Banco Central de Riobamba

Obra: Banco Central del Ribamba Obra: Facultad de Ingeniería de Leicester Arquitecto: Jaime Andeade H, Mauricio Moreno

Views 151 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Obra: Banco Central del Ribamba

Obra: Facultad de Ingeniería de Leicester

Arquitecto: Jaime Andeade H, Mauricio Moreno, Carlos Veloz, arqs.

Arquitecto: James Stirling

Año: 1980-1981

Año: 1955-1958

Antecedentes.

Antecedentes.

Ubicada en Riobamba como un hito histórico, el anteproyecto del edificio para el Banco Central, fue objeto del

Esta es una de las más famosas axonometrías militares, las verticales se mantienes y las planta esta girada a

primer premio en el concurso Nacional de Anteproyectos, convocados para el efecto en el año 1980. El proyecto

45° de James Stirling y James Gowan, hecha para explicar la volumetría del edificio de laboratorios de ingeniería

trataba de respetar la ciudad en su conformación original, de no agredir el espacio urbano ni las proporciones

de la Universidad de Leicester, Inglaterra, 1959 (los dos arquitectos trabajaron juntos entre 1956 y 1964). Es un

discretas en altura de las edificaciones, de rescatar su paisaje desde el interior del edificio. Pero también de

centro de educación superior en el que se enseñan de diversas ingenierías. Este edificio es la más estricta

dinamizar la relación urbana con múltiples niveles y puntos de percepción, de respetar pero no de conciliar; el

aplicación de la idea de que la forma sigue a la función.

edificio debía tener una significación contemporánea y su implantación en una manzana completa debía

En 1959, cuando recibieron el encargo, el estudio de Stirling y Gowan era pequeño; fue esta obra la que los

responder a esa significación.

hizo famosos y, según algunos, fue su mejor obra.

Fotografia.1

Fotografías: 2

Fotografía 2

Fotografía 1 1

[Fotografía de Google Earth]. (2017). Banco Central de Ribamba

2

[Fotografía de Arquitextos Blog]. (Leicester, Inglaterra. 2016. Escuela de Ingeniería, Universidad de Leicester

NATHY CAIZA

1

Planos Obra.

Planos de Referente.

3

4

Fotografía 3 Fotografía 4 3

[Fotografía de La Revista Trama 41.43]. (Quito. 1986). Planos Banco Central de Riobamba

4

[Fotografía de La Revista James Stirling, sus Obras y Proyectos]. Planos de Facultad de Ingeniería de Laicester.

NATHY CAIZA

2

Análisis.

Análisis.

Funcional: El edificio cuenta con 4 dependencias (banco, auditorio, biblioteca, museo) que se engastan alrededor

Funcional: El edificio cuenta con 4 dependencias (talleres, oficinas, laboratorios, auditorios), su circulación

de un espacio central vacío,

vertical consta de una caja de gradas en caracol y un ascensor

Formal: El volumen que albergaría las funciones bancarias se lo diseño con una altura mayor, con una presencia

Formal: El edificio tiene una forma que sigue estrictamente a sus funciones a niveles sorprendentes. Se compone

predominante hacia la calle principal, las otras funciones se incluyeron volúmenes bajos con una morfología

de unos talleres que ocupan una gran extensión y poca altura, y de dos auditorios que sobresalen del edificio. Cada

propia, de modo que fueran identificables desde el exterior.

elemento y forma responde directamente a una función concreta.

Estructural: La relación columna viga fue resaltada, en tanto que la estructura es unitaria, las vigas cumplen

Estructural: El so-porte estructural cambia en las diferentes partes del edificio, es decir, una cubierta con

funciones de soporte y arriostramiento y a la vez generan la retícula sustentante del espacio. Las nervaduras se

estructura industrial encima de los talleres, una concha acústica independiente dentro de una caja R.C. colocada

expresan hacia el exterior y el interior de los espacios en tanto soportan delgadas losas de cubiertas.

in situ para las salas, un diagrid R.C. entre columnas periféricas cubriendo los laboratorios de investigación.

Espacial: La forma tiene una función expresiva, representativa y simbólica. El espacio, forma, color juegan con la

Espacial: La orientación y forma de las claraboyas permiten el acceso de luz natural a la edificación al igual que las

luz y el tiempo. Las relaciones entre interior exterior irradian desde el vacío central hacia los vértices del solar

grandes superficies acristaladas harían posible un interior más luminoso en el día y permiten una relación exterior

donde confluyen las calles y donde las perspectivas se dilatan en la continuidad urbana.

e interior directa

Material: Hormigón, ladrillo rojo, vidrio, madera, perfilaría en aluminio, esmalte del tejuelo, trabajo de la piedra.

Material: Ladrillo rojo, baldosas rojas, hormigón, vidrio brumoso y plateado, fibra blanca de vidrio.

Teoría.

Teoría.

En la modernidad las concepciones coexisten y, sin necesidad de los ejemplos particulares, podemos encontrar

Visto retrospectivamente, impresiona la hazaña de crear un edificio notable con aparente facilidad y logrando

bancos cuya intención primordial es la de expresar magnificencia, escenificada por el uso de materiales costosos;

elegante y racionalmente lo que sus contemporáneos (especialmente en Japón y en los Estados Unidos) sólo

otro que obedecen a modelos formales de orden clasisista, denotativos del afán de permanencia y estabilidad. El

podían conseguir a costa de un gran esfuerzo intelectual (Kahn) o agrupando bastante arbitrariamente formas

Banco Central del Ecuador se destaca por sus nuevos principios arquitectónicos, el manejo del material, por el

de masas complicadas (Rudolph). Stirling estaba convencido de que los sistemas estructurales no deberían

interés del arquitecto de mostrar la estructura y los materiales de manera fiel a sus características. El edificio

determinar la forma del edificio, utilizaron elementos industriales estandarizados en un diseño cortado a la medida

realiza una tarea de elucidación de los métodos y los medios propios de la arquitectura y que se sitúa en una

de las circunstancias específicas del usuario y el lugar, en contraste con obras modernas anteriores (por ejemplo,

tercera viam diferenciada de la simple continuación del vocabulario del estilo internacional. Es por ello y más

de Mies) en las que el arquitecto especificaba frecuentemente elementos hechos en serie cuyo objetivo estético

características que este edificio puede ser considerado del estilo modernista y organicista

era crear un efecto de estandarización. Por cada una de sus características y época la obra es del estilo modernista

Síntesis. Existe una estrecha relación entre las dos obras, sea por la materialidad o su técnica (las dos obras poseen grandes luces por lo que para el soporte estructural varía en cada espacio). Su funcionalidad no es semejante en su totalidad, pero coinciden en el concepto en el que el uso del espacio de circulación sea como elemento preparador el cual indica que concibe sus edificios en términos de sus distintas partes funcionales y con tal grado de articulación que en un programa complejo no diseña uno, sino varios espacios. Además, superan las limitaciones de las formas de cuatro lados y deseaban capitalizar aspectos del pliego de condiciones o del solar que se prestaban a soluciones no rectilíneas. NATHY CAIZA

3