Banco Central Del Ecuador

 INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO ANTECEDENTES El Banco Central del Ecuador se creó el 10 de agosto de 1927, con la fi

Views 223 Downloads 2 File size 917KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO

ANTECEDENTES El Banco Central del Ecuador se creó el 10 de agosto de 1927, con la finalidad de emitir moneda. Estabilizar y unificar la moneda fueron los objetivos iniciales del nuevo organismo. Para lograrlo, el Instituto Emisor se valió del "patrón oro de cambio", régimen monetario que fijaba el precio del sucre en términos de oro. Por más de tres décadas este régimen monetario enfrentó con éxito innumerables perturbaciones.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  Solvencia Técnica.  En estos 81 años, desde su fundación, el Banco Central del Ecuador ha demostrado solvencia técnica y la capacidad profesional de sus empleados y funcionarios, lo que ha sido reconocido en el país y en el exterior.  Descentralización.  Sus actividades están descentralizadas para ofrecer servicios de calidad a empresas, bancos y la ciudadanía en general de todas las regiones del país.  Confiabilidad.  Las opiniones e informes técnicos tienen como objetivo orientar las decisiones que se pueden tomar en relación con la economía del país.

OBJETIVOS (MANUAL DE PROCESOS) a) Procurar la estabilidad macroeconómica; b) Participar en la elaboración del programa macroeconómico y efectuar su seguimiento; c) Definir los objetivos de crecimiento y desarrollo económico de largo plazo del país; d) Administrar la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad;

e) Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos; f) Actuar como depositario oficial y agente financiero del Estado; g) Proveer el servicio de Entidad de Certificación de Información y servicios relacionados. h) Preservar el patrimonio cultural del país; y, i) Desarrollar programas de beneficio social marginal. Funciones Base  Posibilita la disponibilidad de Dinero.  Facilitar los pagos y cobros en efectivo.  Evalúa, monitorea y controla permanentemente la cantidad de dinero.  Revisa la integridad, transparencia y seguridad de los recursos del Estado Ofrece información para la toma de decisiones financieras y económicas. FINALIDAD La finalidad de esta entidad era que el país contara con una institución u organismo de emisión, giro, depósito y descuento del Estado, también se encargará de la innovación de desarrollo en el sistema nacional de pagos (acceso a los sistemas de pagos de manera rápida y para todos); inclusión financiera (acceso a servicios financieros de calidad con preferencia a la economía popular y solidaria); regulación monetaria y financiera (uso eficiente de la liquidez a favor de los seres humanos); e integración financiera y monetaria regional. Cuando Ecuador tenía su propia moneda, el sucre, el Banco Central del Ecuador actuaba como instituto emisor de billetes y monedas. A raíz de la dolarización, dejó de ejercer esas funciones, concentrándose desde entonces en las tareas de ser un banco de reserva, banco del sector público y banco de los bancos. No tiene, por tanto, clientes particulares.

HISTORIA Es en estas circunstancias el Gobierno del Doctor Isidro Ayora, mediante Decreto Ejecutivo del 27 de enero de1928 publicado en el Registro Oficial No. 552 delmismo mes y año, crea el Banco Hipotecario delEcuador.La condición de sociedad anónima la mantuvo hasta1937, año en que se transformó en institución privadacon finalidad social y pública, autónoma y sujeta a supropia Ley y Estatutos, forma jurídica que la mantiene hasta la presente fecha. Objetivos Estimular y acelerar el desarrollo socio-económico del país, mediante una amplia y adecuada actividad crediticia. Con esta finalidad, tendrá las siguientes funciones: a) Otorgar crédito a las personas naturales o jurídicas que se dediquen al fomento, producción y comercialización, preferentemente de actividades agropecuarias, acuícolas, mineras, artesanales, forestales, pesqueras y turísticas, promoviendo la pequeña y mediana empresa, así como lamicroempresa; b) Recibir depósitos monetarios de plazo menor, de plazo mayor y de ahorro, y, a base de estos recursos, conceder crédito comercial; c) Conceder garantías, operar con aceptaciones bancarias y llevar a cabo las demás actividades que la Ley General de Bancos permite efectuar a estas instituciones; d) Administrar y actuar como agente fiduciario de fondos especiales que se constituyan por parte del Gobierno y de entidades nacionales e internacionales de financiamiento, con fines específicos de fomento, en los sectores mencionados en el literal a) de este artículo, de conformidad con losrespectivos contratos que, para el efecto, se celebren e) Participar en la política nacional de estabilización de precios y colaborar con las entidades gubernamentales encargadas de la comercialización de productos de las actividades enunciadas en el literal a) de este artículo, para financiar las mismas; f) Estimular el desarrollo de cooperativas u otras organizaciones comunitarias, mediante laconcesión de crédito; g) Promover y organizar empresas de abastecimiento de artículos necesarios para la producción agropecuaria, de la pesca, pequeña industria y artesanía;

h) Colaborar con los organismos del Estado y otras instituciones que tengan a su cargo programas de asistencia técnica, para mejorar las condiciones de la agricultura, artesanía y pequeña industria; i) Desarrollar toda otra actividad que sea compatible con los objetivos del Banco, encaminada almejoramiento de las condiciones de vida del trabajador agrícola, artesanal e industrial; j) Incrementar la creación de pequeños almacenes o centros de comercialización de productos agropecuarios, así como financiar la importación de insumos que éstos realicen. Funciones Promover la formación de empresas agrícolas, ganaderas, forestales e industriales destinadas al aumento de la producción nacional. Conceder préstamos de montos limitados a corto y mediano plazo, destinados a fines productivos de los pequeños agricultores granjeros, tamberos, fruticultores, silvicultores y horticultores, y para la pequeña industria NOTA.- El Banco Nacional de Fomento es un banco de titularidad pública, aunque está definido en su Ley Orgánica como una institución de derecho privado, con finalidad social o pública. Su finalidad principal es la de ser un banco de desarrollo, que actúa a través de la financiación de actividades productivas emprendidas por particulares, especialmente, pequeños y medianos empresarios, sobre todo, vinculados al sector agropecuario y a la pequeña industria. Por su naturaleza y finalidad, sí admite apertura de cuentas por parte de particular.

Fue creado el 26 mayo de 1961.

CARATERISTICA • Obtener la aprobación del Directorio para operar como banca de primer piso • Generar políticas y proyectos para captar ahorros del público • Obtener liquidez a través de la venta de activos improductivos • Desarrollar e implementar nuevos productos • Participar en la política de Estado para el sector de la vivienda • Generar proyectos para la colocaciones • Gestionar alianzas estratégicas • Desarrollar una política crediticia tendiente a la solución del problema de vivienda urbana y rural, mediante la acumulación y provisión de los fondos destinados a la construcción, adquisición y mejora de la vivienda de mediano y bajo costo. • Coadyuvar a los esfuerzos del Gobierno Nacional y de los gobiernos seccionales en la solución de viviendas FINALIDAD 1. Colaborar con las cooperativas de vivienda y otras entidades similares, en el objetivo de facilitar vivienda a sus socios 2. Incentivar al sector privado de la construcción de viviendas; y a las instituciones reguladas por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, que conceden créditos a mediano y largo plazo a instituciones que traten de resolver el problema de la vivienda de mediano y bajo costo. OBJETIVOS DE BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA 

Proveer a cada uno de los ciudadanos la oportunidad de adquirir una vivienda digna, su financiamiento con suficientes recursos y con la participación dinámica del sector privado.



Para cumplir con su compromiso el BEV está presente a nivel nacional a través de las oficinas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Portoviejo; así como también, con Instituciones Financieras debidamente autorizadas.



NOTA.- El Banco Ecuatoriano de la Vivienda, es también un banco de titularidad pública, pero que también está definido en el Decreto-Ley que lo creó como una institución de derecho privado, con finalidad social o pública. Su objetivo fundamental es el de financiar proyectos habitacionales en todo el Ecuador y conceder créditos para la adquisición de vivienda. Sí admite apertura de cuenta por parte de particulares.

OBJETIVOS Enfocar una perspectiva de trabajo con el grupo, para así en conjunto realizar elestudio y análisis de la empresa Banco Estado, todo esto con el objetivo deconocerla en profundidad, además de desarrollar los puntos necesarios que serequieren para el progreso de la investigación, acudiendo al proceso deaprendizaje y enfatizando todos los aspectos relevantes para el avance de la sociedad tratada.

NOTA.- El Banco del Estado, antes llamado Banco Ecuatoriano de Desarrollo, es un banco público, cuya finalidad exclusiva es la de financiar servicios públicos, inversión, infraestructuras y proyectos de desarrollo del país, a través de créditos concedidos a Municipalidades y Consejos Provinciales (Gobiernos Seccionales). Como su finalidad es, fundamentalmente, el financiamiento de grandes infraestructuras para el país, no admite apertura de cuentas a particulares.

CARACTERÍSTICAS Es un mecanismo operativo que busca establecer relaciones de cooperación interinstitucional con PPD´s, con los que brindará apoyo financiero y no financiero a los beneficiarios finales, canalizando las distintas líneas de negocio de la CFN. Fomenta el desarrollo socio económico de la zona, sector o región donde se implante, es decir, se encuentra enmarcado en los conceptos de crecimiento y sostenibilidad, producción y empleo, inclusión social y mejoramiento de la calidad de vida.

OBJETIVOS Identificar necesidades de financiamiento en zonas y sectores de menor desarrollo relativo. Promover Proyectos Productivos. Contribuir a la inclusión social de las personas pertenecientes al del sector beneficiado. Aumento del nivel competitivo del sector. Contribuir a la generación de acuerdos comerciales. Generar mayor producción y fuentes de empleo. ALCANCE Provincias pobres, provincias fronterizas, la región amazónica; además de aquellos sectores productivos identificados en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, las 10 apuestas productivas y el Plan de Reactivación desarrollado por el MAGAP. NOTA.- La Corporación Financiera Nacional no es, estrictamente, un banco, dado que no capta depósitos del público. Es una institución financiera, de titularidad pública, creada mediante Ley. Pero se la incluye en este listado, porque si finalidad fundamental es la de financiar actividades productivas y de inversión a empresas de mediano y gran tamaño.

LA filosofía de brindar mayor acceso al crédito a todos los sectores de la economía, incluidos artesanos y microempresarios y convertirse en catalizador del desarrollo del país, el Pacífico revolucionó el sistema financiero desde EL comienzo. Actualmente, el Banco del Pacífico persigue agilizar las transacciones pero, al mismo tiempo, ofrecer soluciones crediticias y de servicio a sus clientes. Todo dentro de un esquema de eficiencia y rentabilidad. En banca de personas, además de ofrecer servicios pioneros como Audiomático e Intermático, el Pacífico se ha destacado por revolucionar –desde 2004- el mercado de hipotecas. Esto lo ha logrado al disminuir las tasas de interés para créditos de vivienda, con productos como Hipoteca 10, 9 y 8. En el segmento empresarial, el banco ha desarrollado el producto Orden de Cobros y Pagos (OCP). Desde sus inicios, la filosofía del Banco del Pacífico ha estado orientada a promover el desarrollo del país y ofrecer bienestar a sus clientes. Su orgullo es haber contribuido a la modernización de la banca ecuatoriana, rompiendo conceptos tradicionales. Los ejes de esta tarea han sido la innovación tecnológica, una mayor apertura democrática al crédito, la incorporación de la mujer a la fuerza laboral del sector, y la introducción de prácticas de responsabilidad social empresarial, como por ejemplo el Programa de Desarrollo de la Comunidad. Este programa brindaba acceso a crédito, capacitación financiera y asesoría al microempresario de las zonas urbano marginales de todo el país. el principal apoyo del desarrollo productivo del país, con una amplia red de puntos y canales que le permitirán atender a un mayor número de clientes, en todas las provincias, con la mejor calidad de servicio del sector y la práctica de programas diferenciadores de responsabilidad social que sean sustentables.

Objetivos Estratégicos IECE 1. Conceder crédito educativo y becas de acuerdo a los criterios de priorización establecidos en la política pública. 2. Fortalecer la estructura económica-financiera de la entidad. 3. Mejorar continuamente la administración del IECE bajo los principios constitucionales de eficacia, eficiencia, calidez a través de estándares de calidad en los servicios e infraestructura que ofrece la Institución.

Objetivos Específicos 1. Mantener y ampliar la cobertura de los servicios a nivel nacional. 2. Ejecutar la política pública para la operativización de la entrega los servicios y productos institucionales. 3. Administrar de manera eficiente los fondos y ofertas de becas provenientes de organismos e instituciones nacionales e internacionales. 4. Contar con una estructura orgánica y normativa actualizada. 5. Implementar el Plan de Capacitación, Formación y Especialización adecuado a las necesidades institucionales, conforme la normativa legal vigente. 6. Generar mecanismos de comunicación intra e inter institucional que permitan el posicionamiento de los programas del sistema de fortalecimiento al talento humano. 7. Establecer alianzas estratégicas que permitan el fortalecimiento institucional. 8. Contar con sistemas integrados acorde a la nueva tecnología, proveer a la institución del parque informático suficiente. 9. Contar con estándares de calidad a nivel nacional de los servicios e infraestructura de la Institución. 10. Bajar la mora académica (reportes académicos), con la actualización permanente. 11. Mejorar la administración de cartera para disminuir la morosidad nacional a un dígito. 12. Implementar el sistema automatizado de la gestión administrativa, financiera y becas a nivel nacional, para efectuar un óptimo y adecuado control de los recursos institucionales. 13. Desarrollar y ejecutar un plan anual de contrataciones enmarcado en los objetivos del PNBV y los objetivos institucionales. 14. Coadyuvar a que las operaciones de crédito se realicen con el mínimo de riesgo.

Función de la Entidad El IECE contribuye al desarrollo nacional mediante la generación de productos, servicios financieros y programas de becas; orientados a facilitar el acceso de ecuatorianas y ecuatorianos al conocimiento científico y tecnológico que permitan elevar su aporte al mejoramiento de la competitividad de los sectores productivos del país.

 Régimen Monetario Del Ecuador OBJETIVOS: – Art. 1.- Esta Ley establece el régimen monetario de la República, cuya ejecución corresponde al Banco Central del Ecuador. El régimen monetario se fundamenta en el principio de plena circulación de las divisas internacionales en el país y, su libre transferibilidad al exterior. – Art. 2.- Dentro del balance general del Banco Central del Ecuador, se crean los siguientes Sistemas que mantendrán contabilidad separada e independiente: • El Sistema de Canje • El Sistema de Reserva Financiera • El Sistema de Operaciones • Sistema de otras operaciones del Banco Central del Ecuador. RÉGIMEN MONETARIO INTERNO • Moneda de curso legal: – Art. 3, El dólar de EEUU • Especies Monetarias: Art. 5.- La acuñación, circulación, canje, retiro y desmonetización de monedas y la determinación de sus características corresponden exclusivamente al Banco Central del Ecuador, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y con la regulación y autorización de su Directorio. La circulación de sustitutos monetarios está prohibida y por tanto es penada por la ley. • Medios de Pago: Art. 9.- La moneda de curso legal es el medio de pago por excelencia. Art. 10.- Son medios de pago, aunque no tienen curso forzoso ni poder liberatorio, los cheques que se giren contra obligaciones bancarias definidas como depósitos monetarios. Art. 13.- También se consideran como medios de pago convencionales los cheques de viajeros, las tarjetas de crédito y otros de similar naturaleza que determine el Directorio del Banco Central del Ecuador. • Control de los medios de pago: Encaje (Art. 14) Una reserva sobre los depósitos y captaciones • Operaciones de mercado abierto: Obligaciones financieras o títulos del BCE; y, Reportos • Tasas de Interés y Comisiones del BCE:

Art. 22.- El Directorio del Banco Central del Ecuador determinará, de manera general, el sistema de tasas de interés para las operaciones activas y pasivas. Cuando se trate de operaciones de mediano y largo plazo el Directorio del Banco Central del Ecuador podrá normar los sistemas de amortización apropiados. Se prohíbe el anatocismo, esto es cobrar interés sobre interés… Relaciones con el Sistema Financiero: Art. 24.- El sistema financiero del Ecuador comprende el Banco Central del Ecuador, las instituciones financieras públicas, las instituciones financieras privadas y las demás instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Art. 25.- El Directorio del Banco Central del Ecuador podrá establecer condiciones y límites al endeudamiento externo que las instituciones del sistema financiero del país contraten en el exterior. Asimismo, el Directorio del Banco Central del Ecuador podrá establecer condiciones y límites a los montos de fianzas, avales, garantías o cualquier otro contingente que sobre préstamos externos otorguen las instituciones del sistema financiero del país a cualquier persona natural o jurídica. Relaciones con el Estado: Art. 27.- El Banco Central del Ecuador es el agente financiero del Estado. Como tal, efectuará el servicio de la deuda pública externa, utilizándolos fondos públicos destinados al efecto, que serán sujetos de fideicomiso por el propio Banco, o que serán debitados de la cuenta de depósitos en caso de incumplimiento del servicio de la deuda. Igualmente, participará en los procesos de negociación, conversión y renegociación de la deuda pública externa. Art. 31.- El Banco Central del Ecuador actuará en representación del Estado en sus relaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Fondo Latinoamericano de Reservas y otros organismos monetarios similares; suscribirá las aportaciones, adquirirá las acciones y títulos valores de esas instituciones. RÉGIMEN MONETARIO EXTERNO • Capítulo I: Publicación y Certificación de Tipos de Cambio – Art. 33.- El Banco Central del Ecuador publicará diariamente los tipos de cambio de las monedas extranjeras que tengan aplicación en las transacciones internacionales del país. • Capítulo II: Activos y Pasivos Internacionales – Art. 34.- Los activos internacionales del Banco Central del Ecuador están formados por los siguientes rubros: a) Divisas; b) Derechos especiales de giro; c) Oro monetario; d) Posición de reserva y créditos otorgados por organismos internacionales;

e) Saldos acreedores de los acuerdos bilaterales y créditos recíprocos; y, f) Otros activos en moneda extranjera. Art. 35.- Los pasivos internacionales del Banco Central del Ecuador están formados por los siguientes rubros: a) Obligaciones pagaderas en moneda extranjera; b) Uso del crédito otorgado por organismos internacionales; c) Saldos deudores de los acuerdos bilaterales y créditos recíprocos; y, d) Otros pasivos internacionales en moneda extranjera. Reserva Monetaria Internacional • Art. 37.- A fin de mantener la solvencia financiera externa del país, el Directorio del Banco Central del Ecuador procurará que el Banco Central conserve una reserva monetaria internacional adecuada a las necesidades previsibles de los pagos internacionales. • Art. 38.- Cuando el Directorio del Banco Central del Ecuador considere que la reserva monetaria internacional presenta niveles inadecuados, adoptará las medidas necesarias dentro de las atribuciones que le concede la ley. • Art. 39.- El Banco Central del Ecuador procurará mantener reservas internacionales en las divisas que más utilice el país en sus pagos al exterior y en especial en monedas diversificadas y de fácil aceptación. El Banco Central del Ecuador invertirá la reserva monetaria internacional de manera que se garanticen, en su orden, la seguridad, liquidez y rentabilidad de tales inversiones de acuerdo con las políticas que al efecto dicte su Directorio. El rendimiento de la inversión constituirá un ingreso exclusivo del Banco Central del Ecuador y por tanto se registrará en la cuenta de resultados… Política Cambiaria • Art. 42.- Corresponde al Banco Central del Ecuador adquirir las divisas y efectuar el servicio de la deuda o los pagos que el Gobierno de la República y las entidades y empresas del sector público deban realizar al exterior por cualquier concepto. El Directorio del Banco Central del Ecuador podrá autorizar que tanto el Gobierno de la República y las entidades y empresas del sector público mantengan parte de las divisas en cuentas en bancos del exterior o en el país. Las divisas que ingresen al país por inversiones extranjeras y por préstamos externos podrán venderse al Banco Central del Ecuador, pudiendo éste aceptar o no la venta. Pero si ésta se realiza, el vendedor tendrá derecho a la recompra de las correspondientes divisas para la repatriación de capital y utilidades o del principal e intereses, según los casos, de conformidad con las regulaciones que dicte el Directorio del Banco Central del Ecuador. Las demás transacciones cambiarias podrán realizarse en el mercado libre.

Junta Bancaria Es aquel organismo que se encuentra bajo el control de la Superintendencia de Bancos, está formada por el Superintendente de Bancos y cuatro miembros adicionales, es la encargada de dictar las Leyes, Resoluciones y Regulaciones que permiten un correcto funcionamiento y desarrollo de este sistema tan importante de la economía Entre sus funciones principales están las siguientes:  

Elaborar la política de control y supervisión, misma que debe ser adoptada y ejecutada por parte de la Superintendencia de Bancos. Permitir la práctica de operaciones y servicios que no se muestrean en la Ley que rige las actividades, siempre y cuando estén relacionadas a las diferentes acciones que realicen las instituciones.

Banco central del ecuador Es un de las entidades autónomas de derecho público, es decir esta manejada y supervisada por el estado, de duración indefinida y con patrimonio propio, entre sus funciones principales se encuentra las siguientes:       

Establecer, controlar y aplicar políticas monetarias para la circulación de la moneda de nuestro país Establecer y aplicar políticas financieras, crediticias, y cambiaria del Estado Otorgar créditos a las instituciones financieras privadas en casos especiales Mantener el encaje bancario y excedentes de dicho sistema Reponer monedas y billetes que no pueden ser utilizados Proveer de dinero al sistema financiero Manejar la cámara de compensación

Superintendencia de bancos y seguros La Superintendencia de Bancos y Seguros, o SUPERBAN, es el organismo que se encarga de controlar los múltiples temas relacionados con el desarrollo de las actividades bancarias del Ecuador. El Estado provee de leyes y reglamentos especiales para que esta entidad realice sus operaciones en efecto. La entidad se vio envuelta en la crisis bancaria de 1998, donde el sistema bancario nacional colapsó y rápidamente se produjo la quiebra de un gran número de entidades bancarias.

Historia El Ecuador tras conseguir su independencia en 1830, tenía una economía poco monetizada, en la que circulaban monedas de oro y plata acuñadas de acuerdo con sucesivas leyes de moneda. Nuestro naciente país se caracterizaba por ser agrícola y comercial, actividades orientadas en gran parte al comercio exterior, debido a a estas actividades enfrentó una insuficiencia de recursos monetarios. La exportación de monedas, la falsificación e incluso la emisión de billetes por establecimientos particulares determinó que en 1832 se dicte por primera vez una Ley de Monedas en la República del Ecuador, para regular la acuñación de dinero y plata. En 1869 se promulgó la Ley de Bancos Hipotecarios, cuya vigilancia, a pesar de ser incompleta, se mantuvo durante más de cincuenta años. Fue en 1899 cuando se elaboró una Ley de Bancos que disponía lo concerniente a los bancos de emisión, que operaban en la fabricación de moneda y en el manejo de los negocios bancarios del país. Llegaron a ser seis las entidades que emitían dinero. Por primera vez se nombró una autoridad de supervisión de los bancos, mediante decreto ejecutivo en 1914, cuando se creo el cargo de Comisario Fiscal de Bancos, Su misión era vigilar la emisión y cancelación de los billetes de bancos, medida que entonces se dictó como de emergencia.

Misión Velar por la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez de los sistemas financiero, de seguros privados y de seguridad social, mediante un eficiente y eficaz proceso de regulación y supervisión para proteger los intereses del público y contribuir al fortalecimiento del sistema económico social, solidario y sostenible.

 INSTITUCIONES DEL SECTOR PRIVADO BANCOS PRIVADOS NACIONALES Los bancos privados, para poder operar en la República del Ecuador, deben constituirse, necesariamente, como sociedades anónimas, mediante escritura pública otorgada ante notario ecuatoriano, la cual debe luego ser aprobada por la Superintendencia de Bancos y Seguros y finalmente, ser inscrita en el Registro Mercantil del cantón donde el banco tenga su domicilio. Su regulación viene dada por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y por los Reglamentos generales que, en ejercicio de la postestad reglamentaria, apruebe la Superintentencia de Bancos y Seguros. Los accionistas de los bancos privados pueden ser personas naturales o jurídicas, ecuatorianas o extranjeras. Hay bancos privados que tienen como accionista a instituciones del Estado, pero tal hecho, no los convierte en bancos públicos. Los bancos privados, fundamentalmente, ejercen las actividades que tradicionalmente han constituido lo que se ha dado en llamar banca: captación de recursos de los particulares; concesión de créditos; expedición de cartas de garantía; emisión de tarjetas de crédito y débito; funciones recaudatorias por cuenta del Estado; actividades de factoraje; compra y venta de divisas; compra y venta de metales preciosos, etc.. La clientela de los bancos privados está formada, fundamentalmente, por particulares. Los principales bancos privados que operan en Ecuador son: 1.- Banco del Pichincha, .S.A. : http://www.pichincha.com/web/index.php 2.- Banco de Guayaquil, S.A.: http://www.bancoguayaquil.com/bg/indexpilares.html 3.- Banco Bolivariano, S.A. :http://www.bolivariano.com/ 4.- Banco de Machala, S.A. : http://www.bancomachala.com/ 5.- Banco de Loja, S.A. : http://www.bancodeloja.fin.ec/ 6.- Banco Comercial de Manabí, S.A.: http://www.bcmanabi.com/ 7.- Banco Solidario del Ecuador S.A.: http://www.banco-solidario.com/ 8.- Banco del Pacífico, S.A.: http://www.bancodelpacifico.com/nuestra … ucion.aspx NOTA IMPORTANTE.- El Banco del Pacífico, S.A., es un banco privado. Sin embargo, su único accionista es el Banco Central del Ecuador, de titularidad pública (en definitiva, el Estado ecuatoriano), pero este hecho, no lo vuelve un banco público. 9.- Banco Promérica, S.A. : http://www.bancopromerica.ec/ 10.- Banco del Austro, S.A. : http://www.bancodelaustro.com/ 11.- Banco Amazonas, S.A.: https://www.bancoamazonas.com/portal/index.jsp 12.- UNIBANCO, S.A.: http://www.unibanco.ec/ 13.- Banco General Rumiñahui, S.A. : http://wwwp1.bgr.com.ec/portal/web/guest/inicio

NOTA.- El Banco General Rumiñahui, S.A., que lleva el nombre del líder de la resistencia indígena contra los españoles, Rumiñahui, es de propiedad de las Fuerzas Armadas del Ecuador (por eso, se lo conoce también, coloquialmente, como "el banco de los militares"). Sin embargo, tal situación, no lo vuelve un banco público, sino que sigue siendo un banco privado. 14.- CITIBANK del Ecuador, S.A. : http://www.latam.citibank.com/corporate … /index.htm 15.- Banco Capital, S.A. : http://www.bancocapital.com/index.asp 16.- Banco Internacional, S.A. : http://www.bancointernacional.com.ec/bcointernacional/ 17.- Banco FINCA, S.A. : http://www.bancofinca.com/ 18.- PRODUBANCO, S.A. : http://www.produbanco.com/GFPNet/ 19.- Banco PROCREDIT, S.A. : http://procreditecuador.com/sitio/ 20.- Banco COOPNACIONAL, S.A. : http://www.coopnacional.com/ NOTA.- Este es un banco relativamente joven. Se trata de la antigua Cooperativa de Ahorro y Crédito Nacional, Compañía Limitada, de la ciudad de Guayaquil, que ante el aumento del número de socios y de las necesidades de financiación que tradicionalmente éstos requerían, resolvió convertirse en banco. 21.- Banco COFIEC, S.A. : http://www.cofiec.fin.ec/ NOTA.- Este banco es privado, pero también tiene como principal accionista al Estado ecuatoriano, a través del Fideicomiso Mercantil AGD-CFN No Más Impunidad.

ORGANISMO QUE AGRUPA A LOS BANCOS PRIVADOS QUE OPERAN EN ECUADOR: ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR: http://www.asobancos.org.ec/

BANCOS PRIVADOS EXTRANJEROS

Objetivo Común Un solo equipo, con un solo objetivo: servir a nuestros clientes, a nuestros accionistas y a las comunidades en donde operamos. Responsabilidad Financiera Una conducta transparente, prudente y confiable. Ingenio Mejorar la vida de nuestros clientes a través de acciones innovadoras que capitalicen el alcance y la profundidad de nuestra información, de nuestra red global y de nuestros productos de nivel mundial. Liderazgo Personas talentosas y altamente capacitadas, quienes crecen en un ambiente de meritocracia en el que se respeta la diversidad y que exige excelencia, iniciativa y determinación.

SOCIEDADES FINANCIERAS Destinadas a cumplir la intermediación financiera, especialmente en la concesión de créditos de mediano y largo plazo, de tal forma que el sector empresarial se beneficie de éstos para ampliar y. modernizar sus empresas con la acción participativa del público inversionista cuyos dineros estarán ampliando el mercado monetario y el de capitales. ENTIDAD

PAGINA WEB

CONSULCREDITO SOC. FINANCIERA S.A.

www.consulcredito.fin.ec/

DINERS CLUB DEL ECUADOR S.A.

www.dinersclub.com.ec/

FINANCIERA DE LA REPUBLICA S.A. FIRESA

N/A

FINANCIERA DEL AUSTRO S.A. FIDASA

www.fidasa.fin.ec/

GLOBAL SOCIEDAD FINANCIERA S.A.

www.financieraglobal.com/

PROINCO SOCIEDAD FINANCIERA S.A

N/A

SOCIEDAD FINANCIERA INTERAMERICANA S.A. www.financierainteramericana.com SOCIEDAD FINANCIERA LEASINGCORP S.A.

www.leasingcorp.fin.ec/

UNIFINSA SOCIEDAD FINANCIERA S.A.

www.unifinsa.com/

VAZCORP SOCIEDAD FINANCIERA S.A.

www.vazcorpsf.com/

COMPAÑÍA DE SEGUROS

Objetivos Generales  Conocer los aspectos generales sobre los Seguros y las Compañías Aseguradoras.  Comprender y aplicar el sistema de contabilización que se utiliza en las Compañías Aseguradoras Hondureñas Objetivos Específicos     

Conocer los hechos más relevantes de la historia de los seguros a nivel mundial y de Honduras. Definir el concepto de Contrato de Seguros Conocer las principales características y elementos del Contrato de Seguros. Identificar las Compañías Aseguradoras que operan en el país y sus funciones. Realizar los asientos contables derivados de las operaciones básicas que se llevan a cabo en una Compañía de Seguros de acuerdo a sus productos.

HISTORIA DE LOS SEGUROS La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los babilonios y los hindús. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los

barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje. ENTIDAD

PAGINA WEB

ACE SEGUROS S.A.

www.acelatinamerica.com

AIG METROPOLITANA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

www.aig.com.ec

ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

www.segurosalianza.com

ASEGURADORA DEL SUR C.A.

www.aseguradoradelsur.com.ec

ATLAS COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.

www.mapfreatlas.com.ec

BALBOA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. (Gye)

www.segurosbalboa.com.ec

BMI DEL ECUADOR COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA S.A.

www.bmi.com.ec

BOLIVAR,COMPANIA DE SEGUROS S.A

www.seguros-bolivar.com

BUPA ECUADOR S.A. (antes Amedex)

www.tuugo.ec

CAUCIONES S.A.

www.cauciones.com

CERVANTES S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

www.seguroscervantes.com

COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEG. CENTRO www.segurities.com SEGUROS CENSEG S.A. SEGUROS COLON S.A.

www.seguroscolon.com

QBE SEGUROS COLONIAL S.A.

www.qbe.com.ec

COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA COLVIDA S.A.

www.colvida.com

COMPAÑÍA DE SEGUROS CONDOR S.A.

www.seguroscondor.com

COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES PRODUSEGUROS S.A.

www.produbanco.com

CONFIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

www.confianza.com.ec

CONSTITUCION C.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

www.segurosconstitucion.com

COOPSEGUROS DEL ECUADOR S.A. CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS

www.copseguros.com

SEGUROS DEL PICHINCHA S.A. CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS

www.seg_pichincha.com

COMPAÑIA DE SEGUROS ECUATORIANO SUIZA S.A

www.ecuasuiza.com

COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES EQUINOCCIAL S.A.

www.segurosequinoccial.com

EQUIVIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

www.equivida.com

HISPANA DE SEGUROS S.A.

www.hispanadeseguros.com

INTEROCEANICA COMPAÑÍA ANÓNIMA DE SEGUROS Y REASEGUROS

www.segurosinteroceanica.com

GENERALI ECUADOR COMPAÑÍA DE SEGUROS www.generali.com.ec S.A. LA UNION COMPAÑIA NACIONAL DE SEGUROS www.seguroslaunion.com S.A. LATINA SEGUROS Y REASEGUROS C.A.

www.latinaseguros.com.ec

LATINA VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS C.A.

www.latinaseguros.com.ec

LONG LIFE SEGUROS LLS EMPRESA DE SEGUROS S.A.

www.llsseguros.com

MAPFRE ATLAS COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.

www.mapfreatlas.com.ec

COMPAÑÍA DE SEGUROS ORIENTE S.A.

www.segurosoriente.com

CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS PANAMERICANA DEL ECUADOR S.A.

www.panamericana.com.ec

PRIMMA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

www.primma.com.ec

PORVENIR CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS www.segurosporvenir.com S.A. PORVESEGUROS RIO GUAYAS COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

www.segurosrioguayas.com

ROCAFUERTE SEGUROS S.A.

www.gye_satnet.net

SEGUROS SUCRE S.A.

www.segurossucre.fin.ec

SEGUROS UNIDOS S.A.

www.segurosunidos.ec

SWEADEN COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

www.sweadenseguros.com

TOPSEG COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

www.topseg.com.ec

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y www.vazseguros.com REASEGUROS PAN AMERICAN LIFE INSURANCE COMPANY

www.panamericanlife.com

COMPAÑÍA FRANCIESA DE SEGUROS PARA COM. EXT. COFACE S.A.

www.coface.com.ec

COMPAÑIA REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A.

www.ecuare.ec

UNIVERSAL CIA. DE REASEGUROS S.A

www.assecuranz.com

MUTUALISTA DE AHORRO Y CREDITO PARA VIVIENDA La ctividad principal es la captacionde los reurso públicos para destinarlo al financiamiento de la vivienda la construcción y el bienestar familiar de sus asociados para lo cual podrán invertir. Su propósito es mejorar la solvencia, a la vez, permitir que están presten servicios financieros a los clientes

ENTIDAD

PAGINA WEB

AMBATO

www.mutualistaambato.com.ec/

AZUAY

www.mutazuay.com/

IMBABURA www.mutualistaimbabura.com/ PICHINCHA www.mutualistapichincha.com/ ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO OBJETIVOS Los Almacenes Generales de Depósito tienen por objeto el depósito, la conservación, Custodia y manejo de mercancías y productos de procedencia nacional o extranjera. Al efecto, Expedirán certificados de depósito, los cuales deberán contener los requisitos señalados en el Art. 18 de esta Ley.

CASA DE CAMBIO OBJETIVO  Divulgar las particularidades de las casas de cambio como integrantes del sistema financiero ecuatoriano, sobre: su constitución, requisitos para constituirse y operaciones autorizadas.  Determinar mediante un ejemplo el capital mínimo para una casa de cambios.  Difundir las operaciones autorizadas a las casas de cambio, las obligaciones, prohibiciones e informes que deben presentar  Conocer los requisitos para la apertura de otras oficinas.

COMPAÑÍA DE TARJETAS DE CREDITO

Importancia de las Tarjetas de Crédito En la actualidad, las tarjetas de crédito han jugado un rol crucial al aportar al desarrollo de las economías de los países más desarrollados; en la medida en que los consumidores llegan a tener mayores facilidades para la adquisición de bienes y servicios, igualmente va creciendo la demanda en los distintos sectores del mercado. Otro aspecto que marca la importancia de las tarjetas de crédito es el hecho de que sirven para la adquisición de todo tipo de bienes de consumo masivo, llegando a formar parte significativa hasta del presupuesto doméstico de muchos hogares. De ahí que, de símbolos de alta categoría económica y social, las famosas tarjetas de crédito han pasado a convertirse en una prenda más común. Conclusión Al llegar al final de esta síntesis, se puede decir que es un hecho el que de una y otra forma las tarjetas de crédito son uno de los instrumentos más eficientes para la agilización de la dinámica comercial; ya que se han constituido en un elemento casi indispensable para el manejo de todo tipo de operaciones comerciales y pasando a ser de este modo, ya no sólo un símbolo de status social o económico, sino un eficaz acompañante y sustituto de la tradicional papeleta o dinero en efectivo. También se puede concluir diciendo que las tarjetas de crédito permiten la realización de cualquier tipo de transacción comercial o adquisición de bienes o servicios tanto a nivel nacional como internacional; además de que existen una amplia variedad de tarjetas destinas a usuarios particulares.

ENTIDAD PACIFICARD

PAGINA WEB www.pacificard.com.ec/

TITULARIZACION HIPOTECARIA N/A INTERDIN S.A.

www.optar.com.ec/

RODRIGUEZ GUSTAVO