Banco Central Europeo

Banco Central Europeo 1 Banco Central Europeo Banco Central Europeo Sede del BCE, en Fráncfort Información Tipo Inst

Views 145 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Banco Central Europeo

1

Banco Central Europeo Banco Central Europeo

Sede del BCE, en Fráncfort Información Tipo

Institución económica comunitaria

Fundación

1 de junio de 1998

Jurisdicción

 Unión Europea

Sede

Eurotorre (Fráncfort del Meno), Alemania

Presidente

Mario Draghi

Vicepresidente Vítor M. R. Constãncio Sitio web Banco Central Europeo

[1]

El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la Unión Europea, la administración encargada de manejar la política monetaria de los 18 estados miembros de la Eurozona. El BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998 y tiene su sede en Fráncfort del Meno (Alemania). Actualmente está presidido por Mario Draghi, exgobernador del Banco de Italia. El objetivo principal del Banco Central Europeo es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es decir, mantener la inflación en niveles bajos. El Consejo de Gobierno define la estabilidad de precios como la inflación (Índice de Precios al Consumo Armonizado) de alrededor del 2%. A diferencia de otros organismos como, por ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el BCE solo tiene un objetivo principal con otros objetivos subordinados a él. Las principales tareas del Banco Central Europeo son definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas exteriores del Sistema Europeo de Bancos Centrales y promover el buen funcionamiento de la infraestructura del mercado financiero. Además, tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de euro. Los estados miembros pueden emitir monedas de euro, pero la cantidad debe ser autorizada de antemano por el BCE. El Banco Central Europeo también debe cooperar en la Unión Europea y a nivel internacional con organismos y entidades de terceras partes. Por último, contribuye a mantener un sistema financiero estable y a la vigilancia del sector bancario. Esto se pudo observar, por ejemplo, en la intervención del BCE durante la crisis crediticia de 2007

Banco Central Europeo en la que se prestó millones de euros a los bancos para estabilizar el sistema financiero. Aunque el Banco Central Europeo se rige directamente por la legislación de la Unión Europea y por tanto, no con la legislación mercantil aplicable a las empresas privadas, su puesta en marcha se asemejó a la de una sociedad anónima en el sentido de que el BCE tiene acciones y capital social. Su capital actual es de 10 760 millones de euros, que está en manos de los bancos centrales de los Estados miembros que actúan como accionistas, aunque inicialmente contaba con 5760 millones. La clave de la asignación de capital inicial se determinó en 1998 sobre la población de los estados y el PIB, pero esa clave es regulable y ha sido modificada en cuatro ocasiones. Las acciones del BCE no son transferibles y no pueden utilizarse como garantía. La sede del Banco Central Europeo se encuentra en Fráncfort del Meno, el centro financiero más grande de la zona euro (aunque no de la Unión Europea), y su ubicación en esa ciudad se fijó en el Tratado de Ámsterdam junto con la de otras importantes instituciones. En concreto, el banco ocupa actualmente la conocida como Eurotower, hasta que se terminen las obras para la construcción de una sede propia.

Historia El Banco Central Europeo es el sucesor de facto del Instituto Monetario Europeo, institución que fue creada al comienzo de la segunda fase o etapa de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea para manejar los problemas de transición a la nueva moneda por parte de los países que iban a adoptar el euro y para preparar la creación del propio BCE y del Sistema Europeo de Bancos Centrales. El 2 de mayo de 1998, el Consejo Europeo, en su composición de Jefes de Estado y de Gobierno, decidió por unanimidad que once Estados miembros (Bélgica, Alemania, Francia, Irlanda, Italia, España, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia) cumplían las condiciones necesarias para la adopción de la moneda única el 1 de enero de 1999. Dichos países participarían, por tanto, en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM).[cita requerida] Los Jefes de Estado o de Gobierno llegaron asimismo a un acuerdo político con relación a las personas que habrían de recomendarse como miembros del Comité Ejecutivo del BCE. Dos países, aunque pudieron adoptar el Euro como moneda, por referendum popular, no se incorporaron a la zona Euro: Reino Unido y Dinamarca.[cita requerida] Al mismo tiempo, los ministros de Economía de los Estados miembros que han adoptado la moneda única acordaron, junto con los gobernadores de los bancos centrales nacionales de dichos países, la Comisión Europea y el Instituto Monetario Europeo (IME), que los tipos de cambio centrales bilaterales del Sistema Monetario Europeo (SME) de las monedas de los Estados miembros participantes serían utilizados para determinar los tipos de conversión irrevocable del euro.[cita requerida] El Instituto Monetario Europeo fue sustituido formalmente por el BCE el 1 de junio de 1998 en virtud del Tratado de la Unión Europea (también denominado Tratado de Maastricht, por la ciudad en la que fue firmado), y sin embargo, no hizo uso de sus plenos poderes hasta la introducción del euro el 1 de enero de 1999, dando comienzo a la tercera fase de la UEM. El Banco Central Europeo era la institución final necesaria para esta unión monetaria, tal como se indicó en los informes de la propia UEM, de Pierre Werner y del expresidente de la Comisión Europea Jacques Delors. El primer presidente del BCE fue Wim Duisenberg, que había sido presidente del Banco de los Países Bajos, ministro de Finanzas de dicho país y presidente del Instituto Monetario Europeo. A pesar de esto, el gobierno francés prefería para este cargo a Jean-Claude Trichet, que era gobernador del Banco de Francia; y que finalmente le acabaría sucediendo. También hubo disputas sobre la dirección ejecutiva del BCE ya que el Reino Unido exigió formar parte de ella a pesar de su negativa a unirse a la eurozona y no adoptar el euro. Bajo la presión de Francia, tres puestos en la dirección fueron asignados a los miembros más grandes (Francia, Alemania e Italia), y España reclamó un cargo que acabó consiguiendo. A pesar de este sistema de nombramiento que podría parecer sujeto a las directrices de los

2

Banco Central Europeo

3

estados miembros, la dirección afirmó su independencia desde el principio con su resistencia a las convocatorias de las tasas de interés y futuros candidatos a la misma por parte de los gobiernos. En el momento de la creación del Banco Central Europeo, la zona euro estaba formada por once miembros, a los que se sumaron Grecia en enero de 2001, Eslovenia en enero de 2007, Chipre y Malta en enero de 2008, Eslovaquia en enero de 2009 y Estonia en enero de 2011; ampliando así el alcance del banco y el número de miembros de su consejo de administración. Con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, el Banco Central Europeo obtuvo la condición de institución de la Unión Europea.

Funciones y objetivos Objetivo El objetivo principal del Banco Central Europeo es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es decir, mantener la inflación en niveles bajos. El Consejo de Gobierno define la estabilidad de precios como la inflación (Índice de Precios de Consumo Armonizado) de alrededor del 2%.[2] A diferencia de otros organismos como, por ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el BCE solo tiene un objetivo principal con otros objetivos subordinados a él. Sin perjuicio del objetivo de la estabilidad de precios, el BCE ha de apoyar las políticas generales de la UE con el fin de contribuir a la realización de los objetivos comunitarios establecidos en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. Dichos objetivos comunitarios son un alto nivel de empleo y un crecimiento no inflacionista y sostenible.

Billetes de euro.

Funciones básicas Las principales tareas del Eurosistema, y por ende, del Banco Central Europeo, son definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas exteriores del Sistema Europeo de Bancos Centrales y promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos e infraestructura del mercado financiero. Además, el BCE tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de euro. Los estados miembros pueden emitir monedas de euro, pero la cantidad debe ser autorizada de antemano por el BCE. Otras tareas incluyen la recopilación de la información estadística necesaria para llevar a cabo sus funciones y la contribución a la estabilidad financiera y supervisión prudencial del sistema financiero. Asimismo, siempre que lo requieran las funciones asignadas al Eurosistema, el BCE mantiene estrechas relaciones de cooperación con las instituciones internacionales y a nivel europeo.

Banco Central Europeo

Consideraciones sobre la ejecución de la política monetaria A diferencia del estilo de la banca central de los Estados Unidos, en el que la liquidez se presenta a la economía a través de la compra de bonos del Tesoro por parte de la Reserva Federal, el Eurosistema utiliza un método diferente en el que hay alrededor de 1500 bancos elegibles que pueden pujar por contratos de reporto en corto plazo que va desde las dos semanas a los tres meses de duración. En efecto, los bancos piden prestado dinero en efectivo y deben devolverlo. Los cortos periodos de tiempo en la durección del préstamo permiten que las tasas de interés se ajusten continuamente. Cuando vencen los títulos de reporto, los bancos participan nuevamente. Un incremento en la cantidad de títulos que se ofrecen en la subasta de bonos permite un aumento de la liquidez en la economía, mientras que una disminución tiene el efecto contrario. Los contratos se realizan sobre el activo del balance del Banco Central Europeo y los depósitos resultantes en los bancos miembros se contabilizan como pasivo. En términos simples, la responsabilidad del Banco Central es la del dinero, y un aumento de los depósitos en los bancos miembros llevado como pasivo del Banco Central, significa que más dinero se ha puesto en la economía.[cita requerida] Para recibir la aprobación para poder participar en las subastas, los bancos deben ser capaces de ofrecer una prueba de garantía en forma de préstamos a otras entidades. Estos préstamos suelen ser en forma de compra de deuda pública de los estados miembros, pero también se aceptan una amplia gama de valores de la banca. Parte de los estrictos requisitos para acceder a la Unión Europea se diseñaron, especialmente el de tener en cuenta la deuda soberana como un porcentaje del producto interno bruto de cada estado miembro, para asegurar que los activos que se ofrecen como garantía al Banco Central Europeo son, al menos en teoría, todos igualmente buenos y protegidos contra el riesgo de inflación. La crisis económica y financiera que comenzó en el año 2008 ha puesto de manifiesto algunas debilidades relativas a la deuda soberana de ciertos países miembros, como Portugal, Irlanda, Grecia y España. Estos "valores débiles" no se limitan únicamente a los países de emisión de la deuda, sino que han sido mantenido por los bancos de otros estados miembros. En la medida en que los bancos autorizados para otener préstamos del BCE han puesto en peligro la garantía, su capacidad para obtener préstamos del BCE, y por tanto la liquidez del sistema económico, se ha visto afectada. La amenaza de la pérdida de liquidez ha llevado al Banco Central Europeo a llevar a cabo operaciones de rescate financiero. Sin embargo, la deuda soberana débil no es la única fuente en los últimos años de fragilidad en las operaciones del BCE. También lo fue el colapso del mercado en dólares de los Estados Unidos con las denominadas obligaciones de deuda colateralizada, que dio lugar a intervenciones a gran escala en colaboración con la Fed. Las operaciones de rescate que implican la deuda soberana han incluido el desplazar temporalmente los activos tóxicos o débiles de los balances de los bancos con problemas al balance del Banco Central Europeo. Dicha acción es considerada como un acto de monetización y puede resultar una amenaza inflacionaria, mediante la cual los países más fuertes llevarían la carga de la expansión monetaria (y la inflación potencial) con el fin de salvar a los países miembros más débiles. La mayoría de los bancos centrales prefieren mover activos débiles de sus balances con algún tipo de acuerdo en cuanto a cómo seguirá siendo mantenida la deuda. Esta preferencia por lo general ha llevado al BCE a argumentar que los países miembros más débiles deben por un lado dedicar parte de los ingresos nacionales a garantizar la deuda y por otro reducir un amplio rango de los gastos nacionales para poder hacer frente a sus pagos pendientes que asfixian la economía.

4

Banco Central Europeo

5

Organización El trabajo del BCE se organiza mediante los siguientes órganos de gobierno: • El Comité Ejecutivo, • El Consejo de Gobierno, y • El Consejo General.

Cuerpos de toma de decisiones El Comité Ejecutivo El Comité Ejecutivo está formado por el Presidente del BCE (actualmente Mario Draghi), el Vicepresidente y otros cuatro miembros, todos designados por común acuerdo de los presidentes o primeros ministros de los países de la zona euro. Su mandato es de ocho años, y no renovable. El Comité es responsable de aplicar la política monetaria definida por el Consejo de Gobierno y de dar instrucciones a los bancos centrales nacionales. También prepara las reuniones del Consejo de Gobierno y se encarga de la gestión ordinaria del BCE. El Consejo de Gobierno El Consejo de Gobierno es la máxima instancia decisoria del BCE. Está formado por los seis miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 17 bancos centrales de la zona euro. Lo preside el Presidente del BCE. Su misión primaria es definir la política monetaria de la zona euro y, en especial, fijar los tipos de interés al que los bancos comerciales pueden obtener dinero del banco central.

Jean-Claude Trichet, presidente del BCE desde 2003 hasta 2011

Miembros del Consejo de Gobierno (a diciembre de 2012) Mario Draghi, Presidente del BCE

Vítor Constâncio, Vicepresidente del BCE

Benoît Cœuré, Miembro del Comité Ejecutivo del BCE

Yves Mersch, Miembro del Comité Ejecutivo del BCE

Jörg Asmussen, Miembro del Comité Ejecutivo del BCE

Peter Praet, Miembro del Comité Ejecutivo del BCE

Luc Coene (Bélgica)

Jens Weidmann (Alemania)

Patrick Honohan (Irlanda)

George Provopoulos (Grecia)

Luis María Linde (España)

Ardo Hansson (Estonia)

Christian Noyer (Francia)

Ignazio Visco (Italia)

Panicos O. Demetriades (Chipre)

Gaston Reinesch (Luxemburgo)

Josef Bonnici (Malta)

Klaas Knot (Países Bajos)

Ewald Nowotny (Austria)

Carlos Costa (Portugal)

Marko Kranjec (Eslovenia)

Jozef Makúch (Eslovaquia)

Erkki Liikanen (Finlandia)

Banco Central Europeo

6

El Consejo General El Consejo General es el tercer organismo decisorio del BCE y puede definirse como un órgano transitorio, debido a que no todos los Estados miembros de la Unión han adoptado aún el euro. Está formado por el Presidente del BCE, el Vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 28[3] Estados miembros de la UE. Contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a preparar la futura ampliación de la zona euro.

Suscripción de capital Aunque el Banco Central Europeo se rige directamente por la legislación de la Unión Europea y por tanto, no con la legislación mercantil aplicable a las empresas privadas, su puesta en marcha se asemejó a la de una sociedad anónima en el sentido de que el BCE tiene acciones y capital social. Su capital actual (a 29 de diciembre de 2010) es de de 10.760 millones de euros, que está en manos de los bancos centrales de los Estados miembros que actúan como accionistas, aunque inicialmente contaba con 5.760 millones. La clave de la asignación de capital inicial se determinó en 1998 sobre la población de los estados y el PIB, pero es regulable y ha sido modificada en cuatro ocasiones. Las acciones del BCE no son transferibles y no pueden utilizarse como garantía. En suma, todos los bancos centrales nacionales (BCN) de los Estados miembros de la Unión Europa participan en el capital del BCE. Los BCN no pertenecientes a la zona del euro deben desembolsar solo un pequeño porcentaje. El capital desembolsado al BCE por los BCN, a finales de diciembre de 2012, está distribuido de la siguiente manera: BCN Nationale Bank van België / Banque Nationale de Belgique

Clave de capital (%) Capital desembolsado (€) 2,4256

220.583.718,02

18,9373

1.722.155.360,77

Eesti Pank

0,1790

16.278.234,47

Central Bank of Ireland

1,1107

101.006.899,58

Τράπεζα της Ελλάδος (Banco de Grecia)

1,9649

178.687.725,72

Banco de España

8,3040

755.164.575,51

Banque de France

14,2212

1.293.273.899,48

Banca d'Italia

12,4966

1.136.439.021,48

Kεντρική Τράπεζα Κύπρου / Kıbrıs Merkez Bankası (Banco de Chipre)

0,1369

12.449.666,48

Banque centrale du Luxembourg

0,1747

15.887.193,09

Bank Ċentrali ta' Malta

0,0632

5.747.398,98

De Nederlandsche Bank

3,9882

362.686.339,12

1,417

176.577.921,04

Banco de Portugal

1,7504

159.181.126,31

Banka Slovenije

0,3288

29.901.025,10

Národná banka Slovenska

0,6934

63.057.697,10

Suomen Pankki

1,2539

114.029.487,14

69,9705

6.363.107.289,36

Българска народна банка (Banco de Bulgaria)

0,8686

3.505.013,50

Česká národní banka

1,4472

5.839.806,06

Deutsche Bundesbank

Oesterreichische Nationalbank

Total Contribución de los BCN no pertenecientes a la zona del euro:

Banco Central Europeo

7

Danmarks Nationalbank

1,4835

5.986.285,44

Latvijas Banka

0,2837

1.144.798,91

Lietuvos bankas

0,4256

1.717.400,12

Magyar Nemzeti Bank

1,3856

5.591.234,99

Narodowy Bank Polski

4,8954

19.754.136,66

Banca Naţională a României

2,4645

9.944.860,44

Sveriges Riksbank

2,2582

9.112.389,47

Bank of England

14,5172

58.580.453,65

Total

30,0295

121.176.379,25

Independencia Independencia política Las instituciones de la Unión Europea y los gobiernos nacionales están obligados por los tratados a respetar la independencia del Banco Central Europeo. Ello implica que ni el BCE ni los bancos centrales nacionales (BCN) pueden solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones y organismos de la Unión, ni de los gobiernos de los Estados en sí. Para rendir cuentas, el BCE publica informes sobre sus actividades y tiene que presentar su informe anual al Parlamento Europeo, a la Comisión Europea, al Consejo de la Unión Europea y al Consejo Europeo. Además el Parlamento también es consultado y emite su opinión sobre los candidatos a la junta directiva. A pesar de esto, y como resultado de la presión de los gobiernos de Francia y Grecia, algunas personas opinan que la independencia del BCE se ha visto limitada en los últimos años.[4]

Independencia financiera Por otra parte, con objeto de que la institución pueda desempeñar sus funciones independientemente, el BCE está dotado de su propio presupuesto. Por tanto, los mecanismos financieros del BCE se mantienen separados de aquellos de la Unión Europea. Como ya se ha dicho, el capital del BCE está suscrito y desembolsado por los bancos centrales de la zona euro.

Otras disposiciones El Eurosistema ejerce sus funciones en el día a día (es decir, opera) de manera independiente. Los gobernadores de los bancos centrales y los miembros del Comité Ejecutivo tienen garantizada la seguridad de sus cargos. Ello se debe a varias razones, por ejemplo, para salvaguardarlos de maniobras políticas. Algunas disposiciones son las siguientes: • Los gobernadores de un banco central disponen de un mandato mínimo de cinco años. • Los miembros del Comité Ejecutivo del BCE tienen un mandato no renovable de ocho años. • Su cese vendría únicamente dado en caso de incapacidad o falta grave.

Banco Central Europeo

8

Transparencia Hoy en día, casi todos los bancos centrales consideran la transparencia como una prioridad. La transparencia, en principio, contribuye a una mejor comprensión por parte del público y mercados de la política monetaria que lleva a cabo el BCE. La transparencia de la política monetaria se estructura en tres pilares. Según el BCE, la dota de una mayor credibilidad y eficacia. Ellos son: • Credibilidad, • Autodisciplina, y • Predictabilidad.

Sede El Banco Central Europeo tiene su sede en Fránkfurt, el centro financiero más grande en la Eurozona. Su ubicación en la ciudad se fijó, junto con otras instituciones, por el Tratado de Ámsterdam. El banco actualmente ocupa el edificio Eurotower, hasta que finalicen las obras de construcción de su nueva sede en el lugar donde antes se encontraba el mercado mayorista Großmarkthalle. El diseño del nuevo edificio se decidió en un concurso internacional de arquitectura que promovió esta institución en 1999 y fue realizado por un estudio con sede en Viena llamado Coop Himmelb(l)au.

Nueva sede del Banco Central Europeo, en Fránkfurt.

La nueva construcción será de aproximadamente 180 metros de altura (el edificio actual es de 148 metros de alto) y estará acompañado de otros edificios secundarios en una zona ajardinada de la ribera del río Meno. Tras su finalización, prevista para 2014, se espera que el edificio se convierta en un símbolo arquitectónico para la Unión Europea y albergue el doble de la cantidad de personal que actualmente opera en la Eurotower.

Referencias [1] http:/ / www. ecb. europa. eu [2] THE EUROPEAN CENTRAL BANK HISTORY, ROLE AND FUNCTIONS BY HANSPETER K. SCHELLER SECOND REVISED EDITION 2006, ISBN 92-899-0022-9 (print) ISBN 92-899-0027-X (online) page 81 at the pdf online version [3] Croacia es miembros de la U.E. desde el 1 de julio de 2013. [4] ¿Quién ha votado al BCE? (http:/ / www. elperiodico. com/ es/ noticias/ opinion/ quien-votado-bce-2178271)

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Banco Central Europeo. Commons • ecb.europa.eu (http://www.ecb.int/home/html/lingua.es.html) web del Banco Central Europeo • El funcionamiento de la Unión Europea. Guía del ciudadano sobre las instituciones de la UE (http://www. europa.eu.int/comm/publications) • Los instrumentos del Eurosistema (http://web.archive.org/web/http://www.bankofspain.org/webbde/es/ polimone/politica/ejecucion.html) Textos jurídicos de la Unión Europea: • eur-lex.europa.eu (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri=OJ:C:2010:083:0013:0046:ES:PDF) Tratado de la Unión Europea

Banco Central Europeo • eur-lex.europa.eu (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri=OJ:C:2010:083:0013:0046:ES:PDF) Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea • eur-lex.europa.eu (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri=OJ:C:2010:083:0201:0328:ES:PDF) Protocolos a los Tratados de la Unión Europea; Protocolo nº4 sobre el Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo Coordenadas: 50°6′34.27″N 8°40′26.70″E (http:/ / tools. wmflabs. org/ geohack/ geohack. php?language=es& pagename=Banco_Central_Europeo¶ms=50_6_34.27_N_8_40_26.70_E_type:building)

9

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Banco Central Europeo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74862450  Contribuyentes: 1881platero, Adruki, Alexamu, Almitra, Altorrijos, Angelhguillen, Anual, ArcCan, Ascánder, Asfarer, Avo6dance, Barcex, BlackBeast, BludgerPan, Cmontero, Comakut, Diamondland, Dodo, Dontworry, Eamezaga, Edslov, Epizentrum, Esquemático, Exfuent, Exurbis67, Fedegucci, Felipealvarez, Foundling, Gaeddal, Gelo71, HUB, Ili, Isha, John Silver, JorgeGG, Joseaperez, Josemarear, Juan Lopez Seva, Jupla, Kadellar, Lcampospousa, MARC912374, ManuP, Marinapereda, Marsal20, Miguel Bravo-Ferrer, Netito777, Nihilo, Osado, Paintman, Pep marfran, Periku, Petronas, Prometheus90, Pólux, Rastrojo, Rizome, Robert Laymont, Romero Schmidtke, Rotlink, RoyalExcalibur, Rrrr, Ruy Pugliesi, Sanbec, Savh, Sdnegel, Sms, Spider pig, Superzerocool, Tarantino, Technopat, Template namespace initialisation script, Tutxus78, UA31, Vicente1712, Wiki Cristiana BCN, Wissons, Yakoo, 145 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Logo European Central Bank (es).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Logo_European_Central_Bank_(es).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adruki Archivo:Frankfurt Eurotower.20130603.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frankfurt_Eurotower.20130603.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Epizentrum Archivo:Flag of Europe.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Europe.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Verdy p, User:-xfi-, User:Paddu, User:Nightstallion, User:Funakoshi, User:Jeltz, User:Dbenbenn, User:Zscout370 Archivo:Flag of Germany.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Germany.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Madden, User:SKopp Archivo:Zahlungsmittel.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zahlungsmittel.JPG  Licencia: Trademarked but can be freely used  Contribuyentes: User:Mattes Archivo:Jean-Claude Trichet - World Economic Forum Annual Meeting Davos 2010.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jean-Claude_Trichet_-_World_Economic_Forum_Annual_Meeting_Davos_2010.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: World Economic Forum Archivo:Frankfurt EZB-Neubau.20130909.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frankfurt_EZB-Neubau.20130909.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Epizentrum Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

10