Banco de Preguntas Obstetricia

Banco de Preguntas Obstetricia Brandon Illescas Vidrio Germán Lopez Valencia Antonio Durán Plaza Alí Meza Vázquez Moisés

Views 172 Downloads 46 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Banco de Preguntas Obstetricia Brandon Illescas Vidrio Germán Lopez Valencia Antonio Durán Plaza Alí Meza Vázquez Moisés Salgado de la Mora Alejandro Lara López Eliseo Córdova Franco

1- Control Prenatal 1.- ¿En qué semana de gestación debe estar el fondo uterino a la altura de la cicatriz umbilical? a) 20 semanas b) 30 semanas c) 38 semanas d) 12 semanas 2.- Regla de McDonald: Altura del fondo uterino en centímetros multiplicado por 8 y dividido entre 7, lo que nos da las semanas de gestación. 3.- ¿Qué evalúa la primera maniobra de Leopold?: Polo fetal que ocupa el fondo uterino 4.- ¿Qué evalúa la segunda maniobra de Leopold?: Situación y posición fetal 5.- ¿Qué evalúa la tercera maniobra de Leopold?: La presentación fetal (también se dice que evalúa encajamiento, aunque esa función la tiene la cuarta maniobra) 6.- ¿Qué evalúa la cuarta maniobra de Leopold?: Encajamiento fetal (usualmente ya no se realiza esta última maniobra en la práctica, debido a que se puede diagnosticar el encajamiento fetal con la tercera maniobra) 7.- Lugar de localización del foco fetal: En la proyección del hombro más anterior 8.- Ruidos distintos a los latidos cardiacos fetales que se pueden escuchar a la auscultación en los últimos meses del embarazo: Soplo funicular (cordón umbilical), ruido placentario, soplo de las arterias uterinas, ruidos de los movimientos fetales, peristaltismo del intestino materno. 9.- Características del cérvix que se evalúan en un tacto vaginal durante el trabajo de parto, excepto a) Posición del cérvix b) Borramiento c) Sensibilidad d) Dilatación

10.- Regla de Naegele: Restar tres meses al primer día del último periodo menstrual y sumarle 1 año 7 días (Fecha probable de parto) (60% tendrán parto +/- una semana de lo estimado por la regla de Naegele, 5% serán exactos según esta regla) 11.- Duración normal del embarazo considerando el primer día de la última menstruación: 280 días 12.- Signos y síntomas de presunción de embarazo: Síntomas (Retraso en el periodo menstrual, náuseas y vómitos, cambios en las mamas, percepción de movimientos fetales, trastornos urinarios) y Signos (Aumento de la pigmentación de la piel, estrías abdominales, telangiectasias en araña, línea negra del abdomen, hiperpigmentación de areola y pezón, aumento de la temperatura corporal basal). 13.- Signos probables de embarazo: Agrandamiento del abdomen, cambios en la forma, tamaño y consistencia del útero, contracciones uterinas, peloteo fetal, cambios en el cérvix, delimitación física del feto. - Signo de Hegar: Cérvix firme, cuerpo uterino elástico e istmo blando (6-8 semana) - Signo de Ladin: Reblandecimiento de la línea media anterior a lo largo de la unión útero cervical (6 semana) - Signo de McDonald: Flexibilidad en la unión útero cervical (7-8 semana) - Signo de Von Fernwal: Reblandecimiento irregular del fondo uterino en el sitio de implantación (4-5 semana) - Signo de Piskacek: Reblandecimiento irregular de la región del cuero por implantación en ese sitio (4-5 semana) -Signo de Goodell: Color cianótico y se reblandece por incremento de los vasos del tejido cervical (Segundo mes) -Signo de Chadwick: Congestión de los vasos pélvicos produce coloración azul o púrpura de la vagina y cuello uterino -Análisis de moco cervical: Forma aspecto granuloso en el análisis sobre una laminilla -Contracciones de Braxton-Hicks: Palpables, indoloras, intervalos irregulares, más evidentes al inicio del tercer trimestre (Desde la segunda semana de gestación) -Peloteo fetal (16-20 semana) Inhibición de hemaglutinación: Eritrocitos marcados con hGC no aglutinan porque la orina contiene hGC que aglutina con los anticuerpos de hGC (prueba positiva). -Inhibición de la aglutinación de partículas de látex (Sensibilidad de 500-800 mUI/ml): Partículas de látex marcadas con hGC no aglutinan porque la orina contiene hGC que aglutina con los anticuerpos de hGC (prueba positiva) -Aglutinación directa de partículas de látex: Látex con anticuerpos anti-hGC aglutinan si la orina tiene hGC (prueba positiva) -Pruebas de radioreceptores (sensibilidad 200 mUI/ml): Detectan la subunidad beta de la hGC (ELISA o RIA) 14.- Signos positivos (de certeza) de embarazo: Ruidos cardiacos, fetales, percepción del feto por el examinador, visualización del embrión por Ecografía, reconocimiento del feto radiológicamente. -Ruidos cardiacos fetales: 120-160 latidos por minuto es normal (20 semana) -Efecto Doppler: Ruidos cardiacos fetales audibles a la semana 10

-Percepción del feto por el examinador (semana 22 se palpa el contorno fetal) (movimientos fetales 10-20 semana) -Visualización del embrión por ecografía: Saco gestacional (5 semana), Saco vitelino (anillo de yolk) en la 5 semana. 15.- Consultas durante el embarazo: Una cada 4 semanas hasta la semana 28 de gestación, después una cada 2 semanas hasta la semana 36 de gestación y después una vez por semana hasta la culminación del embarazo. 16.- Hemoglobina materna: 11 gr/dl en primer trimestre, 10.5 gr/dl en segundo trimestre, 11 gr/dl en tercer trimestre. 17.- Hematócrito materno: 33% primer trimestre, 32% segundo trimestre, 33% tercer trimestre. 18.- Glucemia normal 95 mg/dl, Creatinina normal 0.5-0,9 mg/dl, Urea normal 10-12 mg/dl, Ácido úrico 2.5-4.5 mg/dl. 19.- Prueba de O’Sullivan: 24 semana de gestación prueba de 50 gr de glucosa, se mide glucemia una hora después y si sale >130 mg/dl se considera sospechoso. 20.- Después hacer la prueba de dieta 150 gr de carbohidratos por tres días, luego en ayuno se administra 100 gr de glucosa vía oral, se toma muestra de sangre en ayuno, a la hora, a las dos horas y a las tres horas (anormal si dos resultados son iguales o mayores a 95, 180, 155 y 140 mg/dl, respectivamente). 21.- Prueba de tolerancia a la glucosa: Administra 75 gr de glucosa después de 8 horas de ayuno, se mide la glucemia bsal, a la hora y a las dos horas (diagnóstico de diabetes gestacional si es mayor 92, 180 y 153 mg/dl, respectivamente. 22.- Medidas dietéticas: Durante el embarazo adicionar 300 kcal/día, durante la lactancia adicionar 500 kcal/día. 23.- Signos y síntomas de alarma: Sangrado, contracciones uterinas, salida de líquido trasnvaginal, edema, cefalea rebelde a los analgésicos, disminución de los movimientos fetales, infecciones de vías urinarias. 24.- Inicio del trabajo de parto: Expulsión del tapón mucoso, contracciones uterinas.



2- Diagnóstico de Embarazo 1. Regla de Naegele para fecha probable de parto: - (FUM + 7 días – 3 meses) + 1 año. 2. Manifestaciones de presunción de embarazo: - Retraso del periodo menstrual - Náuseas y vomito - Modificaciones en mamas. - Percepción de movimientos fetales. - Trastornos urinarios.

- Aumento de la pigmentación de la piel, estrías y telangiectasias en araña. - Aumento de la temperatura corporal basal. 3. A partir de que semanas es posible la percepción de movimientos fetales: - Semanas 16 – 20. 4. La aparición de una coloración azul – purpura a nivel de vagina y cuello se conoce como: - Signo de Chadwick. 5. La cianosis del cérvix se conoce como: - Signo de Goodell. 6. A partir de que semana puede observarse el fondo uterino a altura de la cicatriz umbilical: - Semana 20. 7. Manifestaciones probables de embarazo: - Agrandamiento del abdomen hacia el tercer mes. - Cambios en forma tamaño y consistencia del útero. - Contracciones uterinas de Braxton Hicks. - Peloteo por liquido amniótico. - Delineación fisica del feto. - hCG positiva en sangre y orina. 8. Signo de reblandecimiento uterino en el sitio de implantación: - Signo de Von Fernwald (Signo de Piskacek si ocurre en cuerno). 9. Signo de McDonald: - Flexibilidad de la unión útero-cervical. 10. Manifestaciones positivas de embarazo: - Identificación de FCF a partir de los 48 días con Doppler ó 20 semanas con estetoscopio. - Percepción del feto a la exploración fisica. - Visualización del saco vitelino mediante US hacia semana 5. - Identificación radiológica del feto.

3- Alimentación y nutrición en el embarazo. 1. ¿Cuáles son las características de una dieta correcta? Completa (todos los nutrimentos), suficiente (energía cubra los requerimientos), equilibrada (balanceada), inocua (higiénica y sin sustancias perjudiciales), variada (diversidad de alimentos) y adecuada (acorde a las necesidades específicas).

2. Objetivos de la vigilancia y seguimiento nutrimental en el embarazo y la lactancia. Cubrir las necesidades nutricias del binomio, afrontar el momento del parto con salud óptima y preparar a la madre para lactar. 3. ¿Cuáles son los indicadores indirectos del estado nutricio? Exploración física, valorar la ingesta dietética diaria y la historia dietética, mediciones antropométricas y valoración BQ de macronutrimentos y sus metabolitos. 4. El nivel socioeconómico, la disponibilidad de alimentos, las preferencias de alimentación y el estado psicológico son indicadores ______. Indirectos. 5. Indicador más utilizado para determinar el estado nutricio. Ganancia de peso con el IMC pregestacional. 6. Si el IMC pregestacional es de 20-25el aumento debe ser: 11.5-16kg al final (1.6 en primer trimestre, 0.440 cada semana del segundo y 0.440 cada semana del tercero). 7. Un mujer con IMC pregestacional de ___ debe aumentar de 7-11.5kg en el embarazo. 25-30. 8. Escribe 3 complicaciones de tener sobrepeso u obesidad. DM, HAS, macrosomía, trabajo de parto prolongado, partos distócicos, infecciones y tromboembólicas. 9. A partir de las __ semanas se puede usar la referencia de PE/T según la edad gestacional. 20. 10. ¿Cómo se clasifica según el PE/T en EG? Con bajo peso para la EG (105%). 11. Escribe 5 factores de riesgo nutrimental. Menor de 15 años o mayor de 35; menos de 1 año intergesta; bajo nivel socioeconómico; pica u otros hábitos nocivos; abuso de drogas; IMC menor a 19.8 o mayor a 29; embarazo múltiple; amamantando… 12. Aumentan el riesgo de abortos, anemia, parto pretérmino, restricción del crecimiento fetal, raquitismo, entre otras. Desnutrición materna y nutrición deficiente. 13. Incrementan el riesgo de preeclampsia, eclampsia, HAS, DG, macrosomía y cesárea. Sobrepeso y obesidad. 14. Es necesario para la síntesis del DNA y la división celular, por lo que dan 400ug diarios antes y durante el embarazo. Ácido fólico. 15. Aporte adicional de Kc/día en el embarazo.

250 (105 el 1er trimestre, 300-350 el 2do y 3ro o 30kcl/kg/d el 1ro, 35 el 2do, 50 el 3ro y 45 en lactancia). 16. Raciones recomendadas en cada comida. Dos de frutas, dos a tres de verduras, diversos granos y leguminosas. 17. ¿Qué AOA se prefiere? Aquel con menos grasa saturada. 18. Requerimientos de proteína para una mujer de 60Kg embarazada. 80g/día (0.8g/k/d el 1er trimestre; y de 1.2-1.3g/kg/d en 2do y tercero, hasta 1.5 en adolescentes y desnutridas). 19. Requerimientos normales de CH. 3-4g/kg/día; siendo mínimo 28g/día de fibra dietética. 20. Consumo recomendado de lípidos. 20-25% de la energía 21. ¿Cuánto se debe aumentar el Fe para evitar la anemia ferropénica? 30-60mg/d con el estómago vacía y una bebida natural de algún cítrico. 22. Ingesta de Ca recomendada por día. 1-1.5g en la segunda mitad y la lactancia. 23. ¿Cuánta sal se recomienda? Dieta normosódica (3-5/d). 24. ¿Alteración que produce el consumo excesivo de cafeína? Ritmo cardíaco fetal y absorción de Fe. 25. Recomendaciones en cuanto al ejercicio en embarazo. Iniciar actividad ligera al menos 3 veces por semana y con intensidad leve. Anexos:





4- Analgesia y anestesia 1. Se define como la abolición o ausencia de dolor. Analgesia. 2. Se define como la privación general o parcial, reversible, de la sensibilidad y la conciencia. Anestesia. 3. ¿Qué cambios respiratorios hay en el embarazo? Edema de vías aéreas superiores, mucosa friable y propensa a sangrar, desplazamiento del diafragma con disminución del volumen residual y la capacidad residual funcional… Por lo que la mujer es lábil al efecto de bajas concentraciones de anestésicos inhalados. 4. Cuidados a tener antes de efectuar anestesia regional. Administrar 1-2L de salina, desplazar el útero a la izquierda y tratar la hipotensión con oxigenación, volumen y efedrina. 5. ¿Cómo afectan la anemia dilucional, menor viscosidad sanguínea, estado de hipercoagulabilidad y riesgo de trombosis a los anestésicos? Los que se unen a proteínas aumentan su fracción libre y sus efectos. 6. Recomendaciones previas a la anestesia por alteraciones GI. Administrar un antiácido, un bloqueador de H2 y un estimulante del vaciamiento. 7. ¿Qué pasa con la analgesia por los cambios en SNC? Se requiere menor dosis por el aumento de sensibilidad, menor volumen de anestésico difunde a más dermatomas por la ingurgitación de los plexos y hay mayor difusión y fracción libre en LCR por disminución de proteínas y aumento de la presión. 8. ¿Cómo actúa la anestesia regional intraparto? Evita el aumento del gasto cardíaco, la hiperventilación y alcalosis, la vasoconstricción y el sufrimiento fetal por disminución de perfusión placentaria. 9. ¿Cuáles son los factores relacionados con la transferencia de fármacos por la placenta? K de difusión (peso molecular, grado de ionización y solubilidad), área de superficie y grosor de la membrana coriónica y gradiente de difusión de tejidos maternos. 10. ¿Qué provoca el dolor en la primera fase del parto? Contracciones uterinas, borramiento y dilatación del cérvix. 11. ¿En qué fase el dolor se da por distensión del canal de parto y viaja por fibras Adelta? Segunda fase. 12. ¿Qué es el método psicoprofiláctico de Lamaze? Técnicas de analgesia psicológica a partir de la semana 20 de gestación; se basa en educación, ejercicios, técnicas de relajación y masajes y técnicas de respiración. 13. ¿Cuáles son los 3 grupos de medicamentos que disminuyen el dolor en la primera fase del parto al administrarse por vía parenteral?

Opiáceos, tranquilizantes-sedantes (fenotiazinas y benzodiacepinas) y ketamina (útil también en la segunda mitad). 14. ¿Cuáles son los anestésicos inhalados y cuándo se usan? Óxido nitroso y halogenados; se indican en quienes no aceptan la analgesia regional. 15. ¿Cuáles son las técnicas de analgesia regional más usadas? Bloqueos peridural lumbar y subaracnoideo. 16. Es la mejor indicación para el trabajo de parto y parto; la calidad de la analgesia es muy superior a la de otras técnicas y no compromete el edo. de conciencia. Bloqueo peridural. 17. ¿Qué segmentos se bloquean en cada fase del parto? T10-12 y L1 para la primera y S2-4 en la segunda. 18. ¿Por qué se aplica el bloqueo en la fase activa del parto? Porque prolonga la fase latente (1lt 10.¿Qué mecanismos de defensa del aparato genital femenino bajan en el embarazo predisponiendo a infección puerperal? R=Acidez vaginal, moco cervical, anticuerpos y la acción antibacteriana del líquido amniótico. 11.Datos que nos orientan a una infección puerperal R= fiebre, útero blando, hipersensible y subinvolucionado, crepitantes al tacto vaginal, dolor n movilización de cuello uterino y presencia de loquios mal oliente o purulentos. 12.¿En el caso de una coagulopatía cual es el tratamiento medico? R= Factor VII a recombinante o plaquetas 13.¿Además de la HPP y la infección puerperal que otra complicación podemos tener en el puerperio? R= infección de la herida (cesárea o episiotomía)



10- Distocias

1) Las distocias dinámicas o de contracción se originan por las siguientes excepto: a. Hiperactividad uterina b. Hipoactividad uterina c. Actividad uterina incoordinada d. Maniobra de Kristeller e. Prensa abdominal deficiente 2) La hiperactividad uterina se caracteriza por lo siguiente excepto: a. Hipersistolia >50mmHg b. Polisistolia >5 contracciones en 10 mins c. Hipertonía d. Hipertensión arterial uterina 3) Qué predice el anillo de retracción (de Baldt)? a. Absceso tuboovárico b. Muerte fetal c. Ruptura uterina d. Desgarro vaginal 4) Son signos de hipoactividad uterina excepto: a. Hiposistolia 14h, Nuliparas >20h 22) Cuándo se dice que una fase activa es prolongada? Multiparas 4cm, aumento de actividad fetal y anemia normocítica hipocrómica

8. ¿Qué determina la presencia del signo de lambda a la US? R= Bicoriónicos 9. ¿Qué determina la presencia del signo de T a la US? R= Monocoriónicos 10. ¿Complicaciones de embarazo multiple? R=Aborto, Malformaciones congénitas, Restricción del crecimiento fetal (ambos o gemelos discordantes) y nacimiento pretérmino e Hipertensión 11. Relaciona las columnas Gemelos unido en la parte anterior (toracópagos) Gemelos unidos en la parte posterior (Pigópagos) Gemelos unidos cefálicos (craneopágos) Gemelos unidos caudalmente (isquiópagos) 12. Nutrición en embarazo multiple 60-100mg de hierro y 1mg día de ácido fólico e incrementar 300kcal/día 13. ¿única posición que se permite hacer parto? Gemelos = Cesárea R= cefálica-cefálica



13- Sangrado 1ra Mitad de Embarazo 1. Principales causas de sangrado uterino anormal en la primera mitad de embarazo: - Aborto, embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional. 2. Principales causas de sangrado uterino anormal en la segunda mitad del embarazo: - DPPNI y placenta previa. 3. Concepto de aborto: - Interrupción antes de la semana 20 ó con un peso 2 cm, sangrado por más de 7 días, persistencia de contracciones dolorosas. 14. Se le llama así a la retención de un producto muerto in útero por más de 8 – 12 semanas: - Aborto diferido/fallido/retenido. 15. Principal diagnostico inmunológico a descartar en aborto recurrente (>3 abortos): Síndrome antifosfolipidos. 16. Indicaciones de aborto terapéutico: - Cardiopatía descompensada y CA invasor de cérvix. 17. La secreción fétida, con fiebre, dolor a la movilización de anexos y ataque al estado general en una mujer embarazada se conoce como: - Aborto séptico.

18. Porcentaje de mujeres que presentarán hemorragia normal por erosión del sitio de implantación: - 20-25%. 19. Valores de hGC sugestivos de muerte fetal: - < 1000 mUI/mL ó mediciones seriadas con aumento no mayor a 65% cada 48 horas. 20. Un valor de progestágenos < 5 ng/mL es indicativo de: - Muerte fetal. 21. Hallazgos ecosonograficos relacionados con aborto: - Ausencia del saco gestacional a las semanas 6-8 (vía abdominal) ó 5 semanas (vía vaginal). - Ausencia del latido cardiaco fetal a las 13 – 20 semanas. 22. El cabalgamiento de los huesos del cráneo, se conoce como: - Signo de Spalding. 23. Signos ecosonograficos relacionados con aborto: - Horner: asimetría cefálica. - Robert: Gas en corazón y otros órganos. 24. Manejo adecuado de la amenaza de aborto: - Reposo en cama por 3 días, evitar relaciones sexuales y duchas vaginales, analgésicos y antiespasmódicos, ecosonograma en tiempo real y en caso de disfunción lútea progestágenos ó hGC. 25. Dosis adecuada de oxitocina para la inducto conducción en un aborto inevitable: - 10 – 20 mU en 1 lt de solución glucosada al 5%. 26. Indicaciones de dilatación y legrado en aborto: - Embarazo de 100,000 ó > 40,000 mU/mL con síntomas por más de 4 meses quimioterapia previa, metástasis a hígado y cerebro y enfermedad trofoblastica despues de un embarazo a termino. 57. Proliferación trofoblastica benigna origina por la fecundación de un ovulo carente de cromosomas con cariotipo 46,XX: - Mola hidiatiforme completa. 58. Proliferación trofoblastica caracterizada por contener elementos fetales y vellosidades alternadas entre normales y con degeneración hidrópica, se genera por 1 ovulo y dos espermatozoides 69, XXX ó 69, XXY. 59. Hallazgos clínicos sugestivos de mola hidiatiforme: - Sangrado uterino anormal de la primera mitad, expulsión de vesículas, fondo uterino desproporcionado en relación a la amenorrea, ausencia de FCF, hipertiroidismo. 60. Imagén ecosonografica típica de la mola hidiatiforme: - Imagen en copos de nieve. - “Panal de abejas” en radiografía. 61. Valores de hGC en embarazo molar v. Embarazo normal: - Molar: >100,000 mU/mL - Normal: 60,000 mU/mL. 62. Como se confirma la resolución de la enfermedad trofoblastica? - Resultados negativos para muestras de hCG tomadas cada 2 semanas en 3 muestras consecutivas. 63. Una hCG positiva tras 16 semanas, es indicativo de: - Persistencia de enfermedad trofoblastica. 64. Complicaciones graves de enfermedad trofoblasticas: - Embolismo pulmonar, CID y ruptura uterina. 65. Porcentaje de recurrencia de enfermedad trofoblastica despues de un embarazo: 10%. 66. Tratamiento farmacológico para enfermedad trofoblastica: - Metotrexate y dactinomicina.





14- Sangrado en la 2nda mitad del embarazo

Placenta previa

1.- Frecuencia estimada en que ocurre la placenta previa a) 1 de cada 500 nacimientos b) 1 de cada 200 nacimientos c) 1 de cada 1000 nacimientos d) 1 de cada 2000 nacimientos 2.- Porcentaje de los abortos espontáneos en los que se encuentra placenta previa a) 50% b) 10% c) 5%



d) 90% 3.- Pertenecen a la clasificación de la placenta previa, excepto a) Placenta previa moderada b) Placenta previa marginal c) Placenta previa parcial d) Placenta previa total 4.- Son las causas por las que se presenta el sangrado anormal en caso de placenta previa, excepto a) Desprendimiento mecánico de la placenta b) Placentitis c) Ruptura de los lagos venosos d) Trauma directo por las contracciones uterinas 5.- Estudios más útiles para determinar la interrupción del embarazo a) Ecografía e IRM b) IRM y TAC c) Pruebas de maduración pulmonar en líquido amniótico y Ecografía d) Doppler color e IRM 6.- Son indicaciones para un nacimiento vía vaginal cuando hay placenta previa, excepto a) Inserción baja de placenta b) Presentación pélvica c) Sangrado leve d) Estabilidad hemodinámica 7.- Son indicaciones para un nacimiento por cesárea cuando hay placenta previa, excepto a) Placenta previa marginal b) Placenta previa total c) Después de iniciado el trabajo de parto d) Hemorragia grave 8.- Son técnicas hemostásicas indicadas en sangrado por desprendimiento, excepto a) Sonda Foley b) Sonda Bakri c) Sutura uterina sobre el lugar de desprendimiento d) Electrocauterización 9.- Mortalidad perinatal estimada a) 10-15% b) 15-20% c) 40-50% d) 80-90%

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta 1.- ¿En qué porcentaje es responsable el DPPNI de los sangrados en el tercer trimestre del embarazo? a) 10% b) 50% c) 20% d) 30%

2.- ¿Qué porcentaje de los DPPNI ocurren antes del inicio del trabajo de parto? a) 50% b) 40% c) 90% d) 10% 3.- Tasa de mortalidad perinatal estimada en el DPPNI a) 10-20% b) 55-65% c) 25-30% d) 80-90% 4.- Patología más comúnmente asociada a DPPNI a) Hipertensión b) Diabetes Mellitus c) Epilepsia d) Obesidad 5.- Factores que contribuyen al DPPNI, excepto a) Factores maternos b) Factores placentarios c) Factores hemáticos d) Factores fetales 6.- En que porcentaje de los embarazos con DPPNI se presenta hemorragia oculta a) 10% b) 20% c) 40% d) 80% 7.- Porcentaje de los casos en los que ocurre Coagulación Intravascular Diseminada como complicación de un DPPNI a) 23% b) 71% c) 13% d) 44% 8.- En el manejo, en cuanto porcentaje se recomienda mantener el hematocrito materno a) >20% b) >40% c) >50% d) >30% 9.- Cuando hay datos de CID, en cuánto suelen estar los niveles de fibrinógeno a)