte del producto comprendida desde las 28 semanas de gestación hasta la primera semana de vida. (Muerte fetal tardía + neonatal temprana). 43.- Señale los 5 examenes de rutina solicitados en el control prenatal Hemograma, Grupo sanguíneo y factor Rh, glicemia, examen general de orina y VDRL o RPR. 44.- Según Grosser en el desarrollo filogenético de la placenta humana, ésta corresponde al tipo: Hemocorial 45.- La concentración máxima de líquido amniótico durante el embarazo se alcanza a la edad gestacional de: 36 semanas 46.- La duración del parto depende de 3 variables, indique: Paridad, posición adoptada en el período de dilatación, rotura o integridad de las membranas 47.- Indique tres signos para el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo: Ph sanguíneo fetal, meconio en líquido amniótico, variación en la frecuencia cardíaca fetal (mayor a 160 o menor a 120). También se puede usar la oximetría de pulso y la cardiotocografía que indique Dips II. 110

48.- Cite tres factores de riesgo en la adolescente embarazada Abandono escolar, prematuridad, embarazo no deseado, madre soltera, adicciones, trastornos psiquiátricos o adicciones, discapacidad, situación familiar o personal de estrés, hijos con trastornos, internación prolongada. 49.- Cite 3 eximientes de respondabilidad médica: Estado de necesidad, error excusable, causa de fuerza mayor o fortuita, negligencia de la paciente. 50.- Los fundamentos de la bioética son: Beneficencia, no-maleficencia, justicia, autonomía. 51.- El signo de Bandl y Frommel se asocian con: Inminencia de rotura uterina y consisten en: - Bandl: Ascenso del anillo de Bandl que causa estrechamiento a la mitad del cuerpo uterino y pareciera que existieran 2 úteros (útero en cuerpo de guitarra) - Frommel: Por el ascenso del anillo de Bandl se tensan las inserciones uterinas de los ligamentos redondos y dan la impresión de 2 cuerdas a los lados del útero (en cuerda de guitarra) 52.- Cite tres complicaciones de la episiorrafia: Dehiscencia de sutura, hematoma, infección 53.- El desgarro perineal de tercer grado comprende: Mucosa vaginal y piel del periné, musculatura perineal y el esfínter externo del ano. 54.- La anemia fisiológica del embarazo se debe a: Incremento desproporcional del plasma (50%) en relación al crecimiento del volumen globular (25%). 55.- Indique 3 factores de riesgo para la depresión en la embarazada: Antecedentes familiares de depresión, edad (mayor en adolescentes), comorbilidad psiquiátrica, disfunción conyugal (abandono o abuso), embarazo no deseado. 56. La dimensión del diámetro biparietal en un feto a término es de: 9.5 cm 57.- En la presentación de vértice ya en el tercer plano de Hodge, el diámetro que ofrece el feto es el: Suboccipitobregmático (mide 9.5 cm) 58.- Defina las contracciones tipo B (Braxton-Hicks). Son contracciones uterinas regulares, indoloras pero perceptibles a la exploración, que alcanzan entre 10 a 15 mmHg y se dan cerca al final de la gestación (2 a 3 semanas previas al trabajo de parto) como preparación para el mismop. 111

59.- Relacione las 2 columnas Conjugado externo de Baudelocque (20 cm) 3er plano de Hodge (de unión S4-S5 pasando por las espinas ciáticas) Conjugado anatómico (11 cm) Conjugado diagonal (12 cm) Conjugado obstétrico (angustia) 60.- La rotación del polo cefálico a occipitosacra es una anomalía del tercer tiempo tiempo del mecanismo del parto que se denomina: Anomalía po por perversión EXAMEN FINAL DE OBSTETRICIA 2007 1 ra INSTANCIA

1. Los siguientes signos son de maduración de la placenta:

a) b) c) d)

Disminución de las células citotrofoblásticas Disminución de los vasos vellositarios Disminución de los estromas Centralización de los vasos vellositarios

2. La progesterona producida en la placenta tiene las siguientes acciones:

a) b) c) d)

Mio relajante de las fibras musculares liso sistémica Vasoconstrictor periférico y central Produce hipoplasia de las acinis de la glándula mamaria Su concentración en líquido amniótico aumenta excesivamente después de la 37 semana e) Induce a la presencia cloasma y pigmentación de la piel 3. La hematopoyesis se inicia en forma temprana en la alantoides del embrión y al final del embarazo se forma en:

a) Higado b) Tejido endotelial

reticulo

c) Médula ósea d) Bazo e) Suprarrenal

112

4. La cantidad de líquido amniótico al final del embarazo se estima en:

a) 200 mL b) 300 mL

c) 600 mL d) 1000 mL

e) 2000 mL

5. El sufrimiento fetal agudo se caracteriza por los siguientes eventos identifícados:

a) FCF mas de 160 latidos por minuto b) FCF < de 120 latidos por minuto c) FCF de 140 latidos por minuto

d) FCF con variabilidad de 10 latidos e) Solo a y b

6. Durante la gestación el VIH – SIDA puede pasar al producto de la concepción:

a) Vía transplacentaria b) Durante el parto

c) Durante la cesarea d) Durante la lactancia

e) TODAS

7. El diámetro bitroncanterio de un feto a término mide:

a) 9.5 cm b) 10.5 cm

c) 11.5 cm d) 12 cm

e) 13 cm

8. La actividad uterina es el resultado de:

a) La frecuencia mas la intensidad en 10 min. b) El tono uterino mas la intensidad en 10 min.

c) La frecuencia por la intensidad en 10 min d) El tono mas la intensidad en 10 minutos e) La frecuencia por la intensidad

9. Un fenómeno pasivo del trabajo de parto está constituido por:

a) La intensidad uterina

de

la

contracción

b) La frecuencia de las contracciones 113

c) La contracción de los músculos toracoabdominales d) La rotura de la bolsa de las aguas

e) La ampliación inferior

del

segmento

10. El condiloma plano es producido por:

a) El Haemofilus Ducreyi b) La chlamidya Trachomatis c) Un virus de la familia papova (HPV)

d) Un retrovirus e) El Treponema Pallidum

11. En el alumbramiento normal el desprendimiento de la placenta se produce por:

a) b) c) d) e)

Las contracciones uterinas La rotura de traveculas y vasos Inter – utero placentarios La formación de un hematoma Inter – utero placentario Cuando se expulsa el feto Todos

12. En el alumbramiento activo consiste en inyectar 10 unidades internacionales de Occitocina intramuscular cuando:

a) b) c) d) e)

cuando la dilatación y el borramiento cervical están completas Cuando la paciente empieza a pujar Cuando se expulsan la placenta y membranas completas Cuando se expulsa el feto Cuando se rompe la bolsa de las aguas

13. Identifique el concepto verdadero:

a) Se dice anomalía por prevención del tercer tiempo del parto en presentación cefálica de vértice cuando la fontanela bregma tica rota hacia el sacro. b) La reducción de diámetros del polo cefálico se cumple por apelotonamiento c) La reducción de diámetros del polo podálico se cumple por flexición o hiperextensión d) El cuarto tiempo del parto en presentación cefálica de vértice se denomina también movimiento de cornada 114

e) El tercer período clínico del parto también se denomina acomodación cefálica al estrecho inferior. 14. La pelvimetria interna permite reconocer directamente la:

a) Conjugación anatómica b) Conjugación verdadera

c) Conjugación diagonal d) Conjugación vera e) b y d son correctas

15. El paciente en la que diagnosticamos presentación de cara durante el embarazo, el tacto vaginal permite reconocer:

a) b) c) d) e)

Bregma y arcos superciliares Arcos superficiales y globos oculares Globos oculares y pirámide nasal Pirámide nasal y mentón Ninguno

16. Identifique el concepto verdadero:

a) El útero al final del embarazo normal alcanza un peso de 600 gr. b) La capacidad uterina al final del embarazo normal no supera 3000 gr. c) El límite superior del segmento inferior ( entre otros ) es la zona de adherencia peritoneal. d) El tercio superior del moco endocervical durante el embarazo normalmente está habitado por bacilos de Doderlain. e) El pH de la vagina de embarazada normalmente están entre 6 y 7. 17. Paciente primigesta con embarazo de término en trabajo de parto, en la que el examen físico permite reconocer un conjugado diagonal de 9.5 cm, cerviz con 4 cm de dilatación y 90% de borramiento, bolsa íntegra, frecuencia cardiaca fetal de 140 por minuto: la maniobra mensuradora de Pinard revela parietal anterior y borde antero superior del pubis al mismo nivel. Con todos los datos anteriores la conducta correcta será:

115

a) Operación cesárea inmediata b) Simple expectación

c) Conducción del parto d) Aplicación de fórceps alto

e) Prueba de parto

18. La teoría de Pinard en lo que se refiere a la fisiopatología de la hemorragia en la segunda mitad del embarazo sostiene que:

a) El desprendimiento de la placenta normo inserta se debe a trauma directo b) El desprendimiento placentario se debe a diferencia de superficies entre placenta y lecho placentario por crecimiento del segmento inferior c) La tracción de las membranas desprende la placenta en la zona vecina al OCI d) La hipertonía uterina dificulta el retorno venoso que a su vez condicional el desprendimiento de la placenta normo inserta e) a y d son correctos 19. La influencia que ejerce la estrechez pelviana durante el embarazo se traduce por:

a) Sufrimiento fetal agudo b) Presentación de frente primitivas

y

cara

c) Rotura uterina d) Vicios de acomodación fetal e) Todos

20. En el mecanismo del parto la acomodación del estrecho inferior es un movimiento que consiste en:

a) La orientación del diámetro mayor del polo de presentación al diámetro mayor del estrecho sup. b) Es el movimiento previo al desprendimiento del polo de presentación c) Es el paso del primero al segundo plano de Hodge d) También se denomina rotación externa e) Consta de orientación y reducción de diámetros. 21. De los siguientes enunciados elija el correcto:

a) La implantación del blastocisto ocurre entre el 21 y 25 días después de la fecundación b) La implantación de la mórula ocurre entre el 7 y 11 días después de la fecundación. 116

c) La implantación del blastocisto ocurre entre el 21 y 25 días del ciclo fecundante. d) La implantación de la mórula ocurre entre el 25 y 29 días del ciclo e) Todos

22. En cada ciclo genital femenino se agotan aproximadamente.

a) 10 ovocitos

c) 500 ovocitos

b) 100 ovocitos

d) 1000 ovocitos

e) 7000 ovocitos

23. Al calcular la edad gestacional por talla un embarazo de 4 meses medirá.

a) 8 cm

c) 18 cm.

b) 12 cm.

d) 24 cm.

e) Ninguno

24. La tercera circulación se presenta en:

a) Embarazo gemelar univitelino b) Embarazo gemelar bivitelino c) Embarazo gemelar monoplacentario, monocorial y biamniotico d) Embarazo gemelar univitelino, monoplacentario, mono corial, monoamniotico. e) Todos 25. De las patologías siguientes, una no se asocia frecuentemente con el embarazo gemelar.

a) Parto prematuro

c) Anemia

b) Preeclampsia

d) Placenta previa

e) Diabetes

117

26. La gran diferencia de peso de los productos del embarazo gemelar bivitelino se explica por:

a) Factores genéticos

d) La súper impregnación

b) Su propio origen

e) Ninguno

c) La ovulares

organización

de

los

anexos

27. Las siguientes son contra indicaciones absolutas de inducto conducción (Excepto):

a) SFA

c) Óbito fetal

e) Situación transversa

b) Cesárea iterativa

d) Embarazo gemelar

28. Señale cual constituye distocia de origen ovular:

a) Oligoamnios por RPM b) Tumor uterino

de

cerviz

c) Cervix conglutinado d) Prolapso de cordón e) Hidrocefalia

29. La subinvolución uterina es:

a) El crecimiento del útero por encima del ombligo por efecto del desprendimiento y descenso de la placenta. b) La disminución del tamaño del útero alumbramiento

en un 50% después del parto y

c) El retraso en el restablecimiento del útero por restos ovulares. d) El útero de consistencia firme que se palpa por debajo del ombligo. e) Es una atonía uterina estacionaria.

118

30. En una de las siguientes, no está indicada la aplicación del forceps Kylland:

a) En OIIT b) En OIDT

d) En anterior e) En posterior

c) En OS

asinclitismo asinclitismo

31. Cuando se atiende parto respetando la interculturalidad y en posición libre es posible realizar alumbramiento activo:

R.



32. Indique tres medidas profilacticas para la prevención de la hipertensión inducida por el embarazo.

R.

a) Cálcio 2 gr. dia

b) Vita A, E, C antioxidante

c) ASA 80 a 100g/

dia

33. Cual es el pronóstico materno fetal cuando la plaquetopenia es menor a 50.000 en la HIE

R.

Grave o sombrío

34. Clínicamente existe signos que inducen a pensar en RCIU. Mencione al menos 3 de ellos:

a) Ganancia de peso por debajo del percentilo 25 gestacional

b) FU menor a la edad

c) Oligohidramnios

35. Mencione tres grupos de fármacos con acción tocolítica. 119

a) Beta miméticos b) Antiprostaglandínicos Alcohol etílico.

c) Bloqueadores del Ca 80 mgr –

36. Para el diagnostico subclínico de la corio amnionitis en la RPM. Se solicita específicamente los 3 exámenes del laboratorio siguientes:

a) Leucograma

b) Proteina C reactiva

c) Eritrosedimentación

37. Como puede evitar la infección materna por citomegalovirus.

R. Utilizando preservativo (Condón)

38. Como puede evitar la infección congénita por el virus de la rubéola.

R. Vacunación a hombres y mujeres, a mujeres antes del embarazo y/o puerperio

39. El partograma es un instrumento que se llena en el periodo de dilatación y borramiento, a partir de cuantos cms, de dilatación se debe registrar.

R. 5 cm. de dilatación

40. Mencione dos signos FSP presentes en el sistema digestivo que caracterizan el espasmo vascular en la HIE.

a) Chaussier positivo b) vómitos explosivos

41. Si al examen obstétrico en la 1ra maniobra de Leopold se palpa un polo regular, duro, que pelotea y es dolorosos, la presentación fetal corresponde a:

120

R. Presentación podálica

42. Si en un trabajo de parto activo se tacta el sacro-coxis del feto en el extremo anterior del diámetro oblicuo izquierdo. La nomenclatura obstétrica completa es:

R. S.I.I.A.

43. Cuando el eje mayor del feto coincide con el eje mayor del útero y con el de la madre. La situación fetal es:

R. Longitudinal

44. El noveno tiempo en la mecánica de trabajo de parto en presentación pelviana completa corresponde a:

R. Rotación interna de cabeza

45. Por registro topográfico cada contracción uterina tiene una duración total de:

R. 200 segundos

46. Paciente primigesta con embarazo de termino, en trabajo de parto 6 hr. De evolución, feto en presentación cefálica, 1er plano de Hodges, el tacto vaginal permite reconocer directamente el promontorio a 9 cms de la arcada subpubiana, la maniobra mensuradora se Pinard revela el parietal anterior que rebasa el borde antero superior del pubis. Con los datos anteriores plantear todo lo sig.:

R.

Dx. Del grado de estrechez: III grado Dx. Del grado de desproporción: absoluta – grave – grosera

121

47. Paciente multípara con embarazo de termino, en trabajo de parto, en la que el tacto vaginal permite reconocer a través del cuello con borramiento y dilatación completa el mentón dirigido hacia eminencia ileo pectinea derecha, II plano de Hodge, bolsa integra. Los datos anteriores permite plantear todo lo siguiente:

R.

Periodo clínico del parto expulsivo: Segundo parto propiamente dicho Nomenclatura obstétrica:

MIDA

48. La condensación de la capa circular de musculatura uterina de vecindades al orificio cervical interno da lugar a la formación de:

R.

gestante en

Anillo de Bandl - Anillo de retracción de Schroeder

49. Indique la influencia inmediata que ejerce una infección del tracto urinario sobre la evolución del embarazo:

R.

Amenaza de parto prematuro

50. El peso fetal a las 28 semanas de gestación es de:

R.

1000 gr.

51. Si la FUM fue el 26 de octubre de 2006 calcule:

a) Fecha probable de parto: b) Edad gestacional:

6 de agosto 2007 28 semanas

c) Altura uterina que corresponde a: 21 cm

52. Señale las tareas que se realiza exclusivamente en el primer control prenatal:

122

a) Calculo de la edad gestacional

d) Examen odontológico

b) Toma PAP

e) solo a y b

c) Dx. De presentación

53. A que se denomina:

Retención placentaria.- Falta de expulsión producido el parto.

de la placenta por más de 30 min de

Hemorragia del alumbramiento.- Perdida de más de 500 cc de sangre

54 – 55. En una población de 70.000 hab. Se atendieron 2800 nacidos de ellos 200 RN eran óbitos del último trimestre de gestación, 200 fallecieron la primera semana de vida y 200 mas hasta los 28 días. Se lamentaron 5 muertes maternas.

a) Calcule la mortalidad materna 192/ 100.000 b) Calcule la mortalidad perinatal 153/1000

56. Indique 3 de las características de la onda de contracción normal.

a) Frecuencia Tono uterino

b) duración

c) Intensidad

d) Triple gradiente descendente

e)

57. Señale cuatro causas de distocias de origen vaginal

a) Malformaciones congénitas

d) Traumas vaginales

b)tabiques vaginales

e) Cicatrices, por operación desgarros - vaginismo.

c) TU Vaginal

o

58. Mencione los signos y síntomas que caracterizan a una salpingitis puerperal. 123

a) Inicio entre 6º y 8º día del puerperio

b) Temperatura

c) Dolor en fosa iliaca d) tumor anexial o linfática

e) Propagación por vía canalicular

f) Taquicardia

59. Indique 5 requisitos para una correcta aplicación del fórceps

a) Vejiga y recto vacíos Feto vivo

b) Membranas rotas

e) Variedad de posición conocida

c) dilatación completa

d)

f) anestesia selectiva - presentación

baja

60. Como se clasifican los productos de la gestación de acuerdo a la edad gestacional de de interrupción del embarazo.

a) Aborto Producto de término

b) Producto inmaduro

e) Producto post termino o serotino.

c) Producto prematuro

d)

SUERTE EN TU EXAMEN Atte. EDGAR CORDERO V. (PUNTITO)

EXAMEN FINAL DE OBSTETRICIA 2007 2da INSTANCIA

1. La estrechez pelviana durante el embarazo condiciona:

a) SFA

c) rotura uterina

b) Presentación de cara y frente primitivas.

d) Vicios de acomodación fetal e) Todas

2. Identifique el concepto correcto. 124

a) La cardiópata embarazada con disnea a pequeños esfuerzos es una cardiopata de 2 grado. b) La paciente embarazada ortopneica corresponde al 3 grado de cardiopatia. c) La diabetes D de Priscilla White incluye a diabeticas insulina dependientes. d) La diabetes F de Priscilla White es la paciente con aborto habitual. e) ninguno corresponde a la verdad.

3. El cuadro pulmonar de tuberculosis durante el embarazo, parto y puerperio tiene una tendencia a periodos de mejoría y empeoramiento de la siguiente manera:

a) Mejora en los primeros 4 meses por efecto de las condiciones de inmunidad b) Existe posibilidad de diseminación en los primeros 4 meses por efecto de los estrógenos. c) En el 1 mes de puerperio sufre el efecto descompresivo post parto. d) Todas son correctas. e) solo b y c

4. La mortalidad materna en un cuadro hemorragico de 2 mitad del embarazo por rotura de vasa previa alcanza el:

a) 20%

d) 100%

b) 50%

e) No hay compromiso de salud materna.

c) 75%

5. Tratándose de paciente multípara con embarazo de término, feto vivo. En que variedad será posible esperar parto espontáneo.

a) MIDA

b) FIDA

c) MIIA 125

d) todos

e) Solo A y C

6. Identifique el concepto correcto:

a) La pelvimetria interna diagonal.

permite determinar directamente el conjugado

b) La pelvimetria externa permite medir directamente el diámetro promonto – retro cúbico. c) La pelvimetria interna permite medir directamente el conjugado obstétrico. d) La pelvimetria externa permite medir directamente el diámetro promonto sub púbico e) solo a y d son correctos.

7. La delgadez del segmento inferior obedece a que estructuralmente esta constituido por:

a) Solo capa muscular longitudinal b) Solo capa muscular circular c) Solo capa plexiforme

d) Solo serosa y mucosa e) Ausencia de capa plexiforme

8. En el mecanismo de parto en presentación cefálica consiste en:

de vértice el tercer tiempo

a) El movimiento da acomodación del estrecho inferior b) Rotación interna c) Rotación de fontanela mayor hacia el pubis d) Rotación de fontanela menor hacia el pubis e) Todo excepto c 9. La situación fetal es:

a) La relación del eje mayor del feto con el eje mayor de la madre b) La relación de uno de los polos del feto con el área del estrecho superior c) La relación del punto toconomico de la presentación con una hemi-pelvis materna 126

d) La relación del eje mayor del ovoide fetal con el eje mayor del útero y de la madre 10. En el alumbramiento normal las maniobras bruscas e intempensivas pueden provocar:

a) Rotura del cordón umbilical b) Desprendimiento parcial placenta

de

la

c) Hemorragia genital d) Inversión uterina e) Todas

11. En el periodo placentario normal el signo del pescador positivo significa:

a) b) c) d) e)

Desprendimiento placentario Acretismo placentario Ausencia de desprendimiento placentario Descenso placentario Incretismo placentario

12. Con la cuarta maniobra de Leopold determinamos:

a) La presentación b) La posición c) La situación

d) La presentación y encajamiento e) La variedad de posición

grado

de

13. La dimensión del diámetro biacromial en el feto término es de:

a) 8.5 cm b) 9.5 cm

c) 10 cm d) 11 cm

e) 12 cm

14. La unidad funcional de la placenta es:

a) Cotiledon b) Amnios

c) Corion d) Espacio Inter velloso

e) Vellosidad corial

127

15. La hormona lactógena placentaria produce:

a) Diferenciación de las células de Leyding b) Hiperplacia de los acinos glandulares c) Hiperplacia de los canalículos glandulares

d) Hiperplasia e hipertrofia del parénquima glandular mamario e) Desarrollo de los pezones

16. La cantidad de agua en la posición del líquido amniótico es de:

a) 2% b) 50%

c) 60% d) 70%

e) 98%

17. De las sustancias surfactantes pulmonares de la mayor estabilidad que aparece después de la 35 semana es:

a) Fosfatidil Glicerol b) Fosfatidil Inositol

c) Fosfatidil Colina d) Lecitina

e) Esfingomielina

18. La duración total del parto en una primera gesta es de:

a) 4 - 6 hrs c) 9 - 11 hrs e) 19 - 24 hrs b) 6 - 8 hrs d) 12 - 18 hrs 19. Si la frecuencia de las contracciones son mas de 5 – 10 minutos con elevación del tono o mas de 12 mmHg el útero de consistencia leñosa, el progreso de la dilatación no esta de acuerdo a esa hiperactividad se trata de:

a) Hipertonia b) Hiperetenomia

c) Polisistolia d) Taquisistolia

e) Hipersistolia

20. La DCP occidental o adquirida es una alteración debido a las causas señaladas. Excepto:

a) La cabeza del feto sufre una deflexión

b) UN enclavamiento de la cabeza fetal 128

c) Una variedad de posición en OIDP d) Una presentación de cara en MIDP

e) El perímetro de la cabeza fetal es mas grande que el estrecho superior pelviano

21. Una paciente que al 7mo día de puerperio presenta fiebre taquicardia meteorismo, nauseas, vómitos, resistencia abdominal, disnea y signos positivos de la descompresión abdominal se trata de una cuadro de:

a) Endometritis b) Salpingitis

c) Pelviperitonitis d) Peritonitis

e) Parametritos

22. Cuál de los Forceps es eminentemente Rotador:

a) Fórceps de Simpson b) Fórceps de Hirsch

c) Fórceps de Kyelland d) Fórceps de Piper

e) Fórceps de Tarnier

23. De las siguientes aseveraciones una es correcta señalela:

a) b) c) d) e)

Las espermatogonias son totipotenciales Las espermatogonias de tipo A son totipotenciales Las espermatogonias de tipo B son totipotenciales Las espermatogonias y las ovogonias son totipotenciales Solo las ovogonias son totipotenciales

24. De las siguientes aseveraciones una es incorrecta señálela:

a) b) c) d) e)

De las células macromeras se originan las hijas blastodermicas La anidación se inicia el día 7 del ciclo La fracción B de la GCH es diferente de la gonadotropina hipofisaria La vida media de las espermatozoides es de 48 hrs Por radio inmuno ensayo se diagnostica embarazo el día 25 del ciclo

25. El consumo de mates caseros durante el parto condiciona a:

a) Retención de restos placentarios

b) Acretismo placentario 129

c) Desprendimiento parcial de placenta d) Retención de placenta

e) Ninguno

26. Cual de los siguientes no constituye indicación relativa de operación cesárea:

a) SFA b) Placenta marginal

previa

c) Cesárea previa d) Pre eclampsia severa e) Herpes genital

27. El embarazo gemelar el hidramnios y la multipariedad son factores predisponentes de:

a) Retención de restos placentario y hemorragia b) Hemorragia y Adherencias anormales de la placenta c) Adherencias anormales de la placenta e inercia uterina d) Hemorragias y desprendimiento parcial de placenta e) Ninguno 28. Entre los signos de probabilidad de embarazo está:

a) Signo de Chaussier b) Signo de Arnoux

c) Signo de Chadwik d) Signo de Ferguson

e) Ninguno

29. En el sufrimiento fetal agudo el pH crítico fetal es de:

a) 7.10 b) 7.14

c) 7.18 d) 7.20

e) Ninguno

30. Uno de los siguientes enunciados referidos a cambios locales que se producen en el embarazo es correcto señálelo:

R. El peso uterino libre de su contenido es 1000 a 1500 gramos.

31. Indique la formación anatómica que es parte directa de la porción ligamentosa del estrecho inferior y las referencias anatómicas entre las que se extienden: 130

R. Ligamento sacrociatico mayor se extiende entre tuberosidad isquiatica y vértice del sacro.

32. Indique 2 medios de autodepuracion del conducto vaginal que permite mantener esterilidad del ambiente de este conducto:

a) pH bajo o ácido locales.

b) Medio anaeróbico

c) propiedades inmunizantes

33. Que nos permite diagnosticar la maniobra mensuradora de pinard en una paciente cuyo feto se encuentra en presentación podálica

R. En podálica no tiene utilidad.

34. En que caso excepcionalmente se puede acudir a la interrupción del embarazo tratandose de cardiópata embarazada.

R. Cardiópata de IV grado refractaria a tratamiento cardiológico.

35. Indique el diámetro al que se orienta el polo cefálico en el primer tiempo en un parto en OIDP.

R. Oblicuo izquierdo.

36. En que cuadro hemorrágico de la 2 mitad del embarazo es indicación el método de Puzzos.

R. Placenta previa marginal o lateral.

131

37. Tratándose de presentación de cara, si la fontanela bregmática se orienta hacia la articulación sacroiliaca derecha. Cual será la nomenclatura obstétrica.

R. M.I.I.A.

38. Indique 2 razones anatómicas por las que es mas frecuente la infección de las vías urinarias del lado derecho.

1) Compresión directa por útero. 2) Relación ascendente.

con

ciego

y

colon

3) Relación con arteria iliaca primitiva derecha.

39. El agente etiológico del condiloma plano es:

R. Treponema pallidum o Spiroqueta.

40. En la situación fetal transversa la variedad de posición está dada por:

R. El dorso.

41. Las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del útero se denominan.

R. Fenómenos pasivos. 42. Si el punto toconómico de una presentación de nalgas pura se tacta a nivel del extremo posterior del diámetro oblicuo izquierdo. La nomenclatura obstétrica es:

R. SIDP ( Sacro iliaca derecha posterior.)

132

43. Primigesta que cursa embarazo de 40 semanas con antecedentes de ingesta de mates caseros, presenta hipercontractibilidad uterina la frecuencia cardiaca fetal de 160 por minuto desciende a 100 con un decalage de 60 sgs.

R.

El diagnóstico es de:

SFA

TTo de emergencia es: Reanimación intrauterina. Tto definitivo es:

cesárea.

44. Mujer de 18 años, soltera, trabaja de empleada doméstica, sin control prenatal , con FUM confiable del 14 de febrero del 2007 desde hace 3 horas presenta contracciones uterinas de 8 en una hora, cuello en posición II.

R. Cual es el Dx. Amenaza de Parto Prematuro.

45. Cuando aplicamos el Esquema de Zuspam en el Tratamiento de pre eclampsia severa se debe específicamente controlar

R.

1) FR

2) Reflejos periféricos

3) diuresis.

46. Cuando se realiza el tratamiento de ataque de tocolisis utilizando Ritodrina en dosis de 50 a 350 mcg para evitar falla cardiaca debemos controlar:

R.

1) pulso

2) Presión arterial

47. El uso de la indometacina en el tratamiento de parto prematuro en el feto puede ocasionar:

R.

a) Ducto constriccion b) oligohidramnios.

48. Señale 3 indicaciones relativas para una inducto conducción: 133

R.

a) Pre eclampsia

b) cesárea previa c) Presentación podálica

49. Paciente de 38 años de edad gesta 2 para 2, con embarazo de termino con trabajo de parto regular, a la exploración producto único, situación longitudinal, presentación cefálica al tacto cerviz borrado 70% y 6 cm. de dilatación, en I plano, membranas abombadas y se palpa cordón umbilical:

Impresión diagnostica: Procubito de cordón Tratamiento:

cesárea

50. Señale tres cuadros patológicos de infección puerperal propagada.

R. flebitis

a) salpingitis b) parametritos c) pelvis peritonitis d) complicaciones venosas

51. Para una correcta aplicación de fórceps que elementos se deben tomar en cuenta

R.

a) Fontanela posterior b) sutura sagital c) Fenestración de fórceps

52. Tomando en cuenta la edad gestacional fetal, cuando un RPM se constituye en indicación absoluta de cesárea?

R. Feto tiene edad gestacional inferior a 34 semanas.

53. Paciente con FUM de 23 de enero de 2007. calcule:

a) Fecha probable de parto: 3 de noviembre 2007 b) Edad gestacional:

29 semanas 134

c) cuanto debe medir la altura uterina: 22 cm. 54. Los RN después de las 22 semanas de acuerdo a su edad gestacional se clasifican en:

a) Prematuros inmaduros

b) Prematuros propiamente dichos

c) de termino

d) Post maduros o serotinos.

55. En una población de 80 mil habitantes se produjeron 2800 partos de los que 200 fueron prematuros , 50 óbitos y se lamentaron 6 muertes maternas. Calcule la tasa de mortalidad materna:

R. 218/100.000

56. Cual es la función de la proteína Zp2 en la fecundación

R. impide el ingreso de otros espermatozoides al óvulo, su acción es refractaria (después de fecundación)

57. Si en un parto en presentación pelviana existe retención de de cabeza ultima las 2 maniobras obstetricas a realizar son:

a) Mauriceau

b) Bracht

58. En la inversión uterina incompleta el fondo uterino llega hasta:

R. Limite externo del cuello uterino

59. El valor normal de linfocitos T4 en el organismo humano es de:

135

R. 550 por mL.

60. Para una eficaz hemostasia en el post parto inmediato se ponen en juego tres mecanismos señálelos

a) Retracción uterina b) Contracción uterina c) Factores de coagulación.

SUERTE EN TU EXAMEN Atte. EDGAR CORDERO V. (PUNTITO)

136

EXAMEN FINAL 3er ROTE OBSTETRICIA 20 DE NOVIEMBRE DE 2007

1. La pelvimetria interna permite reconocer directamente la dimensión de:

a) Conjugado Anatómico

c) diagonal

Conjugado

b) Conjugado Verdadero

d) Conjugado externo

e) Conjugado Boudeloque

de

2. Identifique el concepto correcto:

a) Durante el embarazo la secreción de leche obedece a la acción de la Prolactina b) La contranutación amplia el diámetro anteroposterior del estrecho inferior c) El límite inferior del segmento inferior es el orificio cervical externo d) El grado de pureza 3 de la vagina de la embarazada se caracteriza por la ausencia total de gérmenes e) La capacidad del útero al final del embarazo excepcionalmente puede alcanzar a 20 lts.

3. Tratándose de paciente cardiópata en la que el electrocardiograma revela fibrilación auricular cual será la conducta ideal si acude a consulta en busca de asesoramiento preconsepcional:

a) Puede embarazarse sin ninguna observación

b) Debe realizar un control prenatal estricto c) Debe planificar el parto. 137

d) Debe realizar control prenatal estricto y psicoprofilaxis del parto

e) No debe embarazarse

4. Las ramificaciones del árbol urinario que predispone a infecciones durante el embarazo contempla todo lo siguiente EXCEPTO:

a) Aumento del flujo plasmático renal

d) Longitud corta de la uretra

b) Compresión de uréteres a nivel del estrecho inferior

e) Disminución uretral

del

peristaltismo

c) Deformación de acodaduras de uréteres

5. Todos los siguientes son factores fetales condicionantes a presentación de cara EXCEPTO:

a) Multiparidad

c) Dolicocefalia

b) Bocio congénito

d) Acrania

gigante

e) Hidrocefalia

6. Todo lo siguiente caracteriza a la hemorragia de segunda mitad del embarazo por placenta previa EXCEPTO:

a) El tono uterino esta entre 12–30 mmHg b) El feto generalmente esta vivo

d) Es mas frecuente en multíparas e) Existe antecedentes de cirugía gineco-obstétricas

c) La hemorragia es episódica

7. En el mecanismo de parto en presentación cefálica de vértice, la sustitución del diámetro occipito-frontal por el sub-occipito frontal constituyen:

138

a) La reducción de diámetros del polo podálico

c) La reducción de diámetros del polo cefálico

b) Uno de los sub-tiempos del primer tiempo

d) Es simple intrínseco

fenómeno

plástico

e) b y c son correctos.

8. El encajamiento extramediano caracteriza el mecanismo de parto en la pelvis:

a) Plana anillada

d) Oblicuo oval

b) Infundibuliforme

e) Pseudo oblicuo oval

c) General estrecha

y

uniformemente

9. La actividad uterina resulta de:

a) La frecuencia por la intensidad en 1 hr

d) La frecuencia por la intensidad en 10 min

b) La frecuencia mas la intensidad en 10 min

e) La contracción uterina mas los pujos

c) La frecuencia mas la intensidad y el tono 10. Son denominados fenómenos pasivos del trabajo de parto:

a) La ampliación del segmento inferior b) La dilatación de la cúpula vaginal

c) La eliminación de los Limos d) La formación de la bolsa de las aguas e) Todos

11. El alumbramiento fisiológico se produce por:

139

a) Formación de un hematoma retroplacentario

buen

b) La actividad uterina

c) Rotura placentarios

de

vasos

inter-útero-

d) Peso de la placenta e) Todas

12. La LUES secundaria se caracteriza por lesiones en:

a)Corazón y grandes vasos

c) Huesos articulaciones

b) Genitales externos e int.

d) Piel y mucosas

y

e) SNC

13. La frecuencia de la presentación pelviana en el embarazo a término es de:

a) 1 %

c) 10 %

b) 3 %

d) 20 %

e) 30 %

14. La Triple gradiente descendente se inicia a nivel de:

a) Anillo de Bandl

d) Ostium uterino de las trompas

b) Orificio cervical interno (OCI)

e) Itsmo de las trompas

c) Orificio cervical externo (OCE)

15. Los hematroblastos aparecen en forma temprana en:

a) Saco vitelino

c) Hígado

b) SRE

d) Bazo

e) Médula ósea

16. La presencia de Ig M, Ig A se presenta a partir de la semana de gestación: 140

a) 4

c) 8

b) 6

d) 16

e) 20

17. El flujo sanguíneo en el espacio intervelloso en mm. Es:

a) 750 – 800

c) 175 - 250

b) 500 – 600

d) 100 - 50

e) 50 - 20

18. El sustrato metabólico para la síntesis de la progesterona durante el embarazo es:

a) Colesterol materno

c) Pregnandiol

b) Cortisol fetal

d) Pregnenolona

e) Cetoesteroides

19. En la RPM el diagnóstico de laboratorio se establece por la identificación de los siguientes elementos en la vagina.

a) Células descamativas de la piel y mucosa bucal del feto

c) Alfa Fetoproteinas d) Urea-creatinina

b) Cortisol

e) Solo a y c 20. Las siguientes son indicaciones para aplicación de fórceps EXCEPTO:

a) Periodo expulsivo prolongado b) Sufrimiento materno c) SFA en periodo expulsivo

d) Padecimientos que se tenga que acortar periodo expulsivo e) Desproporción cefalopélvica

21. Cuando el cordón umbilical se pone por delante de la presentación con salida del mismo por vagina se trata de:

141

a) Prolapso cordón

de

b) Procidencia cordón

de

c) Procúbito de cordón d) Cordón largo e) Cordón corto

22. Cual es la complicación más frecuente que se produce en el útero tras un parto eutósico con antecedentes de RPM de varios días de evolución:

a) Salpingitis

c) Pio metra

e) Parametritis

b) Endometritis

d) Pelvi-peritonitis

23. El tono uterino es:

a) Cuando la intensidad de las contracciones es > a 50 mmHg b) Es la máxima contracción registrada c) Es la presión mas baja registrada entre dos contracciones d) Es aumento de la frecuencia de las contracciones uterinas e) La duración de la contracción esta disminuida

24. La mortalidad fetal tardía incluye las muertes acontecidas entre:

a) Entre las 28 y 32 semanas de gestación

d) Entre las 37 semanas de gestación y primeros 7 días de vida.

b) Entre las 28 y 36 semanas de gestación

e) Ninguno

c) Entre las 36 y 42 semanas de gestación 25. En el país el 51 % de los recién nacidos son de sexo masculino y los de sexo femenino el 49 %, señale cual es la relación de espermatozoides X y Y en la gónada masculina: 142

a) 51 % X y 49 % Y

c) 49 % X y 51 % Y

b) 50 % X y 50 % Y

d) 52 % X y 58 % Y

26. De las siguientes una no es complicación generalmente esperada en el embarazo gemelar:

a) Amenaza de parto prematuro

b) RCIU

d) HIE

c) SFA

e) Placenta previa

27. La operación de Munrro Ker consiste en

a) Laparotomía, Histerectomía y cierre de pared por planos b) Laparotomía, Histerotomía subtotal y cierre de pared por planos c) Laparotomía, Histerotomía y cierre de pared por planos d) Laparotomía, Histerectomía sub total y cierre de la pared por planos e) Laparotomía, Histerotomía, Histerectomía subtotal y cierre de la pared por planos

28. Al cuarto día de puerperio de un embarazo normal es habitual encontrar en la puérpera:

a) Loquios hemáticos, de temp. De 0,5 GC; AV en promedio 10 cm. b) Loquios serohemáticos, AV en promedio 10 cm. leche en glándulas mamarias c) Loquios serohemáticos, AV en promedio de 14 cm. leche en glándulas mamarias d) Loquios serosos, AV en promedio 10 cm. leche en glándulas mamarias e) Ninguno 29. De los siguientes enunciados elige el correcto: 143

a) La implantación del blastocisto ocurre entre el 21 – 25 días después de la fecundación b) La implantación de la mórula ocurre el 7 – 11 días después de la fecundación c) La implantación del blastocisto ocurre entre el 25 – 29 días del ciclo fecundante d) La implantación de la mórula ocurre entre el 25 – 29 días del ciclo e) La implantación embrionaria ocurre entre el día 12 – 18 después de la fecundación

30. La tercera circulación se presenta en:

a) Embarazo gemelar univitelino b) Embarazo gemelar bivitelino c) Embarazo gemelar monoplacentario, monocorial y bi ambiotico d) Embarazo gemelar univitelino, monoplacentario, monocorial y monoamniotico e) Todos

31. Paciente con FUM el 23 de Marzo de 2007 y altura uterina de 28 cm. calcular:

a) Edad gestacional por FUM…………..…33 semanas b) Edad gestacional por altura uterina…...35 semanas c) Fecha probable de parto…………………3 de enero de 2008

32. Indique el efecto enzimático placentario que influye en el desencadenamiento de la Diabetes durante el embarazo:

R. Efecto Insulinaza

144

33. La embarazada tuberculosa mejora su cuadro en la segunda mitad de gestación, indique el motivo:

R. Efecto compresivo de útero

34. Indique el movimiento que realiza el feto en el tercer tiempo del mecanismo del parto, tratandose de presentación de cara:

R. Rota llevando el mentón hacia la sínfisis del pubis

35. Relacione dos columnas:

a) RPM

Conjugado Externo (b)

b) Boudeloque

11 cm. (d)

c) tercer plano de Hodge

Angustia (a)

d) Conjugado anatómico

Espinas ciáticas (c)

e) Conjugado diagonal

Promontorio sub-púbico (e)

36. Indique las características morfológicas de la placenta membranasea:

R.

a) Superficie extensa

b) delgada

c) bordes difusos

37. La compensación de la fibras circulares del músculo uterino próximas al itsmo durante la gestación dan lugar a la formación de:

R.

Anillo de Bandl o anillo de retracción de Schroeter

38. En el mecanismo de parto en presentación cefálica, de vértice indique el tiempo al que corresponde el movimiento de cornada: 145

R.

4to Tiempo o de desprendimiento

39. Definición de posición fetal.

R. Relación del punto toconomico de la presentación con una de las hemipélvis maternas.

40. Cite los puntos Toconómicos de las siguientes presentaciones:

a) De cara…………………..Mentón b) De Nalgas puras….…….Sacro-coxis c) De Hombro………………Acromion d) De vértice………………..Occipucio

41. La duración total de una contracción uterina medida por tocografia es de:

R. 200 segundos

42. El quinto tiempo de la mecánica de parto en presentación pelviana corresponde a:

R. Acomodación de hombros al estrecho superior.

43. La cantidad normal de linfocitos T4 en el organismo humano es de

R. 550 por mL.

44. En la inversión uterina incompleta el fondo uterino llega hasta la altura de: 146

R. O.C.E.

45. La terminación del primer periodo clínico del parto corresponde a:

R. Borramiento y dilatación cervical completas

46. En un feto a término las dimensiones de los siguientes diámetros son:

a) Biparietal….… 9,5 cm.

c) Biacromial…...12 cm.

b) Bitemporal…….8,5 cm.

d) Bitrocantereo…...9,5 cm.

47. En caso de RPM para el diagnóstico de una infección sub clínica mediante laboratorio usted solicita:

R. (PCR)

a) Leucograma

b) Eritrosedimentación

c) Proteína C Reactiva

48. Indique tres complicaciones del ovito fetal.

R. a) Infección Psicológicos

b) Trastorno de coagulación

c) Trastornos

49. En caso de Toxoplasmosis y embarazo, en que caso recomienda tto. a la madre con Espiramicina y Piremetamina.

R. Primoinfección

147

50. Mencione cuatro factores que predisponen a Hipertensión Inducida durante el Embarazo (HIE)

R. Herencia

a) Edad

b) Paridad

d) Patología asociada a diabetes hidatiforme

c)

e) Embarazo gemelar

f) Mola

51. En la teoría nutricional que explica el origen de la HIE, se presenta deficiencia en la dieta de los siguientes elementos:

b) Antioxidantes Vitamina A – E

R. a) Calcio Proteínas bajas

c)

52. En la interpretación clínica de la HID aparecen en forma secuencial los siguientes cambios:

R. mmHg

a) Aumento excesivo de peso

b) Aumento de la presión arterial 30/15

c) Signos de vasoespasmo

53. Aparte de los agentes tocolíticos Ritodrina e Indometacina mencione tres Tocolíticos

R.

a) Alcohol etílico

b) SO4 Mg

c) Bloqueador de

Ca.

54. Cuando el perfil biofísico fetal es 2/10 cual es el diagnóstico:

R. Asfixia fetal aguda (S.F.A.)

148

55. Cuando el perfil biofísico fetal es 2/10 que conducta asume:

R. Interrumpir el embarazo (Cesárea)

56. En el llenado del Partograma durante la atención del parto existen 2 líneas de referencia indique las mismas:

R.

a) Línea de alerta

b) Línea de acción

57. Que conducta toma en una occipito-transversa persistente o presentación enclavada:

R. Colocación de Forceps Kylland (que es rotador)

58. Enumere cuatro causas frecuentes de distocia cervical:

R.

a) Edema de cervix

c) Cerviz aglutinado cuello

b) Cervix conglutinado d) Desviación acentuada de cerviz

e) Tumores de

59. A que se debe la sub-involución Uterina.

R.

a) Retención de cotiledones o membranas

b) Infecciones

60. En una concentración de 2 UI de Syntocinon en 500 mL. de Dextrosa al 5 % cuantas gotas hacen 5 Unidades

R. 25 Gotas = 5 miliunidades

149

SUERTE EN TU EXAMEN Atte. EDGAR CORDERO V. (PUNTITO)

OBSTETRICIA – SEGUNDO TURNO (PATRÓN 03 – 12 – 07)

1. Una prueba serológica específica para el diagnóstico de la LUES es:

150

u) VDRL v) RPR w) Elisa

x) Emoaglutinación de treponema y) RCP

2. Un estigma luético precoz en el recién nacido es:

k) Epatoesplenomegalia l) Osteocondritis

m) Penfigo luético n) Coriza

o) Todos

3. Las siguientes son indicaciones relativas para una inducción EXCEPTO:

k) Pre-eclampsia l) Cesárea previa

m) Presentación podálica n) RPM

o) Ninguno

4. La etapa en que existe mayor índice de mortalidad de una cardiópata embarazada sucede durante:

k) 1er trimestre de embarazo l) 2do trimestre de embarazo m) Entre 32 y 34 semanas de embarazo

n) Entre 24 y 72 horas de puerperio o) El riesgo es uniforme durante el embarazo como el puerperio

5. Ante una paciente en trabajo de parto con embarazo de término, feto único vivo en presentación podálica y una dimensión del PPM de 8 cm. el diagnostico correspondiente será:

k) Desproporción cefalo-pélvica Leve l) Desproporción cefalo-pélvica Moderada

m) Desproporción cefalo-pélvica Grave n) Proporción feto-materno normal o) Ninguno

6. La formación del globo de seguridad de Pinard es el resultado de la expresión máxima de la capacidad del músculo uterino de:

k) Contractilidad l) Irritabilidad

m) Sensibilidad n) Retractilidad

o) Ninguna

151

7. Se define como mecanismo de parto a:

k) El proceso por el que el producto de la concepción es expulsado de la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto l) El acto por el que el producto de la concepción es separado del claustro materno m) Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos capases de impulsar el móvil fetal a través del canal del parto n) Es el conjunto de movimientos pasivos y ordenados que cumple el móvil fetal para atravesar el canal del parto o) Todos corresponden a la verdad 8. Los estrógenos producidos por la placenta tienen la propiedad de producir hiperplasia e hipertrofia de los siguientes elementos de la glándula mamaria:

k) Parénquima glandular l) Tejido Adiposo

m) Canalículos n) Acinos

o) Vasos

9. La estabilización del surfactante pulmonar se logra a partir de la 35 s. por una acetilación que sufre:

k) Fosfatidil glicerol m) Fosfatidil inositol o) Esfingomielina l) Fosfatidil colina n) Lecitina 10. En la FSP de la Pre-eclampsia severa la modificación que explica los cambios que ocurren en los órganos que reciben circulación aferente son:

k) Ateromatosis l) Endoarteritis m) Endoteliosis de los capilares

n) Vasoespasmo generalizado o) Trombosis

11. La rotura prematura de membranas es cuando la solución de continuidad de las membranas corioamnioticas ocurren:

k) Al inicio del trabajo de parto l) Una hora antes del inicio de trabajo de parto m) Con dilatación completa

n) Cuando solo se rompe el corion o) Cuando la rotura esta en el fondo uterino 152

12. Cuando la ganancia de peso fetal es menor al 10 percentilo correspondiente para su edad gestacional, el cuadro clínico es de.

k) Prematuro propiamente dicho l) Restricción de crecimiento intra uterino (RCIU) m) Feto grande para su edad gestacional n) Feto con peso adecuado para su edad gestacional o) Feto con sufrimiento fetal crónico 13. La mortalidad fetal temprana incluyen las muertes acontecidas entre:

k) Las 20 y 28 semanas de gestación l) Entre las 28 y 32 semanas de gestación m) Entre las 28 y 36 semanas de gestación

n) Entre las 36 semanas de gestación y primeros 7 días de vida o) Ninguno

14. Paciente con antecedente de altura de fondo uterino de 33 cm al final del embarazo y parto eutósico de 26 de Noviembre de 2007, el peso probable del RN y la altura del útero en promedio Hoy día será

k) 3250 y 9 cm. l) 3200 y 12 cm.

m) 3255 y 8 cm. n) 3410 y 9.5 cm.

o) 3255 y 9 cm.

15. Como factor etiopatogénico del embarazo gemela univitelino se cita:

k) Multiparidad l) Antecedentes familiares solo de la línea paterna m) Uso de Clomifeno n) Solo a y c o) Todos

153

16. Definición de actitud fetal:

R. Relación de las diferentes partes del feto entre si

17. El 6to tiempo en la mecánica de trabajo de parto en una presentación podálica corresponde a

R. Encaje y descenso de hombros

18. En una presentación de cara si, el punto toconomico se tacta a nivel de la eminencia ileopectinea izquierda la nomenclatura obstétrica completa es:

R. M.I.I.A. (Mento Iliaca Izquierda Anterior)

19. El tercer periodo clínico del parto se inicia con:

R. La expulsión total del feto

20. Paciente de 30 años de edad primigesta cursa embarazo de 40 semanas, en trabajo de parto regular de 12 hrs de evolución, a la exploración física FU a 38 cm. del borde superior del pubis con producto único vivo, presentación cefálica, dorso izquierdo, con peso estimado del producto de 4200 gr. Al tacto cervix borrado 40 % y 2 cm. de dilatación, presentación frontal con membranas íntegras.

R. Diagnóstico:

DCP real a expensas del feto 154

Tratamiento

Cesárea

21. Señale por que vía se propaga una infección.

R. Linfática, Hematica y Canalicular

22. Como se clasifica el Fórceps en relación a la pelvis materna:

R.

a) Alto

b) Medio

c) Medio bajo

d) Bajo

23. Indique las referencias anatómicas entre las que se extienden los cuatro planos de Hoodge

R. a) Promontorio – Borde superior del pubis Borde inferior del pubis c) espacio entre S4, S5 – Espinas ciáticas cóccix – al Infinito

b) Cuerpo S2 – d) Vértice del

24. Indique las lesiónes cistopatológicas que caracterizan al útero de Couvaliere:

R. a) Sufuciones hematicas Degeneración muscular

b) Edema muscular

c)

25. En el mecanismo de parto en presentación de frente durante el primer tiempo, el polo cefálico ofrece al estrecho superior el diámetro: Occipito – Mentoniano que mide: 13 cm.

155

26. Indique la razón por la que se contraindica el uso de estreptomicina en el tratamiento de la TB pulmonar durante el embarazo.

R. Lesión del nervio auditivo, sordera congénita

27. En la metodología de atención del parto natural y humanizado relativo a la lactancia materna que se recomienda:

R. Apego inmediato con la lactancia materna exclusiva y a libre demanda

28. Paciente con FUM de 23 de mayo de 2007, altura uterina de 28 cm. calcular:

R. a) Edad gestacional por FUM: 27 semanas b) Edad gestacional por AU:

35 semanas

c) Fecha probable de parto:

3 de marzo de 2008

29. Mocione 2 contraindicaciones inherentes al uso de betamimeticos en el tratamiento de amenaza de parto prematuro:

R.

a) Cardiópata

b) Diabetes

30. Multigesta con embarazo de 34 semanas hace 1 hora presenta 8 contracciones uterinas en 1 hora, reblandecimiento del cuello y posición central, el diagnostico que se plantea es de: 156

R. Amenaza de parto prematuro

31. Indique 2 efectos secundarios en el feto por el huso de Indometacina en el tratamiento de parto prematuro: R. a) Cierre precoz del conducto arterioso Disminución de la filtración renal

b)

c) Alteración neurológica PRIMER EXAMEN PARCIAL DE OBSTETRICIA 3ra ROTACION 12 SEPTIEMBRE 2011 13. Si al realizar el tacto vaginal durante el trabajo de parto activo se percibe el punto toconómico de una presentación cefálica de vértice a nivel de la articulación sacro-iliaca derecha amterna. La nomenclatura obstétrica completa es: f) OIDP g) OIIA h) OIIP i) OIIT j) OIDA 14. La frecuencia basal normal es de: a) 80 latidos por minuto b) 100 latidos por minuto c) 110 latidos por minuto d) 140 latidos por minuto e) 180 latidos por minuto 15. Indique el periodo post-concepcional que abarca el periodo prevellositario: a) Días 5 a 8 b) Días 6 a 13 157

c) Días 14 a 18 d) Días 19 a 23 e) Días 24 a 28 16. La glucosa atraviesa la barrera placentaria por: a) Diferencia de presiones b) Proteínas transformadoras c) Endocitosis d) Exocitosis e) Difusión facilitada 17. Calcule las unidades Montevideo en un trabajo de parto con actividad uterina 3/10/45 a) 150 U.M. b) 135 U.M. c) 120 U.M. d) 250 U.M. e) 300 U.M. 18. En el segundo tiempo del mecanismo del parto en presentación de vértice, a que nos referimos con sinclitismo: a) Ascenso simultaneo de los 2 parietales b) Descenso simultaneo de los 2 parietales c) Descenso del parietal izquierdo d) Descenso del parietal derecho e) No se produce descenso 19. Las vellosidades secundarias se forman entre los días a) 17 a 20 b) 20 a 24 c) 25 a 28 d) 30 a 34 e) 35 a 40 20. Durante el embarazo normal sucede a) El volumen sanguíneo total aumenta en 25% 158

b) El volumen plasmático aumenta en 75% c) El volumen globular aumenta en 50% d) El volumen globular aumenta en 40% e) El volumen plasmático aumenta en 50% 21. Durante el embarazo normal en el sistema endocrino sucede a) T3 y T4 se encuentran aumentadas b) FSH y LH se encuentran aumentadas c) La insulina se encuentra disminuida d) El estradiol se encuentra aumentado e) Las hormonas suprarrenales se encuentran disminuidas 22. Durante el embarazo normal, la oferta de oxigeno aumenta en: a) 20% b) 30% c) 40% d) 50% e) 60% 23. El periodo de implantación en el útero se inicia: a) El día 4 después de la fecundación b) El día 18 después de la última menstruación c) El día 7 después de la fecundación d) El día 20 después de la última menstruación e) El día 11después de la fecundación 24. Las espermatogonias A se caracterizan por ser: a) De producción indefinida b) Dan origen a las de tipo B c) Son totipotenciales d) Todas e) Ninguna 25. La maduración final del óvulo ocurre: a) En el momento de la ovulación 159

b) Minutos antes de la ovulación c) En el momento de la fecundación d) De 2 a 24 horas después de la ovulación e) Ninguna 26. La diuresis por hora en el feto, aumenta de las 30 semanas de gestación hasta el final del embarazo de: a) 10mL a 30mL b) 1mL a 3mL c) 100mL a 300mL d) 50mL a 150mL e) 25mL a 75mL 27. El peso del útero al final del embarazo llega: a) 1000gr b) 2500gr c) 2000gr d) 500gr e) 200gr 28. En la pelvis ginecoide, al ángulo subpubiano y el diámetro biisquiático es de: a) 90º, 10cms b) 90º, 12cms c) Mayor a 90º, 11cms d) Menor a 90º, 11cms e) 90º, 11cms 29. Cite las variedades de presentación cefálica y sus puntos toconómicos o Presentación de vértice = occipucio (O) o Presentación modalidad bregma= Bregma o fontanela anterior (B) o Presentación de frente= raíz de la nariz (N) o Presentación de cara= mentón (M) 30. Definición de posición fetal

160

Relación entre el punto toconómico de la presentación y una de las hemipelvis maternas 31. Indique la fuente principal que da origen a la formación del líquido amniótico en la segunda mitad del embarazo: 1) Renal: orina fetal (a partir de la semana 18) 2) Pulmonar 3) Cordón umbilical 32. Describa las modificaciones cervicales que se producen en el trabajo de parto de una mujer primigesta: 1) Borramiento 2) Dilatación 33.

Los requisitos para un control prenatal eficiente son: 1) Precoz 2) Periódico 3) Completo 4) Amplia cobertura

34. El control prenatal para detectar precozmente patología ginecológica, las actividades propuestas son: 1) PAP 2) Examen de mama 3) IVA 4) Colposcopia 5) Examen ginecológico 35. En Bolivia, la tasa especifica de fecundación del embarazo en la adolescencia es: 95 nacimientos/1000 mujeres 36. Según la OMS, la adolescencia temprana comprende entre 10-13, la adolescencia media comprende entre 14 y 16 y la adolescencia tardía comprende entre los 17 a 19 años de edad 161

37. En la atención diferenciada del embarazo en la adolescente el equipo interdiciplinario debe estar integrado por: 1) Medico obstetra 2) Pcicólogo 3) Trabajador social 38. El recién nacido prematuro inmaduro es aquel que cursa entre las semanas 22 y 28 y tiene un peso que oscila entre 501gr y 1000gr 39. Señale los 3 tipos de mortalidad fetal y el periodo que abarcan MF temprana: 28 semanas 40. Paciente con FUM del 27 de enero de 2011 y altura uterina de 24cm. Calcular: g) Edad gestacional por FUM: 32 semanas h) Edad gestacional por altura uterina: 31 semanas i) Fecha probable de parto: 07 de noviembre de 2011 41. Calcula la tasa de mortalidad perinatal de una población de 40.000 habitantes en la que se reporta: la atención de 1.200 partos. De estos, 30 fueron óbitos fetales tardíos, 50 fueron recién nacido prematuros. De entre los prematuros fallecieron 40 la primera semana de vida. Adicionalmente se destaca que se lamentaron 5 muertes maternas. R: 59,8/1000 42. Mencione la clasificación de los productos de la concepción de acuerdo a las semanas de gestación: o < 22 semanas: Aborto o 22-28 semanas: Producto inmaduro o 28-36 semanas: Prematuro 162

o 37-42 semanas: A término o >42 semanas: Producto serótino 43. En el nacimiento, con la primera inspiración, los cambios en la circulación fetal se deben al cierre de: o Conducto arterioso o Agujero de Botal 44. La proliferación de los conductos galactóforos en relación a las modificaciones locales. Se debe principalmente a la acción de que hormona: ESTROGENOS

SEGUNDO PARCIAL DE OBSTETRICIA 2011 3ra ROTACIÓN 13 DE OCTUBRE DE 2011 1. Una de las etiologías de origen ovular para una presentación pelviana es, excepto: a) Estrechez pelviana b) Multiparidad c) Prematuridad d) Placenta previa e) Hidrocefalia fetal 2. La frecuencia de la presentación pelviana en embarazadas (debido a multiparidad, estrechez pelviana y en la prematuridad ) llega a: a) 1% b) 2% c) 3% d) 5% e) 10%

163

3. Si en un trabajo de parto activo en presentación podálica se presenta el punto toconómico a nivel de la eminencia ileopectínea derecha. La nomenclatura completa es: a) SIDA b) SIIA c) SIDT d) SIDP e) SIIP 4. El puerperio fisiológico comprende: a) Hasta los 7 días después del parto b) Hasta los 10 días después del parto c) Hasta los 30 días después del parto d) Hasta los 40 días después del parto e) Hasta los 45 días después del parto 5. La RPM es la rotura espontanea de las membranas corioamnióticas para que comience el trabajo de parto. A que nos referimos con la rotura espontanea: a) Rotura del corion con integridad del amnios b) Rotura del corion y el amnios c) No se produce ninguna rotura d) Rotura corioamniotica alta e) Rotura tardía 6. La rotura de membranas superior a las 24 horas, sin que haya inicio del trabajo de parto se denomina: a) Rotura de membranas pre término b) Rotura prolongada c) Rotura precoz d) Rotura intempestiva e) Rotura tardía 7. El test de cristalización o de Ferr, se utiliza en el diagnostico de RPM, indique que se debe observar en el microscopio a) Bacterias b) Hongos 164

c) Cristales en hojas de helecho d) Células naranja e) Fosfatidilglicerol 8. Para considerar restricción del crecimiento intrauterino, el peso fetal se encuentra por debajo del siguiente percentil: a) 90 b) 80 c) 50 d) 40 e) 10 9. El tocolítico de primera elección basado en la evidencia es: a) Sulfato de Magnesio b) Alcohol etílico c) Ritodrina d) Nifedipino e) Atociban 10. La acción central del sulfato de magnesio en el tratamiento de la preeclampsia severa es: a) Anticonvulsivante b) Vasoconstrictor c) Antiedema cerebral d) Sedante e) Tranquilizante 11. La carencia de tiamina en la mujer gestante, produce en el feto: a) Anemia microcítica hipocrómica b) Beri-Beri congénito c) Cretinismo congénito d) Anemia megaloblástica e) Raquitismo congénito

165

12. La hemorragia de la segunda mitad del embarazo por placenta previa se caracteriza porque: a) Es más frecuente en grandes multíparas b) El tono uterino siempre está por encima de 12mmHg c) El grado mínimo o lateral se reconoce al revisar la cara materna de la placenta, después del alumbramiento d) El feto generalmente está muerto e) Existe estrecha relación con pre-eclampsia 13. La presión parcial de oxigeno cuantificado mediante oximetría del pulso fetal en caso de sufrimiento fetal agudo está por debajo de: a) 70% b) 60% c) 50% d) 40% e) 30% 14. Cuando se aplica el esquema de Zuspan en el tratamiento de pre-eclampsia severa se controla a) Reflejo patelar b) Frecuencia cardíaca c) Frecuencia respiratoria d) Temperatura e) a) y c) 15. la frecuencia del parto gemelar en Bolivia es de: a) 0,1 a 1% b) 1,08% c) 1,18% d) 1,5% e) 1,8% 16. En el embarazo gemelar la presencia de una placenta, un corion, 2 amnios, corresponde a un embarazo univitelino, cuya división ocurrió: a) El tercer día después de la fecundación 166

b) El sexto día después de la fecundación c) El noveno día después de la fecundación d) El duodécimo día después de la fecundación e) Ninguno 17. En la mecánica del trabajo de parto en presentación pelviana completa, el 5to tiempo corresponde a: ACOMODACION DE HOMBROS AL ESTRECHO SUPERIOR. 18. Si al realizar la primera maniobra de Leopold se percibe un polo duro, regular, doloroso y que pelotea. El diagnostico de presentación fetal es: PODALICA 19. Indique la duración de los 3 tipos de loquios: a) Hemáticos hasta 48 horas después del parto b) Serohemáticos: desde 48hrs hasta los 7 días después del parto c) Serosos: desde 7 a 18 días después del parto (debería ser de 8 a 18…) 20. Describa el método MELA a) Amenorrea b) Duración de 6 meses c) Lactancia exclusiva 21. En el parto de vértice, la posición de la paciente es (mencione 3posiciones) R: DE PIE, SENTADA, DE CUCLILLAS, DE RODILLAS 22. Indique 3 criterios para el diagnostico de preeclampsia severa: a) PA diastólica >/= 100mmHg b) Proteinuria >/=2gr por L de orina c) Signos de vasoespasmo (edema generalizado) 23. Embarazada de 18 años de edad, primigesta que cursa 32 semanas de gestación, feto vivo FCF 140 PA 160/100mmHg, cefalea holocranena intensa, fosfenos, oligoanuria. 167

Establecer diagnostico: PREECLAMPSIA SEVERA Tratamiento específico: SULFATO DE MAGNESIO 4gr IV – 1gr por hora en venoclisis. 24. Indique 3 criterios clínicos para diagnosticar sufrimiento fetal agudo a) FCF 160 b) pH /= 8 por hora c) Modificaciones cervicales 28. Indique el esquema de maduración pulmonar Betametazona 12mg IM c/12hrs (36mg dosis total) en un embarazo de 22 a 35 semanas 168

29. La alteraciones nutricionales energéticas son: a) DESNUTRICIÓN b) OBESIDAD 30. La dosis a partir de la que se considera tóxica para la vitamina A, es de: 25.000 UI diarias 31. Indique el fundamento de la teoría del disparalelismo en el mecanismo de hemorragia de la placenta previa: LA SUPERFICIE SEGMENTARIA ES MAYOR QUE LA SUPERFICIE DE LA PLACENTA

32. Indique los trastornos histopatológicos que caracterizan el útero de Couvelaire a) Sufucciones hemáticas b) Edema muscular c) Degeneraciones SEGUNDO

PARCIAL DE OBSTETRICIA

1.- KREIS DE ESTRANSBURGO EN 1930 PROPICIA: R.- Rotura artificial de membranas 2.- LA FRECUENCIA DE HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO EN NUESTRO MEDIO ES DE: R.- 10-12% 3.- GESTANTE Q CURSA 32 SEMANAS DE EMBARAZO, Q PRESENTA PROTEINURIA IGUAL O MAYOR A 2gr/L EN ORINA DE 24 Hrs, ANASARCA(EDEMA FACIAL Y DE MIEMBROS SUPERIORES), SIGNOS DE ESPASMO VASCULAR GENERALIZADO , P.A. DIASTÓLICA MAYOR O IGUAL 100mmHg, CEFALEA INTENSA, HIPERREFLEXIA. Q DIAGNOSTICO USTED PLANTEA: R.- Pre eclampsia grave a severa. 169

4.EN EL CASO ANTERIOR EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO ES: R.- Sulfato de magnesio 4 gr IV directo, lento (1520 min). 4 ampollas.1 gr por hora en venoclisis (33 gotas/min). Diluimos 10 ampollas en 1000ml de SSF 5.- EN QUE SEMANA GESTACIONAL SE SOLICITA EL ESTUDIO COMO TEST PREDICTIVO DE HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO: R.- 18 semanas 6.- CUANDO OCURRE VARIACIONES DE LA FCF DESDE LA BASAL HASTA EL COINCIDENTE CON EL PICO DE LA CONTRACTIBILIDAD CORRESPONDE A : R.- Amplitud 7.- LA FRECUENCIA DE RCIU PARA AMERICA LATINA ES: R.-

15%

8.- SEGÚN MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA EL TOCOLITICO UTILIZADO PARA LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO ES: R.- Bloqueador de los canales de calcio 9.- SE CONSIDERA TIEMPO ES DE: R.- 30

RETENCIÓN

PLACENTARIA

CUANDO

EL

minutos

10.- EN EL DENOMINADO ALUMBRAMIENTO ACTIVO ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA DEBERÁ REALIZARSE:

LA

R.- Cuando se produce la expulsión total del feto 11.- EL CUADRO CARACTERIZA POR:

CLÍNICO

DE

ABRUPTIO

GRADO

0

SE

R.- Desprendimiento mínimo (menor a 1/3) sin hemorragia, eso lo vemos al revisar la cara materna de la placenta donde no se observa un cráter en la misma, de manera q decimos q esta mujer tuvo 170

desprendimiento de la placenta en algún momento del embarazo, pero sin compromiso materno, puede haber hemorragia interna y ocasionalmente hemorragia externa. 12.- LAS MEMBRANAS CORIOAMNIOTICAS JUNTAS SOPORTAN UNA PRESIÓN DE: R.- 300mmHg 13.- DURANTE EL PUERPERIO FISIOLÓGICO CONCLUYE LA INVOLUCION A LOS:

EL

ÚTERO

R.- 45 días 14.- EN EL PUERPERIO FISIOLÓGICO SUCEDE QUE: R.Los loquios hemáticos serohemáticos duran 7 días.

duran

48

hrs

y

los

15.- SI EN LA NOMENCLATURA OBSTÉTRICA SE DIAGNOSTICA UNA SIIA EL DIÁMETRO BITROCANTEREO SE ACOMODA AL ESTRECHO SUPERIOR EN EL DIÁMETRO: R.- Oblicuo derecho 16.- EN EL MODELO DE ATENCIÓN HUMANIZADA DEL PARTO CON ENFOQUE INTERCULTURAL QUE ROL MEDICO/A ES: R.- Facilitador

del proceso

17.- COMO EXPLICA LA TEORÍA ISQUÉMICA EL ORIGEN DE LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO: R.falta de la segunda penetración trofoblástica alrededor de la 18 semana de gestación. 18.- EL SÍNDROME DE HELLP SE CARACTERIZA POR: R.- a) hemolisis c) plaquetopenia

b) enzimas

hepáticas elevadas

19.- EN EL SFA CUANDO OCURRE LOS FENÓMENOS DE ADAPTACIÓN TEMPRANA TRADUCIDA POR TAQUICARDIA, ESTE SE DEBE AL ESTIMULO DE:

171

R.- Simpático

20.- INDIQUE 3 PROCEDIMIENTOS QUE SE EJECUTAN DURANTE LA REANIMACIÓN INTRAUTERINA EN CASO DE SFA: a) decúbito lateral izquierdo b) Oxigeno materno 3-5libras por minuto c) Tocolisis d) administración de solución glucosada hipertónica 21.- INDIQUE 3 CRITERIOS CLÍNICOS PARA DIAGNOSTICO DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO a) gestación menor a 37 sem. , igual o mayor a 22 semanas. b) Contracción uterina anormal c) Modificación cervical 22.- EL SEXTO TIEMPO DE LA MECÁNICA DE TRABAJO DE PARTO EN PRESENTACIÓN PELVIANA CORRESPONDE A: R.-

Encaje y descenso de hombros (biacromial)

23.- CITE 3 CAUSAS DE ORIGEN OVULAR EN LA ETIOLOGÍA DE LA PRESENTACIÓN PODÁLICA. a) Polihidramnios b) oligoamnios c) placenta previa d) circulares de cordón 24.-CITE 4 CUADROS DE PATOLOGÍA GINECOLÓGICA QUE CURSAN CON HEMORRAGIA GENITAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO: a) colpitis b) pólipo endocervical c) cáncer cervical invasivo d) varices vulvovaginal e) cervicitis 25.- DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS PLACENTA MEMBRANÁCEA:

DE LA 172

R.- Extensa – delgada



bordes difusos

26.EN BOLIVIA EL PORCENTAJE DE EMBARAZO GEMELAR ES DE: R.-

1.08%

27.- CITE 5 COMPLICACIONES ESPERADAS EN LA PACIENTE QUE CURSA CON EMBARAZO GEMELAR: a) placenta previa b) pre eclampsia c) anemia d) parto prematuro e) Colestasis intrahepática f) Varices 28.- EN EL EMBARAZO GEMELAR UNIVITELINO LA DIVISIÓN OCURRE EL DÍA 14 DESPUES DE LA FECUNDACIÓN LAS CARACTERÍSTICAS FETALES Y DE LOS ANEXOS SERÁN: a) Feto: siameses b) Corion: monocorial c) Placenta: monoplacentario d) Amnios : monoamniótico 29.- INDIQUE LOS 4 FACTORES BENEFICIA LA LACTANCIA MATERNA:

DE

IMPORTANCIA

QUE

a) Nutricional o alimenticio b) Anticoncepción c) Inmunológico d) Afectivo 30.- EN EL EMBARAZO LA DESNUTRICIÓN DE CLASIFICA EN 3 TIPOS MENCIONE LAS MISMAS: a) Pregestacional b) Gestacional c) Combinada o mixta 31.- INDIQUE 3 COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD DURANTE EL EMBARAZO: a) Hipertensión 173

b) Diabetes c) Infecciones post-parto d) Macrosomía e) Partos distócicos f) Aumento de cesáreas 32.INDIQUE LOS 3 FACTORES Q AUMENTAN EL REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA MUJER EMBARAZADA: a) Cambios fisiológicos maternos b) Feto y placenta c) Mayor trabajo mecánico externo OBSTETRICIA TERCER EXAMEN PARCIAL 2010 1. La LUES en el embarazo puede dar lugar a: a) Aborto tardío b) Prematuridad c) Muerte fetal in útero d) Nacimiento de un feto con estigmas tempranos e) Todas 2. La prueba serológica para la confirmación de VIH SIDA a) Microaglutinación b) ELISA c) RPR d) RCP e) TIT 3. La cantidad normal de linfocitos T4 en el organismo humano es de: a) 250 por mL b) 350 por mL c) 450 por mL d) 550 por mL e) 650 por mL

174

4. El chancro de inoculación de la Lues se establece generalmente a: a) Los 3 meses b) Los 10 días c) Los 30 días d) Los 6 meses e) A los 21 días 5. El efecto piezo eléctrico inverso par producción de ultrasonidos refiere: a) Aplicación de corriente alterna al cristal de cuarzo y producción de sonidos b) Aplicación de corriente alterna al cristal de cuarzo y producción de ondas electromagnéticas. c) Aplicación de sólidos al cristal de cuarzo y producción de corriente alterna d) Aplicación de sonidos y producción de ultrasonidos e) Ninguno es correcto 6. La interpretación de la fórmula L= Velocidad/F para aumentar la resolución de imagen es el siguiente: a) Mayor frecuencia, menor longitud de honda, mayor penetración y mayor Resolución b) Mayor frecuencia, menor longitud de onda, mayor penetración y mayor resolución c) Disminución de la frecuencia, mayor longitud de onda, mayor penetración y mayor resolución. d) Disminución de la frecuencia, menor longitud de onda, aumento de la penetración y aumento de la resolución. e) Ninguno es correcto. 7. Las maniobras intempestivas realizadas en el período de alumbramiento condiciona a: a) Retención de placenta y desprendimiento prematuro de placenta b) Desprendimiento prematuro de placenta y retención de restos placentarios 175

c) Retención de restos placentarios e inercia uterina d) Inercia uterina y hemorragia postparto e) Todas 8. El embarazo gemelar, el hidramnios y la multiparidad son factores predisponentes de: a) Retención de restos placentarios y hemorragia b) Hemorragia y adherencias anormales de la placenta c) Adherencias anormales de la placenta e inercia uterina d) Inercia uterina y hemorragia e) Hemorragia y desprendimiento parcial de placenta 9. Cuál de las siguientes no es indicación absoluta de cesárea: a) Cesárea iterativa b) Antecedente de fistula vaginal c) Abruptio placentario d) Presentación podálica en primigesta e) Antecedente de rotura uterina 10. En caso de placenta increta focal el tratamiento es: a) Histerectomía total b) Histerectomía subtotal c) Extracción manual y legrado uterino d) Oxitocina 10 UI en 1000mL de suero glucosado a 20 gotas por minuto e) Laparotomía e histerectomía 11. En el tratamiento de las hipodinamias la mejor indicación es: a) Reposo materno b) Administrar sedantes c) Desprender bolsa d) Conducción con oxitocina e) Romper bolsas

176

12.

La incoordinación de 1er y 2do grado corresponde a:

a) Distocias por anillos de contracción b) Hipodinamias secundarias c) Hiperdinamias primarias d) ondas contráctiles localizadas e) Distocias con TGD alterado 13.

La pelvis generalmente estrechada corresponde a: a) Antropoide b) Infundibuliforme c) Canalicular d) Ginecoide e) Androide

14. En el diagnóstico de tuberculosis en el embarazo es primordialmente: a) Radiológico b) Bacteriológico c) Clínico d) Por los antecedentes e) Por broncoscopio 15. En la diabetes y embarazo, el valor de glicemia en ayunas considerado como factor de riesgo es: a) 80mg/dL b) 90mg/dL c) 100mg/dL d) 110mg/dL e) 120mg/dL 16. Todos los siguientes son factores condicionantes a infección urinaria durante el embarazo, excepto: a) Aumento de la longitud de los uréteres b) Disminución del peristaltismo ureteral

177

c) Aumento de la concentración de cristales de Na y Ca en la orina d) Disminución del flujo plasmático renal e) Aumento del lumen de los uréteres 17.

Cite 3 estigmas Luéticos congénitos precoces:

Hepatoesplenomegalia Osteocondritis Penfigo – ragadez – Cori 18. Cite 4 factores predisponentes para los accidentes del parto Parto en domicilio Partos precipitados Período expulsivo prolongado Uso de oxitócicos en forma inadecuada 19. Cite 3 factores determinantes para la rotura uterina durante el trabajo de parto Parto obstruido Maniobras obstétricas mal realizadas Uso inadecuado de oxitócicos 20.

El desgarro perineal de 3er grado compromete

Piel Mucosa vaginal Plano muscular perineal Esfínter externo del ano 21. Cite tres indicaciones absolutas de cesárea de origen fetal Fetos siameses 178

Presentación podálica en primigesta Situación transversa Hidrocefalia Hidrops fetal DCP a expensas del polo cefálico 22. En caso de acretismo placentario, el tratamiento consiste en extracción manual de placenta y legrado uterino posterior. En caso de placenta acreta focal (1 cotiledón) 23.

Defina operación cesárea

Operación quirúrgica por la que se extrae el producto de la concepción feto y anexos de más de 22 semanas mediante laparotomía e histerectomía. 24. En la etiología de la hipodinamia primitiva o primaria, cuando se identifica la causa puede ser: A) Funcionales B) Mecánicas 25. En las por anillo de contracción existen 2 patologías predominantes, indique cuales son: A) Schikelé B) Demelin 26. Desde el punto de vista funcional las distocias de pelvis se clasifican en: A) Anilladas B) Canaliculares C) Indundibulares

179

27. En el tratamiento de la tuberculosis durante el embarazo, que medicamento produce alteraciones teratogénicas del octavo par. Estreptomicina 28. En qué tipo de diabetes en el embarazo se producen malformaciones. Pregestacional 29. En el puerperio patológico, las hemorragias se clasifican en: A) Postparto B) Tardías 30. B

Paree los conceptos de la columna A con la columna COLUMNA A

(3) Toxoplasmosis vacunación (1) Rubeola embarazadas (2) Citomegalovirus ocasiona infección congénita (4) Herpes Genital infección neonatal (5) Chagas y resistencia del huésped

COLUMNA B 1. Se previene por 2. ITS afecta más del 30% de 3. Sólo primo-infección 4. La cesárea previene 5. La virulencia del germen

determinan el grado de infección congénita 31. B

Paree los conceptos de la columna A con la columna

180

(3) Toxoplasmosis (4) Rubeola (1) Citomegalovirus (5) Herpes genital (2) Chagas

1. Ganciclovir 2. Nitrofurfurilimidazol 3. Piremitamina 4. Vacunación 5. Aciclovir

32. Mencione 2 medios que sirvan para realizar Screening o tamizaje para detectar bacteriuria asintomática durante la gestación. A) Partículas sensibles a nitritos y estereasa leucocitaria B) Lamina de cultivo

TERCER EXAMEN PARCIAL DE OBSTETRICIA 3ra ROTACION 03 DE NOVIEMBRE 2011 1. El mayor porcentaje de transmisión del VIH/SIDA, por parte de la madre al feto, ocurre: a) Durante la concepción b) Durante el embarazo c) Durante el parto d) Durante la cesárea e) Durante la lactancia 2. Durante el trabajo de parto, la palpación de la tensión de los ligamentos redondos corresponde a: a) Abruptio placentario b) Periodo expulsivo prolongado c) Inminencia de rotura uterina (signo de Frommiel) d) Rotura Uterina e) Signo de Bandl

181

3. La complicación más frecuente en el recién nacido de una paciente gestante diagnosticada de diabetes gestacional es: a) Retardo de crecimiento uterino b) Macrosomía fetal c) Hipoglucemia materna d) Retardo de la maduración pulmonar e) Hiperglicemia 4. Según la OMS, como se debe interpretar la toma de glicemia en ayunas en las madres gestantes para el diagnostico de diabetes gestacional: a) Una toma en ayunas igual o mayor a 105mg/dL b) Dos tomas en ayunas igual o mayor a 105mg/dL c) A las 2 horas de la prueba de tolerancia igual a 105mg/dL d) La toma a cualquier hora de glicemia igual a 105mg/dL e) La toma a cualquier hora de glicemia igual a 105mg/dL 5. En caso de placenta Acreta focal el tratamiento es: a) Histerectomía total b) Histerectomía subtotal c) Extracción manual y legrado uterino d) Oxitocina 10UI en 1000cc de suero glucosado a 20 gotas/minuto e) Laparotomía e histerotomía 6. Una de las siguientes no es indicación absoluta de cesárea, señale cual: a) Cesárea iterativa b) Síndrome de Shickelé c) Sufrimiento fetal agudo d) Antecedente de fistula vaginal e) Placenta previa oclusiva total

182

7. En las distocias pélvicas, las alteraciones del estrecho inferior, se considera no viable cuando el diámetro biisquiático es menor a: a) 10,5 cm b) 11,5 cm c) 12 cm d) 12,5 cm e) 13 cm 8. Las pelvis de las enanas acondroplásicas, corresponden a: a) Plana pura b) Generalmente estrechada c) Transversalmente estrechada d) Infundibuliforme e) Plana generalmente estrechada 9. La pérdida hemática en el postparto inmediato, normalmente no debe exceder la cantidad de: a) 300mL b) 400mL c) 500mL d) 600mL e) 1000mL 10. Una es causa de Hipodinamia primitiva funcional a) Falta de formación de la bolsa de las aguas b) Adenomiosis c) Hipoplasia uterina d) Psicógena e) Obesidad 11. La hiperdinamia hipertónica o tétanos clínico se caracteriza por tener una presión amniótica de: a) 10-20mmHg b) 20-30mmHg c) 30-40mmHg d) 40-50mmHg 183

e) 50-60mmHg 12. A qué edad gestacional es posible observar por ecografía convencional, el latido cardíaco o embriocardia: a) Sexta semana b) Séptima semana c) Octava semana d) Novena semana e) Décima semana 13. La principal vía de propagación en las ITU durante el embarazo es: a) Vía hemática b) Vía lifática c) Vía canalicular d) Vía ascendente e) Por contigüidad 14. Tanto la infección aguda como la crónica ocasiona infección congénita a) Toxoplasmosis b) Rubeola c) Citomegalovirus d) Herpes genital e) Chagas 15. La triada de malformación es caracterizada por: a) Toxoplasmosis b) Rubeola c) Citomegalovirus d) Herpes genital e) Chagas 16. La toxoplasmosis congénita recibe tratamiento farmacológico en base a: a) Pirimetamina 184

b) Ganciclovir c) Benznidazol d) Gamaglobulina e) Aciclovir 17. La primer respuesta inmunitaria inespecífica ante la invasión del organismo por un germen está a cargo de: MACRÓFAGOS 18. Tratamiento que se recomienda para la LUES durante la gestación: PENICILINA G BENZATÍNICA 19. Cite 3 factores predisponentes en los accidentes de parto: a) Parto en domicilio b) Período expulsivo prolongado c) Uso de oxitócicos en forma inadecuada 20. El sitio más frecuente de rotura uterina durante el trabajo de parto sucede en: SEGMENTO INFERIOR 21. Cite 4 factores predisponentes de inercia uterina secundaria a) Multiparidad b) Miomas c) Embarazo gemelar d) Hidramnios e) Uso de beta miméticos 22. El tratamiento de la inercia uterina secundaria postparto consiste en: administrar 10-40mU de oxitocina/minuto. 23. Cite 3 indicaciones absolutas de cesárea de origen ovular: a) Placenta previa oclusiva b) Abruptio placentario 185

c) Procidencia de cordón con feto vivo d) Circulares de cordón en cuello 24. En las pelvis antropoides, el diámetro mayor de la presentación, a que diámetro de la pelvis se orienta: ANTERO-POSTERIOR 25. El tercer grado de estrechez pelviana, es cuando el conjugado obstétrico mide entre: 8 a 6 cm y no es viable 26. La etiología principal en las hemorragias tardías del puerperio es: 1º SUBINVOLUCIÓN UTERINA 2º Retención de restos placentarios 3º Endometritis 27. En el puerperio patológico, las mastitis de acuerdo a su evolución pueden ser: a) Linfangíticas b) Abscedadas 28. En qué etapa del embarazo es más confiable la edad gestacional por ecografía 1er trimestre, antes de la semana 20 29. Cite 3 factores predisponentes para la aparición de las ITU en el embarazo: a) Obstructivo: dilatación de pelvis, cálices, uréteres b) Clucosuria/aminoaciduria c) Hormonal: progesterona 30. Indique 3 causas de hemorragias en el post-parto a) Inercia uterina secundaria b) Retención de restos placentarios c) Desgarros en el canal del parto 31.

Indique 3 causas de retención de placenta: 186

a) Inercia uterina secundaria b) Acretismo c) Anillos anormales de contracción 32. Cite 2 ventajas del alumbramiento activo a) Disminuye la pérdida hemática b) Disminuye el tiempo de duración del alumbramiento o el tiempo corporal placentario

187